46558

You might also like

You are on page 1of 316

<page-break>Créditos

Equipo Editorial
ENCARGADO DE EDITORIAL
Nicolás Catañeda
SUPERVISORA ED. ACADEMIA
Mercedes Nunura Sánchez
DIRECCIÓN GENERAL DE LÍNEA
Carmen Alburqueque
COORDINACIÓN DE MATERIALES
Susana Oña
PRE PRENSA DIGITAL
Veronica Pacherres

© Derechos Reservados
Ediciones e Impresiones Paz S.A.C.
Prohibido la reproducción total o parcial de este
volumen
Edición 2016
www.pamer.edu.pe

ACADEMIAS
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

A
Abanderado.
1. m. y f. Persona que lleva una bandera
en las procesiones u otros actos públicos.

Nuestro campeón olímpico fue el abanderado de nuestra delegación.


2. m. y f. Portavoz o representante de una
causa, movimiento u organización.

Es un abanderado de la democracia.
3. m. y f. Oficial designado para llevar la
bandera de un cuerpo de tropas que
tenga concedido tal honor.

2. tr. Renunciar a derechos, ventajas,


opiniones, etc., o cederlos.

Abdicó de sus creencias.


Aberración.
1. f. Grave error del entendimiento.

Lo que dices es una aberración.


2. f. Acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado
como lícito.

La necrofilia es una aberración.


Abigarrado.
1. adj. De varios colores, mal combinados.

Algunos se burlaron de su abigarrada


vestimenta.
2. adj. Heterogéneo, reunido sin concier-

El oficial abanderado desfilaba delante

to.

del batallón.

Estaba desconcertado en medio de una

Abastecer.
1. tr. y prnl. Proveer de bastimentos,
víveres u otras cosas necesarias.

Los campamentos estaban bien abastecidos.


Abdicar.
1. tr. Dicho de un rey o de un príncipe:

multitud abigarrada.
Abjurar.
1. tr. e intr. Retractarse, renegar, a veces
públicamente, de una creencia o compromiso que antes se ha profesado o
asumido.
Galileo fue obligado a abjurar por el
Tribunal de la Santa Inquisición.

Ceder su soberanía o renunciar a ella.

Ablación.

El rey Juan Carlos I toma la decisión

1. f. Acción y efecto de cortar, separar,

de abdicar del trono en su hijo Felipe

quitar.

de Borbón y Grecia.

La ablación de un tumor.

UNI 2016-I

3
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Abnegación.
1. f. Sacrificio que alguien hace de su

un país, por contraposición a los esta-

voluntad, de sus afectos o de sus

blecidos posteriormente en él.

intereses, generalmente por motivos

Los misioneros fueron bien recibidos

religiosos o por altruismo.

por los aborígenes.

La madre Teresa de Calcuta es un ícono


de abnegación.
Abogar.
1. intr. Defender en juicio, por escrito o
de palabra.

Abogar por los derechos humanos.


2. intr. Interceder, hablar en favor de
alguien.

Ante el jefe, voy a abogar por ti.


Abolengo.
1. m. Ascendencia de abuelos o antepasados.

Indagaba por su abolengo paterno.


2. m. Ascendencia ilustre.

Estaba orgulloso de su abolengo.


Abominar.
1. tr. Condenar y maldecir a alguien o algo
por considerarlo malo o perjudicial.

Abominar la injusticia, la pereza.


2. tr. Aborrecer (tener aversión).

Abomina los viajes en avión.


Aborigen.
1. adj. Originario del suelo en que vive.

Tribu, animal, planta aborigen.

2. adj. Se dice del primitivo morador de

Abrogar.
1. tr. Der. Abolir, derogar.
Abrogar la pena de muerte.
Abrupto.
1. adj. Dicho de un terreno: Escarpado,
quebrado o de difícil acceso.

Avanzaba por abrupto paraje.


2. adj. Áspero, violento, rudo, destemplado.

Abrupta actitud.
Absceso.
1. m. Med. Acumulación de pus en los
tejidos orgánicos internos o externos.

La infección de la herida le produjo un


absceso.
Absolver.
1. tr. Dar por libre de algún cargo u obligación.

Absolver de un tributo.
2. tr. Remitir a un penitente sus pecados
en el tribunal de la confesión, o levantarle las censuras en que hubiere
incurrido.

Dar la absolución de los pecados.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. tr. Der. Declarar libre de responsabilidad

3. prnl. Enajenarse de los objetos sensi-

penal al acusado de un delito.

bles, no atender a ellos por entregarse

El juez lo absolvió del crimen.

a la consideración de lo que se tiene

Absorto.
1. Adj. Admirado, pasmado.

Quedó absorto al ver el asalto.


2. adj. Entregado totalmente a una me-

en el pensamiento.

Se abstrae fácilmente de la realidad.


Abstruso.
1. adj. Recóndito, de difícil comprensión

ditación, lectura, contemplación, etc.

o inteligencia.

Estaba absorto en sus estudios.

Ideas abstrusas.

Abstemio.

Abulia.

1. adj. Que no bebe vino ni otros líquidos

1. f. Falta de voluntad, o disminución

alcohólicos.

notable de su energía.

No aceptará una copa porque es abs-

Debido a su abulia permanecía inactivo.

temio.
Absterger.
1. tr. Med. Limpiar y purificar de materias
viscosas, sórdidas o pútridas las superficies orgánicas.

Absterger una herida.


Abstraer.
1. tr. Separar por medio de una operación
intelectual las cualidades de un objeto
para considerarlas aisladamente o para
considerar el mismo objeto en su pura

Abyecto.
1. adj. Despreciable, vil en extremo.

Nadie aprobó su abyecta actitud.


Acatar.
1. tr. Tributar homenaje de sumisión y
respeto.

Acato tus ideas, pero no las comparto.


2. tr. Aceptar con sumisión una autoridad
o unas normas legales, una orden, etc.

Acatar las leyes de tránsito.

esencia o noción.

Acaudalado.

Supo abstraer el verdadero significado

1. adj. Que tiene mucho caudal, hacienda

del cuadro.
2. prnl. Prescindir, hacer caso omiso.

Abstraerse del desarrollo de la tarea.

UNI 2016-I

o bienes.

Sus buenas inversiones lo convirtieron


en acaudalado.

5
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Accesorio.

Acepción.

1. adj. Que depende de lo principal o se

1. f. Cada uno de los significados de una

le une por accidente.

palabra según los contextos en que

Salida accesoria.

aparece.

2. adj. Secundario (no principal).

Tema accesorio.
3. m. Utensilio auxiliar para determinado
trabajo o para el funcionamiento de
una máquina.

Los faros son accesorios del automóvil.

Acerbo.
1. adj. Áspero al gusto.

Bebida acerba.
2. adj. Cruel, riguroso, desapacible.

Acerbo dolor.

Acechar.

Acérrimo.

1. tr. Observar, aguardar cautelosamente

1. adj. Muy fuerte, vigoroso o tenaz.

con algún propósito.

El defensa ejercía una marcación

El águila acechaba al conejo.

acérrima.

Acéfalo.
1. Adj. Falto de cabeza.

Las almejas son animales acéfalos

2. adj. Intransigente, fanático, extremado.


Hincha acérrimo.
Acervo.

2. adj. Dicho de una sociedad, de una

1. m. Conjunto de bienes morales o

comunidad, de una secta, etc.: Que

culturales acumulados por tradición o

no tienen jefe.

herencia.

El partido político se encuentra acéfalo.

El acervo cultural del Perú es muy rico.

Acendrar.

Aciago.

1. tr. Depurar, purificar en la cendra los

1. adj. Infausto, infeliz, desgraciado, de

metales preciosos por la acción del


fuego.

Acendrar el oro.
2. tr. Depurar, purificar, limpiar, dejar sin

Comprender la acepción de una palabra.

mal agüero.

Aciaga vida. Aciaga suerte.


Acicalar.
1. tr. Limpiar, alisar, bruñir, principalmente

mancha ni defecto.

las armas blancas.

Acendrar el honor.

Acicalar la espada.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. tr. Pulir, adornar, aderezar a alguien,


poniéndole afeites, peinándolo.

Asistió a la reunión muy bien acicalada.

Acucioso.
1. Adj. Diligente, solícito, presuroso.

Empleado acucioso.

Acicatear.

Aculturación.

1. tr. Incitar, estimular.

1. m. Recepción y asimilación de elemen-

La gratificación es un buen acicate para

tos culturales de un grupo humano por

el trabajador.

parte de otro.

Acidia.
1. m. Pereza, flojedad.

Por acidia no cumplía con sus tareas.


Acopiar.
1.

tr. Juntar, reunir en cantidad algo, y


más comúnmente granos, provisiones,
etc.

Los víveres fueron acopiados en el


almacén.
Acoquinar.
1. tr. prnl. Amilanar, acobardar, hacer
perder el ánimo.

Se acoquinó al ver al ladrón.


Acosar.
1. tr. Perseguir, sin darle tregua ni reposo,
a un animal o a una persona.

El policía acosaba al fugitivo.


2. tr. Perseguir, apremiar, importunar a al-

Los migrantes a la capital, pasan por


un proceso de aculturación.
Ad hoc.
1. loc. Adj. Adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin.
Se formó una comisión ad hoc para
investigar el caso.
Adagio.
1. m. Sentencia breve, comúnmente recibida, y, la mayoría de las veces, moral.

«Quien mal anda, mal acaba», es un


adagio muy conocido.
Adalid.
1. m. Caudillo militar.

Los valerosos guerreros seguían a su


adalid.
2. m. Guía y cabeza, o muy señalado
individuo de algún partido, corporación
o escuela.

guien con molestias o requerimientos.

Todos sus correligionarios lo reconocían

El jefe acosa a su secretaria.

como su adalid.

UNI 2016-I

7
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Adicto.

A sus diecinueve años era todo un

1. adj. Dedicado, muy inclinado, apegado.

adonis.

Adicto a la lectura.
2. adj. Dicho de una persona: Que está

1. tr. Poner una cosa, por su espalda o por

dominada por el uso de alguna droga

los lados, contigua a otra o apoyada en

o por la afición desmedida a ciertos

ella.

juegos.

Adosar el repostero a la pared.

La adicción a las drogas constituye un


problema de salud pública.
Adiposis.
1. f. Med. obesidad.

La adiposis es la acumulación de grasa


en los tejidos.
Admisión
1. f. Acción y resultado de recibir, dar
entrada o aceptar algo.

Rendir un examen de admisión.


Admonición
1. f. Amonestación, advertencia que se
hace a alguien para que corrija su
conducta.

Debido a sus tardanzas recibió una


admonición.
Adocenado.
1. Adj. Vulgar y de muy escaso mérito.

Los delincuentes usan un lenguaje


adocenado.

Adosar.

Adrede.
1. adv. m. De propósito, con deliberada
intención.

Recibió un golpe adrede.


Adulterar.
1. tr. Viciar, falsificar algo.

La mercadería había sido adulterada.


Adusto, ta.
1. adj. Quemado, tostado, ardiente.

Los veraneantes tenían el rostro


adusto.
2. adj. Poco tratable, huraño, malhumorado.

El jugador expulsado tenía el rostro


adusto.
3. adj. Seco, severo, desabrido.

El escritor tenía un estilo adusto.


Advenedizo, za.
1. adj. Extranjero o forastero, que no es
natural u originario del lugar.

Adonis.

Los jóvenes se dejan influenciar por

1. m. Joven hermoso.

ideas advenedizas.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Adverar.

y los deudos por consanguinidad del

1. tr. Certificar, asegurar, dar por cierto

otro.

algo o por auténtico algún documento.

Las declaraciones juradas fueron adveradas.

Eran parientes por afinidad.


Aflicción
1. f. Sufrimiento físico, pena, tristeza.

Afable.

Verte delicado de salud me ha causado

1. adj. Agradable, dulce, suave en la

mucha aflicción.

conversación y el trato.

La afable secretaria atendía a los visitadores.

Aforismo.
1. m. Sentencia breve y doctrinal que se
propone como regla en alguna ciencia

Aferrar.

o arte.

1. tr. Agarrar o asir fuertemente.

«Lo que no te mata, te hace más

Aferró su maletín para evitar el robo.


2. prnl. Insistir con tenacidad en algún
dictamen u opinión, empeñarse en

fuerte», es un aforismo de Nietzsche.


Afrenta.
1. f. Vergüenza y deshonor que resulta

algo.

de algún dicho o hecho, como la que

Aferrarse a una idea.

se sigue de la imposición de penas por


Afinidad.
1. f. Proximidad, analogía o semejanza de
una cosa con otra.

ciertos delitos.

Su encarcelamiento fue una afrenta


para la familia.

Las ideas afines se suelen confundir

Agobiar.

como sinónimos.

1. tr. Imponer a alguien actividad o esfuer-

2. f. Atracción o adecuación de caracteres,

zo excesivos, preocupar gravemente,

opiniones, gustos, etc., que existe entre

causar gran sufrimiento.

dos o más personas.

Le agobian los quehaceres, los años,

Se divorciaron porque no había afinidad

las penas.

entre ellos.
3. f. Parentesco que mediante el matrimonio se establece entre cada cónyuge

UNI 2016-I

2. tr. Rendir, deprimir o abatir.

La grave enfermedad lo había agobiado.

9
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Agorero, Ra
1. adj. y s. Que predice o anuncia, con
poco fundamento, males o desdichas.

La derrota fue anunciada por el agorero.

Las críticas malintencionadas lo airaron.


Airoso, sa.
1. adj. Se dice del tiempo o del sitio en

Aherrojar.

que hace mucho aire.

1. tr. Poner a alguien prisiones de hierro.

Días airosos. Espacios airosos.

Los esclavos eran aherrojados.


2. tr. Oprimir, subyugar.

Los conquistadores aherrojaron al


pueblo incaico.
Ahínco.
1. m. Eficacia, empeño o diligencia grande
con que se hace o solicita algo.

Estudiar con ahínco.


Ahíto, ta.
1. adj. Que padece alguna indigestión o
empacho.

Por haber comido demasiado, estoy


ahíto.
2. adj. Saciado, harto.

No deseo más, estoy ahíto.


3. adj. Cansado o fastidiado de alguien o
algo.

Estoy ahíto de tantos problemas.


Airar.
1. tr. Mover a ira.

No insistas porque me vas a airar.

10

2. tr. Agitar, alterar violentamente.

2. adj. Garboso o gallardo.

El joven paseaba airoso con su amada.


3. adj. Que lleva a cabo una empresa con
honor, felicidad o lucimiento.
Salir airoso del Examen de Admisión.
Ajetrear.
1. tr. Molestar, mover mucho, cansar con
órdenes diversas o imponiendo trabajo
excesivo.

El jefe ajetreaba a los empleados.


2. prnl. Fatigarse corporalmente con algún
trabajo u ocupación, o yendo y viniendo
de una parte a otra.

Las amas de casa se quejan del ajetreo.


Alarde.
1. m. Ostentación y gala que se hace de algo.

Hace alarde de su bienes.


Albañal.
1. m. Canal o conducto que da salida a
las aguas inmundas.

El albañal desemboca en la playa.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. m. Depósito de inmundicias.

El corralón fue tomado como albañal.


Albedrío.
1. m. libre albedrío: Potestad de obrar por
reflexión y elección.

Solo los humanos pueden actuar con


albedrío.

Sacarse la lotería es un albur.


Alcurnia.
1. f. Ascendencia, linaje, especialmente
el noble.

El conde pertenecía a la alta alcurnia.


Aleación.

2. m. Voluntad no gobernada por la razón,

1. f. Producto homogéneo, de propieda-

sino por el apetito, antojo o capricho.

des metálicas, compuesto de dos o más

El adolescente irreflexivo quiere actuar

elementos, uno de los cuales, al menos,

con albedrío.

debe ser un metal.

Albor.
1. m. albura (blancura perfecta).

La albura del nevado.


2. m. Luz del alba.

La fiesta duró hasta el albor.


3. m. Comienzo o principio de algo.

Investigar los albores de la civilización.


4. m. Infancia o juventud.

El bronce es una aleación.


Aledaño, ña.
1. adj. Confinante, lindante.

El cementerio es aledaño al estadio.


2. adj. Dicho de una tierra, de un campo,
etc.: Que lindan con un pueblo o con
otro campo o tierra y que se considera
como parte accesoria de ellos.
Murió trágicamente en el albor de su

Era dueño de toda la comarca y sus

vida.

aledaños.

Alborozo.
1. m. Extraordinario regocijo, placer o
alegría.

Al saber que había ingresado se llenó


de alborozo.

3. m. Confín, término, límite.

Fue asaltado en los aledaños del


pueblo.
Alegoría.
1. f. Ficción en virtud de la cual algo re-

Albur.

presenta o significa otra cosa diferente.

1. m. Contingencia o azar a que se fía el

Los mitos se basan en el lenguaje

resultado de alguna empresa.

UNI 2016-I

alegórico.

11
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Alevosía.

Aliñado, da.

1. f. Cautela para asegurar la comisión

1. adj. Aseado, dispuesto.

de un delito contra las personas, sin


riesgo para el delincuente. Es circunstancia agravante de la responsabilidad
criminal.

Mató a su rival con alevosía.


2. f. Traición, perfidia.

2. Adj. Aderezado, da.

Carne aliñada.
Altivo, va.
1. adj. Orgulloso, soberbio.

Sus compañeros no le perdonaron su

Se dirigía altivo a la mesa de ho-

alevosía.

nor.

Algarabía.
1. f. Lengua árabe.

Conocer o aprender la algarabía.


2. f. coloq. Lengua o escritura ininteligible.

No se entendía su algarabía.
3. f. coloq. Gritería confusa de varias

2. adj. Dicho de una cosa: Erguida, elevada.

Monumento altivo.
Altruismo.
1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno
aun a costa del propio.

personas que hablan a un tiempo.

Su altruismo lo llevaba a visitar a los

En el patio de la escuela había gran

enfermos.

algarabía.
4. f. p. us. Enredo, maraña.
Estar metido en una algarabía.

Amalgamar.
1. tr. Unir o mezclar cosas de naturaleza
contraria o distinta.

Algazara.

En su obra se amalgaman diversos

1. f. Ruido de muchas voces juntas, que

estilos.

por lo común nace de alegría.

Se armó la algazara en el camerino del


equipo vencedor.
Aliciente.
1. m. Atractivo o incentivo.

Obtener la medalla de oro era un aliciente para el equipo.

12

Asistió bien aliñado a la reunión.

Ambages.
1. m. pl. Rodeos de palabras o circunloquios.

Se lo dijo sin ambages.


Amedrentar.
1. tr. Infundir miedo, atemorizar.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

A pesar de lo peligroso de la circuns-

Anacoreta.

tancia, no se amedrentó.

1. com. Persona que vive en lugar so-

Ameno, na.
1. adj. Grato, placentero, deleitable.

Escritor ameno. Conversación amena.


2. adj. Dicho de un lugar: Agradable o

litario, entregada enteramente a la


contemplación y a la penitencia.

En la cueva de la montaña vive un viejo


anacoreta.

placentero por su vegetación.

Analogía.

Valle ameno.

1. f. Relación de semejanza entre cosas

Amnistía.
1. f. Olvido legal de delitos, que extingue
la responsabilidad de sus autores.

Los familiares de los presos políticos piden al Gobierno una amnistía


general.
Amonestar.
1. tr. Hacer presente algo para que se
considere, procure o evite.

Amonestaron al empleado por su falta


de ayer.
2. tr. Advertir, prevenir, reprender.

El árbitro amonestó al jugador infractor.


Ampuloso, sa.
1. adj. Dicho del lenguaje o del estilo y
del escritor o del orador: Hinchado y
redundante.

El orador fue criticado por su ampuloso


discurso.

UNI 2016-I

distintas.
Entre los dos hechos encontramos
analogía.
2. f. Razonamiento basado en la existencia
de atributos semejantes en seres o
cosas diferentes.

El abogado afrontó el nuevo caso por


analogía uno anterior.
Anarquía.
1. f. Ausencia de poder público.

Somalia vivió muchos años en anarquía.


2. f. Desconcierto, incoherencia, barullo.

En esta universidad reina la anarquía.


Añejo, ja.
1. adj. Dicho de una cosa: Que tiene uno
o más años.

Tocino, vino añejo.


2. adj. coloq. Que tiene mucho tiempo.

Vicio añejo. Noticia añeja.

13
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Angurriento, ta.

La proximidad de sus exámenes finales

1. adj. Am. Ávido, codicioso, hambriento.

lo llena de ansiedad.

Era un político angurriento de poder.


Anodino, na.
1. adj. Insignificante, ineficaz, insustan-

1. m. Contrariedad, rivalidad, oposición


sustancial o habitual, especialmente

cial.

en doctrinas y opiniones.

La discutía innecesariamente un tema

El Socialismo y el Capitalismo son doc-

anodino.

trinas antagónicas.

Anonadar.

Antelación.

1. tr. Reducir a la nada.

1. f. Anticipación con que, en orden al

El impacto del misil anonado al avión

tiempo, sucede algo respecto a otra

enemigo.

cosa.

2. tr. Causar gran sorpresa o dejar muy


desconcertado a alguien.

La noticia lo dejó anonadado.


3. tr. Apocar, disminuir mucho algo.

Su fortaleza se fue anonadando.


4. tr. Humillar, abatir.

Fue anonadado por su rival.


Anorexia.
Hizo sus trámites con la debida antelación.
Antilogía.
1. f. Contradicción entre dos textos o
expresiones.

Sus ideas eran antilógicas.


Antípoda.
1. adj. Geogr. Se dice de cualquier habi-

1. f. Med. Falta anormal de ganas de

tante del globo terrestre con respecto a

comer, dentro de un cuadro depresivo,

otro que more en lugar diametralmente

por lo general en mujeres adolescentes, y que puede ser muy grave.

Por querer tener la figura perfecta, muchas adolescentes caen en la anorexia.

opuesto.

El este de China y Mongolia es antípoda


de Chile y Argentina
2. adj. coloq. Que se contrapone total-

Ansiedad.

mente a alguien o algo.

1. f. Estado de agitación, inquietud o

Max Uhle y César Tello defendían pos-

zozobra del ánimo.

14

Antagonismo.

turas antípodas.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Antología.

Su apatía por el trabajo se ha conver-

1. f. Colección de piezas escogidas de

tido en un grave problema.

literatura, música, etc.

Antología de la poesía Latinoamericana.

Apiñar.
1. tr. Juntar o agrupar estrechamente
personas o cosas.

Anuencia.

En los microbuses los pasajeros viajan

1. f. consentimiento (acción y efecto de

apiñados.

consentir).

Fue de paseo sin la anuencia de sus


padres.
Apabullar.
1. tr. coloq. Confundir, intimidar a alguien,
haciendo exhibición de fuerza o superioridad.

A pesar de su inexperiencia, no se dejó


apabullar.
Apacible.
1. adj. Manso, dulce y agradable en la
condición y el trato.

Manuel tiene un carácter muy apacible.


2. adj. De buen temple, tranquilo, agradable.

Día, viento apacible.

Aplacar.
1. tr. Amansar, suavizar, mitigar.

Buscaba agua para aplacar su sed.


Aplomo.
1. m. Gravedad, serenidad, circunspección.

Su experiencia y madurez lo hacían


obrar con aplomo.
Apocado, da.
1. adj. De poco ánimo o espíritu.
Es un joven tímido y muy apocado.
2. adj. Vil o de baja condición.

Es una persona apocada y despreciable.


Apodíctico, ca.
1. adj. Fil. Incondicionalmente cierto,

Apatía.

necesariamente válido.

1. f. Impasibilidad del ánimo.

«A mayor profundidad en el mar, mayor

Su apatía lo vuelve insensible a los


problemas de los demás.
2. f. Dejadez, indolencia, falta de vigor o
energía.

UNI 2016-I

presión», es una idea apodíctica.


Apología.
1. f. Discurso de palabra o por escrito, en
defensa o alabanza de alguien o algo.

15
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

La ley prohíbe hacer apología del

Aptitud.

terrorismo.

1. f. Capacidad para operar competente-

Apostasía
1. f. Negación de la fe cristiana o abandono de las creencias en que uno ha
sido educado.

Giordano Bruno murió en la hoguera


acusado de apostasía.
Aprehender.
1. tr. Coger, asir, prender a alguien, o bien

2. f. Cualidad que hace que un objeto sea


apto, adecuado o acomodado para
cierto fin.

El filo del cuchillo le da aptitud para


cortar.
3. f. Capacidad y disposición para el buen
desempeño o ejercicio de un negocio, de

algo, especialmente si es de contraban-

una industria, de un arte, etc.

do.

Lo siento, pero no tengo aptitud para

El policía aprehendió al ladrón.

este tipo de trabajo.

2. tr. Aprender (llegar a conocer).

Aprehender los principios filosóficos.


Apremiar.
1. tr. Dar prisa, compeler a alguien a que
haga prontamente algo.

Apremiar a los peones.


2. tr. Oprimir, apretar.

Los zapatos nuevos apremiaban sus


pies.
3. tr. Compeler u obligar a alguien con
mandamiento de autoridad a que haga
algo.

La ley lo apremiaba a pagar sus deudas.


4. tr. Imponer apremio o recargo.

Tuvo que pagar apremio por moroso.

16

mente en una determinada actividad.

Aptitud empresarial.

Aquiescencia.
1. f. Asenso, consentimiento.

Actuar con la aquiescencia del director.


Arbitrariedad.
1. f. Acto o proceder contrario a la justicia,
la razón o las leyes, dictado solo por la
voluntad o el capricho.

Decisiones arbitrarias.
Ardid.
1. m. Artificio, medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento.

Se valió de un ardid para engañarlo.


Arduo, dua.
1. adj. Muy difícil.

La realización de la tarea muy ardua.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. adj. Dicho de un terreno: Áspero y

2. tr. Sufrir o tolerar a alguien o algo

fragoso.

desagradable.

Avanzaba trabajosamente por arduo

Arrostró muchos años de cárcel.

camino.
Arisco, ca.
1. adj. Dicho de una persona o de un
animal: Áspero, intratable.

Casi no salía de casa, era arisco.


Armisticio.
1. m. Suspensión de hostilidades pactada
entre pueblos o ejércitos beligerantes.

Ningún disparo se oyó durante el


armisticio.
Arquetipo.
1. m. Modelo original y primario en un
arte u otra cosa.

Don Juan es el arquetipo del seductor.

3. prnl. Atreverse, arrojarse a batallar


rostro a rostro con el contrario.

En el campo de batalla arrostró al


enemigo.
Asechanza.
1. f. Engaño o artificio para hacer daño a
alguien.

Por sus asechanzas despidieron a su


compañero.
Aserción.
1. f. Acción y efecto de afirmar o dar por
cierto algo.

Su aserción fue producto de su conocimiento.


2. f. Proposición en que se afirma o da

Arribista.

por cierto algo.

1. com. Persona que progresa en la vida

Se mantuvo firme en sus aserciones.


por medios rápidos y sin escrúpulos.

El arribista tiene una insaciable sed


de poder.
Arrostrar.
1. tr. Hacer cara, resistir, sin dar muestras
de cobardía, a las calamidades o peligros.

Prefirió quedarse para arrostrar el


problema.

UNI 2016-I

Asidero.
1. m. Parte por donde se ase algo.

Tomó la jarra por el asidero.


2. m. Ocasión o pretexto.

Valerse de cualquier asidero.


Asiduo, dua.
1. adj. Frecuente, puntual, perseverante.

Era el más asiduo lector de la biblioteca.

17
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Astenia.
1. f. Med. Falta o decaimiento de fuerzas
caracterizado por apatía, fatiga física o
ausencia de iniciativa.

La astenia se origina principalmente


por el estrés.
Asumir.
1. tr. Atraer a sí, tomar para sí.

Los padrinos asumieron todos los gastos.


2. tr. Hacerse cargo, responsabilizarse de
algo, aceptarlo.

El denunciado asumió su culpa.


3. tr. Adquirir, tomar una forma mayor.

Asumir la presidencia del club.


Atavío.
1. m. Compostura y adorno.

Los atavíos del salón de boda eran


magníficos.
2. m. vestido (prenda o conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo).

El presidente lucía el atavío de los


nativos.
3. m. pl. Objetos que sirven para adorno.

Las plumas eran usadas como atavíos


por los Pieles Rojas.
Atenuar.
1. tr. Poner tenue, sutil o delgado algo.

Recortó la mecha del candil para atenuar la luz.

18

2. tr. Minorar o disminuir algo.

Gracias al sedante pudo atenuar el


dolor.
Atildado, da.
1. adj. Pulcro, elegante.

Llamaba mucho la atención el atildado


caballero.
Atisbar.
1. tr. Observar, mirar cautelosamente:

Notó que su vecino atisbaba desde el


balcón.
2. Ver de forma difusa, vislumbrar:

Entre la niebla se atisba la torre del


castillo.
3. Conjeturar; vislumbrar:

No resulta fácil atisbar sus motivaciones.


Atrabiliario, ria.
1. adj. De genio destemplado y violento.

Nadie soportaba al patrón atrabiliario.


Atrición.
1. f. Rel. Pesar de haber ofendido a Dios,
no tanto por el amor que se le tiene
como por temor a las consecuencias
de la ofensa cometida.

Luego de su blasfemia sintió atrición.


Audacia.
1. f. Osadía, atrevimiento.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Fue una audacia apostar todo su

La importación de nuevas especies

dinero.

puso en peligro la flora autóctona.

Austero, ra.

Avasallar.

1. adj. Severo, rigurosamente ajustado a

1. tr. Sujetar, rendir o someter a obediencia.

las normas de la moral.

Los conquistadores avasallaron a los

Vida austera. Hombre austero.

naturales.

2. adj. Sobrio, morigerado, sencillo, sin

2. prnl. Hacerse súbdito o vasallo de algún

ninguna clase de alardes.

rey o señor.

Fiesta austera. Vestimenta austera.

España expulsó a los musulmanes que

3. adj. Retirado, mortificado y penitente.

Monje austero.
Austral
1. adj. Perteneciente o relativo al sur.

El invierno austral corresponde a los


meses de julio y agosto.
Autocracia.
1. f. Sistema de gobierno en el cual la
voluntad de una sola persona es la
suprema ley.

La autocracia es un sistema opuesto a


la democracia.
Autóctono, na.
1. adj. Se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que viven.

La globalización atenta contra la cultura


de los pueblos autóctonos.
2. adj. Que ha nacido o se ha originado
en el mismo lugar donde se encuentra.

UNI 2016-I

no quisieron avasallarse.
3. prnl. Sujetarse, someterse por impotencia o debilidad a quien tiene poder
o valimiento.

Derrotado, prefirió avasallarse que


morir.
Avenencia.
1. f. Convenio, transacción.

Avenencia entre el banco y su clientela.


2. f. Conformidad y unión.

Entre los esposos debe haber avenencia.


Aversión.
1. f. Rechazo o repugnancia frente a
alguien o algo.

Manuela tiene aversión a la oscuridad.


Avezado, da.
1. adj. Ducho, experimentado en algo.

Delincuente avezado.

19
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Ávido, da.
1. adj. Ansioso, codicioso.

Los niños están ávidos de nuevas


experiencias.

1. m. Mar. Lado o costado izquierdo de la

Avieso, sa.

embarcación mirando de popa a proa.

1. adj. Torcido, fuera de regla.

La embarcación giró a babor.

Mantener un comportamiento avieso.


2. adj. Malo o mal inclinado.

Su víctima presintió sus aviesas intenciones.


Azar.
1. m. Casualidad, caso fortuito.

Nuestro encuentro fue producto del


azar.
2. m. Desgracia imprevista.

Bagatela.
1. f. Cosa de poca sustancia y valor.

No le prestaba atención a bagatelas.


Baladí.
1. adj. De poca importancia.

No publicó la noticia por ser baladí.


Balbucir.
1. intr. defect. Hablar o leer con pronunciación dificultosa, tarda y vacilante,

La explosión del cohete Antares, un

trastocando a veces las letras o las

azar.

sílabas.

3. loc. adv. Sin rumbo ni orden.

Extrajo una carta al azar.


Azuzar.
1. tr. Incitar a los perros para que embistan.

El amo azuzó a los perros contra el


ladrón.
2. tr. Irritar, estimular.

Los problemas azuzan al ingenio.

20

Babor.

El infante balbucía algunas palabras.


Baldío, a.
1. adj. Dicho de la tierra: Que no está
labrada ni adehesada.

Los colonos poblaron tierras baldías.


2. adj. Dicho de un terreno de particulares: Que huelga, que no se labra.

Quiero vender unos terrenos baldíos.


3. adj. Vano, sin motivo ni fundamento.

Su propuesta baldía fue desestimada.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Baldón.

Barruntar.

1. m. Oprobio, injuria o palabra afrentosa.

1. tr. Prever, conjeturar o presentir por

Los calificativos los consideró un

alguna señal o indicio.

baldón.

Los barruntos lo angustiaban.

Banal.

Bastardo, da.

1. adj. Trivial, común, insustancial.

1. adj. Que degenera de su origen o na-

La conversación giró en torno a un

turaleza.

tema banal.

Estaba sometido a influencias bastar-

Baquiano, na.
1. adj. Experto, cursado.

Los principiantes escuchaban atentos


al baquiano.
2. adj. Práctico de los caminos, trochas y
atajos. Apl. a pers.

Para elaborar el plano consultaron al


baquiano.
3. m. Guía para poder transitar por ellos.

Los exploradores eran guiados por un


baquiano.
Barahúnda.
1. f. Ruido y confusión grandes.

No escuchábamos la clase por la barahúnda desatada en el patio.


Barrabasada.
1. f. coloq. Travesura grave, acción atropellada.

das y ruines.
Basto, ta.
1. adj. Grosero, tosco, sin pulimento.

Madera basta, lenguaje basto.


2. adj. Dicho de una persona: tosca (grosera).

El basto cargador respondió con groserías.


Batahola.
1. f. Bulla, ruido grande.

Se produjo gran batahola en la reunión.


Befa.
1. f. Expresión de desprecio grosera e
insultante.

Tuvo que soportar crueles befas.


Belicoso, sa.
1. adj. Guerrero, marcial.

Sus padres no le tolerarían una barra-

Pueblo entregado a las acciones be-

basada más.

licosas.

UNI 2016-I

21
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. adj. Agresivo, pendenciero.

Es un adolescente muy belicoso.


Beligerante.
1. adj. Dicho de una nación, de una potencia, etc.: Que están en guerra.

Las naciones beligerantes pactaron


una tregua.
2. adj. Combativo.

Aquel político mantiene una actitud


beligerante.
Benemérito, ta.
1. adj. Digno de galardón.

Todos reconocían su acción benemérita.


2. f. Guardia Civil (cuerpo de seguridad).

Se sentía orgulloso de pertenecer a la


benemérita.
Benevolencia.
1. f. Simpatía y buena voluntad hacia las
personas.

Trataba a sus alumnos con benevolencia.


Benjamín, na.
1. m. y f. Hijo menor y por lo común el
predilecto de sus padres.

Toda la familia consentía al benjamín.


2. m. y f. Miembro más joven de un grupo.

Rara vez lo tomaban en cuenta al


benjamín.

22

Beodo, da.
1. adj. Embriagado o borracho.

Fue detenido por manejar beodo.


Bienhadado, da.
1. adj. Afortunado.

La suerte sonreía al bienhadado concursante.


Bisoño, ña.
1. adj. Dicho de la tropa o de un soldado:
nuevo (principiante).

Desfilaba en el batallón de bisoños.


2. adj. coloq. Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio.

El vendedor bisoño carecía de clientela.


Bizarro, rra.
1. adj. Valiente (esforzado).
Era un joven apuesto y bizarro.
2. adj. Generoso, lucido, espléndido.

Las acciones bizarras eran generadas


por su patriotismo.
Blandir.
1. tr. Mover un arma u otra cosa con
movimiento trémulo o vibratorio.

La caballería avanzaba blandiendo sus


espadas.
2. intr. p. us. Moverse con agitación trémula o de un lado a otro.

El fuerte viento blandía las cortinas.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Blasfemia.

Bonanza.

1. f. Palabra injuriosa contra Dios, la Vir-

1. f. Tiempo tranquilo o sereno en el mar.

gen o los santos.

El hereje lanzaba blasfemias.


2. f. Palabra gravemente injuriosa contra
alguien.

El viento cesó, luego llegó la bonanza.


2. f. Prosperidad.

Fueron años de bonanza, debido al


aumento de las exportaciones.

No puedo contener mi indignación al

Boyante.

escuchar sus blasfemias.

1. adj. Que tiene fortuna o felicidad cre-

Boato.
1. m. Ostentación en el porte exterior.

El boato de la celebración fue comentado.

ciente.

El país vivía una economía boyante.


Bravucón, na.
1. adj. coloq. Esforzado solo en la apariencia.

Boceto.

El bravucón iba desafiando a los más

1. m. Proyecto o apunte general previo a

pequeños.

la ejecución de una obra artística.

Bregar.

El pintor hacía el boceto del retrato.

1. intr. Dicho de una persona: Luchar,


Bohemio, mia.
1. adj. Gitano. Apl. a pers.

El bohemio es nómade.
2. adj. Se dice de la vida que se aparta

reñir, forcejear con otra u otras.

Durante la brega perdió sus documentos personales.


2. intr. Ajetrearse, agitarse, trabajar afanosamente.

de las normas y convenciones sociales,

Bregaba para sacar a su familia ade-

principalmente la atribuida a los artis-

lante.

tas.

El cantante llevaba una vida bohemia.


3. adj. Dicho de una persona: Que lleva
este tipo de vida.

Era considerado un músico bohemio.

UNI 2016-I

3. intr. Luchar con los riesgos y trabajos


o dificultades para superarlos.

Si quería triunfar tenía que bregar duro.


Brío.
1. m. Pujanza. U. m. en pl.

23
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Hombre de bríos.
2. m. Espíritu, valor, resolución.

Afrontaba la vida con muchos bríos.


3. m. Garbo, desembarazo, gallardía,
gentileza.

El torero realizó una faena briosa.


Bruñir.

Me urgen los datos cabales


Cábala.
1. f. Conjetura, suposición.

No hagas más cábalas y espera a


saberlo.
2. f. Cálculo supersticioso para adivinar

1. tr. Sacar lustre o brillo a un metal, una

algo.

Hacer cábalas de predicción.

piedra, etc.

El soldado bruñía los ojales de las


botas.

3. f. coloq. Intriga, maquinación.

Crear cábalas contra Juan para quitarle


su empleo.

Bulimia.
1. f. Med. Gana desmesurada de comer,
que difícilmente se satisface.

Las personas que padecen bulimia


tienen sentimiento de culpa.

C
Cabal.
1. adj. Ajustado a peso o medida.

Exijo que me des las cuentas cabales.


2. adj. Dicho de una cosa: Que cabe a
cada uno.

Esta es la pieza cabal que buscaba.


3. adj. Excelente en su clase.

24

4. adj. Completo, exacto, perfecto.


Cacumen.
1. m. coloq. Agudeza, perspicacia.

Su cacumen le permitió salir del aprieto


Caduco, ca.
1. adj. Decrépito (sumamente viejo).

Debido a sus años, es ya un hombre


caduco.
2. adj. Perecedero (poco durable).

Los alimentos frescos son caducos.


3. adj. Anticuado. Arte, concepto caduco

Si no lees, terminarás teniendo ideas


trasnochadas y caducas.
Calaña.
1. f. Muestra, modelo, patrón, forma.

Se trata de un escritor que supone un

Todos hicimos el trabajo siguiendo la

ejemplo cabal del pensamiento liberal.

calaña sugerida.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. f. Índole, calidad, naturaleza de alguien


o algo. Ser de buena, o mala, calaña.

No frecuentes gente de esa calaña.


Cálido, da.
1. adj. Que da calor, o porque está
caliente, o porque excita ardor en el
organismo animal.

Recinto cálido.
2. adj. Caluroso (que siente calor o lo

Canoro, ra.
1. adj. Dicho de un ave: De canto grato
y melodioso.

El canoro ruiseñor.
2. adj. Dicho de la voz de las aves y de las
personas: Grata y melodiosa. Apl. a la
poesía, a los instrumentos musicales,
etc.,

Extrañaba su voz canora.

causa).

Cansino, na.

Climas, vientos o aires cálidos.

1. adj. Dicho de un hombre o de un ani-

Caliginoso, sa.
1. adj. Denso, oscuro, nebuloso.

El horizonte se ve hoy caliginoso.


Calvero.
1. m. Paraje sin árboles en lo interior de
un bosque.

El venado pastaba en un calvero.


Candor.
1. m. Sinceridad, sencillez, ingenuidad y

mal: Que tiene su capacidad de trabajo


disminuida por el cansancio.

Hacía las cosas de la casa a un ritmo


cansino.
2. adj. Que por la lentitud y pesadez de
los movimientos revela cansancio.

El caballo avanzaba con paso cansino.


Caos.
1. m. Estado amorfo e indefinido que se
supone anterior a la ordenación del

pureza del ánimo.

cosmos.

Me enternecía el candor de su mirada.

El Caos se considera como la gran

2. m. Suma blancura.

El candor de la nieve.
Canícula.
1. f. Período del año en que es más fuerte
el calor.

fuerza creadora.
2. m. Confusión, desorden.

Reinaba el caos entre el público.


Capcioso, sa.
1. adj. Dicho de una palabra, de una doc-

La canícula en Madrid a veces es in-

trina, de una proposición, etc.: falaces

soportable.

(embusteras, falsas).

UNI 2016-I

25
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Una vez más creyó en sus palabras


capciosas.
2. adj. Dicho de una pregunta, de una argumentación, de una sugerencia, etc.:
Que se hacen para arrancar al contrincante o interlocutor una respuesta que
pueda comprometerlo, o que favorezca

Cariacontecido, da.
1. adj. coloq. Que muestra en el semblante pena, turbación o sobresalto.

Los jugadores cariacontecidos abandonaron el gramado.

propósitos de quien las formula.

Carisma.

En la entrevista personal le formularon

1. m. Especial capacidad de algunas per-

preguntas capciosas.
Capitulación.
1. f. Concierto o pacto hecho entre dos
o más personas sobre algún asunto,

sonas para atraer o fascinar.

El líder debe tener carisma.


Carrillo.
1. m. Parte carnosa de la cara, desde los

comúnmente grave.

pómulos hasta lo bajo de la quijada.

Las capitulaciones de Colón con los

Le dio un beso en el carrillo.

Reyes Católicos.
2. f. Convenio en que se estipula la rendición de un ejército, plaza o punto
fortificado.

La capitulación los obligó a entregar


las armas.
Cardinal.
1. adj. Principal, fundamental.

Debatir un tema cardinal.


2. Punto del horizonte.

Los puntos cardinales.


3. adj. Gram. Dicho de un adjetivo numeral: Que expresa exclusivamente

26
Operaciones con números cardinales.

Castizo, za.
1. adj. De buen origen y casta.

Pertenecía a una familia castiza.


2. adj. Típico, puro, genuino de cualquier
país, región o localidad.

Era un peruano castizo.


3. adj. Dicho del lenguaje: Puro y sin
mezcla de voces ni giros extraños.

Cervantes y su generación habló castellano castizo.


Catadura.
1. f. Acción y efecto de catar.

cuántos son los seres de que se trata;

Se va a llevar a cabo la catadura del

p. ej., diez, ciento.

vino.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. f. Gesto o semblante.

Era un hombre de recia catadura.


Catar.
1. tr. Probar, gustar algo para examinar
su sabor o sazón.

Catar el vino.
Catarsis.
3. f. Purificación, liberación o transformación interior suscitados por una

Está cavilando sobre su destino.


Celeridad.
1. f. Prontitud, rapidez, velocidad.

Trabajaba con celeridad.


Célibe.
1. adj. Dicho de una persona: Que no ha
tomado estado de matrimonio.

A pesar de sus años, permanece célibe.

experiencia vital profunda.

Celo.

Los antiguos griegos experimentaban

1. m. Cuidado, diligencia, esmero que

la catarsis
4. f. Eliminación de recuerdos que perturban la conciencia o el equilibrio
nervioso.

El psiquiatra quiere eliminar por catarsis algunas de las vivencias de la


paciente.
Catilinaria.
1. f. Escrito o discurso vehemente dirigido
contra alguna persona.

El político pronunció una catilinaria


contra el presidente.
Cauto, ta.
1. adj. Que obra con sagacidad o precaución.

Fue cauto al expresar su opinión.

alguien pone al hacer algo.

Pone mucho celo en su trabajo.


2. m. Recelo que alguien siente de que
cualquier afecto o bien que disfrute o
pretenda llegue a ser alcanzado por
otro.
Tiene celos de su nueva hermanita.
3. m. En los irracionales, apetito de la
generación.

Los celos de la hembra la predisponían


ante el macho.
4. m. Época en que los animales sienten
este apetito.

Mi gata está en celo.


5. m. pl. Sospecha, inquietud y recelo de

Cavilar.

que la persona amada haya mudado o

1. tr. Pensar con intención o profundidad

mude su cariño, poniéndolo en otra.

en algo.

UNI 2016-I

Los celos lo atormentan.

27
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Centellear.

Chovinismo.

1. intr. Despedir destellos vivos y rápidos

1. m. Exaltación desmesurada de lo na-

de manera intermitente.

cional frente a lo extranjero.

En el cielo las estrellas centellean.

El chovinismo es una sobrecompensa-

Cerrazón.
1. f. Oscuridad grande que suele preceder
a las tempestades, cubriéndose el cielo
de nubes muy negras.

La cerrazón anunciaba la tormenta.


2. f. Incapacidad de comprender algo por
ignorancia o prejuicio.

La cerrazón nublaba su entendimiento.


3. f. Obstinación, obcecación.

Su cerrazón le impedía entender razones.


Chabacano, na.
1. adj. Sin arte o grosero y de mal gusto.

Su comportamiento chabacano era


criticado.
Chasco.
1. m. Burla o engaño que se hace a alguien.

Gastar un chasco a alguien.


2. m. Decepción que causa a veces un
suceso contrario a lo que se esperaba.

Me lleve un chasco porque en mi declaración no fui correspondido.

28

ción de la propia realidad.


Chusco, ca.
1. adj. Que tiene gracia, donaire y picardía.

El niño chusco atraía la atención.


2. adj. Perú. Dicho de un animal: cruzado
(de castas distintas).

El perro que compró era chusco.


Ciberespacio.
1. m. Ámbito artificial creado por medios
informáticos.

Navegar por el ciberespacio.


Cimarrón, na.
1. adj. Am. Dicho de un animal doméstico:
Que huye al campo y se hace montaraz.

Caballo cimarrón.
2. adj. Am. Se decía del esclavo que se
refugiaba en los montes buscando la
libertad.

Los negros cimarrones vivían en palenques.


Cicatero, ra.
1. adj. Mezquino, ruin, miserable, que
escatima lo que debe dar.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

El padre cicatero no les daba propina

Circunloquio.

a sus hijos.

1. m. Rodeo de palabras para dar a enten-

Ciénaga.
1. f. Lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso.

der algo que hubiera podido expresarse


más brevemente.

Déjate de circunloquios y ve al grano.

Si un lago se seca, puede dar lugar a

Circunspección.

una ciénaga.

1. f. Prudencia ante las circunstancias,

Cima.
1. f. Punto más alto de los montes, cerros
y collados.

Con gran esfuerzo llegó a la cima de


la montaña.
2. f. Parte más alta de los árboles.

para comportarse comedidamente.

Lo nombraron delegado, entre otras


cosas, por su circunspección.
2. f. Seriedad, decoro y gravedad en acciones y palabras.

Se expresaba con circunspección.

Las aves tienen sus nidos en la cima

Cisma.

del árbol.

1. m. División o separación en el seno de

3. f. Remate o perfección de alguna obra

una iglesia o religión.

u otra cosa.

La escisión de las Iglesias ortodoxas


Estaba en la cima de su carrera.

(año 1053) se conoce como Cisma de

Cimentar.
1. tr. Echar o poner los cimientos de un
edificio u obra.

Ya cimentaron la casa.
2. tr. Fundar (edificar una ciudad, o un
edificio).

Cimentar el nuevo estadio


3. tr. Establecer o asentar los principios
de algo espiritual, como las virtudes,

Oriente.
2. m. Escisión, discordia, desavenencia.

En la agrupación política se ha producido un cisma.


Cizaña.
1. f. Disensión o enemistad.

Meter, sembrar cizaña.


Claudicar.
1. intr. Acabar por ceder a una presión o

las ciencias, etc.

una tentación.

Aristóteles cimentó toda la estructura

Claudicó por chantaje de sus socios.

del pensamiento.

UNI 2016-I

29
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Clemencia.
1. f. Compasión, moderación al aplicar
justicia.

El juez actuó con clemencia.

Se cobijó con gruesas mantas.


Coercitivo, va.
1. adj. Que sirve para forzar la voluntad

Cleptomanía.

o la conducta de alguien.

1. f. Propensión morbosa al hurto.

Medidas legales coercitivas.

La cleptomanía es un trastorno mental.


Coacción.
1. f. Fuerza o violencia que se hace a
alguien para obligarlo a que diga o
ejecute algo.

Actuar por coacción.


Coadyuvar.
1. tr. Contribuir, asistir o ayudar a la con-

2. adj. Represivo, inhibitorio.

Emplear métodos coercitivos.


Coherencia.
1. f. Conexión, relación o unión de unas
cosas con otras.

Hablar con coherencia.


2. f. Actitud lógica y consecuente con una
posición anterior.

secución de algo.

El secretario mostró su coherencia y

Coadyuvar a la expansión turística.

renunció ante el despido de su jefe.

Coalición.

Cohesión.

1. f. Confederación, liga, unión.

1. f. Acción y efecto de reunirse o adhe-


Una coalición internacional.

rirse las cosas entre sí o la materia de

Cobijar.

que están formadas.

1. tr. Dar refugio, guarecer a alguien,

La cohesión molecular permite que los

generalmente de la intemperie.

Fueron cobijados en los barracones.


2. tr. Amparar a alguien, dándole afecto
y protección.

Cobijar al desatendido.
3. tr. Encerrar, contener en sí algo que no
es manifiesto a todos.

Algunos archivos cobijan información.

30

4. tr. p. us. Cubrir, tapar.

cuerpos mantengan su estructura.


Cohibido, da.
1. adj. Tímido, amedrentado.

En las reuniones sociales se le nota


cohibido.
Colisión.
1. f. Choque de dos cuerpos.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Presenciamos una fuerte colisión de

En el auditorio de la universidad se

automóviles.

llevó a cabo un coloquio.

2. f. Oposición y pugna de ideas, princi-

4. m. Discusión que puede seguir a una

pios o intereses, o de las personas que

disertación, sobre las cuestiones trata-

los representan.

das en ella.

Se produjo una colisión entre los can-

Tras la conferencia hubo un coloquio.

didatos a la presidencia.
Colofón.
1. m. Impr. Anotación al final de los libros,
que indica el nombre del impresor y el
lugar y fecha de la impresión, o alguna
de estas circunstancias.

Se fijó en el colofón para ver el año de


impresión del libro.
2. m. Remate, final de un proceso.

Un baile marcó el colofón de la ceremonia.


Coloquio.
1. m. Conversación entre dos o más personas.

Entablaron un ameno coloquio.


2. m. Género de composición literaria,

Colosal.
1. adj. Perteneciente o relativo al coloso.

En el museo de Sevilla se encuentra un


antebrazo colosal.
2. adj. Enorme, de dimensiones extraordinarias.

Edificación colosal.
3. adj. Bonísimo, extraordinario.

Belleza colosal.
Colusión.
1. f. Der. Pacto ilícito en daño de tercero.
Fujimori fue acusado del delito de colusión en agravio del Estado.
Compeler.
1. tr. Obligar a alguien, con fuerza o por

prosaica o poética, en forma de diálo-

autoridad, a que haga lo que no quiere.

go.

Fue compelido a pedir disculpas pú-

El «Coloquio de los perros» es una obra

blicas.

cervantina.
3. m. Reunión en que se convoca a un
número limitado de personas para que
debatan un problema, sin que necesariamente haya de recaer acuerdo.

UNI 2016-I

Compendio.
1. m. Breve y sumaria exposición, oral o
escrita, de lo más sustancial de una
materia ya expuesta latamente.

31
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Se ha publicado un compendio de la
historia republicana.
Complacencia.
1. f. Satisfacción, placer y contento que
resulta de algo.

Recibió la noticia con mucha complacencia.


Complot.
1. m. Conjuración o conspiración de carácter

personas con otras.

Vivir en comunión.
3. f. En el cristianismo, acto de recibir los
fieles la eucaristía.

Los feligreses recibieron la comunión.


Concatenar.
1. tr. Unir o enlazar unas cosas con otras.

Concatenar las ideas.

político o social.

Conciliábulo.

Tramaron un complot para asesinar al

1. m. Junta o reunión para tratar de algo

ministro.
2. m. coloq. Confabulación entre dos o
más personas contra otra u otras.

que se quiere mantener oculto.

Se reunían en conciliábulos para conspirar contra el gobierno.

Se está formando un complot para

Concisión.

lograr su expulsión.

1. f. Brevedad y economía de medios en

Componenda.
1. f. Arreglo o transacción censurable o
de carácter inmoral.

el modo de expresar un concepto con


exactitud.

Expresó sus ideas con concisión.


Fue una componenda entre funciona-

Condonar.

rios corruptos.

1. tr. Perdonar o remitir una pena de

Compungido, da.
1. adj. Atribulado, dolorido.

Compungida por su falta, me pidió


perdón.
Comunión.
1. f. Participación en lo común.

Comunión de intereses.

32

2. f. Trato familiar, comunicación de unas

muerte o una deuda.

Se debe condonar la deuda externa de


los países pobres.
Confluencia.
1. f. Unión o concurrencia de dos o más
elementos.

Hubo gran confluencia de personas


en el mitin.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. f. Paraje donde confluyen los caminos,


los ríos y otras corrientes de agua.

La confluencia de caminos genera una


encrucijada.
Confulgencia.
1. f. Brillo simultáneo.

Confulgencia de muchas estrellas.


Congénito, ta.
1. adj. Que se engendra juntamente con
algo.

La pobreza es un mal congénito de la


sociedad.
2. adj. Connatural, como nacido con uno
mismo.

Cardiopatía congénita.
Congratular.
1. tr. Manifestar alegría y satisfacción a la
persona a quien ha acaecido un suceso
feliz.

Fue congratulado por sus méritos.

Ayer fue el acto de conmemoración del


centenario de la ciudad.
Conmiseración.
1. f. Compasión que se tiene del mal de
alguien.

Sentía conmiseración por los desamparados.


Connotado, da.
1. adj. Am. Distinguido, notable.

El ponente era un connotado politólogo.


Connotativo, va
1. adj. ling. [Elemento] capaz de connotar
o sugerir otro significado distinto al
suyo propio.

Lenguaje connotativo.
Consenso.
1. m. Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de

Conjetura.

un grupo o entre varios grupos.

1. f. Juicio que se forma de las cosas o

No hubo consenso en la votación.

acaecimientos por indicios y observaciones.


El policía expuso sus conjeturas sobre
el robo.

Conspicuo, cua.
1. adj. Ilustre, visible, sobresaliente.

Borges fue un conspicuo escritor.

Conmemoración.

Consternar.

1. f. Memoria o recuerdo que se hace de

1. tr. Conturbar mucho y abatir el ánimo.

alguien o algo, especialmente si se

La noticia de su enfermedad incurable

celebra con un acto o ceremonia.

lo consternó.

UNI 2016-I

33
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Consuetudinario, ria.
1. adj. Que es de costumbre.

der.

Realizaba sus acciones consuetudi-

Temía que cualquier contingencia le

narias.

retrasase la partida.

Consumación
1. f. Realización de una acción o proceso

3. f. Riesgo.

En su huida corría contingencias.

de manera que queda completo o

Contrariar.

finalizado.

1. tr. Contradecir, resistir las intenciones y

Consumación de un crimen, del acto

propósitos, procurar que no se cumplan.

sexual.

Contrariar las órdenes.

Consunción
1. f. Cansancio o delgadez extrema.

2. tr. Disgustar, enfadar.

Acepté una taza por no contrariarlo.

Su consunción preocupaba a sus

Contravenir.

padres.

1. intr. Obrar en contra de lo que está

Contestatario, ria.
1. adj. Que polemiza, se opone o protes-

mandado.
Contravenir las órdenes.

ta, a veces violentamente, contra algo

Contrición.

establecido.

1. f. En el sacramento de la penitencia,

La juventud es contestataria.
Continencia
1. f. Moderación en pasiones y deseos,
especialmente el sexual.

La virtud de la continencia.
Contingencia.
1. f. Posibilidad de que algo suceda o no
suceda.

La contingencia de que surjan problemas en un parto

34

2. f. Cosa que puede suceder o no suce-

dolor y pesar de haber pecado ofendiendo a Dios.

Su contrición lo llevó a la iglesia a pedir


perdón a Dios.
2. f. Arrepentimiento de una culpa cometida.

El delincuente no mostraba contrición.


Controversia.
1. f. Discusión de opiniones contrapuestas
entre dos o más personas.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Se enfrentaron en una acalorada con-

Muchos jóvenes fueron convocados

troversia.

para un casting.

Contumaz.
1. adj. Rebelde, porfiado y tenaz en mantener un error.

El contumaz vendedor no reconocía


su error.
2. adj. Der. Dicho de una persona: rebelde
(declarada en rebeldía).

Por no comparecer fue declarado reo


contumaz.
Contundente.
1. adj. Dicho de un instrumento o de un
acto: Que produce contusión.

Lo golpeó con un objeto contundente.


2. adj. Que produce gran impresión en el
ánimo, convenciéndolo.

Argumento, razón, prueba contundente.

Copioso, sa.
1. adj. Abundante, numeroso, cuantioso.

Granizaba en forma copiosa.


Coprolalia.
1. f. Tendencia patológica a proferir obscenidades.

Su coprolalia era condenable.


Cordura.
1. f. Prudencia, buen seso, juicio.

Le recomendaron obrar con cordura.


Corolario.
1. m. Proposición que no necesita prueba
particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes.

Convicto, ta.

La gran faena del torero tuvo como

1. adj. Der. Se dice del reo a quien legal-

corolario la salida en hombros del coso.

mente se ha probado su delito, aunque


no lo haya confesado.
El asesino convicto purgaba condena.
2. m. Presidiario.

Correligionario, ria.
1. adj. Que profesa la misma religión que
otra persona.

Los convictos planeaban una masiva

Los católicos correligionarios colmaban

fuga.

la iglesia.

Convocar.
1. tr. Citar, llamar a una o más personas

2. adj. Que tiene la misma opinión política


que otra persona, especialmente si está

para que concurran a lugar o acto

inscrito en el mismo partido.

determinado.

Eran políticos correligionarios y amigos.

UNI 2016-I

35
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Cortapisa.

Crematístico, Ca

1. f. Condición o restricción con que se

1. adj. Del dinero o relativo a él.

concede o se posee algo.

Para entrar en aquel país aún existen


cortapisas legales.
2. f. Obstáculo, dificultad.

Crestomatía.
1. f. Colección de escritos selectos para la
enseñanza.

Para concederle el permiso le pusieron

Los docentes deben contar con una

una serie de cortapisas.

crestomatía.

Crápula.

Criterio.

1. f. Embriaguez o borrachera.

1. m. Norma para conocer la verdad.

Se dio una tremenda crápula.


2. f. Disipación, libertinaje.

Se ha dedicado a la crápula.
3. m. Hombre de vida licenciosa.

Es un crápula empedernido.
Craso, sa.
1. adj. Indisculpable.

Craso error. Ignorancia crasa.


2. adj. p. us. Grueso, gordo o espeso.

Crasa figura.
Creces (Con)
1. loc. adv. Con más abundancia de lo
esperado o de lo debido.

Me devolvió el favor con creces.

36
Interés crematístico.

No tiene criterio.
2. m. Juicio o discernimiento.

A mi criterio, el árbitro tendría que haber sancionado falta contra el arquero.


Cruento, Ta
1. adj. Sangriento, que causa mucho
derramamiento de sangre:

Guerra cruenta.
Cubículo.
1. m. Pequeño recinto o alcoba.

Casi dormido se dirigió hacia su cubículo.


Cuchitril.
1. m. Habitación estrecha y desaseada.

El mendigo vivía en un cuchitril.

Cremación.

Cuestionar.

1. f. Incineración.

1. tr. Controvertir un punto dudoso,

Actualmente la práctica de la cremación

proponiendo las razones, pruebas y

está aumentando.

fundamentos de una y otra parte.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

La teoría fue cuestionada por la comu-

Damnificado, da.

nidad científica.

1. adj. Que ha sufrido grave daño de

2. tr. Poner en duda lo afirmado por alguien.

Cuestionar la veracidad de una noticia.


Cursi.

carácter colectivo.

El gobierno brinda ayuda a los damnificados por el terremoto.


Dandi.

1. adj. coloq. Dicho de una persona: Que


presume de fina y elegante sin serlo.

Es cursi beber con el dedo meñique


en alto
2. adj. coloq. Dicho de una cosa: Que,
con apariencia de elegancia o riqueza,
es ridícula y de mal gusto.
La actriz lució un vestido carísimo,
pero cursi.
Custodiar.

1. m. Hombre que se distingue por su


extremada elegancia y buen tono.

Las muchachas querían robar una


mirada al dandi.
Data.
1. f. Nota o indicación del lugar y tiempo
en que se hace o sucede algo y especialmente la que se pone al principio o
al fin de una carta o de cualquier otro

1. tr. Guardar con cuidado y vigilancia.

Dos guardianes custodiaban la finca.

documento.

La data del documento era muy antigua.

D
Dactilología.
1. f. Arte de hablar con los dedos o con
el abecedario manual.

Los sordomudos se comunican mediante la dactilología.


2. f. Tiempo en que ocurre o se hace algo.

El apodo con que era conocido era de


vieja data.
Debacle.
1. m. Desastre, desgracia grande, suceso
infeliz y lamentable.

La debacle de la industria nacional.

Dádiva.

Deceso.

1. f. Cosa que se da gratuitamente.

1. m. Muerte natural o civil.

Frecuentaba dar dádivas a los nece-

Su deceso se produjo en la madrugada.

sitados.

UNI 2016-I

37
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Dechado.

Las guerras internas propiciaron el

1. m. Ejemplar, muestra que se tiene

declive del imperio.

presente para imitar.

Las niñas tejían siguiendo el dechado.


2. m. Ejemplo y modelo de virtudes y

1. m. Honor, respeto, reverencia que se


debe a una persona por su nacimiento

perfecciones, o de vicios y maldades.

o dignidad.

Porras Barrenechea fue un dechado

Mi decoro me impide aceptar tu chan-

de educador.

taje.

Declinar.
1. tr. Rechazar cortésmente una invita-

2. m. Circunspección, gravedad.

Su decoro es impropio de su juventud.


3. m. Pureza, honestidad, recato.

ción.

Declinó a sentarse.
2. intr. Inclinarse hacia abajo o hacia un
lado u otro.

Deben comportarse con más decoro


en el vestir.
4. m. Honra, pundonor, estimación.

La vertiente de la montaña declina más

Hay que darle el trato y decoro que

en su base.

requiere su cargo.

3. intr. Decaer, menguar, ir perdiendo en


5. m. Nivel mínimo de calidad de vida para

salud, inteligencia, riqueza, lozanía,

que la dignidad de alguien no sufra

etc.

menoscabo.

Su fuerza declinaba con los años.

Su sueldo le permite vivir con decoro.

4. intr. Dicho de una cosa: Caminar o


aproximarse a su fin y término.

Declinar el Sol, el día.


Declive.

Decrépito, ta.
1. adj. Sumamente viejo.

Debemos cambiar este decrépito sistema de inmigración.

1. m. Pendiente, cuesta o inclinación del

2. adj. Dicho de una persona: Que por su

terreno o de la superficie de otra cosa.

vejez suele tener muy disminuidas las

Con mucho esfuerzo subían por el

facultades.

pronunciado declive.

Fue la enfermera de una dama de-

2. m. Decadencia.

38

Decoro.

crépita.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. adj. Dicho de una cosa: Que ha llegado


a su última decadencia.

Costumbres decrépitas.
Decurso.
1. m. Sucesión o continuación del tiempo.

Deflagrar.
1. intr. Dicho de una sustancia: Arder
súbitamente con llama y sin explosión.

La cabeza de la cerilla deflagra al acercarla a una llama.

En el decurso del postoperatorio se

Delación.

evaluará el éxito de la intervención.

1. f. Acusación, denuncia.

Dédalo.
1. m. Laberinto (cosa confusa y enreda-

Se dirigió a la comisaría a presentar


su delación.

da).

Deletéreo, a.

Para llegar a su habitación, tuvimos que

1. adj. Mortífero, venenoso.

pasar un dédalo de pasillos.

Inhalaron un gas deletéreo.

Defección.

Deleznable.

1. f. Acción de separarse con deslealtad

1. adj. Despreciable, de poco valor.

de la causa o parcialidad a que se


pertenecía.

Tema, asunto deleznable.


2. adj. Poco durable, inconsistente, de

Cuando la situación se tornó crítica,


poca resistencia.

hubo muchas defecciones.

Vajilla deleznable.

Deferencia.
1. f. Adhesión al dictamen o proceder
ajeno, por respeto o por excesiva moderación.

Acepto tu decisión por deferencia.


2. f. Muestra de respeto o de cortesía.

Luis tuvo la deferencia de ceder el


asiento.
3. f. Conducta condescendiente.

3. adj. Que se rompe, disgrega o deshace


fácilmente.

Está hecho de un material deleznable.


4. adj. Que se desliza y resbala con mucha
facilidad.

La sustancia que le has echado, lo ha


vuelto deleznable.
Deliberado, da.
1. adj. Voluntario, intencionado, hecho a

Mostraban una deferencia clara con el

propósito.

gobierno.

La golpeó de manera deliberada.

UNI 2016-I

39
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Deliberar.
1. intr. Considerar atenta y detenidamente
el pro y el contra de los motivos de
una decisión, antes de adoptarla, y la

la cual se desmerece.

Esta falta constituye un demérito en su


hoja de servicios.

razón o sinrazón de los votos antes de

Denegar.

emitirlos.

1. tr. No conceder lo que se pide o solicita.

El jurado va a deliberar.
2. tr. Resolver algo con premeditación.

Por fin deliberó comprar el automóvil.


Delirio.
1. m. Acción y efecto de delirar.

Su delirio es producto de la fiebre.


2. m. Despropósito, disparate.

Lo que dices es un delirio propio de


un demente.
3. m. Psicol. Confusión mental caracteri-

El permiso fue denegado.


Denigrar.
1. tr. Deslustrar, ofender la opinión o fama
de alguien.

Sus palabras denigran a toda la familia.


Denodado, da.
1. adj. Intrépido, esforzado, atrevido.

La acción denodada de los bomberos.


Denostar.
1. tr. Injuriar gravemente, infamar de

zada por alucinaciones, reiteración de

palabra.

pensamientos absurdos e incoherencia.

Denostaba reiteradamente a sus com-

El delirio es un síntoma propio de la


psicosis.
Demagogia.
1. f. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular.

Los candidatos suelen dar discursos


demagógicos.
Demérito.
1. m. Falta de mérito.

40

2. m. Acción, circunstancia o cualidad por

pañeros.
Denso, sa.
1. adj. Compacto, apretado, espeso.

Denso bosque.
2. adj. Que contiene mucha masa con
respecto a su volumen.

Densa neblina.
3. adj. Oscuro, confuso.

Una conferencia densa y aburrida.


4. adj. De mucho contenido o profundidad

Su demérito lo convertía en objeto de

en poco espacio.

críticas.

Texto denso.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Denuedo.
1. m. Brío, esfuerzo, valor, intrepidez.

Luchar con denuedo.


Denuesto.
1. m. Injuria grave de palabra o por escrito.

Dirigió sus denuestos contra sus enemigos.


Departir.
1. intr. Hablar, conversar.

Los amigos departieron largamente.


Depauperar.
1. tr. Empobrecer.

Economía depauperada.
2. tr. Med. Debilitar, extenuar.

Salud depauperada.
Deplorar.
1. tr. Sentir viva y profundamente un
suceso.

Deplorar el deceso de un amigo.


Deponer.
1. tr. Dejar, separar, apartar de sí.

Deponer las armas.


2. tr. Privar a alguien de su empleo, o

4. tr. Bajar o quitar algo del lugar en que


está.

Van a deponer la santa imagen para


la procesión.
5. tr. Der. Declarar ante una autoridad
judicial.

Deponer como testigo.


6. intr. Exonerar el vientre.

Si depone con tanta frecuencia debe


tomar suero.
Deportar.
1. tr. Desterrar a alguien a un lugar, por
lo regular extranjero, y confinarlo allí
por razones políticas o como castigo.

Fue deportado por oponerse al gobierno.


Depravado, da.
1. adj. Demasiado viciado en las costumbres.

Detuvieron a un pedófilo depravado.


Deprecar.
1. tr. Rogar, pedir, suplicar con eficacia o
instancia.

Deprecaba misericordia al juez.

degradarlo de los honores o dignidad

Depreciación.

que tenía.

1. f. Disminución del valor o precio de

Fue depuesto por inepto.


3. tr. Afirmar, atestiguar, aseverar.

Pedro depone que ha visto lo ocurrido.

UNI 2016-I

algo, ya con relación al que antes tenía,


ya comparándolo con otras cosas de su
clase.

41
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

La crisis económica provocó la depre-

Desagraviar.

ciación de la moneda.

1. tr. Borrar o reparar el agravio hecho,

Depredar.
1. tr. Robar, saquear con violencia y destrozo.

Los mandos autorizaron depredar la


zona conquistada
2. tr. Dicho de un animal: Cazar a otros de
distinta especie para su subsistencia.

El león es un gran depredador.

Las disculpas se ofrecieron como


desagravio.
2. tr. Resarcir o compensar el perjuicio
causado.

Le ofrecieron un trabajo como desagravio por lo mal que le habían tratado.


Desahucio
1. m. Desalojo o expulsión legal de un

Derogar.

inquilino por parte del dueño de la

1. tr. Abolir, anular una norma establecida,

finca.

como una ley o una costumbre.

El juez emitió la orden de desahucio.

Los manifestantes exigen al gobierno

Desairar.

que derogue la ley.

1. tr. Humillar, desatender a alguien.

Derrotero.
1. m. Camino, rumbo, medio tomado para
llegar al fin propuesto.

Su investigación tomó otro derrotero.


2. m. Conjunto de datos que indican el
camino para llegar a un lugar determinado.
Los viajeros consultaban su derrotero.
Derruir.
1. tr. Derribar, destruir, arruinar un edificio.

Defensa Civil recomendó derruir el


viejo edificio.

42

dando al ofendido satisfacción cumplida.

Lo desairó rechazando sus regalos.


2. tr. Desestimar algo.

Desairó el ofrecimiento.
Desalmado, da.
1. adj. Falto de conciencia.

El desalmado marido desatendía su


hogar.
2. adj. Cruel, inhumano.

Era un padre desalmado que castigaba


sin compasión a sus hijos.
Desapacible.
1. adj. Que causa disgusto o enfado o es
desagradable.

Tiene un carácter desapacible.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. adj. Dicho del tiempo: Inestable, des-

2. tr. Eliminar los aspectos accesorios

templado.

o confusos que complican un asunto

Fue un invierno lluvioso y desapacible.

innecesariamente y entorpecen su

Desarraigar.
1. tr. Arrancar de raíz una planta.

Desarraigar los arbustos.


2. tr. Extinguir, extirpar enteramente una
pasión, una costumbre o un vicio.

Hay que desarraigar la droga de los


jóvenes.
3. tr. Separar a alguien del lugar o medio

comprensión.

Desbrozar el problema.
Descachalandrado, da.
1. adj. Am. Desaliñado, andrajoso.

Andaba todo descachalandrado.


Descalabro.
1. m. Contratiempo, infortunio, daño o
pérdida.

donde se ha criado, o cortar los vínculos

El hundimiento de la bolsa en 1929

afectivos que tiene con ellos.

supuso un descalabro financiero de

Muchas personas fueron desarraigadas

orden mundial.

de su ambiente tras la guerra civil.


Desasir.
1. tr. Soltar, desprender lo asido.

Desasir el amarre.
2. prnl. Desprenderse (desapropiarse de

Descarriar.
1. tr. Apartar a alguien del carril, echarlo
fuera de él.

Se descarrió por huir del enjambre.


2. tr. Apartar del rebaño cierto número de

algo).

reses.

Desasirse del pasado.

Cinco ovejas se han descarriado.

Desavenencia.
3. f. Oposición, discordia, contrariedad.

3. prnl. Dicho de una persona: Separarse,


apartarse o perderse de las demás con

Entre los socios existe mucha desave-

quienes iba en compañía o de las que

nencia.

la cuidaban y amparaban.

Desbrozar.
1. tr. Quitar la broza, desembarazar, limpiar.

Desbrozar el jardín.

UNI 2016-I

Las malas compañías acabarán por


descarriarlo.
4. prnl. Apartarse de lo justo y razonable.

Tiene ideas descarriadas.

43
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Descreído, da.

Desplomar.

1. adj. Incrédulo, falto de fe.

1. tr. Hacer que una pared, un edificio u

El descreído no tiene ilusión.


2. adj. Sin creencia, porque ha dejado de
tenerla.

Eran hombres descreídos, faltos de


Dios.

de forma controlada.
2. prnl. Dicho especialmente de una pared o de un edificio: Caerse, perder la

Desfachatez.

posición vertical.

1. f. coloq. Descaro, desvergüenza.

El alto muro se desplomó.

Actuaba con gran desfachatez.

3. prnl. Dicho de una persona: Caerse sin

Desidia.

vida o sin conocimiento.

1. f. Negligencia, inercia.

Se desplomó a causa de un infarto.

Tomaba el estudio con mucha desidia.


Desmán.
1. m. Exceso, desorden, tropelía.

La policía calmó los desmanes.

4. prnl. Arruinarse, perderse.

Su trono se desploma.
Desvalido, da.
1. adj. Desamparado, privado de ayuda y

Desolar.

socorro.

1. tr. Asolar (destruir, arrasar).


Favorecer a los desvalidos.

El tornado desoló el pueblo.


2. tr. Causar a alguien una aflicción extrema.

Está desolado por el abandono.


Desopilante.
1. adj. Festivo, divertido, que produce
mucha risa.

Anécdotas desopilantes.
Desparpajo.
1. m. coloq. Suma facilidad y desembarazo en el hablar o en las acciones.

Con gran desparpajo confesó su delito.

44

otra cosa pierdan la posición vertical.

Los arquitectos desplomaron el edificio

Desvariar.
1. intr. Delirar, decir locuras o despropósitos.

La elevada fiebre lo hacía desvariar.


Deteriorar.
1. tr. Estropear, menoscabar, poner en
inferior condición algo.

Las cosas se deterioran con el uso.


2. prnl. Empeorar, degenerar.

Su salud estaba muy deteriorada.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Detentar.

Dilección.

1. tr. Retener y ejercer ilegítimamente

1. f. Voluntad honesta, amor reflexivo.

algún poder o cargo público.

El dictador detentaba el poder.


2. tr. Der. Dicho de una persona: Retener
lo que manifiestamente no le pertenece.

Detenta el título de propiedad desde


hace varios años.

Tener dilección por la música.


Dilema.
1. m. Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con
tal artificio que, negada o concedida
cualquiera de las dos, queda demos-

Diacrónico, ca.

trado lo que se intenta probar.

1. adj. Se dice de los fenómenos que ocu-

Los dilemas en la vida cotidiana son

rren a lo largo del tiempo, en oposición


a los sincrónicos.

muy frecuentes.
2. m. Duda, disyuntiva.

Se hará un estudio diacrónico de la

Los intelectuales se vieron en el dilema

filosofía.

de partir o quedarse.

Diamantino, na.

Diletante.

1. adj. Perteneciente o relativo al diaman-

1. adj. Conocedor o aficionado a las artes,

te.
especialmente a la música.

Naturaleza diamantina.

Es un músico diletante.

2. adj. poét. Duro, persistente, inquebran-

2. adj. Que cultiva algún campo del saber,

table.

o se interesa por él, como aficionado y

Espíritu diamantino.

no como profesional.

Diferir.
1. tr. Aplazar la ejecución de un acto.

La actividad fue diferida.


2. intr. Dicho de una persona o de una
cosa: Distinguirse de otra.

Son gemelos, pero difieren mucho.


3. intr. Disentir, no estar de acuerdo.

Diferir con la opinión ajena.

UNI 2016-I

Pero no soy literato, digamos que me


considero un simple aficionado.
Diligente.
1. adj. Cuidadoso, exacto y activo.

Es un estudiante diligente.
2. adj. Pronto, presto, ligero en el obrar.

Es el trabajador más diligente de la


empresa.

45
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Dilucidar.
1. tr. Declarar y explicar un asunto, una

estudios).

proposición o una obra de ingenio.

Los discentes escuchaban atentos al

Los meteorólogos dilucidaron las cau-

profesor.

sas del fenómeno atmosférico.


Dimanar.
1. intr. Dicho del agua: Proceder o venir de
sus manantiales.

El río dimana de lo alto de la montaña.


2. intr. Dicho de una cosa: Provenir, proceder y tener origen de otra.

Discernir.
1. tr. Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas.
Comúnmente se refiere a operaciones
del ánimo.

Discernir el bien del mal.


2. tr. Conceder u otorgar un cargo, distin-

Este problema dimana de la falta de

ción u honor.

economía.

El juez aún no ha discernido la identi-

Dimitir.
1. tr. Renunciar, hacer dejación de algo,
como un empleo, una comisión, etc.

He dimitido de mi puesto de asesor.


Dirimir.
1. tr. Deshacer, disolver, desunir, ordinariamente algo inmaterial.

Dirimir el matrimonio.
2. tr. Ajustar, concluir, componer una
controversia.

dad del tutor.


Discordante
3. adj. Que discrepa o se muestra en
desacuerdo o disconforme.

Las partes defienden posturas discordantes.


Discriminar.
1. tr. Seleccionar excluyendo.

Discriminar lo verdadero de lo falso.


2. tr. Dar trato de inferioridad a una perso-

El presidente de la asamblea tiene voto

na o colectividad por motivos raciales,

dirimente.

religiosos, políticos, etc.

Discente.
1. adj. Dicho de una persona: Que recibe
enseñanza.

El discente aprende nuevos saberes.

46

2. com. Estudiante (persona que cursa

Lo discriminó por su color de piel.


Discurrir.
1. tr. Inventar algo. Discurrir un arbitrio,
un medio.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Discurrió un ingenioso sistema para

Realizó una disertación sobre la li-

ahorrar agua.

bertad.

2. tr. Inferir, conjeturar.

Discurrir ideas erróneas.


3. intr. Andar, caminar, correr por diversas
partes y lugares.

Discurrir sin rumbo fijo.


4. intr. Correr (transcurrir el tiempo).

Discurrieron tres años.


5. intr. Dicho de un fluido, como el aire,
el agua, el aceite, etc.: correr.

En este recodo el arroyo discurre


manso.
6. intr. Reflexionar, pensar, hablar acerca

2. f. Escrito o discurso en el que se hace


un razonamiento detenido y metódico
sobre una materia:

En el congreso de artes asistí a la disertación sobre Monet.


Disfunción.
1. f. Desarreglo en el funcionamiento de
algo o en la función que le corresponde.

El médico va a tratar su disfunción


hormonal.
Disgregar.
1. tr. Separar, desunir, apartar lo que

de algo, aplicar la inteligencia.

estaba unido.

Discurre un poco y encontrarás la

La policía disgregó a un grupo de ma-

solución.

nifestantes.

Diseminar

Disidir.
1. tr. Esparcir, dispersar, separar cosas

1. intr. Separarse de la común doctrina,

juntas por distintos lugares.

Debido a la volcadura, la mercadería


quedó diseminada.
Disentir.
1. intr. No ajustarse al sentir o parecer de
alguien.

Disiento de tu opinión.
Disertación
1. f. Razonamiento detenido y metódico sobre
alguna materia.

UNI 2016-I

creencia o conducta.

Diside de la postura adoptada por el


partido.
Disipar.
1. tr. Esparcir y desvanecer las partes que
forman por aglomeración un cuerpo.

El sol disipa las nieblas; el viento, las


nubes.
2. tr. Desperdiciar, malgastar la hacienda
u otra cosa.

Disipar sus ahorros.

47
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. prnl. Evaporarse, resolverse en vapores.

Se ha disipado la neblina.
4. prnl. Dicho de una cosa, como un sueño, una sospecha, etc.: Desvanecerse,

los tejidos, membranas, etc.

Por la fuerte caída se ha distendido los


ligamentos.

quedarse en nada.

Distocia.

La información disipó sus dudas.

1. f. Med. Parto laborioso o difícil.

Dislate
1. m. Error, disparate, hecho o dicho sin
sentido común.

El obstetra enfrentaba una distocia.


Distorsión.
1. f. Torsión, torcedura.

Empezar las obras en época de lluvia

El futbolista sufrió una torsión mus-

ha sido un dislate.

cular.

Disoluto, ta.
1. adj. Licencioso, entregado a los vicios.

Ahora está pagando los excesos de su


juventud disoluta.
Dispendio.
1. m. Gasto, por lo general excesivo e
innecesario.

Comprar este automóvil usado ha sido


un dispendio.
2. m. Uso o empleo excesivo de hacienda,
tiempo o cualquier caudal.

Estas reuniones son un dispendio de


tiempo y energía.
Distender.
1. tr. Aflojar, relajar, disminuir la tensión.
U. t. en sent. fig.

48
2. tr. Med. Causar una tensión violenta en

2. f. Deformación de imágenes, sonidos,


señales, etc., producida en su transmisión o reproducción.

Las interferencias producían la distorsión de la imagen.


3. f. Acción de torcer o desequilibrar la
disposición de figuras en general o de
elementos artísticos, o de presentar o
interpretar hechos, intenciones, etc.,
deformándolos de modo intencionado.

El periodista ha distorsionado las declaraciones del Ministro.


4. f. Med. Esguince (torcedura de una
articulación).

Tuvo una distorsión del tobillo izquierdo.


Disuadir.
1. tr. Inducir, mover a alguien con razones

Con tu simpatía siempre consigues

a mudar de dictamen o a desistir de un

distender las situaciones tensas

propósito.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Su padre lo disuadió del caprichoso

Docto, ta.

viaje.

1. adj. Que a fuerza de estudios ha


adquirido más conocimientos que los
comunes u ordinarios.
El catedrático era docto en su materia.

Disyuntivo, va.
1. adj. Que tiene la cualidad de desunir
(separar).

‘“Bien”, “u” y “o” son conjunciones


disyuntivas.
2. f. Alternativa entre dos cosas, por una

Doloso, sa.
1. adj. Engañoso, fraudulento.
Al alcalde se le acusa de actos dolosos.

de las cuales hay que optar.

Donaire.

Estar en una disyuntiva.

1. m. Discreción y gracia en lo que se dice.


Se expresa con donaire.

Divergir.
1. intr. Dicho de dos o más líneas o superficies: Irse apartando sucesivamente
unas de otras.

Los haces de luz divergen al atravesar


un prisma.
2. intr. Discordar, discrepar.

Divergir con el sistema económico.


Divisar.
1. tr. Ver, percibir, aunque confusamente,
un objeto.

A los lejos divisaba a un jinete.

2. m. Chiste o dicho gracioso y agudo.


Sus amigos celebraban sus donaires.
3. m. Gallardía, gentileza, soltura y agilidad
airosa de cuerpo para andar, danzar, etc.
Los concursantes bailaron con mucho
donaire.
Draconiano, na.
1. adj. Dicho de una ley, de una providencia o de una medida: Sanguinaria
o excesivamente severa.
El legislador propuso leyes draconianas
contra los subversivos.

Doblegar.

1. tr. Hacer a alguien que desista de un


propósito y se preste a otro.

Ni con torturas lograron doblegarlo.


2. tr. Doblar o torcer encorvando.

Su trabajo era doblegar varillas de


hierro.

UNI 2016-I

Ebullición.
1. f. Hervor (acción y efecto de hervir).
La ebullición del agua se alcanza a
los 100°.

49
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. f. Estado de agitación.

Está en toda la ebullición de la adolescencia.


Eclecticismo.
1. m. Modo de juzgar u obrar que adopta
una postura intermedia, en vez de

1. m. Paraíso terrenal, morada del primer


hombre antes de su desobediencia.

El jardín del Edén.


2. m. Lugar muy ameno y delicioso.

Esta playa es un edén.

seguir soluciones extremas o bien

Edulcorar.

definidas.

1. tr. Endulzar cualquier producto de sabor

Obraba con eclecticismo en la solución

desagradable o amargo con sustancias

de los problemas.

naturales, como el azúcar, la miel, etc.,

Eclosionar.
1. intr. Dicho de un capullo de flor: abrirse
(separarse los pétalos).

Los capullos de jazmín eclosionaron


casi simultáneamente.
2. intr. Dicho de una crisálida o de un huevo: Romperse su envoltura para permitir

o sintéticas, como la sacarina.

Edulcorar la leche.
2. tr. Mitigar los aspectos más hirientes o
desagradables de un asunto..

Edulcorar los errores.


3. tr. Embellecer o mejorar falsamente algo.

Edulcorar la triste realidad.

la salida o nacimiento del animal.

Efímero, ra.

Las tortugas empiezan a eclosionar a


1. adj. Pasajero, de corta duración.

finales del mes de junio.


Ecuanimidad.
1. f. Igualdad y constancia de ánimo.

Actuar con ecuanimidad.


2. f. Imparcialidad de juicio.

Debemos confiar en la ecuanimidad


del jurado.
Ecuménico, ca.
1. adj. Universal, que se extiende a todo
el orbe.

Concilio ecuménico.

50

Edén.

Romance efímero.
2. adj. Que tiene la duración de un solo día.

Celebración efímera.
Égida.
1. f. Escudo (arma defensiva).

El guerrero se cubrió con su égida.


2. f. Protección, defensa.

Estaba bajo la égida de sus padres.


Efusión.
1. f. Derramamiento de un líquido, y más
comúnmente de la sangre.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Los médicos la efusión de la profunda

Elocuencia.

herida.

1. f. Facultad de hablar o escribir de

2. f. Expansión e intensidad en los afectos

modo eficaz para deleitar, conmover o

generosos o alegres del ánimo.

persuadir.

Abrazaba a sus amigos con mucha

El orador asombró a todos con su

efusión.

elocuencia.

Egregio, gia.
1. adj. Insigne, ilustre.

2. f. Eficacia para persuadir o conmover


que tienen las palabras, los gestos o
ademanes y cualquier otra acción o

Christiaan Barnard fue un egregio

cosa capaz de dar a entender algo con

cirujano.

viveza.

Egolatría.
1. f. Culto, adoración, amor excesivo de

La elocuencia de aquellas imágenes


conmovió a los espectadores.

sí mismo.

Elucubrar.

El culto al cuerpo está muy relacionado

1. tr. Elaborar una divagación complicada

con la egolatría.
Élite o elite.
1. f. Minoría selecta o rectora.

La formación de una élite política.


Elocución.
1. f. Manera de hablar para expresar los
conceptos.

y con apariencia de profundidad.

Pasa horas en su estudio dedicado a


elucubrar.
2. tr. Imaginar sin mucho fundamento.

Dejémonos de elucubrar y busquemos


una solución rápida al problema.
Embelesar.
1. tr. Suspender, arrebatar, cautivar los

La fonética es la base necesaria para

sentidos.

una elocución.

La belleza de la muchacha embelesó a

2. f. Modo de elegir y distribuir los pensa-

los invitados.

mientos y las palabras en el discurso.

Embate.

Todos aplaudieron su brillante elocu-

1. m. Golpe impetuoso de mar.

ción.

UNI 2016-I

El muelle soportaba el embate de las olas.

51
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. m. Acometida impetuosa.

Un huracán es un embate de la naturaleza.


Eminente.
1. adj. Alto, elevado, que descuella entre
los demás.

Eminente edificio.
2. adj. Que sobresale y aventaja en mérito, precio, extensión u otra cualidad.

Eminente catedrático.
Empatía.
1. f. Identificación mental y afectiva de un
sujeto con el estado de ánimo de otro.

La empatía consiste en ser capaz de


ponerse en la situación de los demás.
Empecinado, da.
1. adj. Obstinado, terco, pertinaz.

Está empecinado con ir al evento.


Empírico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a la expe-

1. tr. Imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas.

Era una hazaña digna de emular.


Enaltecer.
1. tr. Exaltar.

Tu buena obra te enaltece.


Enarbolar.
1. tr. Levantar en alto estandarte, bandera
o cosa semejante, o algo con lo que se
amenaza a otra persona.

Tenía el brazo enarbolado con la espada desenvainada.


2. prnl. Dicho de un caballo: encabritarse.

El cuadro mostraba a un caballo enarbolado.


3. prnl. Enfadarse, enfurecerse.

La negativa los enarboló.


Enardecer.
1. tr. Excitar o avivar una pasión del ánimo, una pugna, una disputa, etc.

riencia.

La hinchada enardece a los futbolistas

Conocimiento empírico.

durante el partido.

2. adj. Fundado en ella.


Labor empírica.
Emporcar.
1. tr. Ensuciar, llenar de porquería.

Emporcarse las manos.

52

Emular.

Encaramar.
1. tr. Levantar o subir a alguien o algo a
lugar dificultoso de alcanzar.

El niño se encaramó al tejado para


recuperar la pelota.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. tr. Alabar, encarecer con extremo.

Para conseguir un favor encarama a


cualquiera.
3. tr. coloq. Elevar (colocar en un puesto
honorífico).

Su inteligencia y experiencia lo encaramaron a un puesto excelente.


Encauzar.
1. tr. Abrir cauce.

Las aguas desbordadas encauzaban


su rumbo.
2. tr. Encerrar en un cauce una corriente
o darle dirección por él.

Las aguas del río fueron encauzadas.


3. tr. Encaminar, dirigir por buen camino

Enclenque.
1. adj. Débil, enfermizo.

Su cuerpo enclenque no soportó la


operación.
Encomiar.
1. tr. Alabar con encarecimiento a alguien
o algo.

El gobierno encomió la labor de los


bomberos.
Encono.
1. m. Animadversión, rencor arraigado en
el ánimo.

Sus enemigos solo le inspiraban encono.

un asunto, una discusión, etc.

Encumbrar.

El moderador no supo encauzar el

1. tr. Levantar en alto.

debate.
Enclaustrar.
1. tr. Encerrar en un claustro.

Las monjas viven enclaustradas.


2. tr. Meter, esconder en un lugar oculto.

El tesoro fue enclaustrado en el viejo


pozo.
3. prnl. Apartarse de la vida social para
llevar una vida retirada.
No soporta la popularidad y ha decidido
enclaustrarse.

UNI 2016-I

Los campeones encumbraron la copa.


2. tr. Subir la cumbre, pasarla.

Encumbrar el monte.
3. tr. Ensalzar, engrandecer a alguien
honrándolo y colocándolo en puestos
o empleos honoríficos.

La actriz ha sido encumbrada a la fama


por su última película.
4. prnl. Dicho de una cosa inanimada: Ser
muy elevada, subir a mucha altura.

Reputación encumbrada.

53
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Endeble.

Energúmeno, na.

1. adj. Débil, flojo, de resistencia insufi-

1. m. y f. Persona poseída del demonio.

ciente.

El sacerdote exorcizaba al energú-

Su endeble voluntad, lo hizo desistir.

meno.

Endemia.
1. f. Med. Enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas, en un país o
comarca.

La malaria es endemia en algunos


países africanos.
Endilgar.
1. tr. coloq. Encaminar, dirigir, acomodar,
facilitar.

Los sabios consejos endilgaron su


conducta.
2. tr. Encajar, endosar a alguien algo
desagradable o impertinente.

Me endilgaron el papeleo en la oficina.


Endosar.
1. tr. Ceder a favor de alguien una letra
de cambio u otro documento de crédito
expedido a la orden, haciéndolo así
constar al respaldo o dorso.

Antes de cobrar el cheque, fue endosado al banco.


2. tr. Trasladar a alguien una carga, trabajo o cosa no apetecible.

Endosar una responsabilidad a alguien.

54

2. m. y f. Persona furiosa, alborotada.

La persona que provocó el accidente,


se comportó como un energúmeno.
Enervar.
1. tr. Debilitar, quitar las fuerzas.

La gripe lo enerva.
2. tr. Debilitar la fuerza de las razones o
argumentos.
El fiscal enervó el alegato del abogado.
3. tr. Poner nervioso.

Tu presencia me enerva.
Énfasis.
1. m. Fuerza de expresión o de entonación
con que se quiere realzar la importancia
de lo que se dice o se lee.

El profesor puso énfasis en ciertos


puntos.
2. m. Afectación en la expresión, en el
tono de la voz o en el gesto.

Se expresaba con énfasis.


Engorroso, sa.
1. adj. Dificultoso, molesto.

Fue una labor muy engorrosa.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Enhiesto, ta.

Enrevesado, da.

1. adj. Levantado, derecho.

1. adj. Difícil, intrincado, oscuro o que con

Los cadetes formaban con el cuerpo

dificultad se puede entender.

enhiesto.

En su practicario había problemas

Enjugar.
1. tr. Quitar la humedad superficial de
algo absorbiéndola con un paño, una
esponja, etc.

Enjugar la mesa, la vajilla.


2. tr. Limpiar la humedad que echa de sí
el cuerpo, o la que recibe mojándose.

Enjugar las lágrimas, el sudor.


3. tr. Cancelar, extinguir una deuda o un

enrevesados.
Ensalzar.
1. tr. Engrandecer (exaltar).

Debemos ensalzar nuestras costumbres.


2. tr. Alabar (elogiar).

El gerente ensalzó la labor de los trabajadores.

déficit.

Enteco, ca.

La venta de este jugador servirá para

1. adj. Enfermizo, débil, flaco.

enjugar la deuda del club.


4. prnl. Enmagrecer, perder parte de la
gordura que se tenía.

Hacer dieta para enjugar algunos kilos.


Enjuto, ta.
1. adj. Delgado, seco o de pocas carnes.

Debido a la enfermedad, tenía el cuerpo enjuto.


Enmendar.
1. tr. Arreglar, quitar defectos.

El escritor enmendó la ortografía de


su escrito.
2. tr. Resarcir, subsanar los daños.

Tuvo que enmendar los daños causados por su imprudencia.

UNI 2016-I

El caballo enteco fue sacrificado.


Entereza.
1. f. Integridad, perfección, complemento.

Es un hombre con mucha entereza.


2. f. Rectitud en la administración de
justicia.

El tribunal ha actuado con entereza.


3. f. Fortaleza, constancia, firmeza de
ánimo.

Soportó la desgracia con entereza.


4. f. Severa y perfecta observancia de la
disciplina.

Era un militar caracterizado por su


entereza.

55
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Entrañar.

El epílogo de la novela es una crónica

1. tr. Introducir en lo más hondo.

de la guerra que se presentía en la

Su ser entrañaba odio.


2. tr. Contener, llevar dentro de sí.

Sus palabras entrañan pesimismo.


3. prnl. Unirse, estrecharse íntimamente,
de todo corazón, con alguien.

Amistad entrañable.
Envanecer.
1. tr. Causar o infundir soberbia o vanidad

Epístola.
1. f. Carta o misiva que se escribe a alguien.

Con gran emoción leyó la epístola.


Epítome.
1. m. Resumen o compendio de una obra
extensa, que expone lo fundamental o

a alguien.

más preciso de la materia tratada en

El dinero lo ha envanecido.

ella.

Epígono.
1. m. Hombre que sigue las huellas de

Han publicado un epítome de sus


obras.

otro, especialmente el que sigue una

Epónimo, ma.

escuela o un estilo de una generación

1. adj. Se dice del nombre de una persona

anterior.

El realismo mágico de García Márquez,


tiene varios epígonos.

o de un lugar que designa un pueblo,


una época, una enfermedad, una unidad, etc.

Epílogo.

Alejandro Magno es el héroe epónimo

1. m. Recapitulación de lo dicho en un

de la ciudad de Alejandría.

discurso o en otra composición literaria.

Erogar.

Basta con leer el epílogo de este libro

1. tr. Distribuir, repartir bienes o caudales.

para saber de qué trata.


2. m. Última parte de algunas obras,
desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una
acción o se refieren sucesos que son

56

parte principal.

La herencia fue erogada entre todos


los hijos.
Erosión.
1. f. Desgaste o destrucción producidos

consecuencia de la acción principal o

en la superficie de un cuerpo por la

están relacionados con ella.

fricción continua o violenta de otro.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

El lubricante evita la erosión de las

Escabroso, sa.

piezas del motor.

1. adj. Dicho especialmente de un te-

2. f. Desgaste de la superficie terrestre

rreno: Desigual, lleno de tropiezos y

por agentes externos, como el agua o

estorbos.

el viento.

Tomamos un camino bastante escabro-

La deforestación erosiona los suelos.

so para llegar pronto.

Errabundo, da.
1. adj. Que va de una parte a otra sin
tener asiento fijo.

Los gitanos llevan una vida errabunda.


Erradicar.
1. tr. Arrancar de raíz.

El gobierno pretende erradicar la pobreza.


Erudito, ta.
1. adj. Instruido en varias ciencias, artes
y otras materias.

Nuestro profesor era todo un erudito.


Esbelto, ta.
1. adj. Alto, delgado y de figura proporcionada.

2. adj. Áspero, duro, de mala condición.

Rehuyó con tacto esa escabrosa


cuestión.
3. adj. Peligroso, que está al borde de lo
inconveniente o de lo inmoral.

La película estaba plagada de escenas


escabrosas.
Escalonado, da
1. adj. Con forma de escalera.

Camino escalonado.
2. adj. Progresivo, ordenado gradualmente.
El pago se efectuara en forma escalonada.

Las modelos suelen ser damas es-

Escarmentar.

beltas.

1. tr. Corregir con rigor, de obra o de

Esbozar
1. tr. Bosquejar, hacer un esbozo, definir
los contornos de una cosa.

Esbozaron los planos.


2. tr. Insinuar un gesto, normalmente del

palabra, a quien ha errado, para que


se enmiende.

Escarmentaba duramente a sus hijos.


Escarnecer.
1. tr. Hacer mofa y burla de alguien.

rostro.

Fue escarnecido delante de todos sus

Esbozó una sonrisa.

compañeros.

UNI 2016-I

57
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Escarpado, da.
1. adj. Que tiene escarpa o gran pendiente.

Era una colina escarpada.


2. adj. Dicho de una altura: Que no tiene
subida ni bajada transitable o la tiene
muy áspera y peligrosa.

Fue una ruta escarpada.

No pudimos salvar los escollos del


matrimonio.
Escozor.
1. m. Sensación dolorosa, como la que
produce una quemadura.

El escozor de la herida era insoportable.


2. m. Sentimiento causado por una pena

Escatimar.

o desazón.

1. tr. Cercenar, disminuir, escasear lo que

Aún siento el escozor de sus despre-

se ha de dar o hacer, acortándolo todo


lo posible.

No hay que escatimar esfuerzos en el


estudio.
Escindir.
1. tr. Cortar, dividir, separar.

cios.
Escrúpulo.
1. m. Duda o recelo que punza la conciencia sobre si algo es o no cierto, si
es bueno o malo, si obliga o no obliga;
lo que trae inquieto y desasosegado el

Debido a las diferencias entre sus

ánimo.

miembros, el grupo se escindió.

No tuvo escrúpulos para quedarse con

Esclarecido, da.
1. adj. Claro, ilustre, singular, insigne.

todo el dinero.
2. m. Aprensión, asco hacia algo, especial-
Antes de operarse consultó a los más

mente alimentos.

esclarecidos especialistas.

Comer hígado me da escrúpulos.

Escollo.
1. m. Peñasco que está a flor de agua o que
no se descubre bien.

3. m. Exactitud en la averiguación o en el
cumplimiento de un cargo o encargo.

Trabajar con escrúpulo.

Arrojaba su cordel de pesca desde un

Escuálido, da.

escollo.

1. adj. Flaco, macilento.

2. m. Peligro (riesgo).

Su osadía lo llevaba a correr escollos.

58

3. m. Dificultad, obstáculo.

Su cuerpo escuálido le permitió pasar


por entre los barrotes.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. adj. Sucio, asqueroso.

2. adj. Que se produce sin cultivo o sin

El escuálido pordiosero emanaba

cuidados del hombre.

pestilencia.

Su trato es franco y espontáneo.

Esmirriado, da.
1. adj. coloq. Flaco, extenuado, consumi-

3. adj. Que se produce aparentemente sin


causa.

do.

Se ha producido un incendio espon-

Con esa dieta tan estricta te estás

táneo.

quedando esmirriado.
Esotérico, ca.
1. adj. Oculto, reservado.

Reunión esotérica.
2. adj. Dicho de una cosa: Que es impenetrable o de difícil acceso para la mente.

Ciencia esotérica.
Esperpento.
1. m. Hecho grotesco o desatinado.

Espurio, ria
1. adj. Bastardo, nacido fuera del matrimonio:

Siempre reconoció a su hijo espurio.


2. adj. Falso, no auténtico:

Firma espuria. Documento espurio.


Estío.
1. m. Estación del año que astronómicamente principia en el solsticio de

Su primera obra teatral fue un esper-

verano y termina en el equinoccio de

pento.

otoño.
2. m. coloq. Persona o cosa notable por
su fealdad, desaliño o mala traza.

Se fue al baile hecha un esperpento.


Espeluznante
1. adj. Terrorífico, que causa miedo.

Se oyó un grito espeluznante.


2. adj. Que eriza el pelo.

Hace un frío espeluznante.


Espontáneo, a.
1. adj. Voluntario o de propio impulso.

El estío es la estación más calurosa


del año.
Estipendio.
1. m. Paga o remuneración que se da a
alguien por algún servicio.

Por falta de liquidez, no pudo cobrar


su estipendio.
Estipular.
1. tr. Convenir, concertar, acordar.

Estipular un precio de venta.

Su ayuda fue espontánea.

UNI 2016-I

59
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. tr. Der. Hacer contrato verbal.

Estipular la compra de un terreno


Estirpe.
1. f. Raíz y tronco de una familia o linaje.

ción de algo.

El estreno se realizó con mucho estrépito.

Todos eran miembros de la misma

Estropicio.

estirpe.

1. m. coloq. Destrozo, rotura estrepitosa,

Estoico, ca.

por lo común impremeditada, de cosas

1. adj. Fuerte, ecuánime ante la desgra-

por lo general frágiles.

cia.

La explosión del petardo causó estro-

Durante todo el funeral se mantuvo

picios en la sala.

estoico.
Estrafalario, ria.
1. adj. coloq. Desaliñado en el vestido o
en el porte.

Llevaba un sombrero estrafalario.


2. adj. coloq. Extravagante en el modo de
pensar o en las acciones, estrambótico.

Ideas estrafalarias.
Estratagema.
1. f. Ardid de guerra.

Gracias a sus estratagemas ganó la


guerra.
2. f. Astucia, fingimiento y engaño artificioso.

Fue víctima de sus estratagemas.


Estrépito.
1. m. Ruido considerable.
El estrépito lo ensordeció.

60

2. m. Ostentación, aparato en la realiza-

2. m. coloq. Trastorno ruidoso de escasas


consecuencias.

Los niños siempre hacen algún estropicio cuando juegan al fútbol en el jardín.
Estruendo.
1. m. Ruido grande.

Los fuegos artificiales de fin de año,


producen gran estruendo.
2. m. Confusión, alboroto.

El público animaba a su equipo con


gran estruendo.
3. m. Aparato (pompa)

Gran estruendo por la inauguración del


centro comercial.
Estupefacto, ta.
1. adj. Atónito, pasmado.

La noticia lo dejó estupefacto.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Eufemismo.

Ante la evidencia de las pruebas, el

1. m. Manifestación suave o decorosa de

acusado confesó su delito.

ideas cuya recta y franca expresión


sería dura o malsonante.

Para no caer en la crudeza, se expresaba con eufemismos.


Eufonía.

Evocar.
1. tr. Traer algo a la memoria o a la imaginación.

Evocar los mejores momentos de mi


vida.

1. f. Sonoridad agradable que resulta de la

2. tr. Llamar a los espíritus y a los muer-

acertada combinación de los elementos

tos, suponiéndolos capaces de acudir

acústicos de las palabras.

a los conjuros e invocaciones.

Fue un discurso lleno de eufonía.

La entidad no entra en el cuerpo del

Eutanasia.
1. f. Acción u omisión que, para evitar

médium al evocarla.
Exabrupto.

sufrimientos a los pacientes desahu-

1. m. Salida de tono, como dicho o

ciados, acelera su muerte con su

ademán inconveniente e inesperado,

consentimiento o sin él.

manifestado con viveza.

En el Perú no está legalizada la eu-


Comprendí que seguía enfadado cuan-

tanasia.

do me contestó con un exabrupto.

Evanescente.

Exacción.

1. adj. Que se desvanece o esfuma.

1. f. Acción y efecto de exigir impuestos,

Un aroma evanescente inundaba la

prestaciones, multas, deudas, etc.

habitación.

La exacción es, para el Estado, una

Evidencia.
1. f. Certeza clara y manifiesta de la que
no se puede dudar.

forma de recaudación.
2. f. Cobro injusto y violento.

Lograron la exacción bajo amenaza.

La evidencia de la derrota lo dejó

Exangüe.

aturdido.

1. adj. Desangrado, falto de sangre.

2. f. Der. Prueba determinante en un

El herido llegó exangüe al hospital.

proceso.

UNI 2016-I

61
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. adj. Sin ninguna fuerza, aniquilado.

El corredor llegó exangüe a la meta.


3. adj. Muerto (sin vida).

Millares de hombres exangües yacían


en el campo de batalla.
Exasperar.
1. tr. Lastimar, irritar una parte dolorida o
delicada.

La exposición al sol exaspera su piel.


2. tr. Irritar, enfurecer, dar motivo de
enojo grande a alguien.

Su mal comportamiento exaspera a


sus padres.
Excelso, sa.
1. adj. Muy elevado, alto, eminente.

Llegó a ser un excelso profesional.


2. adj. Dicho de una persona o de una
cosa: De singular excelencia.

Excelsa majestad. Ánimo excelso.


3. m. Dios.

Nuestro excelso amado.


Exculpar.
1. tr. Descargar a alguien de culpa.

El Poder Judicial exculpó al expresidente.


Execrar.
1. tr. Condenar y maldecir con autoridad
sacerdotal o en nombre de cosas sagradas.

El Papa execró el aborto.

62

2. tr. Vituperar o reprobar severamente.

Fue un crimen execrable


3. tr. Aborrecer (tener aversión).

Execra la mentira.
Exhalar.
1. tr. Despedir gases, vapores u olores.

La carne malograda exhalaba mal olor.


2. tr. Lanzar, despedir suspiros, quejas,
etc.

La dama enamorada exhalar hondos


suspiros.
Exhaustivo, va.
1. adj. Que agota o apura por completo.

La investigación se hizo en forma


exhaustiva.
Exhortar.
1. tr. Incitar a alguien con palabras, razones y ruegos a que haga o deje de
hacer algo.

El profesor exhortaba a sus discípulos.


Exhumar.
1. tr. Desenterrar un cadáver o restos
humanos.

Se exhumaron los restos para realizar


nueva autopsia.
2. tr. Desenterrar ruinas, estatuas, monedas, etc.

Se exhumaron valiosos objetos de oro.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. tr. Sacar a luz lo olvidado.

El periodista exhumó una vieja denuncia.


Exiguo, gua.
1. adj. Insuficiente, escaso.

El aporte recolectado resultó exiguo.


Exiliar.
1. tr. Expulsar a alguien de un territorio.

Sufrió la pena del exilio.


2. prnl. Expatriarse, generalmente por
motivos políticos.

El líder de la oposición fue exiliado.


Eximir.
1. tr. Librar, desembarazar de cargas,
obligaciones, cuidados, culpas, etc.

Lo eximieron de toda culpa.


Éxodo.
1. m. Emigración de un pueblo o de una
muchedumbre de personas.

El éxodo rural se acentuó en las décadas de los 50’ Y 60’.


Exotérico, ca.
1. adj. Común, accesible para el vulgo, en

Exótico, ca.
1. adj. Extranjero, peregrino, especialmente si procede de país lejano.

Visitante de rasgos exóticos.


2. adj. Extraño, chocante, extravagante.

Pasó su luna de miel en una isla exótica.


Expiar.
1. tr. Borrar las culpas, purificarse de ellas
por medio de algún sacrificio.

Expiar los pecados.


2. tr. Dicho de un delincuente: Sufrir la
pena impuesta por los tribunales.

Expiar la condena.
3. tr. Padecer trabajos a causa de desaciertos o malos procederes.

Expiar las malas acciones.


4. tr. Purificar algo profanado, como un
templo.

Expiar un santuario.
Expósito, ta.
1. adj. Dicho de un recién nacido: Abandonado o expuesto, o confiado a un
establecimiento benéfico.
oposición a esotérico.

El expósito fue dejado en la puerta del

La temática de su obra es exotérica.

orfanato.

2. adj. Dicho de una cosa: Que es de fácil


acceso para la mente.

Conocimientos exotéricos.

UNI 2016-I

Expugnar.
1. tr. Tomar por las armas una ciudad, una
plaza, un castillo, etc.

63
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Las tropas expugnaron la base militar

Extrínseco, ca.

enemigo.

1. adj. Externo, no esencial.

Expurgar.
1. tr. Limpiar o purificar algo.

Expurgó el jardín de hierbas malas.


2. tr. Dicho de la autoridad competente:
Mandar tachar algunas palabras, cláusulas o pasajes de determinados libros

El problema fue generado por factores


extrínsecos.
Exultar.
1. intr. Mostrar alegría, gozo o satisfacción.

Se exultó al saber que había ingresado.

o impresos, sin prohibir la lectura de

Eyectar.

estos.

1. tr. Expulsar (hacer salir algo del orga-

Supervisores del Ministerio de Educa-

nismo).

ción expurgaban los textos escolares.

La herida eyectó pus.

Extemporáneo, a.
1. adj. Impropio del tiempo en que sucede
o se hace.

Unas lluvias extemporáneas.

2. tr. Impulsar con fuerza hacia fuera


mediante un mecanismo automático.

Antes de caer el avión, el piloto se


eyectó.

2. adj. Inoportuno, inconveniente.

Un comentario extemporáneo.
Extenuar.
1. tr. Enflaquecer, debilitar.

Estaba extenuado por el excesivo


trabajo.
Extrapolar.
1. tr. Aplicar conclusiones obtenidas en un
campo a otro.

Extrapolaron los sucesos nacionales a


los ocurridos en el extranjero.

64

Fabulación
1. f. Invención de una historia.

Divertía a los niños con sus fabulaciones.


Faccioso, sa.
1. adj. Dicho especialmente de un rebelde
armado: Perteneciente a una facción.

Un grupo de facciosos tomó por asalto


una radio local.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. adj. Inquieto, revoltoso, perturbador


de la quietud pública.

Facundia.
1. f. Afluencia, facilidad en el hablar.

Los facciosos quemaron llantas e inci-

Nos asombró la facundia del confe-

taban al saqueo.

renciante.

Fachenda.

Falaz.

1. f. coloq. Vanidad, jactancia.

1. adj. Embustero, falso.

Con mucha fachenda mostraba su


examen aprobado.
Facineroso, sa.
1. adj. Delincuente habitual.

La policía detuvo a una banda de facinerosos.


2. m. Hombre malvado, de perversa condición.

El facineroso golpeaba, diariamente,


a su hija.
Factible.
1. adj. Que se puede hacer.

Es muy factible que asista a la reunión.


Fáctico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a hechos.

Ciencias fácticas.
2. adj. Fundamentado en hechos o limitado a ellos, en oposición a teórico o

Juramento falaz.
2. adj. Que halaga y atrae con falsas
apariencias.

Detrás de su fachada de buena disposición se escondía un oponente falaz.


Fallido, da.
1. adj. Frustrado, sin efecto.

Intento fallido.
2. adj. Quebrado o sin crédito.

Economía fallida.
3. adj. Dicho de una cantidad, de un
crédito, etc.: incobrables.

El monto adeudado era fallido.


Famélico, ca.
1. adj. hambriento.

Llegó famélico buscando comida.


2. adj. Muy delgado, con aspecto de pasar
hambre.

El náufrago estaba famélico.

imaginario.

Fanfarrón, na.

Necesitaba pruebas fácticas que de-

1. adj. Que se precia y hace alarde de lo

mostraran su teoría.

UNI 2016-I

que no es, y en particular de valiente.

65
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Todos conocían su fama de fanfarrón.


2. adj. Dicho de una cosa: Que tiene
mucha apariencia y hojarasca.

Libro fanfarrón.
Fariseo
1. m. Entre los judíos, miembro de una

Mario está fascinado de conocer a


Sofía.
3. tr. Hacer mal de ojo.

Portaba un amuleto contra la fascinación.

secta que afectaba rigor y austeridad,

Fastuoso, sa.

pero eludía los preceptos de la ley, y,

1. adj. Lujoso, magnífico, digno de verse.

sobre todo, su espíritu.

Jesús criticó a los fariseos por su hipocresía.


2. m. Hombre hipócrita.

Sonrisa farisea.
3. m. coloq. Hombre alto, seco y de mala
intención o catadura.

El fariseo se delataba por su mirada.


Farolero, Ra
1. adj. y s. col. Fanfarrón, presumido:

Una residencia fastuosa.


2. adj. Amigo de fausto y lujo.

Un magnate fastuoso.
Fatalismo.
1. m. Creencia según la cual todo sucede
por ineludible predeterminación o destino.

Su fatalismo hacía de él un hombre


pesimista.
2. m. Actitud resignada de la persona que

Sé que no es cierto lo que dice, es un

no ve posibilidad de cambiar el curso

farolero.

de los acontecimientos adversos.


Fárrago.
1. m. Conjunto de cosas o ideas desordenadas, inconexas o superfluas.

La habitación de Pepito era un fárrago.


Fascinar.
1. tr. Engañar, alucinar, ofuscar.

66

2. tr. Atraer irresistiblemente.

Su fatalismo lo lleva a no luchar.


Fausto.
1. m. Grande ornato y pompa exterior,
lujo extraordinario.

Celebró su boda con gran fausto y


esplendor.

Las manos del prestidigitador lo fas-

Fausto, ta.

cinaban.

1. adj. Feliz, afortunado.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Ayer fue un día fausto.


Fechoría.
1. f. Mala acción.

Pagarás tu fechoría.
2. f. travesura (acción maligna e ingeniosa).

Su padre lo reprendió por sus fechorías.


Fecundo, da.
1. adj. Que ha procreado.

Hombre fecundo.
2. adj. Que se reproduce o procrea con
facilidad o abundantemente.

Fenecer la tarea.
2. intr. morir (llegar al término de la vida).

El hombre, tarde o temprano, va a


fenecer.
3. intr. Dicho de una cosa: Acabarse, terminarse o tener fin.

El plazo del que disponíamos feneció.


Feraz.
1. adj. Fértil, copioso de frutos.

Planta feraz.
Férreo, a.
1. adj. De hierro o que tiene sus propie-

Los conejos son animales muy fecun-

dades.

dos.

Línea férrea.

3. adj. Fértil, que produce mucha vegetación o hace posible su desarrollo.

Tierra fecunda. El fecundo Nilo.


4. adj. Lleno, con abundancia. Época
fecunda en buenos escritores.

Jornada fecunda de acontecimientos.


5. adj. Que crea abundantes obras o
produce buenos resultados.

Un escritor fecundo. Una idea fecunda.


Felonía.
1. f. Deslealtad, traición, acción fea.

La felonía de Judas.

2. adj. Duro, tenaz.


Persecución férrea.
Fetén.
1. adj. Bueno, estupendo, excelente.

Encontré un empleo fetén.


2. adj. coloq. Sincero, auténtico, verdadero, evidente.

Expresión fetén.
3. f. coloq. La verdad.

La fetén.
4. adv. m. coloq. Muy bien.

Todo está fetén.

Fenecer.

Fetidez.

1. tr. p. us. Poner fin a algo, concluirlo.

1. f. Hediondez, hedor.

UNI 2016-I

67
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

El cuerpo putrefacto emanaba fetidez.


Fidedigno, na.
1. adj. Digno de fe y crédito.

Pruebas fidedignas.

1. adj. Flaco, flojo, sin consistencia.

Por falta de ejercicios tiene los músculos fláccidos.

Filantropía.

Flagelar.

1. f. Amor al género humano.

1. tr. Maltratar con azotes.

El buen samaritano actúa con filan-

Cruelmente flagelaron el cuerpo del

tropía.

esclavo.

Filigrana.
1. f. Obra formada de hilos de oro y plata,

2. tr. vituperar.

Fue flagelado por sus opositores.

unidos y soldados con mucha perfec-

Flagrante.

ción y delicadeza.

1. adj. Que arde.

El orfebre hizo bellas filigranas de oro.


2. f. Cosa delicada y pulida.

Tus labios son como filigrana.


Finiquitar.
1. tr. Terminar, saldar una cuenta.

Finiquitar puntualmente las deudas.


2. tr. coloq. Acabar, concluir, rematar.

Finiquitar los estudios universitarios.


Fisión.
1. f. Escisión, rotura.
La roca presenta una gran fisión.
2. f. Fís. Rotura del núcleo de un átomo,
con liberación de energía, tal como se
produce mediante el bombardeo de
dicho núcleo con neutrones.

La fisión nuclear de los átomos fue


descubierta en 1938.

68

Fláccido, da.

La flagrante hoguera.
2. adj. Que se está ejecutando actualmente.

Fue sorprendido en flagrante delito.


3. adj. De tal evidencia que no necesita
pruebas.

Su mal humor era flagrante.


Flamante.
1. adj. Lúcido, resplandeciente.

Conducía un flamante automóvil.


2. adj. Nuevo en una actividad o clase,
recién entrado en ella.

Amigo flamante.
3. adj. Dicho de una cosa: Acabada de
hacer o de estrenar.

Descansaba sobre su flamante cama.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Flaqueza.
1. f. Extenuación, falta o mengua de carnes.

Le preocupaba su flaqueza causada por


la enfermedad.
2. f. Debilidad (falta de vigor).

Por la dura marcha, era presa dela


flaqueza.
3. f. Acción defectuosa cometida por

2. tr. Atizar, dar pábulo a algo.

Fomentar el desorden.
Foráneo, a.
1. adj. Forastero, extraño.

Visitantes foráneos.
Fragoroso, sa.
1. adj. Fragoso, estruendoso, estrepitoso.

La fragorosa tormenta nos asustó.

debilidad, especialmente de la carne.

Franqueza.

Vivía avergonzado de sus flaquezas.

1. f. Libertad, exención.

Flemático, ca.
1. adj. Tardo y lento en las acciones.

Conducta flemática.
2. adj. Tranquilo, impasible.

Permanecía flemático ante las críticas.


Fobia.
1. f. Aversión obsesiva a alguien o a algo.

Le tiene fobia a su jefe.


2. f. Temor irracional compulsivo.

Sufre de fobia a las arañas.


Fofo, fa.
1. adj. Esponjoso, blando y de poca consistencia.

Almohadilla fofa.
Fomentar.
1. tr. Excitar, promover, impulsar o prote-

El oficial gozaba de franqueza los fines


de semana.
2. f. Liberalidad, generosidad.
El filántropo obra con franqueza.
3. f. Sinceridad.

Conversar con franqueza.


Frenesí.
1. m. Delirio furioso.

Me ama con frenesí.


2. m. Violenta exaltación y perturbación
del ánimo.

El público aplaudió con frenesí.


Frívolo, la.
1. adj. Ligero, veleidoso, insustancial.

Debemos evitar discusiones frívolas.


2. adj. Se dice de los espectáculos ligeros
y sensuales, de sus textos, canciones

ger algo.

y bailes, y de las personas que los

Fomentar el desarrollo.

interpretan.

UNI 2016-I

69
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Las revistas musicales son frívolas.


3. adj. Dicho de una publicación: Que
trata temas ligeros, con predominio de
lo sensual.

No logró cautivar la atención del público porque era una obra frívola.
Frondoso, sa.
1. adj. Abundante en hojas y ramas.

Árbol frondoso.
2. adj. Abundante en árboles que forman
espesura.

Bosque frondoso.
Frontispicio.
1. m. Fachada o delantera de un edificio,
mueble u otra cosa.

Pintar el frontispicio de la mansión.


Fructífero, ra.
1. adj. Que produce fruto.

Acción fructífera.
Fructuoso, sa.
1. adj. Que da fruto o utilidad.

Negocio fructuoso.
Frugal.
1. adj. Parco en comer y beber.

Consumía sus alimentos de modo


frugal.
2. adj. Dicho de una cosa: En que esa
parquedad se manifiesta.

70

Vida frugal. Almuerzo frugal.


Fruición.
1. f. Goce muy vivo en el bien que alguien
posee.

Lucía con fruición su lujoso automóvil.


2. f. Complacencia, goce.

Leía con fruición cuanto libro caía en


sus manos.
Fugaz.
1. adj. Que huye y desaparece con velocidad.

Estrella fugaz.
2. adj. De muy corta duración.

La juventud es fugaz.
Fulgente.
1. adj. Brillante, resplandeciente.

Le regaló un anillo con un fúlgido


diamante.
Funesto, ta.
1. adj. Aciago, que es origen de pesares
o de ruina.

Un día funesto de muerte y horror.


2. adj. Triste y desgraciado.

Un recuerdo funesto.
Fungible.
1. adj. Que se consume con el uso.

El lápiz es un bien fungible.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Furibundo, da.
1. adj. Airado, colérico, muy propenso a
enfurecerse.

Se puso furibundo cuando se enteró

Galán.

del problema.

1. adj. Galano.

2. adj. Que denota furor.

Miradas furibundas.
3. adj. Extremadamente entusiasta o
partidario.

Es una furibunda seguidora de las


carreras de moto.
Furtivo, va.
1. adj. Que se hace a escondidas.

Los amantes tenían encuentros furtivos.


2. adj. Dicho de una persona: Que caza,

Aquel mozuelo era todo un galán.


2. m. Hombre de buen semblante, bien
proporcionado y airoso en el manejo
de su persona.

Era el galán más codiciado del club


social.
3. m. Hombre que galantea a una mujer.

Ese automóvil es del galán de turno


de la vecina.
4. m. Actor de teatro o cine que repre-

pesca o hace leña en finca ajena, a

senta papeles principales, sobre todo

hurto de su dueño.

de carácter amoroso.

El guardabosque vigilaba porque había

El galán de la telenovela firmaba au-

cazadores furtivos.
tógrafos.

Fusión.

Galardón.

1. f. Acción y efecto de fundir o fundirse.

1. m. Premio o recompensa de los méritos

Preparar los hornos para la fusión de


metales.
2. f. Unión de intereses, ideas o partidos.

Se han fusionado dos agrupaciones


políticas.
Fútil.
1. adj. De poco aprecio o importancia.

o servicios.

El novelista recibió un galardón por su


trayectoria.
Galbana.
1. f. coloq. Pereza, desidia o poca gana
de hacer algo.

Inmediatamente obviaron ese asunto

No hacía las tareas a causa de su

fútil.

galbana.

UNI 2016-I

71
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Galeno.
1. m. coloq. Médico (hombre autorizado
para ejercer la medicina).

El galeno le recomendó reposo absoluto.


Galimatías.
1. m. coloq. Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión
de las ideas.

Su galimatías era indescifrable.


2. m. coloq. Confusión, desorden, lío.

Esta habitación es un galimatías de


cosas útiles y trastos.
Gandul, la.
1. adj. coloq. Tunante, holgazán.

El gandul se levanta a mediodía.

Garrido, da.
1. adj. Dicho de una persona: Gallarda o
robusta.

Era un joven de porte garrido.


2. adj. Dicho de una mujer: Lozana y bien
parecida.

Era la más garrida de la clase.


3. adj. Galano, elegante.

El escenario era garrido.


Gazuza.
1. f. coloq. hambre.

Con la gazuza que tengo, me comería


un toro.
Gazmoño, ña.
1. adj. Que afecta devoción, escrúpulos y

Garbo.

virtudes que no tiene.

1. m. Gallardía, gentileza, buen aire y

El gazmoño actúa con hipocresía.

disposición de cuerpo.

La modelo desfilaba con garbo.


2. m. Gracia y perfección que se da a algo.

La bailarina ejecutaba su participación


con garbo.
3. m. Bizarría, desinterés y generosidad
El garbo era propio de su accionar.
Garrafal.
1.

adj. Se dice de algunas faltas graves


de la expresión y de algunas acciones.

72

Error, mentira garrafal.

Gélido, da.
1. adj. Helado, muy frío

Las aguas gélidas del puquial.


2. adj. Distante, poco afectuoso.

Un recibimiento gélido.
Genuino, na.
1. adj. Auténtico, legítimo.

Interés genuino. Versión genuina.


2. adj. Propio o característico.

Producto genuino del siglo XX.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Gesta.

Grandilocuencia.

1. f. Conjunto de hechos memorables.

1. f. Elocuencia muy abundante y elevada.

La gesta de la independencia.
Glacial.
1. adj. Helado, muy frío.

Clima glacial.
2. adj. Que hace helar o helarse.

Brisa glacial.
3. adj. Frío, desafecto, desabrido.

Caricias glaciales.
Glosario.
1. m. Catálogo de palabras oscuras o
desusadas, con definición o explicación

El gran orador hacía gala de su grandilocuencia.


2. f. Estilo sublime.

La grandilocuencia se alcanza no solo


con bonitas palabras.
Gravidez.
1. f. Cualidad de pesado.

Los astronautas experimentan el estado de gravidez.


2. f. Embarazo de la mujer.

Tenía cinco meses de gravidez.

de cada una de ellas.

Gravoso, sa.

Para comprender el Quijote necesitaba

1. adj. Molesto, pesado y a veces intole-

un glosario.
2. m. Catálogo de palabras de una misma
disciplina, de un mismo campo de estudio, etc., definidas o comentadas.

rable.

Tengo la gravosa misión de limpiar


toda la casa.
2. adj. Que ocasiona gasto o menoscabo.

Glosario médico, químico, de contabi-


La renovación del mobiliario resultará

lidad, jurídico, etc.

gravosa.

3. m. Conjunto de glosas o comentarios,


normalmente sobre textos de un mismo
autor.

Se publicó un glosario de la obra de


Vallejo.
Grácil.
1. adj. Sutil, delgado o menudo.

Sus manos eran blancas y gráciles.

UNI 2016-I

Gregario, ria.
1. adj. Dicho de un animal: Que vive en
rebaño o manada.

Las ovejas son animales gregarios.


2. adj. Dicho de una persona: Que está en
compañía de otros sin distinción, como
el soldado raso.

El ser humano es por naturaleza gregario.

73
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. adj. Dicho de una persona: Que, junto


con otras, sigue ciegamente las ideas
o iniciativas ajenas.

Adoptar una postura gregaria.


Guarecer.
1. tr. Acoger a alguien, ponerle a cubierto
de persecuciones o de ataques, preser-

1. adj. Que puede hacerse, o es fácil de


hacer.

El plan era hacedero.

varle de algún mal.

Hacendoso, sa.

En la vieja cabaña nos guarecimos de

1. adj. Solícito y diligente en las faenas

la lluvia.
2. tr. Guardar, conservar y asegurar algo.

Los caudales fueron muy bien guarecidos.


3. tr. Curar, medicinar.

En los lazaretos guarecían a los leprosos.


Gula.
1. f. Exceso en la comida o bebida, y
apetito desordenado de comer y beber.

La gula es un pecado capital.


Gurú.
1. m. En el hinduismo, maestro espiritual

domésticas.

Hilda es una muchacha muy hacendosa.


Hacinar.
1. tr. Poner los haces unos sobre otros
formando hacina.

Lo enviaron al establo a hacinar.


2. tr. Amontonar, acumular, juntar sin
orden.

Hacinar la leña.
Hado.
1. m. Fuerza desconocida que, según
algunos, obra irresistiblemente sobre
o jefe religioso.

los dioses, los hombres y los sucesos.

El gurú aconsejaba sus discípulos.

Voy siguiendo la fuerza de mi hado.

2. m. Persona a quien se considera maes-

2. m. Encadenamiento fatal de los suce-

tro o guía espiritual, o a quien se le

sos.

reconoce autoridad intelectual.

El hado quiso que se conocieran.

El gurú predijo la crisis financiera


europea.

74

Hacedero, ra.

Halagüeño, ña.
1. adj. Que halaga.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Palabras halagüeñas.
2. adj. Que lisonjea o adula.

Es una persona halagüeña.


3. adj. Que atrae con dulzura y suavidad.

Le dispensaba un trato halagüeño.


Halitosis.
1. f. Fetidez del aliento.

Su halitosis incomodaba a sus interlocutores.


Hegemonía.
1. f. Supremacía que un Estado ejerce

Es un hereje pues no cree en nada.


3. adj. Desvergonzado, descarado, procaz.

Este niño está hecho un hereje.


Hermético, ca.
1. adj. Que se cierra de tal modo que no
deja pasar el aire u otros fluidos.

Recipiente hermético.
2. adj. Impenetrable, cerrado, aun tratándose de algo inmaterial.

Asunto hermético.

sobre otros.

Heteróclito, ta.

EE.UU. goza de hegemonía.

1. adj. Irregular, extraño y fuera de orden.

2. f. Supremacía de cualquier tipo.

En la competición quedó clara la hegemonía de los atletas jamaiquinos.


Heliogábalo.
1. m. Persona dominada por la gula.

Comía como un heliogábalo.


Hereje.
1. com. Persona que niega alguno de los

Sus opiniones eran heteróclitas y


confusas.
Heterodoxo, xa.
1. adj. Disconforme con el dogma de una
religión.

Escritor heterodoxo. Opinión heterodoxa.


2. adj. No conforme con la doctrina fun-

dogmas establecidos por una religión.


damental de una secta o sistema.

El hereje fue condenado a la hoguera.

Fue expulsado del grupo literario por

2. com. Persona que disiente o se aparta


de la línea oficial de opinión seguida

sus escritos heterodoxos.


3. adj. Disconforme con doctrinas o prác-

por una institución, una organización,

ticas generalmente admitidas.

una academia, etc.

Su posición heterodoxa es habitual.

UNI 2016-I

75
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Híbrido, da.

Los avances científicos de hogaño han

1. adj. Dicho de un animal o de un vege-

acabado con muchas enfermedades.

tal: Procreado por dos individuos de

presente.

La mula es un híbrido.

La cosecha de hogaño ha sido la mejor.

2. adj. Se dice de todo lo que es producto


de elementos de distinta naturaleza.

Concibe su pintura como un híbrido


con la escultura.
Hilarante.
1. adj. Que inspira alegría o mueve a risa.

Holocausto.
1. m. Gran matanza de seres humanos.

Holocausto judío.
2. m. Acto de abnegación total que se
lleva a cabo por amor.

Los niños gozaban con las hilarantes

Se ofreció en holocausto para que los

ocurrencias del payaso.

demás pudieran escapar.

Hipótesis.

Horadar.

1. f. Suposición de algo posible o imposi-

1. tr. Agujerear algo atravesándolo de

ble para sacar de ello una consecuen-

parte a parte.

cia.

El carpintero horadaba la tabla.


El científico formuló una hipótesis.
Hirsuto, ta.
1. adj. Dicho del pelo: Disperso y duro.

Un perro de pelo hirsuto.


2. adj. Cubierto de pelo de esta clase o de

Hostil.
1. adj. Contrario o enemigo.

Los colonos se enfrentaron con un


paisaje.

púas o espinas.

Husmear.

El joven tiene una cabellera hirsuta.

1. tr. Rastrear con el olfato algo.

3. adj. De carácter áspero.

Con la edad se ha vuelto más hirsuto.

Los perros husmeaban el rastro.


2. tr. coloq. Andar indagando algo con arte

Hogaño.

y disimulo.

1. adv. t. En esta época, a diferencia de

Era vecina que husmeaba todo el

antaño, en época anterior.

76

2. adv. t. coloq. En este año, en el año

distinta especie.

tiempo.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

I
Idilio.
1. m. Coloquio amoroso, y, por ext., relaciones entre enamorados.

La actriz y el modelo viven un intenso


idilio.
Idiosincrasia.
1. f. Rasgos, temperamento, carácter, etc.,
distintivos y propios de un individuo o
de una colectividad.

La idiosincrasia es advertida a partir del


comportamiento social de las personas.
Idóneo, a.
1. adj. Adecuado y apropiado para algo.

No encuentro ilación entre tus razones


y tu proceder
2. f. Trabazón razonable y ordenada de
las partes de un discurso.

Debido a la elevada fiebre, hablaba


sin ilación.
Iletrado, da.
1. adj. analfabeto.

Gran parte de la población rural es


iletrada.
Imberbe.
1. adj. Dicho de un joven: Que todavía no
tiene barba.

Rostro imberbe.

Con su comportamiento demostró no

Imparcialidad.

ser idóneo para el cargo.

1. f. Falta de designio anticipado o de

Ignominia.
1. f. Afrenta pública.

Víctima de una ignominia, abandonó,


avergonzado, la asamblea.

prevención en favor o en contra de


alguien o algo, que permite juzgar o
proceder con rectitud.

El juez actuó con imparcialidad.

Ignoto, ta.
Impasible.

1. adj. No conocido ni descubierto.

1. adj. Incapaz de padecer o sentir.

Su afán de aventura lo llevó a explorar

Perdió a sus seres queridos; sin embar-

tierras ignotas.

go, permanece impasible.

Ilación.
1. f. Acción y efecto de inferir una cosa
de otra.

UNI 2016-I

2. adj. Indiferente, imperturbable.

A pesar de las injurias, se mostró


impasible.

77
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Impávido, da.
1. adj. Libre de pavor, sereno ante el
peligro, impertérrito.

Durante el terremoto evacuó impávido


el edificio.
Impecable.
1. adj. Incapaz de pecar.

José tiene una conducta impecable.


2. adj. Exento de tacha.

El trabajo presentado era impecable.


Impeler.
1. tr. Dar empuje para producir movimien-

Dios castigó a los impíos habitantes


de Sodoma.
Implicar.
1. tr. Envolver, enredar.

Fue implicado en un crimen.


2. tr. Contener, llevar en sí, significar.

Una buena alimentación implica una


vida sana.
Implícito, ta.
1. adj. Incluido en otra cosa sin que esta
lo exprese.

to.

Siento que tus palabras incluyen un

La fuerza del motor impelía al vehículo.

enojo implícito.

2. tr. Incitar, estimular.

Actuaban impelidos por el sentimiento


del deber.
Impertinente.
1. adj. Que no viene al caso, o que molesta de palabra o de obra.

Su participación fue considerada impertinente.


Impío, a.
1. adj. Falto de piedad.

Fue condenado a muerte por un impío


tribunal.
2. adj. Falto de religión.

Fue un hombre impío hasta que comenzó a envejecer.


78

3. adj. Contrario, hostil a la religión.

Impoluto, ta.
1. adj. Limpio, sin mancha.

Su uniforme siempre luce impoluto.


Impostura.
1. f. Imputación falsa y maliciosa.

La acusación que me hacen es una


gran impostura.
2. f. Fingimiento o engaño con apariencia
de verdad.

Todos creímos su impostura.


Imprecar.
1. tr. Proferir palabras con que se expresa
el vivo deseo de que alguien sufra mal
o daño.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Motivado por el odio, imprecó contra

El crimen quedó impune y el culpable

su enemigo.

fue liberado.

Imprescindible.

Imputar.

1. adj. Dicho de una persona o de una

1. tr. Atribuir a alguien la responsabilidad

cosa: De que no se puede prescindir.

Su eficacia lo ha convertido en imprescindible.


2. adj. Necesario, obligatorio.

La presentación del pasaporte es imprescindible para salir del país.


Improperio.
1. m. Injuria grave de palabra, y especialmente la que se emplea para echar a
alguien en cara algo.

Le soltó una sarta de improperios.


Impudicia.
1. f. Deshonestidad, falta de recato y
pudor.

Se expresa con impudicia.


Impugnar.
1. tr. Combatir, contradecir, refutar.

Sus ideas fueron impugnadas.


2. tr. Der. Interponer un recurso contra

de un hecho reprobable.

El acusado decía que era inocente de


la imputación.
Inanición.
1. f. Biol. Debilidad grande por falta de
alimento o por otras causas.

El náufrago murió por inanición.


Inaudito, ta.
1. adj. Nunca oído.

Tus requerimientos son inauditos.


2. adj. Monstruoso, extremadamente
vituperable.

Tu actitud me parece inaudita.


Incauto, ta.
1. adj. Que no tiene cautela.

El incauto cruzó la avenida sin mirar en


ambas direcciones.
2. adj. Ingenuo, cándido, que no tiene
malicia.

Nuevamente lo engañaron por incauto.

una resolución judicial.

Incensar.

El abogado impugnó la fallo del juez.

1. tr. Dirigir con el incensario el humo del

impune.
1. adj. Que queda sin castigo.

UNI 2016-I

incienso hacia alguien o algo.

En la procesión, la imagen era incensada.

79
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. tr. Lisonjear o adular a alguien.

Frecuentemente era incensado por


sus amigos.

1. adj. Sano, sin lesión ni menoscabo.

Salir incólume de un accidente.

Incipiente.

Incriminar.

1. adj. Que empieza.

1. tr. Acusar de algún crimen o delito.

La enfermedad se encontraba en su

El alcalde fue incriminado de malver-

fase incipiente.

sación.

Incitar.
1. tr. Mover o estimular a alguien para que
ejecute algo.

Sus discursos incitan a la violencia.


Inclemente.
1. adj. Falto de clemencia.

El verdugo inclemente decapitó al


condenado.
2. adj. Dicho del tiempo: Riguroso, muy
desapacible.

Padeció las inclemencias del clima.


Ínclito, ta.
1. adj. Ilustre, esclarecido, afamado.

Gracias a sus estudios se convirtió en


un ínclito economista.
Incoar.
1. tr. Comenzar algo, llevar a cabo los
primeros trámites de un proceso, pleito, expediente o alguna otra actuación
oficial.

Incoar un expediente.

80

Incólume.
2. tr. Imputar a alguien un delito o falta
grave.

El alumno fue incriminado de robar los


exámenes.
Inculcar.
1. tr. Infundir con ahínco en el ánimo de
alguien una idea, un concepto, etc.

Sus padres le inculcaron sólidos valores.


Inculpar.
1. tr. Culpar, acusar a alguien de algo.

El inculpado se presentó con su abogado.


Incumbir.
1. intr. Dicho de una cosa: Estar a cargo
de alguien.

Este asunto no me incumbe.


Indagar.
1. tr. Intentar averiguar, inquirir algo
discurriendo o con preguntas.

El detective indaga las causas del


crimen.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Indefectible.
1. adj. Que no puede faltar o dejar de ser.

La reunión se realizará mañana de


manera indefectible.
Indeleble.
1. adj. Que no se puede borrar o quitar.

Se manchó la camisa con tinta indeleble.


Indemne.
1. adj. Libre o exento de daño.

A pesar de la violenta explosión, salió


indemne.
Indemnizar.
1. tr. Resarcir de un daño o perjuicio.

2. adj. flojo (perezoso).

No quería estudiar, era indolente.


3. adj. Insensible, que no siente el dolor.

Su cuerpo indolente, yacía sobre un


viejo colchón.
Indómito, ta.
1. adj. No domado.

Caballos indómitos.
2. adj. Que no se puede o no se deja
domar.

Carácter indómito.
3. adj. Difícil de sujetar o reprimir.

Indio indómito.

El Estado indemnizó a las víctimas de

Indulgente.

la subversión.

1. adj. Inclinado a perdonar y disimular

Indigencia.

los yerros o a conceder gracias.

1. f. Falta de medios para alimentarse,

Las madres suelen ser indulgentes.

para vestirse, etc.

Es frecuente ver en las a indigentes


pidiendo limosna.

Indultar.
1. tr. Perdonar a alguien total o parcialmente la pena que tiene impuesta, o

Indocto, ta.

conmutarla por otra menos grave.

1. adj. Falto de instrucción, inculto.

El presidente le negó el indulto al

A todo aquel que no elogiaba su novela,


lo calificaba de indocto.

prisionero.
2. tr. Exceptuar o eximir de una ley u

Indolente.

obligación.

1. adj. Que no se afecta o conmueve.

Algunas empresas se favorecieron con

Era indolente al dolor ajeno.

UNI 2016-I

un indulto tributario.

81
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Inédito, ta.

Inexpugnable.

1. adj. Escrito y no publicado.

1. adj. Que no se puede tomar o conquistar

Gran parte de la obra del novelista

por las armas.

permanece inédita.

Ciudad inexpugnable.

2. adj. Desconocido, nuevo.

Capítulos inéditos de la conocida serie


Inefable.
1. adj. Que no se puede explicar con

Cúspide inexpugnable.
3. adj. Que no se deja vencer ni persuadir.

Auditorio inexpugnable.

palabras.

Infame.

Lo experimentado era sencillamente

1. adj. Que carece de honra, crédito y

inefable.
Inepto, ta.
1. adj. No apto ni a propósito para algo.

Lo despidieron por inepto.


2. adj. Necio o incapaz.

El inepto no comprendía nada.


Inercia.
1. f. Mec. Propiedad de los cuerpos de
no modificar su estado de reposo o
movimiento si no es por la acción de
una fuerza.

La inercia lo obligaba a seguir caminando.


2. f. Rutina, desidia.

Hacía sus labores por inercia.


Inerme.
1. adj. Que está sin armas.
El ataque los sorprendió inermes.

82

2. adj. Inaccesible o de acceso muy difícil.

estimación.

El infame acosador sexual negaba las


pruebas.
2. adj. Muy malo y vil en su especie.

Acción infame.
Infligir.
1. tr. Causar daño.

Se infligió cortes en los brazos.


2. tr. Imponer un castigo.

Le infligieron veinte años de cárcel.


Infundio.
1. m. Mentira, patraña o noticia falsa,
generalmente tendenciosa.

El actor fue víctima de un infundio.


Ingente.
1. adj. Muy grande.

Se invirtió una suma ingente en el


negocio.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Ingenuo, nua.

Los expertos consideran que la erup-

1. adj. Candoroso, sin doblez.

ción del volcán es inminente.

Los niños son ingenuos.


Inherente.
1. adj. Que por su naturaleza está de tal
manera unido a algo, que no se puede
separar de ello.

Inmiscuir.
1. tr. Poner una sustancia en otra para
que resulte una mezcla.

Se va a inmiscuir cemento a la arena.


2. prnl. Entremeterse, tomar parte en

La puntualidad es un rasgo inherente

un asunto o negocio, especialmente

de su ser.

cuando no hay razón o autoridad para

Inhumar.
1. tr. Enterrar un cadáver.

ello.

Se inmiscuía en problemas ajenos.

Sus restos fueron inhumados en el

Innato, ta.

camposanto.

1. adj. Connatural y como nacido con la

Inicuo, cua.
1. adj. Contrario a la equidad.

Fue una sentencia inicua.


2. adj. Malvado, injusto.

Su proceder fue criticado por inicuo.


Iniquidad.
1. f. Maldad, injusticia grande.

La explotación infantil es una iniquidad.


misma persona.

Sus habilidades para la pintura eran


innatas.
Inmutable.
1. adj. No mudable, que no puede ni se
puede cambiar.

El comité conformado es inmutable.


2. adj. Que no siente o no manifiesta
alteración del ánimo.

Inmaculado, da.

Lo declararon ganador, pero él seguía

1. adj. Que no tiene mancha.

inmutable.

La inmaculada concepción.
Inminente.
1. adj. Que amenaza o está para suceder
prontamente.

UNI 2016-I

Inocuo, cua.
1. adj. Que no hace daño.

La sustancia que por error ingirió, era


inocua.

83
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Inopia.

Insulso, sa.

1. f. p. us. Indigencia, pobreza, escasez.

1. adj. insípido (falto de sabor).

Provenía de un poblado sumido en la


inopia.
Inquina.
1. f. Aversión, mala voluntad.

Guardaba inquina a sus adversarios.


Inquirir.
1. tr. Indagar, averiguar o examinar cui-

2. adj. Falto de gracia y viveza.

Bromas insulsas
Insurgente.
1. adj. Levantado o sublevado.

Los insurgentes tomaron el poblado


por varias horas.

dadosamente algo.

Intangible.

Comenzó a inquirir un nuevo método.

1. adj. Que no debe o no puede tocarse.

Insania.
1. f. locura (privación del juicio).

Las reservas naturales son zonas intangibles.

Debido a su insania lo internaron en

Interceder.

un manicomio.

1. intr. Hablar en favor de alguien para

Insípido, da.
1. adj. Falto de sabor.

La sopa resultó insípida.


2. adj. Que no tiene el grado de sabor que

conseguirle un bien o librarlo de un


mal.
El abogado se presentó en la carceleta
para interceder por su patrocinado.

debiera o pudiera tener.

Interfecto, ta.

Fruta insípida. Café insípido.

1. adj. Der. Dicho de una persona: Muerta

3. adj. Falto de espíritu, viveza, gracia o

violentamente, en especial si ha sido

sal.

víctima de una acción delictiva.

Sus chistes eran insípidos.

El cuerpo del interfecto yacía en el

Instaurar.
1. tr. Establecer, fundar, instituir.

El sueño del libertador era instaurar un


nuevo régimen.

84

Guiso insulso.

pavimento.
Interino, na.
1. adj. Que sirve por algún tiempo supliendo la falta de otra persona o cosa.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Persona interina.
2. adj. Dicho de una persona: Que ejerce
un cargo o empleo por ausencia o falta
de otro.

Un profesor interino se hizo cargo de


la clase.
Interlocución.
1. f. diálogo (plática entre dos o más
personas).

Resultó una interlocución entretenida.


Intermitente.
1. adj. Que se interrumpe o cesa y prosigue o se repite.

Visitaba a sus padres de modo intermitente.


2. m. Dispositivo que enciende y apaga
con periodicidad constante y frecuente

El Ministro fue interpelado en el Congreso.


Íntimo, ma.
1. adj. Lo más interior o interno.

Sentía la música en lo más íntimo de


su ser.
2. adj. Dicho de una amistad: Muy estrecha.

La relación entre ellos era íntima.


3. adj. Dicho de un amigo: Muy querido
y de gran confianza.

Roberto es para mí, un íntimo amigo.


Intrepidez.
1. f. Arrojo, valor en los peligros.

Los bomberos actuaron con intrepidez.


2. f. Osadía o falta de reflexión.

Su intrepidez le costó la vida.

una o varias luces.

Intrincado, da.

Dejó las luces intermitentes activadas.

1. adj. Enredado, complicado, confuso.

Interpelar.
1. tr. Implorar el auxilio de alguien o
recurrir a él solicitando su amparo y

El problema resultó muy intrincado.


Introito.
1. m. Entrada o principio de un escrito o
protección.

de una oración.

Interpeló a sus patrones.

El introito de su carta fue muy sentido.

2. tr. Requerir, compeler o simplemente


preguntar a alguien para que dé expli-

Inusitado, da.
1. adj. No usado, desacostumbrado.

caciones o descargos sobre un hecho

El día de ayer ocurrió un suceso in-

cualquiera.

usitado.

UNI 2016-I

85
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Invectiva.

Se ha diseñado el bastón inteligente

1. f. Discurso o escrito acre y violento

para invidentes.

contra alguien o algo.

Su invectiva fue dirigida contra el corrupto gobierno.


Inverecundo, da.
1. adj. Que no tiene vergüenza.

1. adj. Que no puede ser herido.

Todo el cuerpo de Aquiles era invulnerable salvo su talón.


2. adj. Que no resulta afectado por lo que

El inverecundo niño se bañaba desnudo

se hace o dice contra él.

en la pileta.

Era de naturaleza invulnerable.

Inverosímil.

Iracundo, da.

1. adj. Que no es creíble.

1. adj. Propenso a la ira o poseído por

Las excusas que daba eran inverosí-

ella, irascible.

miles.

Salió iracundo de la reunión.

Investir.

Ironía.

1. tr. Conferir una dignidad o cargo im-

1. f. Burla fina y disimulada.

portante.

Fue investido como el nuevo presidente


de su país.
Era un columnista irónico.
Irradiar.
1. tr. Dicho de un cuerpo: Despedir rayos

Inveterado, da.

de luz, calor u otra energía.

1. adj. Antiguo, arraigado.

El sol nos irradia su luz.

Ciertas prácticas inveteradas son en


gran medida positivas.
Inviable.
1. adj. Que no tiene posibilidades de
llevarse a cabo.

El proyecto fue descartado por inviable.


Invidente.
1. adj. ciego (privado de la vista).

86

Invulnerable.

2. tr. Someter algo a una radiación.

Para conocer el grado de fractura le


van a irradiar el brazo.
3. tr. Transmitir, propagar, difundir.

Irradiar entusiasmo.
Irrisorio, ria.
1. adj. Que mueve a risa y burla.

Escenas irrisorias.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. adj. Insignificante por pequeño.

Los obreros protestaron por los aumentos irrisorios.


Irrogar.
1. tr. Causar, ocasionar perjuicios o daños.

Las pérdidas irrogadas fueron cuantiosas.


Iterar.
1. tr. Repetir.

Tuvo que iterar el llamado.


Itinerario, ria.
1. m. Dirección y descripción de un camino con expresión de los lugares,
accidentes, paradas, etc., que existen
a lo largo de él.

Jactancia.
1. f. Alabanza propia, desordenada y
presuntuosa.

Su jactancia no era bien vista por los


demás.
Jadear.
1. intr. Respirar anhelosamente por efecto
de algún trabajo o ejercicio impetuoso.

Llegó al sexto piso jadeando.


Jamar.
1. tr. coloq. comer (tomar alimento).

Se puso a jamar viendo la televisión.

El itinerario del vuelo fue repasado por

Jerigonza.

los turistas.

1. f. Lenguaje especial de algunos gre-

2. m. Ruta que se sigue para llegar a un

mios.

lugar.

Los miembros del gremio se comuni-

El joven piloto no conocía el itinerario.

caban en su jerigonza.

3. m. Guía, lista de datos referentes a un


2. f. Lenguaje de mal gusto, complicado

viaje.

y difícil de entender.

El itinerario fue elaborado por los ex-

No comprendíamos su jerigonza.

pedicionarios.
Izar.
1. tr. Mar. Hacer subir algo tirando de la
cuerda de que está colgado.

Los marinos izaron las velas.

UNI 2016-I

Jocoso, sa.
1. adj. Gracioso, chistoso, festivo.

Espectaba una jocosa película.


Jocundo, da.
1. adj. Plácido, alegre, agradable.

87
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Tiene un carácter jocundo y anima a


cualquiera.

Lacayo, ya.

Jovial.

1. adj. Servil, rastrero.

1. adj. Alegre, festivo, apacible.

Muchacho jovial.

Su actitud era propia de un lacayo.


2. m. Criado de librea cuya principal ocupación era acompañar a su amo a pie,

Júbilo.
1. m. Viva alegría, y especialmente la que

a caballo o en coche.

se manifiesta con signos exteriores.

Lacerar.

Con gran júbilo celebraba su gol.

1. tr. Lastimar, golpear, magullar, herir.

Los prisioneros fueron lacerados.

Jolgorio.
1. m. coloq. Regocijo, fiesta, diversión

2. tr. Afligir (causar tristeza).

El viaje de su hijo, lo lacera.

bulliciosa.

El jolgorio se prolongó hasta la madrugada.

3. tr. Dañar, vulnerar.

Esas palabras laceraban su ser.

Justipreciar.

Laceria.

1. tr. Apreciar o tasar algo.

1. f. p. us. Miseria, pobreza.

La sociedad debe justipreciar la labor


del magisterio.

1. adj. Rozagante, vistoso, bien compuesto o adornado.

El caballero jarifo paseaba por la


alameda.

2. f. p. us. Trabajo, fatiga, molestia.


Lacónico, ca.
1. adj. Breve, conciso, compendioso

Testimonio lacónico.
2. adj. Que habla o escribe de esta ma-

L
Labia.
1. f. coloq. Verbosidad persuasiva y gracia
en el hablar.

La familia vive en laceria.


Las largas faenas le causan laceria.

Jarifo, fa.

88

Es un político con mucha labia.

nera.

Es un hombre lacónico, es decir, de


pocas palabras.
Lacra.
1. f. Secuela o señal de una enfermedad
o achaque.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Su cuerpo mostraba algunas lacras.


2. f. Vicio físico o moral que marca a quien
lo tiene.

El consumo de drogas es una lacra


social.
Lacrimoso, sa.
1. adj. Que tiene lágrimas.

Rostro lacrimoso.
2. adj. Que mueve a llanto.

2. adj. Que tiene poco pelo o vello.

Brazos, piernas lampiñas.


Lapidar.
1. tr. apedrear (matar a pedradas).

Antiguamente se lapidaba a las adúlteras.


Lapsus.
1. m. Falta o equivocación cometida por
descuido.

El deceso de su amigo es un hecho

Lo siento, ha sido un lapsus: no volverá

lacrimoso.

a suceder.

3. adj. Que se lamenta muy a menudo.

El lacrimoso se lamenta de su mala


suerte.
Ladino, na.
1. adj. Astuto, sagaz, taimado.

El muy ladino consiguió convencerla.

Lascivia.
1. f. Propensión a los deleites carnales.

Era incontenible la lascivia de los


faunos.
Latente.
1. adj. Oculto, escondido o aparentemen-

Laico, ca.

te inactivo.

1. adj. Que no tiene órdenes clericales.

El peligro estaba latente.


Los laicos colaboran con la Iglesia.
2. adj. Independiente de cualquier organización o confesión religiosa.

Estudiaba en un colegio laico.


Lampiño, ña.
1. adj. Dicho de un hombre: Que no tiene
barba.

Mozuelo lampiño.

UNI 2016-I

Latoso, sa.
1. adj. Fastidioso, molesto, pesado.

Es un trabajo muy latoso.


Latrocinio.
1. m. Acción propia de un ladrón o de
quien defrauda a alguien gravemente.

El contador estaba cometiendo latrocinio.

89
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Laudable.
1. adj. Digno de alabanza.

Todos reconocían su laudable labor de


maestro.

Leguleyo, ya.
1. m. y f. Persona que aplica el derecho
sin rigor y desenfadadamente.

Lauro.

A causa del leguleyo que contratamos,

1. m. Gloria, alabanza, triunfo.

perdimos el juicio.

Le dio muchos lauros a su patria.


Laxo, xa.
1. adj. Flojo, que no tiene la tensión que
naturalmente debe tener.

Los cabos están laxos: hay que tensarlos.


2. adj. Dicho de la moral: Relajada, libre
o poco sana.

Los convenidos tienen una moral laxa.


Laya.
1. f. Calidad, especie, clase.

El tejido era de mala laya.


Légamo.
1. m. Cieno, lodo o barro pegajoso.

Tenía los pies llenos de légamo.


2. m. Parte arcillosa de las tierras de labor.

Echar légamo a la tierra para beneficiarla.


Lego, ga.
1. adj. Que no tiene órdenes clericales.

El monje lego ayudaba en la cocina.


2. adj. Falto de letras o noticias.

90

Lo siento, soy lego en la materia.

Lenitivo, va.
1. adj. Que tiene virtud de ablandar y
suavizar.

Escuchaba música lenitiva.


2. m. Medicamento que sirve para ablandar o suavizar.
Le recetaron una crema lenitiva.
3. m. Medio para mitigar los sufrimientos
del ánimo.

La presencia de su amada era el mejor


lenitivo.
Lenocinio.
1. m. Acción de alcahuetear.

Realizaba el lenocinio entre los amantes.


2. m. Oficio de alcahuete.

Fue procesado por lenocinio.


Leonino, na.
1. adj. Perteneciente o relativo al león.

Fiereza leonina.
2. adj. Dicho especialmente de una condición o de un contrato: Ventajoso para
una sola de las partes.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Lo obligaron a firmar un contrato

caracterizado por un estado de somno-

leonino.

lencia profunda y prolongada.

Lerdo, da.
1. adj. Dicho comúnmente de una bestia:
Pesada y torpe en el andar.

El asno avanzaba con paso lerdo.


2. adj. Tardo y torpe para comprender o

No salía de su letargo.
2. m. Sopor, modorra.

Después de comer sentí un gran letargo


y me eché la siesta.
3. m. Período de tiempo en que algunos

ejecutar algo.

animales permanecen en inactividad y

El lerdo escolar no entendía la clase.

reposo absoluto.

Lesivo, va.
1. adj. Que causa o puede causar lesión

Los osos pasan el frío invierno en


letargo.

(daño, perjuicio).

Letrado, da.

La decisión del director es lesiva para

1. adj. Sabio, docto o instruido.

mis intereses.
Leso, sa.
1. adj. Agraviado, lastimado, ofendido. Se
dice principalmente de la cosa que ha
recibido el daño o la ofensa.

Lesa humanidad.
2. adj. Dicho del juicio, del entendimiento
o de la imaginación: Pervertido, turbado, trastornado.

Leso pensamiento.
Letal.
1. adj. Mortífero.

El golpe fue letal.

Es una persona letrada.


2. adj. coloq. Que presume de discreto y
habla mucho y sin fundamento.

El letrado quería sorprender a los asistentes a la reunión.


3. m. y f. Abogado (licenciado o doctor en
derecho).

El hábil letrado dilató el juicio.


Levantisco, ca.
1. adj. De genio inquieto y turbulento.

Es un joven de carácter levantisco.


Libar.
1. tr. Chupar suavemente el jugo de una

Letargo.

cosa. Se dice especialmente de las

1. m. Med. Síntoma de varias enferme-

abejas.

dades nerviosas, infecciosas o tóxicas,

UNI 2016-I

La abeja libaba el néctar de la flor.

91
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. tr. Probar o gustar un licor.

Salió con sus amigos a libar unas

argumentos.

cervezas.

Los políticos se enfrentaron en una

Libido.
1. f. Med. y Psicol. Deseo sexual, considerado por algunos autores como impulso

ardua lid.
Liliputiense.
1. adj. Dicho de una persona: Extrema-

y raíz de las más varias manifestaciones

damente pequeña o endeble.

de la actividad psíquica.

Los hermanitos liliputienses trabajaban

Debido a la enfermedad su libido ha

en un circo.

disminuido.
Licencia.
1. f. Permiso para hacer algo.

Está tramitando una licencia para


portar armas.
2. f. Documento en que consta la licencia.

El policía le pidió su licencia de manejo.


3. f. Abusiva libertad en decir u obrar.

Se tomó la licencia de preguntar lo


que no debía.
4. f. Grado de licenciado.

Obtuvo su licencia en educación.


Licencioso, sa.
1. adj. Libre, atrevido, disoluto.

Se casó con un hombre de vida licenciosa.


Lid.

Linaje.
1. m. Ascendencia o descendencia de
cualquier familia.
Provenía de buen linaje.
2. m. Clase o condición de una cosa.

Productos de mal linaje.


Lisonja.
1. f. Alabanza afectada, para ganar la
voluntad de alguien.

Sus exageradas lisonjas lo delataron.


Litigar.
1. tr. Pleitear, disputar en juicio sobre algo.

No se atrevió a litigar contra la empresa


que le había despedido.
2. intr. Altercar, contender.

Esos dos se pasan el día litigando.


Lívido, da.

1. f. Combate, pelea.

Había vencido en buena lid.

92

2. f. Disputa, contienda de razones y

1. adj. Amoratado.

Sus labios estaban lívidos.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. adj. Intensamente pálido

Se puso lívido del susto.

Longanimidad.
1. f. Grandeza y constancia de ánimo en

Llaneza.

las adversidades.

1. f. Sencillez, actitud libre de aparato y

Todos admiraban su longanimidad.

artificio.

Se viste con llaneza.


2. f. Familiaridad, igualdad en el trato de
unos con otros.

Nos trató con llaneza.


3. f. Sencillez notable en el estilo.

2. f. Benignidad, clemencia, generosidad.

Es un hombre de gran longanimidad.


Longevo, va.
1. adj. Muy anciano o de larga edad.

Proviene de una familia longeva.

Es un escritor que se expresa con

Lozanía.

mucha llaneza.

1. f. En las plantas, vigor y frondosidad.

Loable.
1. adj. Laudable.

Es muy loable que te ofrezcas a ayudarnos


Lóbrego, ga.
1. adj. Oscuro, tenebroso.

Nos hizo bajar a la lóbrega bodega.


2. adj. Triste, melancólico

Llevó una vida lóbrega privada de


alegría..
Locatario, ria.
1. m. y f. Arrendatario.
El locatario y el locador firmaron el
contrato.
Locuaz.
1. adj. Que habla mucho o demasiado.

Has estado muy locuaz durante la cena.

UNI 2016-I

Desde que tu madre cuida las plantas


han recuperado la lozanía.
2. f. En los hombres y animales, viveza y
gallardía nacidas de su vigor y robustez.

La lozanía de la joven se reflejaba en


su cara.
3. f. Orgullo, altivez.

Durante la premiación sonreía con


lozanía.
Lúcido, da.
1. adj. Claro en el razonamiento, en las
expresiones, en el estilo, etc.

El octogenario era un hombre lúcido.


Lucro.
1. m. Ganancia o provecho que se saca
de algo.

93
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Se presentó para alcalde sin ningún


ánimo de lucro.
Ludibrio.

Macizo, za.
1. adj. Lleno, sin huecos ni vanos, sólido.

1. m. Escarnio, desprecio, mofa.

Toleró la indiferencia, mas no el ludibrio.


Luengo, ga.

Sustancia maciza.
2. adj. Dicho de una persona: De carnes
duras y consistentes.

El atleta tiene un cuerpo macizo.

1. adj. Largo.

Avanzó fatigado por el luengo camino.


Lúgubre.

3. adj. Sólido y bien fundado.

Argumento macizo.
4. m. Prominencia del terreno, por lo

1. adj. fúnebre (muy triste).

El ambiente lúgubre del velatorio.


2. adj. Sombrío, profundamente triste.

La escasa luz daba a la iglesia un aspecto lúgubre

común rocosa.

Paisaje macizo.
5. m. Grupo de alturas o montañas.

Tomó fotografías al macizo de picos


nevados.

Lunático, ca.

Mácula.

1. adj. Que padece locura, no continua,

1. f. Mancha (señal que ensucia un cuer-

sino por intervalos.

El lunático se creía hombre lobo.


Luxación.
po).

Nació sin mácula.


2. f. Cosa que deslustra y desdora.

1. f. Med. Dislocación de un hueso.

Por bajar deprisa las escaleras se luxó


el tobillo.

La difamación es una mácula para la


honra de una persona.
Magnanimidad.

1. f. Grandeza y elevación de ánimo.

Su magnanimidad hace que perdone


siempre las ofensas.

Macabro, bra.

Magnate.

1. adj. Que participa de la fealdad de la muer-

1. m. Personaje muy ilustre y principal por

te y de la repulsión que esta suele causar.

94

Le agradaba ver películas macabras.

su cargo y poder.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Entrevistaron al magnate de las tele-

Malquistar.

comunicaciones.

1. tr. Indisponer o enemistar a alguien con

Magro, gra.
1. adj. Flaco o enjuto, con poca o ninguna
grosura.

otra u otras personas.

Los comentarios malquistaron a los


novios.

El deportista tenía un cuerpo magro y

Malsano, na.

musculoso.

1. adj. Dañoso a la salud.

2. m. coloq. Carne magra del cerdo próxima al lomo.

Compró filete magro.


3. f. Lonja de jamón.

Preparó un sándwich con magro.


Malandanza.
1. f. Mala fortuna, desgracia.

Se lamentaba de su malandanza.
Malandrín, na.
1. adj. Maligno, perverso, bellaco.

El malandrín golpeó al peatón.


2. adj. Perú. Ratero (que hurta cosas de
poco valor).

Unos malandrines le arrebataron su


monedero.
3. adj. Perú. Dicho de una persona: De
mal vivir.

Se junta con malandrines.


Malhadado, da.
1. adj. Infeliz, desgraciado, desventurado.

Ha sido un malhadado día.

UNI 2016-I
No ingieras productos malsanos.
2. adj. Moralmente dañoso.

Aléjate de las compañías malsanas


3. adj. p. us. Enfermizo (que tiene poca
salud).

Tiene un aspecto malsano.


Malversar.
1. tr. Apropiarse o destinar los caudales
públicos a un uso ajeno a su función.

El alcalde fue acusado de malversación.


Mancilla.
1. f. Mancha (deshonra, desdoro).

Las críticas malintencionadas mancillaron su honor.


Manducar.
1. intr. coloq. Comer (tomar alimento).

Los niños voraces manducaron todo


el pan.
Manía.
1. f. Especie de locura, caracterizada por
delirio general, agitación y tendencia
al furor.

95
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Un psiquiatra le ayudó a vencer sus

Maquinar.

manías.

1. tr. Urdir, tramar algo oculta y artificio-

2. f. Extravagancia, preocupación caprichosa por un tema o cosa determinada.

Tiene la manía de comerse las uñas.


3. f. Afecto o deseo desordenado.

Tiene manía por las modas.


4. f. coloq. Ojeriza.

Le tengo manía a mi vecino.


Manirroto, ta.
1. adj. Demasiado liberal, pródigo.

El dinero no le dura, es un manirroto.


Mañoso, sa.
1. adj. Que tiene maña.

Marcial.
1. adj. Perteneciente o relativo a la guerra, la milicia o los militares.

Lo juzgaron en una corte marcial


2. adj. Bizarro, varonil, franco.

Desfilaba con paso marcial.


Mascullar.
1. tr. coloq. Mascar mal o con dificultad.

Mascullaba los alimentos.


2. tr. coloq. Hablar entre dientes, o

Es un jugador muy mañoso.

pronunciar mal las palabras, hasta el

2. adj. Que se hace con maña.

punto de que con dificultad puedan

Un trabajo mañoso.
3. adj. Que tiene mañas (resabios).

Boxeador mañoso.
4. m. y f. Perú. Persona lujuriosa.

Tenía una mirada mañosa.


Manumitir.
1. tr. Der. p. us. Dar libertad a un esclavo.
El amo manumitió a su esclavo más fiel.
Maquiavélico, ca.
1. adj. Que actúa con astucia y doblez.

Su actitud maquiavélica lo llevó al


poder.

96

samente.

Maquinó su venganza.

entenderse.

Deja de mascullar y di claramente las


cosas.
Matusalén.
1. m. Hombre de mucha edad.

A pesar de su edad, el matusalén hablaba con lucidez.


Meandro.
1. m. Cada una de las curvas que describe
el curso de un río.

En su discurrir por la llanura, el río


presentaba pronunciados meandros.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. m. Disposición de un camino.

El camión seguía los meandros de la


carretera.
Mecenas.
1. m. Persona que patrocina las letras o
las artes.

Megalomanía.
1. f. Manía o delirio de grandezas.

Su megalomanía lo alejaba de la
realidad.
Melancolía.
1. f. Tristeza vaga, profunda, sosegada y

Los artistas eran apoyados por los

permanente, nacida de causas físicas

mecenas.

o morales, que hace que no encuentre

Medrar.
1. intr. Dicho de un animal o de una planta: crecer (tomar aumento).

El agricultor veía como medraba la


siembra.
2. intr. Dicho de una persona: Mejorar
de fortuna aumentando sus bienes,
reputación, etc.

Con el tiempo fue medrando su fama.


Medroso, sa.
1. adj. Temeroso, pusilánime, que de
cualquier cosa tiene miedo.

Es un hombre de espíritu medroso.


2. adj. Que infunde o causa miedo.

Oscuridad medrosa.
Mefítico, ca.
1. adj. Dicho de una cosa: Que, respirada,
puede causar daño, y especialmente
cuando es fétida.

Inhalaron el gas mefítico.

UNI 2016-I

quien la padece gusto ni diversión en


nada.

Su mirada reflejaba su melancolía.


Melifluo, flua.
1. adj. Que tiene miel o es parecido a ella
en sus propiedades.

Pasteles melifluos.
2. adj. Dulce, suave, delicado y tierno en
el trato o en la manera de hablar.

Expresión meliflua.
Melindre.
1. m. Delicadeza afectada y excesiva en
palabras, acciones y ademanes.

No soporto tus melindres.


Melómano, na.
1. m. y f. Persona fanática de la música.

Música solo para melómanos.


Memo, ma.
1. adj. Tonto, simple, mentecato.

Sería un memo si dejara pasar esta


oportunidad.

97
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Memorar.
1. tr. p. us. Recordar algo, hacer memoria

que antes tenía.

Memorar pasajes de mi niñez.

El último escándalo ha menoscabado

1. adj. Mentiroso.

Solo salían de sus labios palabras


mendaces.
Mendicante.
1. adj. Que mendiga (pide limosna de
puerta en puerta).

la credibilidad del Gobierno.


3. tr. Causar mengua o descrédito en la
honra o en la fama.

Su última película menoscabó su fama.


Mensurar.
1. tr. Medir.

Mensurar el terreno.

El mendicante vestía ropa muy vieja,

Mentecato, ta.

pero limpia.

1. adj. Tonto, fatuo, falto de juicio, privado

Menesteroso, sa.
1. adj. Falto, necesitado, que carece de
una cosa o de muchas.

Sobrellevaba una vida menesterosa.


Menguar.
1. intr. Dicho de una cosa: Disminuir o irse
consumiendo física o moralmente.

Con los años fue menguando sus


fuerzas.
2. tr. Disminuir o aminorar.

Los vientos menguaron sus fuerzas.


Menoscabar.
tr. Disminuir algo, quitándole una
parte, acortarlo, reducirlo.

La edad avanzada ha menoscabado


sus fuerzas.
98

dole parte de la estimación o lucimiento

de ello.

Mendaz.

1.

2. tr. Deteriorar y deslustrar algo, quitán-

de razón.

Es un ignorante mentecato.
2. adj. De escaso juicio o entendimiento.

Es un mentecato para los negocio.


Mentor, ra.
1. m. y f. Consejero o guía.

Aristóteles fue mentor de Alejandro


Magno.
Meollo.
1. m. Seso (masa contenida en el cráneo).

En el accidente perdió gran parte del


meollo.
2. m. Médula (sustancia interior de los
huesos).

En las radiografías no se percibe el


meollo del hueso.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. m. Fondo (lo principal y esencial de

2. f. Gravedad y compostura en la actitud

algo).

y el semblante.

El meollo del problema.

Daba la impresión de ser un hombre

4. m. Juicio o entendimiento.

Reflexionaba con mucho meollo.


Meridional.
1. adj. Perteneciente o relativo al sur o
mediodía.

La España meridional es cálida y seca.


2. com. Persona que procede del sur.

Era un turista meridional.


Mermar.
1. tr. Hacer que algo disminuya o quitar

mesurado.
3. f. Reverencia, cortesía, demostración
exterior de sumisión y respeto.

Trataba a las personas con mucha


mesura.
Metrópoli.
1. f. Ciudad principal, cabeza de la provincia o Estado.

El tránsito en las metrópolis es un gran


problema.

a alguien parte de cierta cantidad que

Mezquino, na.

le corresponde.

1. adj. Que escatima excesivamente en el

Mermar la paga.
2. intr. Bajar o disminuir algo o consumirse
una parte de ello.

El calor está mermando.


Mesías.
1. m. Sujeto real o imaginario en cuyo
advenimiento hay puesta confianza
inmotivada o desmedida.
Presentaron al candidato como el gran
mesías.
Mesura.
1. f. Moderación, comedimiento.

Con mesura los problemas se enfrentan


mejor.

UNI 2016-I

gasto.

Hizo una oferta mezquina.


2. adj. Falto de nobleza de espíritu.

Hizo un comentario mezquino.


3. adj. Pequeño, diminuto.

Dio una propina mezquina.


4. adj. p. us. Pobre, necesitado, falto de
lo necesario.

Tiene un espíritu mezquino.


Minar.
1. tr. Abrir caminos o galerías por debajo
de tierra.

Los topos minan los terrenos cultivados.

99
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. tr. Hacer grandes diligencias para conseguir algo.

1. tr. Moderar, aplacar, disminuir o suavi-

Los congresistas minaron por imponer

zar algo riguroso o áspero.

la ley.

El jarabe mitigó su tos.

3. tr. Consumir, destruir poco a poco.

La enfermedad minaba su salud.


Misántropo, pa.
1. m. y f. Persona que, por su humor
tétrico, manifiesta aversión al trato
humano.

Mitomanía.
1. f. Tendencia morbosa a desfigurar, engrandeciéndola, la realidad de lo que
se dice.

Su mitomanía es patológica.
2. f. Tendencia a mitificar o a admirar

El misántropo desprecia la sociedad y

exageradamente a personas o cosas.

la compañía humana.

El mitómano lo daba todo por un au-

Misceláneo, a.
1. adj. Mixto, vario, compuesto de cosas
distintas o de géneros diferentes.

tógrafo de su artista.
Mixtura.
1. f. Mezcla, juntura o incorporación de

Su primera composición tenía un ca-

varias cosas.

rácter misceláneo.

Su pintura presentaba una mixtura de

2. f. Mezcla, unión de unas cosas con


otras.

Su cuadro mostraba una miscelánea


de cosas.
3. f. Obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas.

Luisa compró una revista de miscelánea.

100

Mitigar.

colores.
Mocedad.
1. f. Época de la vida humana que comprende desde la pubertad hasta la edad
adulta.

Durante su mocedad viajó por todo


el mundo.
2. f. p. us. Travesura o desorden con que

Misógino, na.

suelen vivir los mozos por su poca

1. adj. Que odia a las mujeres, manifiesta

experiencia.

aversión hacia ellas o rehúye su trato.

Sus padres comprendieron las moce-

El misógino denigra a la mujer.

dades de su hijo.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Módico, ca.
1. adj. Moderado, escaso, limitado.

Adquirió el producto a precio módico.

5. tr. Cortar a alguien el pelo.

Mondamos el cabello de nuestros


niños.

Modorra

Montaraz.

1. f. Somnolencia, sopor profundo.

1. adj. Que anda o está hecho a andar

Debido a su modorra se dormía en

por los montes o se ha criado en ellos.

plena clase.

Animal montaraz.

2. f. Sueño muy pesado y, a veces, pato-

2. adj. Se dice del genio y propiedades

lógico.

agrestes, groseras y feroces.

Fue al psiquiatra para tratar su mo-

Carácter montaraz.

dorra.
Mofa.
1. f. Burla y escarnio que se hace de al-

Morada.
1. f. Estancia de asiento o residencia algo
continuada en un lugar.

guien o de algo con palabras, acciones

En aquellas peñas hacían su morada

o señales exteriores.

las águilas.

Hace mofa de sus compañeros.


Mondar.
1. tr. Limpiar o purificar algo quitándole lo
superfluo o extraño mezclado con ello.

Mondar un escrito.
2. tr. Limpiar el cauce de un río, canal o
acequia.

Los canales regadío fueron mondados.


3. tr. Podar, escamondar.

Hay que mondar las plantas del jardín.


4. tr. Quitar la cáscara a las frutas, la corteza o piel a los tubérculos, o la
vaina
a las legumbres.

Mondar manzanas.

UNI 2016-I

2. f. cult. Lugar donde se habita.

Me dirigí a mi humilde morada.


Morboso, sa.
1. adj. Enfermo.

Se encuentra en estado.
2. adj. Que causa enfermedad, o concierne a ella.

Un equipo médico observa los procesos


morbosos.
3. adj. Que provoca reacciones mentales
moralmente insanas o que es resultado
de ellas.

Desatar pasiones morbosas.

101
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Mordaz

Mostrenco, ca.

1. adj. Que murmura o critica de forma

1. adj. coloq. Ignorante o tardo en discu-

ácida o cruel, pero ingeniosa:

rrir o aprender.

Periodista mordaz.

Es tan mostrenco que no ha logrado ni

Mordaza.
1. f. Instrumento que se pone en la boca

2. adj. coloq. Dicho de una persona: Muy

para impedir el hablar.

gorda y pesada.

El secuestrador amordazó a su víctima.

Era un hombre de mostrenca figura.

Morigerar.

Munificencia.

1. tr. Templar o moderar los excesos de

1. f. Generosidad espléndida.

los afectos y acciones.

El anfitrión de la fiesta nos trató con

Morigeraron sus pasiones para poder

gran munificencia.

permanecer en el grupo.

2. f. Largueza, liberalidad del rey o de un

Morosidad.

magnate.

1. f. Lentitud, dilación, demora.


La munificencia de los soberanos.

Trabajaban con morosidad.


2. f. Falta de actividad o puntualidad.

Se caracteriza por su morosidad.

Murria.
1. f. coloq. Especie de tristeza y cargazón
de cabeza que hace andar cabizbajo y

Mortecino, na.

melancólico a quien la padece.

1. adj. Bajo, apagado y sin vigor.

Una gran murria lo había invadido.

Una luz mortecina iluminaba apenas


la habitación.
2. adj. Que está casi muriendo o apagándose.

La llama mortecina.
Mostacho.
1. m. Bigote grande y espeso.

Se afeitó el mostacho.

102

aprender a multiplicar.

Musitar.
1. intr. Susurrar o hablar entre dientes.

Los novios musitaron frases de


amor.
Mutismo.
1. m. Silencio voluntario o impuesto.

El salón de clases guardaba mutismo.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Mutuo, tua.

Nefando, da.

1. adj. Dicho de una cosa: Que recípro-

1. adj. Indigno, torpe, de que no se puede

camente se hace entre dos o más

hablar sin repugnancia u horror.

personas, animales o cosas.

La interrupción voluntaria del embarazo

Los esposos se profesaban amor

es una acción nefanda.

mutuo.

Nefasto, ta.

N
Nabab.
1. m. Hombre sumamente rico.

El dictador se daba una vida de nabab.


Natalicio, cia.
1. adj. Perteneciente o relativo al día del
nacimiento.

Fecha natalicia.
2. adj. Se dice con frecuencia de las fies-

1. adj. Dicho de un día o de cualquier otra


división del tiempo: Triste, funesto,
ominoso.

Época nefasta. Suceso nefasto.


2. adj. Dicho de una persona o de una
cosa: Desgraciada o detestable.

Nefasto dictador.
Negligente.
1. adj. Descuidado.

El negligente cirujano fue denunciado.


2. adj. Falto de aplicación.

El negligente alumno perderá el año.

tas y regocijos que se hacen en él.


Neófito, ta.

Vivencias del natalicio.

1. m. y f. Persona recién convertida a una

3. m. Día del nacimiento.

Los abuelos celebrarán el natalicio de


su primer nieto.
Necrópolis.
1. f. Cementerio de gran extensión, en
que abundan los monumentos fúnebres.

En la necrópolis había lujosos mausoleos.

UNI 2016-I

religión.

El neófito cristiano leía la Biblia.


2. m. y f. Persona recién admitida al estado eclesiástico o religioso.

El neófito fue elevado a prelado.


3. m. y f. Persona adherida recientemente
a una causa, o recientemente incorporada a una agrupación o colectividad.

Los neófitos suelen presentar siempre


mucho entusiasmo.

103
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Neonato, ta.

Nómada.

1. m. y f. Recién nacido.

1. adj. Que va de un lugar a otro sin

La leche materna es indispensable para

establecer una residencia fija.

el neonato.

Era una tribu nómada que se dedicaba

Nihilismo.
1. m. Negación de todo principio religioso,
político y social.

Los movimientos anarquistas son


nihilistas.
2. m. Fil. Negación de toda creencia.

El nihilismo no es compatible con la fe.


Nimio, mia.
1. adj. Dicho generalmente de algo no
material: Insignificante, sin importancia.

Dejó de lado algunos asuntos nimios.


2. adj. Dicho generalmente de algo no

al pastoreo.
Nombradía.
1. f. Fama, reputación.

El artista, muy pronto, alcanzó nombradía.


Nostalgia.
1. f. Pena de verse ausente de la patria o
de los deudos o amigos.

A los migrantes los invade la nostalgia.


2. f. Tristeza melancólica originada por el
recuerdo de una dicha perdida.

Tenía nostalgia de su juventud.

material: Excesivo, exagerado.

Numen.

Su relato contenía nimios detalles.

1. m. Inspiración del artista o escritor.


3. adj. Prolijo, minucioso, escrupuloso.

Era un nimio informe.

Ya no escribía, había sido abandonado


por el numen.

Níveo, a.

1. adj. poét. De nieve, o semejante a ella.

Tras el encaje se veía su nívea piel.


Nocivo, va.
1. adj. Dañoso, pernicioso, perjudicial.

La enfermedad fue producida por un


agente nocivo.

104

Obcecar.
1. tr. Cegar, deslumbrar u ofuscar.

Actuaba obcecado por los celos.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Obertura.
1. f. Pieza de música instrumental con que
se da principio a una ópera, oratorio u
otra composición lírica.

El compositor italiano Gioacchino Rossini escribió gran número oberturas.


Óbice.
1. m. Obstáculo, embarazo, estorbo,
impedimento.

Con mucho esfuerzo, superó los óbices.


Óbito.
1. m. Fallecimiento de una persona.

Su óbito causó mucho dolor en toda


la familia.
Objeción.
1. f. Razón que se propone o dificultad
que se presenta en contra de una opinión o designio, o para impugnar una
proposición.

Su tesis fue objetada.


Obliterar.
1. tr. Anular, tachar, borrar.

Obliteró su nombre de la nómina.


2. tr. Med. Obstruir o cerrar un conducto
o cavidad.

Obliterar una arteria.


Obnubilar.
1. tr. Nublar (ofuscar o confundir).

UNI 2016-I

Los celos lo obnubilaron.


2. tr. Embelesar.

Quedó obnubilado de la bella inquilina.


3. tr. Nublar (enturbiar la visión)

El excesivo licor lo había obnubilado.


Óbolo.
1. m. Pequeña cantidad con la que se
contribuye para un fin determinado.

Todos los compañeros de la clase entregaron su óbolo.


Obsceno, na.
1. adj. Impúdico, torpe, ofensivo al pudor.

Bailaba con movimientos obscenos.


Observar
1. tr. Guardar y cumplir exactamente lo
que se manda y ordena.
Observar las normas, leyes.
2. tr. Advertir, reparar.

Observó los inconvenientes del contrato.


3.

tr. Mirar con atención y recato,

atisbar.
La observaba tras la cortina.
Obsesión.
1. f. Perturbación anímica producida por
una idea fija.

Vive obsesionado con viajar al extranjero.

105
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. f. Idea que con tenaz persistencia


asalta la mente.

Su única obsesión en la vida es: el


éxito.
Obsoleto, ta.
1. adj. Poco usado.

En el texto encontramos algunos términos obsoletos.


2. adj. Anticuado, inadecuado a las circunstancias actuales.

Las máquinas de escribir se han quedado obsoletas con la llegada de los


ordenadores.
Obstar.

Obviar un asunto irrelevante.


Ocaso.
1. m. Puesta del Sol, o de otro astro, al
transponer el horizonte.

Contemplar el ocaso.
2. m. Oeste (punto cardinal).

El explorador se dirigió hacia el ocaso.


3. m. Decadencia, declinación, acabamiento.

El ocaso del imperio romano.


Occiso, sa.
1. adj. Muerto violentamente.

El cuerpo del occiso yacía en la carretera.

1. intr. Impedir, estorbar, hacer contradicción y repugnancia.

En vez de ayudar, vino a obstar.


2. intr. Dicho de una cosa: Oponerse o ser
contraria a otra.

Ya sé que no te agrada, pero ello no


obsta para ser amable con él.
Obturar.
1. tr. Tapar o cerrar una abertura o conducto introduciendo o aplicando un
cuerpo.

El oleoducto quedó obturado.

1. m. Alimento que se toma para subsistir.

Agenciarse el pábulo.
2. m. Aquello que sirve para mantener la
existencia de algunas cosas o acciones.

La sospecha fue pábulo para el chisme.


Paladín.
1. m. Caballero fuerte y valeroso que,

Obviar.

voluntario en la guerra, se distingue

1. tr. Evitar, rehuir, apartar y quitar de en

por sus hazañas.

medio obstáculos o inconvenientes.

106

Pábulo.

El paladín fue condecorado.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. m. Defensor denodado de alguien o


algo.

Se convirtió en el paladín de la democracia.


Paladino, na.
1. adj. Público, claro y patente.

Su culpabilidad es paladina.
Paliar.
1. tr. Mitigar la violencia de ciertas enfermedades.

Los fármacos paliaron su enfermedad.


2. tr. Mitigar, suavizar, atenuar una pena,
disgusto, etc.

Respiraba hondo para paliar su ira.


3. tr. Disculpar, justificar algo.

Paliaba su inexperiencia, mostrando


buena disposición.
Paliativo, va.
1. adj. Que mitiga, suaviza o atenúa. Se
dice especialmente de los remedios
que se aplican a las enfermedades

Pálpito.
1. m. Presentimiento, corazonada.

Un pálpito me dice que voy a ingresar


Palurdo, da.
1. adj. Dicho por lo común de la gente del
campo y de las aldeas: Tosca, grosera.

Era una palurda campesina.


Panacea.
1. f. Medicamento a que se atribuye eficacia para curar diversas enfermedades.

El nuevo fármaco fue presentado como


la panacea.
2. f. Remedio o solución general para
cualquier mal.

Aún no encuentran la panacea.


Pandemónium.
1. m. coloq. Lugar en que hay mucho
ruido y confusión.

El hemiciclo se convirtió en un pandemónium.

incurables para mitigar su violencia y

Panegírico, ca.

refrenar su rapidez.
1. adj. Perteneciente o relativo a la ora-

Los médicos solo podían suministrarle

ción o discurso en alabanza de alguien.

paliativos.

Discurso panegírico. Oración pane-

Palmario, ria.
1. adj. Claro, patente, manifiesto.

gírica.
2. m. Discurso o sermón en alabanza de

Presentó pruebas palmarias de su

alguien.

inocencia.

Un panegírico para un mártir.

UNI 2016-I

107
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. m. Elogio de alguien, hecho por escrito.

Los periódicos publicaron panegíricos


dedicados al gobierno.
Parabién.
1. m. Felicitación.

Le otorgaron los parabienes.


Paradójico, ca.
1. adj. Dicho de dos cosas o ideas: Que
encierran contradicción.

Es paradójico que lo invites a tu casa


si dices que te cae tan mal.
Parangonar.
1. tr. Hacer comparación de una cosa con
otra.

El profesor parangonaba las tareas.

2. m. Med. Exacerbación de una enfermedad.

La enfermedad llegó al paroxismo.


3. m. Med. Accidente peligroso o casi
mortal, en que el paciente pierde el
sentido y la acción por largo tiempo.

Los galenos lucharon para superar el


paroxismo del paciente.
Parsimonia.
1. f. Lentitud y sosiego en el modo de
hablar o de obrar; flema, frialdad de
ánimo.

Afrontaba la situación con mucha


parsimonia.
2. f. Frugalidad y moderación en los gas-

Parco, ca.

tos.

1. adj. Corto, escaso o moderado en el

Gastar con parsimonia.

uso o concesión de las cosas.

Es parco en sus discursos.


2. adj. Sobrio, templado y moderado en la
comida o bebida.

Es parco en las bebidas.


Parodia.
1. f. Imitación burlesca.
El político se irritó por la parodia.
Paroxismo.
1. m. Exaltación extrema de los afectos y
pasiones.

108

El paroxismo de las barras bravas.

3. f. Circunspección, templanza.

Obrar con parsimonia.


Parvo, va.
1. adj. Pequeño.

Solo quería invertir un monto parvo.


Párvulo, la.
1. adj. Dicho de un niño: De muy corta
edad.

Los párvulos jugaban en el parque.


2. adj. Niño. U. m. c. s.

Pepito era un párvulo tierno.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. adj. Inocente, que sabe poco o es fácil


de engañar.

La párvula muchacha.

Patético, ca.
1. adj. Que es capaz de mover y agitar el
ánimo infundiéndole afectos vehemen-

Pasmado, da.

tes, y con particularidad dolor, tristeza

1. adj. Dicho de una persona: Alelada,

o melancolía.

absorta o distraída.

Las escenas patéticas conmovían a los

Se quedó pasmado al presenciar el

espectadores.

violento asalto.
Pasteurizar.
1. tr. Elevar la temperatura de un alimento
líquido a un nivel inferior al de su punto
de ebullición durante un corto tiempo,
enfriándolo después rápidamente, con
el fin de destruir los microorganismos

Patraña.
1. f. Mentira o noticia fabulosa, de pura
invención.

No deben creer la patraña.


Patrocinio.
1. m. Amparo, protección, auxilio.

sin alterar la composición y cualidades

Contaba con el patrocinio del Ministerio

del líquido.

de Cultura.

Leche pasteurizada.
Patán.
1. m. coloq. Aldeano o rústico.

El patán carecía de urbanidad.


2. m. coloq. Hombre zafio y tosco.
Era un auténtico patán.
Patente.
1. adj. Manifiesto, visible.

Su compromiso con la empresa era


patente.
2. adj. Claro, perceptible.

Paulatino, na.
1. adj. Que procede u obra despacio o
lentamente.

Su progreso es paulatino.
Paupérrimo, ma.
1. adj. sup. cult. de pobre.

Vivienda paupérrima.
Pecuniario, ria.
1. adj. Perteneciente o relativo al dinero

La sensación de alegría era patente

efectivo.

en su rostro.

Lo motivaban intereses pecuniarios.

UNI 2016-I

109
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Pedante.
1. adj. Dicho de una persona: Engreída y
que hace inoportuno y vano alarde de
erudición, téngala o no en realidad.

Es un intelectual muy pedante.


Pelele.
1. m. coloq. Persona simple o inútil.

Se ha enamorado de un pelele.
Peliagudo, da.
1. adj. Dicho de un animal: Que tiene el
pelo largo y delgado, como el conejo,

2. adj. Concluyente, decisivo, determinante.

Medidas perentorias.
3. adj. Urgente, apremiante.

El asunto requiere una respuesta perentoria.


Pericia.
1. f. Sabiduría, práctica, experiencia y
habilidad en una ciencia o arte.

Matías es un mecánico con mucha


pericia.

el cabrito, etc.

Periplo.

Peinaban a un perro peliagudo.

1. m. Viaje o recorrido, por lo común con

2. adj. coloq. Dicho de un negocio o de

regreso al punto de partida.

otra cosa: Difícil de resolver o entender.

Periplo de una nave alrededor del

El asunto era muy peliagudo.

mundo.

3. adj. coloq. Dicho de una persona: Sutil


o mañosa.

Era un hombre peliagudo y malintencionado.

Perjurio.
1. m. Juramento en falso.
El testigo fue acusado de perjurio.
2. m. Quebrantamiento de la fe jurada.

Percance.

Cayó en perjurio cuando fue infiel a

1. m. Contratiempo, daño, perjuicio

su esposa.

imprevistos.

Estaba prevenido contra cualquier


percance.

110

Le dieron un plazo perentorio.

Permutar.
1. tr. Cambiar algo por otra cosa, sin que
en el cambio entre dinero a no ser el

Perentorio, ria.

necesario para igualar el valor de las

1. adj. Se dice del último plazo que se

cosas cambiadas y transfiriéndose

concede, o de la resolución final que

los contratantes recíprocamente el

se toma en cualquier asunto.

dominio de ellas.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Sandy y Jorge van a celebrar un contrato de permuta.


2. tr. Dicho de dos funcionarios públicos:
Cambiar entre sí sus respectivos
empleos.

Juan y Leonel han permutado sus


empleos.
3. tr. Variar la disposición u orden en que
estaban dos o más cosas.

Anita y Sofía han permutado sus ubicaciones en la cola.


Pernoctar.
1. intr. Pasar la noche en determinado
lugar, especialmente fuera del propio
domicilio.

Pernoctaremos en un hotel.
Perogrullada.
1. f. coloq. Verdad o certeza que, por
notoriamente sabida, es necedad o
simpleza el decirla.

Su supuesta primicia acabó siendo una


perogrullada.
Perpetuo, tua.
1. adj. Que dura y permanece para siempre.

Lo condenaron a cadena perpetua.


Perplejo, ja.
1. adj. Dudoso, incierto, irresoluto, confuso.

UNI 2016-I

La pregunta lo dejó perplejo.


Perspicaz.
1. adj. Dicho de la vista, de la mirada,
etc.: Muy agudas y que alcanzan
mucho.

Una mirada perspicaz.


2. adj. Dicho del ingenio: Agudo y
penetrativo.

Tiene una mente perspicaz.


3. adj. Dicho de una persona: Que tiene
este ingenio.

Es un ajedrecista perspicaz.
Perspicuo, cua.
1. adj. Claro, transparente y terso.

El cristal es perspicuo.
2. adj. Dicho de una persona: Que se
explica con claridad.
Periodista perspicuo.
3. adj. Dicho del estilo: inteligible (que
puede ser entendido).

El estilo del escritor se caracterizaba


por su perspicuidad.
Pertinaz.
1. adj. Obstinado, terco o muy tenaz en su
dictamen o resolución.

No entiendo cómo se puede ser tan


pertinaz.
2. adj. Muy duradero o persistente.

Enfermedad pertinaz.

111
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Pervivir.

Pináculo.

1. intr. Seguir viviendo a pesar del tiempo

1. m. Parte superior y más alta de un

o de las dificultades.

edificio o templo.

Aún perviven antiguos ritos en la vida

El pináculo dela catedral sobresalía en

de esa tribu.

la ciudad.

Petulante.

Pipiolo, la.

1. f. Que tiene vana y exagerada presun-

1. m. y f. coloq. Principiante, novato o

ción.

Se ha convertido en una petulante


insoportable.
Peyorativo, va.
1. adj. Dicho de una palabra o de un
modo de expresión: Que indica una
idea desfavorable.

Se le exige que retire sus adjetivos


peyorativos.

Era pipiolo en el manejo de la guitarra.


2. m. coloq. Niño, muchacho.

Los pipiolos regresaban del colegio.


Pitonisa.
1. f. Adivinadora.

La pitonisa le auguraba un trágico final.


Pláceme.
1. m. Felicitación.

Piélago.

Recibió los plácemes por su cumplea-


1. m. Parte del mar, que dista mucho de

ños.

la tierra.

Navegar los piélagos.


2. m. Mar.

Era un calmo piélago.


3. m. Aquello que por su abundancia es
dificultoso de enumerar y contar.

La autopista era un piélago de autos


varados.
Pignorar.
1. tr. Dar o dejar en prenda.

Tuvo que pignorar su reloj.

112

inexperto.

Plácido, da.
1. adj. Quieto, sosegado y sin perturbación.

Descansaba plácido en su sillón.


2. adj. Grato, apacible.

Llevaba una vida plácida.


Plagiar.
1. tr. Copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias.

El escritor fue acusado de plagio.


2. tr. Am. Secuestrar a alguien para
obtener rescate por su libertad.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

La hija del empresario fue plagiada.

1. adj. Ostentoso, magnífico, grave y

Plausible.
1. adj. Digno o merecedor de aplauso.

Logros plausibles.
2. a d j .

Pomposo, sa.

Atendible,

admisible,

autorizado.

Fue una pomposa celebración.


2. adj. Dicho del lenguaje, del estilo, etc.:

recomendable.

Ostentosamente exornados.

Resultados plausibles.

Discurso pomposo.

Plegaria.

Ponderar.

1. f. Deprecación o súplica humilde y

1. tr. Determinar el peso de algo.

ferviente para pedir algo.

Elevar plegarias a Dios.


Pleitesía.
1. f. Rendimiento, muestra reverente de
cortesía.

La bella dama era tratada con pleitesía.


Polígloto, ta o poligloto, ta.
1. adj. Escrito en varias lenguas.

La Biblia es un texto polígloto.


2. adj. Dicho de una persona: Versada en
varias lenguas.

El políglota trabajaba en la embajada.


Polución
1. f. Contaminación intensa y dañina
Ponderar la mercadería.
2. tr. Examinar con cuidado algún asunto.

Ponderar las ventajas y desventajas


del negocio.
3. tr. Exagerar, encarecer.

El galán ponderó la belleza y la bondad


de su dama.
Ponzoña.
1. f. Sustancia que tiene en sí cualidades
nocivas para la salud, o destructivas de
la vida.

Se enfermó porque ingirió sustancias


ponzoñosas.
2. f. Doctrina o práctica nociva y perjudicial
a las buenas costumbres.

del agua o del aire, producida por los

Para muchas personas de su época las

residuos de procesos industriales o

teorías de Galileo eran ponzoña.

biológicos.

La polución de los mares.


2. f. Efusión del semen.

Tener poluciones nocturnas.

UNI 2016-I

Postrar.
1. tr. Rendir, humillar o derribar algo.

El enemigo quedó postrado.

113
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. tr. Enflaquecer, debilitar, quitar el vigor


y fuerzas a alguien.

La enfermedad lo ha postrado en cama.


3. prnl. Arrodillarse o ponerse a los pies
de alguien, humillándose o en señal de
respeto, veneración o ruego.

El caballero se postró ante la reina.


Postrero, ra.
1. adj. Último en una lista o serie.

El día postrero del año.


2. adj. Se dice de la parte más retirada o
última en un lugar.

Su ubicación es postrera.

2. adj. Que no posee los medios o


recursos suficientes.

Tiene una economía precaria.


Preceptor, ra.
1. m. y f. Persona que enseña.

Los niños, en casa, tenían un preceptor.


Preclaro, ra.
1. adj. Esclarecido, ilustre, famoso y digno
de admiración y respeto.

Stephen Hawking es un preclaro


científico.

Postrimería.

Precoz.

1. f. Último período o últimos años de la

1. adj. Dicho de un fruto: Temprano,

vida.

prematuro.

Estaba en la postrimería de su exis-

El fruto precoz tiene la ventaja de ser

tencia.

comercializado.

2. f. Período último de la duración de algo.


2. adj. Dicho de un proceso: Que aparece

Estamos llegando a las postrimerías del

antes de lo habitual.

partido de fútbol.

Embarazo precoz.

Postular.
1. tr. Pedir, pretender.

Los postulantes hicieron largas colas.

3. adj. Dicho de una persona: Que en


corta edad muestra cualidades morales
o físicas que de ordinario son más
tardías, y, por antonom., en lo referente

Potable.

al talento, agudeza, valor de ánimo u

1. adj. Que se puede beber.

otra prenda estimable.

El agua potable.
Precario, ria.
1. adj. De poca estabilidad o duración.

114

Vivienda precaria.

Mozart fue un músico precoz.


4. adj. Se dice de estas mismas cualidades.

Inteligencia precoz.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Prefacio.

Prescindir.

1. m. Prólogo o introducción de un libro.

1. intr. Hacer abstracción de alguien o

El prefacio tiene un fin orientador.


2. m. Parte de la misa que precede
inmediatamente al canon.

algo, pasarlo en silencio.

Prescindieron de él para la reunión.


2. intr. Abstenerse, privarse de algo,

El prefacio es una oración que permite

evitarlo.

agradecer a Dios.

Prescindió del auto y abordó el co-

Prejuzgar.
1. tr. Juzgar de las cosas antes del tiempo
oportuno, o sin tener de ellas cabal

lectivo.
Preservar.
1. tr. Proteger, resguardar anticipadamen-

conocimiento.

te a una persona, animal o cosa, de

No me prejuzgues por mi condición

algún daño o peligro.

social.

Los ecologistas intentan preservar el

Preludio.
1. m. Aquello que precede y sirve de
entrada, preparación o principio a algo.

El fuerte viento fue el preludio de la


tormenta.
Premura.
1. f. Aprieto, apuro, prisa, urgencia, instancia.

Caminaba con gran premura.


Prerrogativa.
1. f. Privilegio, gracia o exención que se
concede a alguien para que goce de
ello, anexo regularmente a una dignidad, empleo o cargo.

Los congresistas gozan de ciertas


prerrogativas.

UNI 2016-I

medio ambiente.
Pretérito, ta.
1. adj. Que ya ha pasado o sucedió.

Recordar épocas pretéritas.


Primor.
1. m. Destreza, habilidad, esmero o
excelencia en hacer o decir algo.

Bordaba las sábanas con primor.


2. m. Arte, belleza y hermosura de la obra
ejecutada con él.

Esta filigrana es un primor.


3. m. Persona de buenas cualidades.

Esta niña es un primor.


Pringoso, sa.
1. adj. Que tiene pringue o está grasiento
o pegajoso.

115
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

El mecánico tenía un overol pringoso.


Prístino, na.
1. adj. Antiguo, primero, primitivo, original.

Documento prístino.
Procaz.
1. adj. Desvergonzado, atrevido.

Un hombre procaz y grosero.


Proceloso, sa.
1. adj. Borrascoso, tormentoso, tempes-

digio de la naturaleza.
3. m. Milagro (hecho de origen divino).

Los prodigios de la Virgen.


4. m. Persona que posee una cualidad en
grado extraordinario.

Mozart es un prodigio de la música.


Proemio.
1. m. Prólogo, discurso antepuesto al
cuerpo de un libro.

tuoso.

El proemio del ensayo era muy inte-

Mar proceloso.

resante.

Prodigar.

Proeza.

1. tr. Disipar, gastar con exceso y

1. f. Hazaña, valentía o acción valerosa.

desperdicio algo.

Un grupo de guerreros lograron la

Prodigar dinero.

proeza.

2. tr. Dar con profusión y abundancia.

La madre prodiga caricias y besos a


sus hijos.
3. tr. Dispensar profusa y repetidamente
elogios, favores, dádivas, etc.
Su generosidad lo llevaba a prodigar.

Profanar.
1. tr. Tratar algo sagrado sin el debido
respeto, o aplicarlo a usos profanos.

Profanar un templo.
2. tr. Deslucir, desdorar, deshonrar,
prostituir, hacer uso indigno de cosas

Prodigio.

respetables.

1. m. Suceso extraño que excede los

Profanar una tumba.

límites regulares de la naturaleza.

Muchas personas presenciaron los

Proferir.

prodigios que realizaba el curandero.

1. tr. Pronunciar, decir, articular palabras

2. m. Cosa especial, rara o primorosa en


su línea.

116

Las cataratas del Niágara son un pro-

o sonidos.

Profirió palabras de elogio.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Profuso, sa.
1. adj. Abundante, copioso.

La precipitación era profusa.


2. adj. Prodigado superfluamente.

Los profusos estudios no han aclarado


la cuestión.
Progenitor, ra.
1. m. y f. Pariente en línea recta ascendente

2. intr. Multiplicarse abundantemente.

Durante la epidemia las bacterias


proliferan.
Prolífico, ca.
1. adj. Que tiene virtud de engendrar.

Hombre prolífico.
2. adj. Dicho de un escritor, de un artista,
etc.: Autores de muchas obras.

de una persona.

Alejandro Dumas fue un escritor pro-

Es preciso indagar por nuestros pro-

lífico.

genitores.
2. m. pl. El padre y la madre.

Es deber de los hijos cuidar a sus progenitores en su vejez.


Prohijar.
1. tr. Adoptar por hijo.

La familia lo prohijó.
2. tr. Acoger como propias las opiniones
o doctrinas ajenas.

Los precursores de la independencia


prohijaron ideas revolucionarias.
Prole.
1. f. Linaje, hijos o descendencia de al-

Prolijo, ja.
1. adj. Largo, dilatado con exceso.

Escribió una carta prolija.


2. adj. Cuidadoso o esmerado.

Es muy prolijo en sus tareas.


3. adj. Impertinente, pesado, molesto.
Discurso prolijo.
Prólogo.
1. m. En un libro de cualquier clase,
escrito antepuesto al cuerpo de la obra.

Nunca leo los prólogos de los libros.


2. m. Aquello que sirve como de exordio
o principio para ejecutar una cosa.

guien.

Dejémonos de prólogos y pongámonos

Trabajaba duro para mantener a su

a trabajar.

prole.
Proliferar.
1. intr. Reproducirse en formas similares.

Prominente.
1. adj. Que se levanta o sobresale
sobre lo que está a su inmediación o

Los virus proliferan en un medio ade-

alrededores.

cuado.

Una prominente montaña.

UNI 2016-I

117
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. adj. Ilustre, famoso, destacado.

Un profesional prominente.
Promiscuidad.
1. f. Mezcla, confusión.

En el desván encontramos una promiscuidad de objetos.


2. f. Convivencia con personas de distinto
sexo.

La promiscuidad es un factor de transmisión del sida.


Promisorio, ria.
1. adj. Que encierra en sí promesa.

Nación promisoria.

1. adj. Favorable, inclinado a hacer un


bien.

Hombre propicio al perdón.


2. adj. Favorable para que algo se logre.

Ocasión propicia. Momento propicio.


Propugnar.
1. tr. Defender, amparar.

Yo voy a propugnar tus ideas.


Prorratear.
1. tr. Repartir una cantidad entre varias
personas, según la parte que proporcionalmente toca a cada una.

Promulgar.

Se va a llevar a cabo el prorrateo de

1. tr. Publicar algo solemnemente.

la herencia.

El alcalde ha promulgado dos días de


luto.
2. tr. Hacer que algo se divulgue y
propague mucho en el público.

Promulgar un edicto matrimonial.


3. tr. Der. Publicar formalmente una ley u

Prosapia.
1. f. Ascendencia, linaje o generación de
una persona.

Estaba orgulloso de su prosapia.


Proscribir.

otra disposición de la autoridad, a fin


1. tr. Echar a alguien del territorio de

de que sea cumplida y hecha cumplir

su patria, comúnmente por causas

como obligatoria.

políticas.

Se promulgó la ley de profesorado.

El Gobierno proscribió a los rebeldes.

Propalar.
1. tr. Divulgar algo oculto.

El rumor fue propalado de inmediato.

118

Propicio, cia.

2. tr. Excluir o prohibir una costumbre o


el uso de algo.

El Gobierno proscribió el consumo de


alcohol.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Prosélito.

Proverbio.

1. m. Persona incorporada a una religión.

1. m. Sentencia, adagio o refrán.

Los prosélitos del cristianismo.


2. m. Partidario que se gana para una
facción, parcialidad o doctrina.

Captación de prosélitos por algunas


sectas.

Los proverbios tienen un significado


literal y otro que se sugiere.
Providencia.
1. f. Disposición anticipada o prevención
que mira o conduce al logro de un fin.

Prospectivo, va

Por providencia debemos tener un

1. adj. Relativo al futuro.

botiquín en casa.

Presupuesto prospectivo.

Prurito.

2. f. Conjunto de análisis y estudios sobre

1. m. Deseo persistente y excesivo de

las condiciones técnicas, científicas,

hacer algo de la mejor manera posible.

económicas y sociales de la realidad


futura con el fin de anticiparse a ello

Tiene un gran prurito profesional.


2. m. Med. Comezón, picazón.

en el presente:

La enfermedad no es grave, pero re-

Han encargado una prospectiva sobre

sulta molesta ya que provoca prurito.


la vida laboral en el año 2005
Prosperidad.
1. f. Curso favorable de las cosas.

Pudibundo, da.
1. adj. De mucha honestidad, modestia y
recato.

Nos complacía la prosperidad del

Es muy pudibunda y no le gusta ir

negocio.

enseñando las piernas.

2. f. Buena suerte o éxito en lo que se


emprende, sucede u ocurre.

Pueril.
1. adj. Perteneciente o relativo al niño o

Recibe mis mejores deseos de prospe-

a la puericia.

ridad y dicha.

Enfermedad pueril.

Protervo, va.
1. adj. Perverso, obstinado en la maldad.

Intenciones protervas.

UNI 2016-I

2. adj. Propio de un niño o que parece de


un niño.

Comportamiento pueril.
3. adj. Fútil, trivial, infundado.

119
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

No valía la pena seguir tocando este


asunto pueril.

El quebranto de una ley.


2. m. Descaecimiento, desaliento, falta de
fuerza.

Pugna.
1. f. Batalla, pelea.

Los dos bandos en pugna se enfrentaron a golpes en medio de la plaza.


2. f. Oposición, rivalidad entre personas,
naciones, bandos o parcialidades.

Estos dos países mantienen una dura


pugna por cuestiones fronterizas.

Quiere recuperarse de su quebranto


de salud.
3. m. Lástima, conmiseración, piedad.

Siente quebranto por los desamparados.


4. m. Pérdida o daño grandes.

Quebranto económico.
5. m. Aflicción, dolor o pena grande.

Punible.
1. adj. Que merece castigo.

Una acción punible.

La muerte de su amada le causó hondo


quebranto.

Pusilánime.

Querella.

1. adj. Falto de ánimo y valor para tolerar

1. f. Expresión de un dolor físico o de un

las desgracias o para intentar cosas


grandes.

No seas pusilánime y enfréntate a la

sentimiento doloroso.

Nadie escuchaba sus querellas.


2. f. Discordia, pendencia.

Querella entre hermanos.


vida.

3. f. Der. Acto por el que el fiscal o un

Pútrido, da.
1. adj. Podrido, corrompido.

Frutas pútridas.
2. adj. Acompañado de putrefacción.

Carne pútrida.

particular ejercen ante un juez o un


tribunal la acción penal contra quienes
se estiman responsables de un delito.

Le entabló querella por difamación.


Quimera.

Q
Quebranto.
1. m. Acción y efecto de quebrantar o
quebrantarse.

120

1. f. Monstruo imaginario que, según la


fábula, vomitaba llamas y tenía cabeza
de león, vientre de cabra y cola de
dragón.

La quimera era hija de Tifón y de


Equidna.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. f. Aquello que se propone a la


imaginación como posible o verdadero,

El manejo económico ha sufrido un


cambio radical.
4. adj. Extremoso, tajante, intransigente.

no siéndolo.

Vive solamente de quimeras, ignorando


la realidad.
3. f. Pendencia, riña o contienda.

Se pasa la vida provocando quimeras.

Una opinión radical. Un grupo radical.


Raído, da.
1. adj. Dicho de una tela o de un vestido:
Muy gastado por el uso, aunque no

Quórum.

roto.

1. m. Número de individuos necesario

El pantalón tenía el fondillo raído.

para que un cuerpo deliberante tome

2. adj. Desvergonzado, libertino y que no

ciertos acuerdos.

atiende a su decoro ni a otros respetos.

La asamblea se suspendió por falta

Era un hombre cínico y raído.

de quórum.
2. m. Proporción de votos favorables para
que haya acuerdo.

No hubo quórum para aprobar la resolución.

1. f. Especie, género, cualidad.

Gente de baja ralea.


2. f. despect. Raza, casta o linaje de una
persona.

R
Radical.
1. adj. Perteneciente o relativo a la raíz.
Esta planta sufre una enfermedad
radical.
2. adj. Fundamental, de raíz.

Las investigaciones dieron un giro


radical
3. adj. Partidario de reformas extremas,
especialmente en sentido democrático.

UNI 2016-I

Ralea.

Los de su ralea son todos delincuentes.


Ramplón, na.
1. adj. Vulgar, chabacano.

Esas escenas le dan a la obra un estilo


ramplón
2. adj. Dicho del calzado: Tosco y de suela
muy gruesa y ancha.

El campesino traía zapatos ramplones.


Rapaz.
1. adj. Inclinado o dado al robo, hurto o
rapiña.

Muchos niños de la calle tienen un


comportamiento rapaz.

121
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. m. Muchacho de corta edad.

Sus travesuras eran propias de un

De pequeño le enseñaron a compor-

rapaz.

tarse con recato.

Rayano, na.

Recelar.

1. adj. Que confina o linda con algo.

1. tr. Temer, desconfiar y sospechar.

Ecuador es rayano con Colombia.


2. adj. Que está en la raya que divide dos
territorios.

El Putumayo es un río rayano.


3. adj. Cercano, con semejanza que se
aproxima a igualdad.

Tiene unos pensamientos rayanos con


la locura.
Reaccionario, ria.
1. adj. Que propende a restablecer lo
abolido. U. t. c. s.

Los reaccionarios quieren restablecer


la esclavitud.
2. adj. Opuesto a las innovaciones.

Es tan desconfiado que recelaba de


todos sus compañeros.
Reciclar.
1. tr. Someter un material usado a un
proceso para que se pueda volver a
utilizar.

Reciclar papel.
Recidiva.
1. f. Med. Reaparición de una enfermedad
algún tiempo después de padecida.

Mi tía ha sufrido una recidiva.


Reciedumbre.
1. f. Fuerza, fortaleza o vigor.

Los reaccionarios se oponen al avance

Los soldados lucharon con gran recie-


del conocimiento.

dumbre.

Recapitular.

Recopilar.

1. tr. Recordar sumaria y ordenadamente

1. tr. Juntar en compendio, recoger o unir

lo que por escrito o de palabra se ha

diversas cosas, especialmente escritos

manifestado con extensión.

literarios.

Recapituló su discurso antes de fina-

Recopiló datos para un trabajo de

lizar.

investigación.

Recato.

Recriminar.

1. m. Cautela, reserva.

1. tr. Responder a cargos o acusaciones

Hablaba de los demás con recato.

122

2. m. Honestidad, modestia.

con otros u otras.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Les recriminó sus quejas con insultos.


2. tr. Reprender, censurar a alguien su

Redundancia.
1. f. Sobra o demasiada abundancia de

comportamiento, echarle en cara su

cualquier cosa o en cualquier línea.

conducta.

Nos recibió con su habitual redundancia

El jefe recriminó duramente a su em-

de halagos.

pleado por haber llegado tarde.


Redimir.
1. tr. Rescatar o sacar de esclavitud al
cautivo mediante precio.

2. f. Repetición o uso excesivo de una


palabra o concepto.

En el lenguaje coloquial se tiende a


cometer redundancias.

Cristo redimió del pecado original a la

Refocilar.

humanidad

1. tr. Dicho propiamente de algo que

2. tr. Librar de una obligación o extinguirla.

El esclavo consiguió, después de muchos años de trabajo, redimirse.


3. tr. Poner término a algún vejamen,
dolor, penuria u otra adversidad o
molestia

El premio de la lotería lo redimió de su


trabajo en el campo.
Rédito.
1. m. Renta, utilidad o beneficio renovable
que rinde un capital.

Debemos analizar cuidadosamente el


rédito de este negocio.

calienta y da vigor: recrear (alegrar).


Se refocilaron entre cantos y buen vino.
2. prnl. Regodearse, recrearse en algo
grosero.

Se refocila viendo lo que sufre otro.


Reflujo.
1. m. Movimiento de descenso de la marea.

Con el reflujo, los arrecifes quedaron


al descubierto.
Refractario, ria.
1. adj. Dicho de una persona: Que rehúsa
cumplir una promesa u obligación.

El jugador se mostró refractario a las

Redomado, da.

indicaciones de su entrenador, por ello

1. adj. Muy cauteloso y astuto.

fue reemplazado.

Adopta una actitud redomada.


2. adj. Que tiene en alto grado la cualidad

2. adj. Opuesto, rebelde a aceptar una idea,


opinión o costumbre.

negativa que se le atribuye.

Los jóvenes son refractarios a las im-

Es un mentiroso redomado.

posiciones de los adultos.

UNI 2016-I

123
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. adj. Dicho de un material: Que resiste


la acción del fuego sin alterarse.

El recipiente está hecho de vidrio


refractario.

las acusaciones del fiscal.


Regatear.
1. tr. Dicho del comprador y del vendedor:

Refrendar.

Debatir el precio de algo puesto en

1. tr. Autorizar un despacho u otro

venta.

documento por medio de la firma de

Estuve regateando el precio de las telas

persona hábil para ello.

con el comerciante y las conseguí más

El notario refrendó el documento.

baratas.

2. tr. Revisar un pasaporte y anotar su


presentación.

En la embajada refrendaron el pasaporte.


3. tr. Corroborar algo afirmándolo.

Refrendaron los contratos para la construcción del nuevo hospital público.


Refulgir.
1. intr. Resplandecer, emitir fulgor.

Regocijo.
1. m. Alegría expansiva, júbilo.

Tus palabras me llenaron de regocijo


2. m. Acto con que se manifiesta la
alegría.

Se divertían mucho en el regocijo.


Regodearse.
1. prnl. coloq. Deleitarse o complacerse en
lo que gusta o se goza, deteniéndose

El agua de la piscina refulgía con los

en ello.
rayos del sol.

Se regodeaba pensando en el negocio

Refunfuñar.
1. intr. Emitir voces confusas o palabras
mal articuladas o entre dientes, en
señal de enojo o desagrado.

Se dirigió refunfuñando a su habitación.


Refutar.
1. tr. Contradecir, rebatir, impugnar con
argumentos o razones lo que otros
dicen.

124

El abogado defensor refutó una a una

que había hecho esa tarde.


2. prnl. coloq. Hablar o estar de chacota.

Se regodeaba con sus amigos.


3. prnl. coloq. Complacerse maliciosamente con un percance, apuro, etc., que le
ocurre a otra persona.

Se regodea ante las desgracias ajenas.


Reincidir.
1. intr. Volver a caer o incurrir en un error,
falta o delito.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Por reincidir le van a aumentar el

Reivindicar.

castigo.

1. tr. Reclamar algo a lo que se cree tener

Reintegrar.
1. tr. Restituir o satisfacer íntegramente
algo.

Solicita que le sea reintegrado el importe total de la factura


2. tr. Reconstituir la mermada integridad
de algo.

Los medicamentos le han reintegrado


su salud.
3. tr. Poner la póliza o estampilla en los
documentos en que legalmente es

derecho.

Los obreros reivindicaban un salario


justo.
2. tr. Argumentar en favor de algo o de
alguien.

Reivindicó la sencillez en el arte.


3. tr. Reclamar para sí la autoría de una
acción.

La ETA reivindicó el atentado.


Relevante.
1. adj. Sobresaliente, destacado.

obligatorio.

Fue relevante la participación de nues-

Hay que reintegrar la instancia para

tros alumnos.

que tenga validez.


4. prnl. Recobrarse enteramente de lo que
se había perdido, o dejado de poseer.

Se reintegró de las facturas pendientes


de cobro.
5. prnl. Volver a ejercer una actividad,
incorporarse de nuevo a una colectividad
o situación social o económica.

Tras su enfermedad se reintegró a su


puesto de trabajo con normalidad.
Reiterar.
1. tr. Volver a decir o hacer algo.

Le reitero mi agradecimiento por su


amabilidad

UNI 2016-I

2. adj. Importante, significativo.

Se debatieron dos temas relevantes.


Relevar
1. Exonerar de un peso o gravamen, de
un empleo o cargo.

Lo han relevado de su trabajo para que


descansara.
2. tr. Remediar (socorrer).

Cuando necesitó ayuda, sus amigos lo


relevaron.
3. tr. Absolver, perdonar o excusar.

Fue relevado de toda culpa.


4. tr. Exaltar o engrandecer algo.

Relevó su tradición.

125
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

5. tr. Reemplazar, sustituir a alguien con


otra persona en cualquier empleo o
comisión.

En esta clase yo relevaré a mi colega.


Reliquia.
1. f. Residuo que queda de un todo.

De mi primer juguete solo me queda


una rueda como reliquia.
2. f. Parte del cuerpo de un santo.

En Alba de Tormes se guardan reliquias


de santa Teresa.
3. f. Vestigio de cosas pasadas.

El Machu Pichu es una reliquia de la


civilización inca.
4. f. Persona muy vieja o cosa antigua.

Ese coche es una reliquia.


5. f. Objeto o prenda con valor sentimental,
generalmente por haber pertenecido a
una persona querida.

Este brazalete es una reliquia de mi


abuela.

del río.
3. Lugar o situación en que se disfruta de
algo.

Esta playa es un remanso de paz.


Reembolsar.
1. tr. Volver una cantidad a poder de quien
la había desembolsado.

Le reembolsarán el total de los gastos.


Remembranza.
1. f. Recuerdo

Tengo remembranzas muy gratas de


mi juventud.
Remesa.
1. f. Remisión que se hace de una cosa
de una parte a otra.

Hay que hacer una remesa con las


mercancías que se piden
2. f. Cosa enviada en cada vez.

Mensualmente recibe una remesa.

Reluctante.
Remilgo.

1. adj. Reacio, opuesto.

1. m. Pulidez o delicadeza exagerada

¿Por qué te muestras reluctante a su

o afectada, mostrada con gestos

propuesta?

expresivos.

Remanso
1. m. Detención o suspensión de una

Deben comerse toda la sopa y dejarse


de remilgos.

corriente de agua:

Reminiscencia.

El río hace un remanso en esta zona.

1. f. Acción de representarse u ofrecerse

2. Lugar en que se detiene o suspende


esta corriente.

126

Nos bañaremos en aquel remanso

a la memoria el recuerdo de algo que


pasó.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Aquella película le trajo reminiscencias


de su primer amor.
2. f. Recuerdo vago e impreciso.

Tengo algunas reminiscencias de mi


infancia.
Remiso, sa.
1. adj. Flojo, dejado o detenido en la
resolución o determinación de algo.

El caballo se mostró remiso a saltar.


Remitir.
1. tr. Enviar algo a determinada persona
de otro lugar.

Remitió una carta.


2. tr. Perdonar, alzar la pena, eximir o
liberar de una obligación.

Se le ha remitido la pena.
3. tr. Atenerse a lo dicho o hecho, o a lo
que ha de decirse o hacerse, por uno
mismo o por otra persona, de palabra
o por escrito.

Al dar su opinión se remitió a sus propias palabras.


Remolón, na.
1. adj. Que intenta evitar el trabajo o la
realización de algo.

No te hagas el remolón y ayúdame a


fregar los platos.
Remontar.
1. tr. Superar algún obstáculo o dificultad.

Hemos remontado la crisis.

UNI 2016-I

2. tr. Subir una pendiente, sobrepasarla.

Nos ha costado mucho remontar esta


pendiente.
3. tr. Navegar aguas arriba en una
corriente.

Tuvieron que remontar el río más de


veinte kilómetros.
4. tr. Elevar, encumbrar, sublimar.

Remontar las bajas pasiones.


Remozar.
1. tr. Dar o comunicar un aspecto más
lozano, nuevo o moderno a alguien o
algo.
Ha remozado su casa.
Remunerar.
1. tr. Recompensar, premiar, galardonar.

Lo han remunerado por su destacada


labor.
2. tr. Recompensar o pagar un servicio o
favor.

Todavía no me han remunerado mi


trabajo.
Renombrado, da.
1. adj. Famoso.

Madonna es una cantante renombrada.


Renuente.
1. adj. Indócil, remiso.

Algunos empleados son renuentes a


los cambios.
2. adj. Dificultoso, trabajoso.

Los metales son recursos renuentes.

127
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Reo, a.

Réprobo, ba.

1. adj. Acusado, culpado.

1. adj. Condenado a las penas eternas.

El reo fue conducido a la prisión.


Repatriar.
1. tr. Devolver algo o a alguien a su patria.

Los restos del exiliado fueron repatriados.


Replegar.
1. tr. Plegar o doblar muchas veces.

Repliega bien las sábanas al plancharlas.


2. prnl. Recogerse, encerrarse en
sí mismo, refugiarse en la propia
intimidad.

No te repliegues en ti mismo cuando


tienes un problema, pide ayuda.
3. prnl. Mil. Dicho de las tropas avanzadas:

U. t. c. s.

Dios castigó a los réprobos de Sodoma


y Gomorra.
2. adj. Dicho de una persona: Condenada
por su heterodoxia religiosa.

Los pecadores réprobos recibían los


tormentos eternos
3. adj. Malvado.

El padre réprobo abandonó a sus hijos.


Repugnar.
1. tr. Rehusar, hacer de mala gana algo o
admitirlo con dificultad.

La repugna hacer la limpieza de la casa.


2. intr. Causar aversión o asco.

Le repugna el olor a huevos podridos.

Retirarse en buen orden.

Reputado, da.

El general ordenó el repliegue de su

1. adj. Reconocido públicamente como

ejército.
Represalia.
1. f. Respuesta de castigo o venganza por
alguna agresión u ofensa.

experto en una profesión.

Es un reputado pianista.
Resarcir.
1. tr. Indemnizar, reparar, compensar un

Se han tomada represalias contra la

daño, perjuicio o agravio.

familia del denunciante.

Quiero resarcirte por todas las moles-

Reprimenda.
1. f. Reprensión vehemente y prolija.

El profesor le echó una reprimenda por


copiar en el examen.

tias que te he ocasionado.


Rescindir.
1. tr. Dejar sin efecto un contrato, una
obligación, etc.

El club decidió rescindir el contrato.

128

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Resignar.
1.

tr. Renunciar un beneficio eclesiástico


o hacer dimisión de él a favor de una
persona determinada.

Resignó sus poderes en su secretario.


2. prnl. Conformarse con las adversidades.

Tuvo que resignarse a su suerte.


Resolución.
1. f. Acción y efecto de resolver o
resolverse.

La resolución de la crisis llevará más


tiempo del esperado.
2. f. Ánimo, valor o arresto.

Actuó con mucha resolución.


3. f. Actividad, prontitud, viveza.

Su resolución fue decisiva para lograr


su objetivo.
4. f. Cosa que se decide.

He tomado la resolución de seguir


estudiando.
5. f. Decreto, providencia, auto o fallo de
autoridad gubernativa o judicial.

Resolución del juez.


Resquemor.
1. m. Sentimiento causado en el ánimo
por algo penoso.

La pérdida del campeonato nos ha


dejado hondo resquemor.
Resquicio.
1. m. Abertura que hay entre el quicio y
la puerta.

UNI 2016-I

Entraba un poco de luz por el resquicio.


2. m. Hendidura pequeña.

Intentó mirar por un resquicio de la


pared.
3. m. Coyuntura u ocasión que se
proporciona para un fin.

No encuentro un resquicio en mis ocupaciones para escribirle.


Restañar.
1. tr. Detener una hemorragia o el
derrame de otro líquido.

Los doctores lograron restañar la


herida.
Restaurar.
1. tr. Recuperar o recobrar.

Queremos restaurar la democracia.


2. tr. Reparar, renovar o volver a poner
algo en el estado o estimación que
antes tenía.

La paz ha sido restaurada.


3. tr. Reparar una pintura, escultura,
edificio, etc., del deterioro que ha
sufrido.

El cuadro no está expuesto porque lo


están restaurando.
Restituir.
1. tr. Volver algo a quien lo tenía antes.

Le restituyeron todo lo que le habían


robado.
2. tr. Restablecer o poner algo en el
estado que antes tenía.

Restituyeron la decoración original.

129
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. prnl. Dicho de una persona: Volver al


lugar de donde había salido.

Se restituyó a su tierra natal.


Restringir.
1. tr. Ceñir, circunscribir, reducir a menores
límites.

Restringir el consumo de energía


2. tr. Apretar, constreñir, restriñir.

1. intr. Saltar y brincar alegremente.

Los niños retozaban sobre la cama.


2. intr. Dicho de una persona o de un
animal: Travesear con otros.

Los cachorros retozaban en el jardín.


3. intr. Dicho de personas de distinto sexo:
Travesear con desenvoltura.

Las reglas rígidas constriñen la ima-

Los enamorados retozaban sobre el

ginación.

sofá.

Retahíla.

Retroacción.

1. f. Serie de muchas cosas que están,

1. f. Acción hacia atrás.

suceden o se mencionan por su orden.

La retroacción conlleva un cierto atraso

Citó una retahíla de autores.

temporal.

Reticencia.

Retrógrado, da.

1. f. Efecto de no decir sino en parte, o

1. adj. Que retrograda.

de dar a entender claramente, y de


El desplazamiento retrógrado es típico

ordinario con malicia, que se oculta

del cangrejo.

o se calla algo que debiera o pudiera

2. adj. despect. Partidario de instituciones

decirse.

políticas o sociales propias de tiempos

Sus reticencias me incomodaban.

pasados.

2. f. Reserva, desconfianza.

Aceptó los consejos con reticencia.

Sus ideas retrógradas le impiden aceptar los avances científicos

Retórica.

Reverberar.

1. f. Arte de bien decir, de dar al lenguaje

1. intr. Dicho de la luz: Reflejarse en una

escrito o hablado eficacia bastante para

superficie bruñida.

deleitar, persuadir o conmover.

La luz reverberaba sobre la vajilla.

La retórica del orador emocionó al


público.

130

Retozar.

2. intr. Dicho de un sonido: Reflejarse en


una superficie que no lo absorba.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Los tonos de los instrumentos reverbe-

Rezagar.

raban durante el ensayo.

1. tr. Dejar atrás algo.

Reverencia.
1. f. Respeto o veneración que tiene
alguien a otra persona.

Le tenían gran reverencia a su maestro.


2. f. Inclinación del cuerpo en señal de
respeto o veneración.

Los súbditos hacían reverencias al rey


Revindicar.
1. tr. Defender a quien se halla injuriado.

Debemos revindicar a nuestros artistas.


Revocar.
1. tr. Dejar sin efecto una concesión, un
mandato o una resolución.

Se pretende revocar la ley.


Revoltoso, sa.
1. adj. Sedicioso, alborotador, rebelde. U.
t. c. s.

Los revoltosos incitaban a la protesta


violenta.
2. adj. Travieso, enredador.

Es un muchacho revoltoso.
3. adj. Que tiene muchas vueltas y
revueltas, intrincado.

Viajábamos por una carreta revoltosa.


Reyerta.
1. f. Contienda, altercación o cuestión.

La reyerta se produjo en las afueras


del estadio.

UNI 2016-I

Quedó rezagado en la carrera.


2. tr. Atrasar, suspender por algún tiempo la
ejecución de algo.

El proyecto quedó rezagado.


3. prnl. Quedarse atrás.

Es un país rezagado.
Riada.
1. f. Avenida, inundación, crecida.

La riada arrastró varios vehículos.


Ribera.
1. f. Margen y orilla del mar o río.

Las campesinas lavaban ropa en la


ribera.
2. f. Tierra cercana a los ríos, aunque no
esté a su margen.

La tribu estaba asentada en la ribera.


Rijoso, sa.
1. adj. Pronto, dispuesto para reñir o
contender.

Tiene un carácter rijoso que le lleva a


meterse en continuas peleas.
2. adj. Inquieto y alborotado a vista de la
hembra.

Caballo rijoso.
3. adj. Lujurioso, sensual.

Es un rijoso, no me gustan sus miradas.


Ringlera.
1. f. Fila o línea de cosas puestas en orden
unas tras otras.

131
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Los niños iban en ringlera durante la

El dermatólogo atendió al paciente

excursión.

roñoso.

Ringorrango.
1. m. coloq. Rasgo de pluma exagerado
e inútil.

Su redacción estaba llena de ringorrangos.


2. m . c o l o q . A d o r n o s u p e r f l u o y
extravagante.

Vestido lleno de ringorrangos.


Rollizo, za.
1. adj. Dicho de una persona o de un
animal: Robusto y grueso.

El rinoceronte es un animal rollizo.


2. adj. Redondo en forma de rollo.

Las vigas del techo eran rollizas.


Romo, ma.
1. adj. Obtuso y sin punta.

Tijera roma.
2. a d j . D e n a r i z p e q u e ñ a y p o c o
puntiaguda.

Rostro romo.
Romería.
1. f. Viaje o peregrinación, especialmente
la que se hace por devoción a un
santuario.

Los fieles hicieron una romería al


santuario.
Roñoso, sa.
1. adj. Que tiene o padece roña.

132

2. adj. Puerco, sucio o asqueroso.

El roñoso nunca se baña.


3. adj. Oxidado o cubierto de orín.

La bicicleta estaba roñosa.


4. adj. coloq. Miserable, mezquino,
tacaño.

No seas roñoso y compra un regalo a


tu mujer.
Rubor.
1. m. Color encarnado o rojo muy
encendido.

El frío es el causante del rubor de tus


mejillas.
2. m. Color que la vergüenza saca al
rostro, y que lo pone encendido.

Reconoció con rubor que era el culpable de todo.


3. m. Empacho y vergüenza.

No siente rubor al mentir.


Rúbrica.
1. f. Rasgo o conjunto de rasgos de forma
determinada, que como parte de la
firma pone cada cual después de su
nombre o título, y que a veces va sola,
esto es, no precedida del nombre o
título de la persona que rubrica.

Estampó su rúbrica en el contrato.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Rufián.

como procedimiento de lucha contra

1. m. Hombre que hace el infame tráfico

los patronos, contra el Estado o contra

de mujeres públicas.

las fuerzas de ocupación en conflictos

El rufián fue acusado de proxenetismo.

sociales o políticos.

2. m. Hombre sin honor, perverso,


despreciable.

Los terroristas planeaban varios actos


de sabotaje.

Es un rufián que ya ha engañado a


varias personas.

2. m. Oposición u obstrucción disimulada


contra proyectos, órdenes, decisiones,

Rutilar.

ideas, etc.

1. intr. cult. Brillar.

Las cosas no salieron como queríamos

Las estrellas rutilan en el firmamento.

S
Sabandija.
1. f. Reptil pequeño o insecto, especialmente
de los perjudiciales y molestos; p. ej., la
salamanquesa, el escarabajo, etc.

No le gusta acampar porque hay sabandijas.


2. f. Persona despreciable.

No era más que una sabandija.


Sabiondo, da.
1. adj. coloq. Que presume de sabio sin
serlo.

El sabiondo quería responder todas las


preguntas.
porque nos han hecho sabotaje.
Sacrilegio.
1. m. Lesión o profanación de cosa, persona
o lugar sagrados.

Los ladrones robaron la corona de oro


de la imagen santa.
Sagaz.
1. adj. Astuto y prudente, que prevé y
previene las cosas.

Planifica mucho sus acciones, es muy


sagaz.
2. adj. Dicho de un perro: Que saca por
el rastro la caza.

El sabueso es un animal sagaz.


Salaz.
1. adj. Muy inclinado a la lujuria.

Es salaz en sus bromas y comentarios.

Sabotaje.

Saleroso, sa.

1. m. Daño o deterioro que en las

1. adj. coloq. Que tiene salero (gracia).

instalaciones, productos, etc., se hace

UNI 2016-I

Bailaba con salerosos pasos.

133
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Saltimbanqui.
1. com. coloq. Persona que realiza saltos
y ejercicios acrobáticos, generalmente
en espectáculos al aire libre.

En las intersecciones de las avenidas


vemos a los saltimbanquis.
Salubre.
1. adj. Bueno para la salud.

Debemos ingerir productos salubres.

Sátiro, ra.
1. m. Hombre lascivo.

El sátiro coleccionaba revistas pornográficas.


Saturar.
1. tr. Colmar (llenar una medida).

La tienda estaba saturada de clientes.


2. tr. Saciar (hartar y satisfacer de comida

Saña.

o de bebida).

1. f. Furor, enojo ciego.

No repitió porque estaba saturado.

Se ensañó con su víctima.


2. f. Intención rencorosa y cruel.

Criticó con saña a su oponente.

Secesión.
1. f. Acto de separarse de una nación
parte de su pueblo y territorio.

Sandez.

En Estados Unidos se produjo una

1. f. Despropósito, simpleza, necedad.

guerra de secesión.

Lo calló para que no dijera sandeces.


Sapiencia.
1. f. Sabiduría.

Secretar.
1. tr. Biol. Dicho de una glándula: Despedir
materias elaboradas por ella y que el
En sus consejos demostraba su sa-

organismo utiliza en el ejercicio de

piencia.

alguna función.

Sarcasmo.
1. m. Burla sangrienta, ironía mordaz y
cruel con que se ofende o maltrata a

El hígado secreta bilis.


Sectario, ria.
1. adj. Que profesa y sigue una secta.

alguien o algo.

Cada día aumentaba el número de

Sus sarcasmos irritaban al auditorio.

sectarios.

Sátira.
1. f. Discurso o dicho agudo, picante y
mordaz, dirigido a este mismo fin.

134

La sátira le causó mucho enfado.

2. adj. Secuaz, fanático e intransigente,


de un partido o de una idea.

Los sectarios pedían la pena de muerte.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Secuaz.

La música clásica es un sedante para

1. adj. Que sigue el partido, doctrina u

el alma.

opinión de otro.

Se presentó el dirigente y sus secuaces.


Secuela.
1. f. Consecuencia o resulta de algo.

2. adj. Dicho de un fármaco: Que disminuye la excitación nerviosa o produce


sueño.

Ingirió un sedante para descansar.

La negativa de aumento trajo como

Sedentario, ria.

secuela la huelga.

1. adj. Dicho de un oficio o de un modo de

2. f. Trastorno o lesión que queda tras


la curación de una enfermedad o un
traumatismo, y que es consecuencia
de ellos.

La hemiplejia fue secuela del aneurisma.


Secular.
1. adj. Seglar. (propio de este mundo)

Vida secular.
2. adj. Que sucede o se repite cada siglo.

Acontecimiento secular.
3. adj. Que dura un siglo, o desde hace
siglos.

Vicios seculares.
Secundar.
1. tr. Apoyar, cooperar con alguien ayu-

vida: De poca agitación o movimiento.

Lleva una vida sedentaria.


2. adj. Dicho de una tribu o de un pueblo:
Dedicado a la agricultura, asentado en
algún lugar, por oposición al nómada.

El hombre descubre la agricultura y se


torna sedentario.
Sedicente.
1. adj. irón. Dicho de una persona: Que
se da a sí misma tal o cual nombre, sin
convenirle el título o condición que se
atribuye.

La sedicente princesa.
Sedición.
1. f. Alzamiento colectivo y violento
contra la autoridad, el orden público
o la disciplina militar, sin llegar a la

dándole en la realización de sus pro-

gravedad de la rebelión.

pósitos.

La sedición contra los mandos militares

Varios comerciantes secundaron al

fue frenada a tiempo.

candidato.
Sedante.
1. adj. Que seda o apacigua.

UNI 2016-I

Segregar.
1. tr. Separar o apartar algo de otra u
otras cosas.

135
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

En un inicio la ciencia y la filosofía eran


una, luego se segregaron.
2. tr. Separar y marginar a una persona
o a un grupo de personas por motivos
sociales, políticos o culturales.

No a la segregación racial.
3. tr. Secretar, excretar, expeler.

Segregar mucha saliva.


Semblanza.
1. f. Bosquejo biográfico.

En su homenaje, se pronunció una


breve semblanza.
Sempiterno, na.
1. adj. Que durará siempre; que, habiendo
tenido principio, no tendrá fin.

Me iluminará su sempiterna mirada.

Intelectual señero.
Senil.
1. adj. Perteneciente o relativo a la
persona de avanzada edad en la que
se advierte su decadencia física.

Enfermedades seniles.
Señuelo.
1. m. Cosa que sirve para atraer, persuadir
o inducir, con alguna falacia.

Los cazadores colocaron señuelos entre


los matorrales.
Septentrión.
1. m. Norte (punto cardinal).

Los navegantes enrumbaron al septentrión.


2. m. Polo Norte.

Séneca.

Un grupo de científico explora el sep-

1. m. Hombre de mucha sabiduría.

tentrión.

Los años y la experiencia lo han convertido en un séneca.


Senectud.
1. f. Período de la vida humana que sigue
a la madurez.

Vive una plácida senectud.


Señero, ra.
1. adj. Solo, solitario, separado de toda

3. m. Norte (lugar situado al norte de


otro).

Canadá se encuentra al septentrión de


Estados Unidos.
4. m. Viento del norte.

El septentrión es violento y ruidoso.


Serafín.
1. m. Rel. Cada uno de los espíritus bien-

compañía.

aventurados que forman el primer coro.

Un cerro señero dominaba la llanura.

Los serafines rodean el trono de Dios.

2. adj. Único, sin par.

2. m. Persona de singular hermosura.

Este niño es un serafín.

136

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Serrallo.
1. m. Harén.

En el serrallo estaba el sultán con sus


concubinas.
2. m. Sitio donde se cometen graves desórdenes obscenos.

En el serrallo se hacían tremendas


orgias.
Sesgado, da.
1. adj. Quieto (pacífico, sosegado).

El mar está sesgado.


2. adj. Oblicuo.

Trazó varias líneas sesgadas.


3. adj. Desviado, tendencioso.

Su opinión era sesgada.

Contaba chistes sicalípticos.


Sicario.
1. m. Asesino asalariado.

Contrato los servicios de un sicario.


Sigilo.
1. m. Secreto que se guarda de una cosa
o noticia.

El proyecto se ha elaborado con sigilo.


2. m. Silencio cauteloso.

Hacía su trabajo con sigilo, para no


despertar al niño.
Simbiosis.
1. f. Biol. Asociación de individuos
animales o vegetales de diferentes
especies, sobre todo si los simbiontes

Sesudo, da.

sacan provecho de la vida en común.

1. adj. Que tiene seso (prudencia).

La simbiosis se basa en la ayuda

Es una persona sesuda.

mutua.

Sevicia.

Simetría.
1. f. Crueldad excesiva.

1. f. Correspondencia exacta en forma,

Castigaba a su hijo con sevicia.


2. f. Trato cruel.

Trataba a los animales con sevicia.


Sibarita.
1. adj. Dicho de una persona: Que se trata
con mucho regalo y refinamiento.

Es un hombre culto y sibarita.


Sicalipsis.
1. f. Malicia sexual, picardía erótica.

UNI 2016-I

tamaño y posición de las partes de un


todo.

Era una escultura bella de gran simetría.


Símil.
1. adj. p. us. Semejante (que semeja).

Es un rostro muy símil al de su madre.


2. m. Comparación, semejanza entre dos
cosas.

137
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Es difícil establecer un símil entre la

Sinsabor.

pintura abstracta y la realidad.

1. m. Desabrimiento del paladar.

Síncope.
1. m. Gram. síncopa.

Navidad es síncope de natividad.


2. m. Med. Pérdida repentina del
conocimiento y de la sensibilidad,
debida a la suspensión súbita y
momentánea de la acción del corazón.

Le dio un síncope y cayó al suelo.


Sincretismo.
1. m. Sistema filosófico que trata de
conciliar doctrinas diferentes.

La New Age es un movimiento sincrético.


Sino.
1. m. Hado, destino.

Deseaba conocer su sino.


Sinopsis.
1. f. Disposición gráfica que muestra o
representa cosas relacionadas entre
sí, facilitando su visión conjunta.

la buena comida.
2. m. Insipidez de lo que se come.

El sinsabor de los alimentos sin aderezo.


3. m. Pesar, desazón moral, pesadumbre.

La derrota le dejó un profundo sinsabor.


Síntesis.
1. f. Composición de un todo por la
reunión de sus partes.

Nuestra nación es producto de una


síntesis histórica.
2. f. Suma y compendio de una materia
u otra cosa.

Al final hizo una síntesis de la obra.


Sistema.
1. m. Conjunto de reglas o principios
sobre una materia racionalmente
enlazados entre sí.

El sistema monetario internacional


regula el cambio la moneda.

Se expuso el proyecto mediante una

Soberbia.

sinopsis.

1. f. Altivez y apetito desordenado de ser

2. f. Exposición general de una materia


o asunto, presentados en sus líneas
esenciales.

Cuadro sinóptico.
3. f. Sumario o resumen.

Hacer una sinopsis del capítulo leído.

138

Su sinsabor no le permitía disfrutar de

preferido a otros.

Quería el primer lugar para satisfacer


su soberbia.
2. f. Satisfacción y envanecimiento por la
contemplación de las propias prendas
con menosprecio de los demás.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Su soberbia lo ha dejado en soledad.


3. f. Especialmente hablando de los
edificios, exceso en la magnificencia,
suntuosidad o pompa.

Soberbio rascacielos.
Sobrecoger.
1. tr. Coger de repente y desprevenido.

Sobrecoger a los espectadores


2. prnl. Sorprenderse, intimidarse.

Quedó sobrecogido por el crimen


presenciado.
Sobreseer.
1. intr. Desistir de la pretensión o empeño
que se tenía.

Sobreseer en la realización de sus


sueños.
2. intr. Cesar en el cumplimiento de una
obligación.

Sobreseimiento del pago de impuestos.


Sobrio, bria.
1. adj. Templado, moderado.

Es muy sobrio en su forma de vida


2. adj. Que carece de adornos superfluos.

Fue una sobria celebración.


3. adj. Dicho de una persona: Que no está
borracha.

Siempre manejaba sobrio.


Sofisticado, da.
1. adj. Falto de naturalidad, afectadamente
refinado.

UNI 2016-I

En público adoptaba un comportamiento sofisticado.


2. adj. Elegante, refinado.

Hacía gala de modales sofisticados.


3. adj. Dicho de un sistema o de un
mecanismo: Técnicamente complejo
o avanzado.

En la actualidad, las guerras se realizan


con armamento sofisticado.
Sojuzgar.
1. tr. Sujetar, dominar, mandar con
violencia.
Los pueblos sojuzgados ansiaban su
libertad.
Solapado, da.
1. adj. Dicho de una persona: Que
por costumbre oculta maliciosa y
cautelosamente sus pensamientos.

No pude averiguar sus intenciones


porque es muy solapado.
Solaz.
1. m. Consuelo, placer, esparcimiento,
alivio de los trabajos.

Disfrutaba el solaz del fin de semana.


Soler.
1. intr. defect. Dicho de un ser vivo: Tener
costumbre.

Suele pasear todas las tardes.


2. intr. defect. Dicho de un hecho o de
una cosa: Ser frecuente.

En esa región suele llover.

139
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Solícito, ta.
1. adj. Diligente, cuidadoso.

Nuestra secretaria es muy solícita.

meditación y profundidad.

El médico le hizo un examen somero.

Soliviantar.

Somnífero, ra.

1. tr. Mover el ánimo de alguien para

1. adj. Dicho especialmente de un

inducirle a adoptar alguna actitud

medicamento: Que da o causa sueño.

rebelde u hostil.

Por prescripción médica, ingirió un

Los sediciosos soliviantaban al pueblo.

somnífero.

2. tr. Inquietar o alterar a alguien.

La noticia soliviantó su ánimo.


Solvencia.
1. f. Acción y efecto de solver o resolver.

Solvencia de un problema.
2. f. Carencia de deudas.

Goza de solvencia económica.


3. f. Capacidad de satisfacerlas.

Comprobaron mi solvencia antes de


concederme el préstamo.

Sopor.
1. m. Adormecimiento, somnolencia.

Luego del almuerzo, el sopor lo invadía.


2. m. Med. Modorra morbosa persistente.

Los médicos hacían un diagnóstico de


su sopor.
Sórdido, da.
1. adj. Que tiene manchas o suciedad.
Habitación sórdida.
2. adj. Impuro, indecente o escandaloso.

Sombrío, a.

Frecuentaba lugares sórdidos, de du-

1. adj. Dicho de un lugar: De poca luz y

dosa reputación.

en que frecuentemente hay sombra.

Vivía en una sombría habitación.


2. adj. Tétrico, melancólico.

El lugar de la matanza era un escenario


sombrío.
Somero, ra.
1. adj. Casi encima o muy inmediato a la
superficie.

El río trae una capa somera de hojarasca y ramas.

140

2. adj. Ligero, superficial, hecho con poca

3. adj. Mezquino, avariento.

No tenía amigos el sórdido acaudalado.


Sosiego.
1. m. Quietud, tranquilidad, serenidad.

Buscaba sosiego para su espíritu perturbado.


Soslayar.
1. tr. Poner una cosa ladeada, de través
u oblicua para pasar una estrechura.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Como no podía pasar entre las mesas,

Súbito, ta.

las soslayó.

1. adj. Improvisto, repentino.

2. tr. Pasar por alto o de largo, dejando


de lado alguna dificultad.

Soslayó hábilmente las preguntas comprometedoras.


Soso, sa.
1. adj. Que no tiene sal, o tiene poca.

La comida estaba sosa.


2. adj. Dicho de una persona, de una
acción o de una palabra: Que carece
de gracia y viveza.

Sus bromas eran sosas.


Soterrar.
1. tr. Enterrar (poner debajo de tierra).

Hizo un movimiento súbito para evitar


el proyectil.
2. adj. Precipitado, impetuoso o violento
en las obras o palabras.

Le dio un súbito arrebato.


3. adv. m. De repente, súbitamente.

El escritor murió en forma súbita.


Sublimar.
1. tr. Engrandecer, exaltar, ensalzar o
poner en altura.

Se esforzaba por sublimar las tradiciones de su pueblo.


2. tr. Fís. Pasar directamente del estado

Después de pronunciar una oración,

sólido al de vapor.

soterraron el cadáver.

Sublimar es sinónimos de volatilizar.

2. tr. Esconder o guardar algo de modo


que no aparezca.

Las armas homicidas fueron soterradas.


Subalterno, na.
1. adj. Inferior (que está debajo de algo).
Había ingresado en la escuela subalterna del ejército.
2. adj. Dicho de una persona: inferior

Subliminal.
1. adj. Psicol. Dicho de un estímulo:
Que por su debilidad o brevedad no
es percibido conscientemente, pero
influye en la conducta.

La propaganda subliminal está prohibida en publicidad y cine.

(subordinada).

Subrepticio, cia.

El gerente tiene varios subalternos.

1. adj. Que se pretende u obtiene con

3. m. y f. Empleado de categoría inferior.

subrepción.

Envió a un subalterno a sacar foto-

La información fue obtenida de modo

copia.

subrepticio.

UNI 2016-I

141
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

2. adj. Que se hace o toma ocultamente


y a escondidas.

Salía de la casa de manera subrepticia.


Subrogar.

terfugios.
Suburbio.
1. m. Barrio o núcleo de población situado

1. tr. Der. Sustituir o poner a alguien o

en las afueras de una ciudad o en

algo en lugar de otra persona o cosa.

su periferia, especialmente el que

Una multinacional subrogó la deuda.

constituye una zona pobre anexa a la

Subsanar.
1. tr. Disculpar o excusar un desacierto o
delito.

El juez debía subsanar la injusta condena.


2. tr. Reparar o remediar un defecto.

Las grietas de la pared fueron subsanadas.


3. tr. Resarcir un daño.

Subsanaron económicamente el agravio.


Subsidio.
1. m. Prestación pública asistencial de
carácter económico y de duración

ciudad.

El alcalde no se preocupaba por los


suburbios.
Subvenir.
1. intr. Venir en auxilio de alguien o acudir
a las necesidades de algo.

Los padres subvienen las necesidades


de los hijos.
Subvertir.
1. tr. Trastornar, revolver, destruir,
especialmente en lo moral.

Subvertir los principios.


Subyacer.
1. intr. Yacer o estar debajo de algo.
determinada.

Las aguas fluviales penetran en la tierra

Subsidio de desempleo.

y subyacen en ella.

2. m. Contribución impuesta al comercio

2. intr. Dicho de una cosa: Estar oculta

y a la industria.

tras otra.

El presidente decidió extender el sub-

El problema subyace tras su inestable

sidio a las compañías eléctricas para

personalidad.

impedir nuevos aumentos


Subterfugio.
1. m. Efugio, escapatoria, excusa
artificiosa.

142

Evadió su responsabilidad con sub-

Sucedáneo, a.
1. adj. Dicho de una sustancia: Que, por
tener propiedades parecidas a las de
otra, puede reemplazarla.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Es necesario encontrar sucedáneos

Sulfurar.

del plástico.

1. tr. Combinar un cuerpo con el azufre.

Sucinto, ta.
1. adj. Breve, compendioso.

La exposición fue sucinta.


Sucumbir.
1. intr. Ceder, rendirse, someterse.

El ejército sucumbió ante la superioridad táctica del enemigo.


2. intr. Morir, perecer.

Sulfurar hidrógeno.
2. tr. Irritar, encolerizar.

La discusión lo había sulfurado.


Sumario.
1. adj. Breve, sucinto.

Juicio sumario.
2. m. Resumen, compendio o suma.

Sumario temático.

Los pasajeros del avión sucumbieron

Sumiso, sa.

en el accidente.

1. adj. Obediente, subordinado.

Sugerir.
1. tr. Proponer o aconsejar algo.

Le sugerí que no trabajara tanto.


Sugestionar.
1. tr. Dicho de una persona: Inspirar a
otra hipnotizada palabras o actos
involuntarios.

Actuaban sugestionados por el encantador.


2. tr. Dominar la voluntad de alguien,
llevándolo a obrar en determinado

Empleados sumisos a la voluntad del


jefe.
2. adj. Rendido, subyugado.
Sumiso a su amada.
Sumo, ma.
1. adj. Supremo, altísimo o que no tiene
superior.

El Papa es el sumo pontífice de la


Iglesia Católica.
2. adj. Muy grande, enorme.

Debes hacerlo con sumo cuidado.

sentido.

Suntuoso, sa.

Los grandes magos pueden sugestionar

1. adj. Grande y costoso.

al público.
3. tr. Fascinar a alguien, provocar su

Bienes suntuosos. Fiestas suntuosas.


2. adj. Dicho de una persona: Magnífica

admiración o entusiasmo.

en su gasto y porte.

Le sugestiona la ciencia ficción.

Era un hombre adinerado y suntuoso.

UNI 2016-I

143
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Supeditar.

Superlativo, va.

1. tr. Sujetar, oprimir con rigor o violencia.

1. adj. Muy grande y excelente en su

Los conquistadores supeditaron al Inca.


2. tr. Dominar, sojuzgar, avasallar.

El pueblo quedó supeditado a la Corona.


3. tr. Subordinar algo a otra cosa.

Estaba supeditado a su jefe.


4. tr. Condicionar algo al cumplimiento de
otra cosa.

Su viaje estaba supeditado a la mejoría


de su salud.
Superávit.
1. m. En el comercio, exceso del haber o
caudal sobre el debe u obligaciones de
la caja.

La compañía cerró el año fiscal con un


amplio superávit.
2. m. En la Administración Pública, exceso
de los ingresos sobre los gastos.

La empresa invirtió el superávit del año


anterior en infraestructura.
3. m. Abundancia o exceso de algo que
se considera necesario.

Hay superávit de oferta de trabajo esta


temporada.
Superfluo, flua.
1. adj. No necesario, que está de más.

La publicidad promociona muchos


productos superfluos.

144

línea.

Su elegancia es superlativa.
Superstición.
1. f. Creencia extraña a la fe religiosa y
contraria a la razón.

Su ignorancia lo llevaba a la superstición.


2. f. Fe desmedida o valoración excesiva
respecto de algo.
Tenía como superstición llevar un trébol
de cuatro hojas.
Suplicio.
1. m. Lesión corporal, o muerte, infligida
como castigo.

La inquisición castigaba con el suplicio


a los herejes.
2. m. Lugar donde el reo padece este
castigo.

Encerraron al preso en un suplicio


húmedo y oscuro.
3. m. Grave tormento o dolor físico o
moral.

Tener a su hijo en la cárcel era un


suplicio.
Suscitar.
1. tr. Levantar, promover.

Las injusticias suscitaron la rebelión


del pueblo.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Suscribir.

Sutil.

1. tr. Firmar al pie o al final de un escrito.

1. adj. Delgado, delicado, tenue.

La solicitud fue suscrita por el peticionario.


2. tr. Convenir con el dictamen de alguien.

Suscribo todo lo que ha dicho mi representante.


3. prnl. Dicho de una persona: Obligarse
a contribuir como otras al pago de

El traje fue confeccionado con una


tela sutil.
2. adj. Agudo, perspicaz, ingenioso.

Hablaba del asunto con sutil ironía.


Suturar.
1. tr. Coser una herida.

El cirujano iba a suturar.

una cantidad para cualquier obra o


empresa.

Se suscribieron varios colaboradores.


4. prnl. Abonarse para recibir alguna
publicación periódica o algunos libros
que se hayan de publicar en serie o por
fascículos.

Se suscribió a un semanario.

Tabú.
1. m. Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito
censurar o mencionar.

Suspicaz.

El incesto es un tema tabú en muchas

1. adj. Propenso a concebir sospechas o

culturas.

a tener desconfianza.

El dueño de la joyería es un sujeto


suspicaz.
Sustantivo, va.
1. adj. Que tiene existencia real,

Tácito, ta.
1. adj. Callado, silencioso.

Permaneció tácito por mucho tiempo.


2. adj. Que no se entiende, percibe, oye o
dice formalmente, sino que se supone

independiente, individual.

e infiere.

Seres sustantivos.

La negativa fue tácita.

2. adj. Importante, fundamental, esencial.

Tenía que solucionar, primero, el problema sustantivo.

UNI 2016-I

Taciturno, na.
1. adj. Callado, silencioso, que le molesta
hablar.

145
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Era muy taciturno como para pronun-

Los alimentos básicos fueron tasados

ciar un discurso.

para evitar la inflación.

2. adj. Triste, melancólico o apesadumbrado.

Está taciturno por la muerte de su


madre.

1. m. Aburrimiento extremo o estado de


ánimo del que soporta algo o a alguien
que no le interesa.

Tangible.

No aguanto el tedio de las reuniones

1. adj. Que se puede tocar.

familiares.

El hardware es la parte tangible de un


sistema informático.
2. adj. Que se puede percibir de manera
precisa.

El nuevo asesor hizo tangibles los beneficios de la empresa.

2. m. Fuerte rechazo o desagrado que se


siente por algo.

Tiene tedio a los programas de farándula.


Temerario, ria.
1. adj. Excesivamente imprudente

Tardo, da.

arrostrando peligros.

1. adj. Lento, perezoso en obrar.

Lanzarse al mar sin saber nadar, es un

El tren llevaba una marcha tarda.


2. adj. Que sucede después de lo que

acto temerario.
2. adj. Se dice de las acciones de quien

convenía o se esperaba.
obra de este modo.

El toro estuvo tardo en los capotazos.

Una acción temeraria lo llevó a la

3. a d j . To r p e , n o e x p e d i t o e n l a
comprensión o explicación.

muerte.
3. adj. Que se dice, hace o piensa sin

Es un poco tardo y debe esforzarse

fundamento, razón o motivo.

más en clase.

Expresó su idea temeraria.

Tasar.

Templanza.

1. tr. Fijar oficialmente el precio máximo

1. f. Moderación, sobriedad y continencia.

o mínimo para una mercancía.

La templanza es una de las tres virtu-

El joyero tasó el anillo de oro.

des cardinales.

2. tr. Graduar el precio o valor de una cosa


o un trabajo.

146

Tedio.

2. f. Benignidad del aire o clima de un


país.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Ha cambiado su residencia buscando

Tertulia.

la templanza de este clima.

1. f. Reunión de personas que se juntan

Tenaz.
1. adj. Que se pega, ase o prende a una
cosa, y es dificultoso de separar.

El pulpo adhirió al bote su tentáculo


tenaz.
2. adj. Que opone mucha resistencia a

habitualmente para conversar o recrearse.

Los fines de semana hacían una tertulia


literaria.
Tesón.
1. m. Decisión y perseverancia que se

romperse o deformarse.

ponen en la ejecución de algo.

El hierro es un metal tenaz.

Estudiaba con mucho tesón porque

3. adj. Firme, porfiado y pertinaz en un

quería ingresar.

propósito.

Testarudo, da.

Un espíritu tenaz

1. adj. Porfiado, terco, temoso.

Tenebroso, sa.
1. adj. Oscuro, cubierto de tinieblas.

Se perdió en el bosque tenebroso.


2. adj. Sombrío, tétrico, negro.

Nos relató una historia tenebrosa.


3. a d j . H e c h o o c u l t a m e n t e y c o n
intenciones perversas.

Confiaba en él porque desconocía sus


tenebrosos proyectos.
Tergiversar.
1. tr. Dar una interpretación forzada o

Es muy testarudo y no habrá nada que


lo haga cambiar de parecer.
Timar.
1. tr. Quitar o hurtar con engaño.

El embaucador timaba el dinero a los


inocentes peatones.
2. tr. Engañar a alguien con promesas o
esperanzas.

Muchos fueron timados con el viaje al


extranjero.
Timorato, ta.
1. adj. Tímido, indeciso, encogido.

errónea a palabras o acontecimientos.

No asiste a fiestas porque es timorato.

Sus declaraciones fueron tergiversa-

2. adj. Dicho de una persona: Que se

das.
2. tr. Trastrocar, trabucar.

Tergiversó los datos del informe.

UNI 2016-I

escandaliza con exageración de cosas


que no le parecen conformes a la moral
convencional.

147
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

El timorato no acepta las relaciones


sexuales prematrimoniales.
3. adj. Que tiene temor de Dios, y se

público no abandona este al separarse


del partido que lo presentó como

gobierna por él en sus operaciones.

candidato.

El timorato, antes de actuar, piensa

Los políticos tránsfugas son duramente

en Dios.
Tórrido, da.
1. adj. Muy ardiente o quemado.

Fue un verano tórrido.


Tortuoso, sa.
1. adj. Que tiene vueltas y rodeos.

El camino que bajaba la montaña era


tortuoso.
2. adj. Solapado, cauteloso.

Me provoca desconfianza su modo


tortuoso de pensar.
Torvo, va.
1. adj. Dicho especialmente de la mirada:
Fiera, espantosa, airada y terrible a la

criticados.
3. com. Militar que cambia de bando en
tiempo de conflicto.

La corte marcial condenó al tránsfuga.


Transido, da.
1. adj. Fatigado, acongojado o consumido
de alguna penalidad, angustia o necesidad.

Transido de hambre, de dolor.


Transitorio, ria.
1. adj. Pasajero, temporal.

Los problemas que se han presentado


son transitorios.
2. adj. Caduco, perecedero, fugaz.

La vida del ser vivo es transitoria.

vista.

Transmutar.
Se intimidó ante aquella torva mirada.

1. tr. Mudar o convertir algo en otra cosa.

Tozudo, da.
1. adj. Obstinado, testarudo.

Es muy tozudo, no se rinde fácilmente.


Tránsfuga.
1. com. Persona que pasa de una ideología
o colectividad a otra.

El exsocialista trataba de explicar su


transfuguismo.

148

2. com. Persona que con un cargo

Los alquimistas querían transmutar


metales de poco valor en oro.
Trastocar.
1. tr. p. us. Trastornar, revolver.

El mal tiempo trastocó todos mis


planes.
2. prnl. p. us. Trastornarse, perturbarse.

Los problemas lo habían trastocado.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Trepidar.
1. intr. Temblar fuertemente.

El suelo trepidaba por la estampida.


2. intr. Am. Vacilar, dudar.

Trepidó ante tan importante decisión.


Trillado, da.
1. adj. Común y sabido.

Su argumento trillado no convenció.

El boxeador tenía el pómulo tumefacto.


Tumulto.
1. m. Motín, confusión, alboroto producido
por una multitud.

Los manifestantes provocaron un


tumulto.
2. m. Confusión agitada o desorden
ruidoso.

En el mercado había gran tumulto.

Triquiñuela.

1. f. coloq. Rodeo, efugio, artería.

Ganó las elecciones usando triquiñuelas.


Trivial.

Ubérrimo, ma.

1. adj. Vulgarizado, común y sabido de

1. adj. Muy abundante y fértil.

todos.

La trama de la película era trivial.

Las tierras heredadas eran ubérrimas.


Ubicuo, cua.

2. adj. Que no sobresale de lo ordinario y

1. adj. Dicho principalmente de Dios: Que

común, que carece de toda importancia

está presente a un mismo tiempo en

y novedad.
todas partes.

Expresión, concepto, poesía trivial.


Tropelía.
1. f. Atropello o acto violento, cometido
generalmente por quien abusa de su
poder.

El dictador Pinochet cometió muchas


tropelías.
Tumefacto, ta.
1. adj. Dicho de una parte del cuerpo
humano: Que tiene hinchazón.

UNI 2016-I

Dios tiene el don de la ubicuidad.


2. adj. Dicho de una persona: Que todo
lo quiere presenciar y vive en continuo
movimiento.

Los periodistas son ubicuos.


Ufano, na.
1. adj. Arrogante, presuntuoso, engreído.

El boxeador salió ufano al ring.


2. adj. Satisfecho, alegre, contento.

Suspiró ufano porque había terminado


un largo trabajo.

149
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

3. adj. Que procede con resolución y


desembarazo en la ejecución de algo.

alguien.

Vino todo ufano a decirme cómo debía

Soportaba sus ultrajes con serenidad.

hacer mi trabajo
4. adj. Dicho de una planta: lozana.

El jardín estaba lleno de rosales ufanos.


Ulterior.
1. adj. Que está de la parte de allá de un
sitio o territorio.

También fueron cultivados los terrenos


ulteriores.
2. adj. Que se dice, sucede o se ejecuta
después de otra cosa.

Se han tomado providencias ulteriores


Ultimar.
1. tr. Dar fin a algo, acabarlo, concluirlo.

Ultimar los preparativos del viaje.


2. tr. Am. matar (quitar la vida).

Fue ultimado por un sicario.


Ultimátum.
1. m. En el lenguaje diplomático, resolu-

Ultranza (A)
1. loc. adv. Sin vacilar, resueltamente:

Sostuvo su postura a ultranza.


Ulular.
1. intr. Dar gritos o alaridos.

El búho ululaba en el bosque.


2. intr. Dicho del viento: Producir sonido.

Se oía ulular el viento entre los montes.


Umbrío, a.
1. adj. Dicho de un lugar: Donde da poco
el sol.

Se ocultaba debajo de los árboles, en


la zona umbría.
Umbroso, sa.
1. adj. Que tiene sombra o la causa.

Los caracoles terrestres viven en zonas


húmedas y umbrosas.
ción terminante y definitiva, comunica-

Unánime.

da por escrito.

1. adj. Dicho de un conjunto de personas:

Antes de enviar el ultimátum, el ejército

Que convienen en un mismo parecer,

se preparó para el ataque.

dictamen, voluntad o sentimiento.

2. m. coloq. Resolución definitiva.

Le dio un ultimátum a su novio.


Ultrajar.
1. tr. Ajar o injuriar.

Me ha ultrajado insultándome delante


de todos.

150

2. tr. Despreciar o tratar con desvío a

Todos aprobaron el proyecto de forma


unánime.
2. adj. Se dice de este parecer, dictamen,
voluntad o sentimiento.

Ganó las elecciones por decisión unánime.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Uncir.
1. tr. Atar o sujetar al yugo bueyes, mulas
u otras bestias.

Urdir una trampa.


Urgir.
1. tr. Pedir o exigir algo con urgencia o

El campesino unció los bueyes y se

apremio.

dispuso a labrar la tierra.

Los vecinos urgían la construcción de

Unigénito, ta.
1. adj. Se dice del hijo único.

No tiene hermanos, es unigénito.


Untuoso, sa.
1. adj. Graso y pegajoso.

Tenía las manos untuosas.


2. adj. despect. De una dulzura y
amabilidad excesivas en el modo de
hablar y comportarse, hasta el punto
de resultar falso y empalagoso.

Sus modales untuosos no despertaban


simpatías.
Urbe.
1. f. Ciudad, especialmente la muy populosa.

No se adaptaba a la vida de la gran


urbe.
Urdir.
1. tr. Preparar los hilos en la urdidera para

un parque.
2. tr. Conducir o empujar a alguien a una
rápida actuación.

El director la urgió a terminar el informe.


3. intr. Dicho de una cosa: Instar o
precisar a su pronta ejecución o
remedio.

Me urgía viajar a la capital.


4. intr. Dicho de la ley o de un precepto:
Obligar con apremio.

El decreto urge la declaración de


bienes.
Usanza.
1. f. Ejercicio o práctica de algo.

A la antigua usanza.
2. f. Moda.

Se vestía a la usanza de los años 70’.


Usufructo.
1. m. Derecho a disfrutar bienes ajenos
con la obligación de conservarlos, salvo

pasarlos al telar.

que la ley autorice otra cosa.

Urdió los hilos para tejer una bufanda.

Hizo usufructo de la casa de sus

2. tr. Maquinar y disponer cautelosamente


algo contra alguien, o para la
consecución de algún designio.

UNI 2016-I

abuelos.
2. m. Utilidades, frutos o provechos que
se sacan de cualquier cosa.

151
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Su nuevo negocio le deja mucho usu-

Deja de vacilarme porque me voy a

fructo.

enojar.

Utopía o utopia.

Vacuo, cua.

1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema

1. adj. Vacío, falto de contenido.

optimista que aparece como irrealizable


en el momento de su formulación.

Para muchos, el comunismo es una

Conceptos, ideas vacuas.


Vahído.
1. m. Desvanecimiento, turbación breve

utopía.

del sentido por alguna indisposición.

Valetudinario, ria.
1. adj. Dicho de quien sufre los achaques

Vaciedad.

de la edad: Enfermizo, delicado, de

1. f. Necedad, sandez, simpleza.

salud quebrada.

Las telenovelas le llenaron la cabeza

El valetudinario anciano fue internado

de vaciedades.

en la clínica.

Vacilar.

Valla.

1. intr. Dicho de una cosa: Moverse


1. f. Vallado o estacada para defensa.

indeterminadamente.

Los soldados colocaron una valla de-

Debido a su posición, la mesa vacilaba.

lante de la trinchera.

2. intr. Dicho de una cosa: Estar poco

2. f. Línea o término formado de estacas

firme en su estado, o tener riesgo de

hincadas en el suelo o de tablas unidas,

caer o arruinarse.

para cerrar algún sitio o señalarlo.

A causa del sismo, muchas casas que-

Cercó su propiedad con una valla

daron vacilantes.
3. intr. Dicho de una persona: Titubear,

metálica.
3. f. Cartelera situada en calles, carreteras,

estar indecisa.

etc., con fines publicitarios.

Vaciló un instante antes de tomar la

A fin de mes cambiarán la publicidad

decisión.

de las vallas de la ciudad.

4. tr. Engañar, tomar el pelo, burlarse o


reírse de alguien.

152

El vahído fue provocado por su anemia.

4. f. Obstáculo o impedimento material o


moral.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

La pobreza no es una valla para el que


quiere triunfar.
Vanagloria.
1. f. Jactancia del propio valer u obrar.

Al hablar de sus logros lo hizo con


vanagloria.
Vapulear.
1. tr. Zarandear de un lado a otro a alguien
o algo.

Las fuertes olas vapuleaban a la barcaza.


2. tr. Golpear o dar repetidamente contra
alguien o algo.

El novato boxeador fue vapuleado por


su contrincante.
3. tr. Reprender, criticar o hacer reproches
duramente a alguien.

La prensa vapuleó al alcalde incapaz.

Había adquirido un vasto terreno.


Vaticinio.
1. m. Predicción, adivinación, pronóstico.

Afortunadamente no se cumplió su
fatal vaticinio.
Vedar.
1. tr. Prohibir por ley, estatuto o mandato.

Fue vedada la pesca de anchoveta.


2. tr. Impedir, estorbar o dificultar.

Nos vedaron la entrada.


Vehemente.
1. adj. Que tiene una fuerza impetuosa.

Un discurso vehemente.
2. adj. Ardiente y lleno de pasión.

Enamorado vehemente.
3. adj. Dicho de una persona: Que obra
de forma irreflexiva, dejándose llevar

Vástago.

por los impulsos.

1. m. Renuevo o ramo tierno que brota

Si no fueras tan vehemente, no ten-

del árbol o de otra planta.


Al llegar la primavera aparecieron los
primeros vástagos.
2. m. Conjunto del tallo y las hojas.

La planta mostraba un vástago firme.


3. m. Persona descendiente de otra.

Le dejó una gran herencia a su vástago.

drías que tragarte tus palabras.


Vejación
1. f. Maltrato, humillación causada a otra
persona.

La vejación de los prisioneros por parte


de sus captores.

Vasto, ta.

Veleidoso, sa.

1. adj. Dilatado, muy extendido o muy

1. adj. Inconstante, mudable.

grande.

UNI 2016-I

Era un hombre veleidoso y frívolo.

153
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

A sus vecinos los saludaba con venias.

Venal.
1. adj. Vendible o expuesto a la venta.

Productos venales es igual a mercaderías.


2. adj. Que se deja sobornar con dádivas.

Los policías serán expulsados de su


institución.
Vendetta.
1. f. Venganza derivada de rencillas entre
familias, clanes o grupos rivales

Juró vendetta a todos sus enemigos.


Venerar.
1. tr. Respetar en sumo grado a alguien
por su santidad, dignidad o grandes
virtudes, o a algo por lo que representa
o

recuerda.

Veneraba a sus padres.


2. tr. Dar culto a Dios, a los santos o a las
cosas sagradas.

1. adj. Que se opone levemente a la ley o


precepto, y por eso es de fácil remisión.

Su pecado venial no fue tomado en


cuenta.
Ventura.
1. f. Felicidad.

En ese hogar todo era ventura.


2. f. Suerte.

El adivino me pronosticó buena ventura


para mi futuro.
3. f. Contingencia o casualidad.

La ventura quiso que nos conociéramos.


4. f. Riesgo, peligro.

Era una ventura apostar todo su dinero.


Veraz.
1. adj. Que dice, usa o profesa siempre

En esta iglesia se venera la imagen de

la verdad.

la patrona del pueblo.


El público lo reconoce como un perió-

Venia.
1. f. Perdón o remisión de la ofensa o
culpa.

Las víctimas le concedieron la venia.


2. f. Licencia o permiso pedido para
ejecutar algo.

Contaba con la venia de su superior.


3. f. Inclinación que se hace con la cabeza,
saludando cortésmente a alguien.

154

Venial.

dico veraz.
Verbigracia.
1. m. Ejemplo (hecho, texto o cláusula
que se cita para autorizar un aserto).

La cita referida fue usada como verbigracia.


2. adv. Por ejemplo.

Busquemos un molusco gasterópodo,


verbigracia la babosa.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Verborrea.

Versado, da.

1. f. coloq. Verbosidad excesiva.

1. adj. Ejercitado, práctico, instruido.

La verborrea es típica de los políticos.


Verecundia.
1. f. Vergüenza.

No hablaba en público por verecundia.


Vericueto.
1. m. Lugar o sitio áspero, alto y quebrado, por donde no se puede andar sino

Es un abogado versado en Derecho


Laboral.
Versátil.
1. adj. Que se vuelve o se puede volver
fácilmente.

Los dedos de las aves trepadoras son


versátiles.
2. adj. Capaz de adaptarse con facilidad

con dificultad.

y rapidez a diversas funciones.

Para cortar camino, tuvimos que andar

Es un trabajador versátil, eficaz en

por vericuetos peligrosísimos.

cualquier área.

Verídico, ca.
1. adj. Que dice verdad.

El testigo ha sido verídico.


2. adj. Que la incluye.

La película está basada en una historia


verídica.
Vernáculo, la.
1. adj. Dicho especialmente del idioma o
lengua: Doméstico, nativo, de nuestra
casa o país.

Conocer la lengua vernácula.


Verosímil.
1. adj. Que tiene apariencia de verdadero.
La historia contada es verosímil.
2. adj. Creíble por no ofrecer carácter
alguno de falsedad.

Su excusa es verosímil.

UNI 2016-I

3. adj. De genio o carácter voluble e


inconstante.

No confían en sus promesas porque es


muy versátil.
Vesania.
1. f. Demencia, locura, furia.

Había que detener la acción vesánica


del criminal.
Vespertino, na.
1. adj. Perteneciente o relativo a la tarde.

Estudiaba en turno vespertino.


Veterano, na.
1. adj. Dicho de un militar: Que ha
prestado servicio mucho tiempo.

El ejército condecoró a los veteranos.


2. adj. Que ha desempeñado durante
mucho tiempo cualquier profesión u

155
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

oficio o está experimentado en un

Vislumbró a la distancia un automóvil

ejercicio, situación o actividad.

que se acercaba.

Los veteranos tenéis que orientar a


los iniciados.
Vetusto, ta.
1. adj. Extremadamente viejo, anticuado.

Debes deshacerte de esos muebles


vetustos

por leves indicios algo inmaterial.

Comenzó a vislumbrar la solución del


problema.
Vitalicio, cia.
1. adj. Dicho de un cargo, de una merced,

Vicisitud.

de una renta, etc.: Que duran desde

1. f. Orden sucesivo o alternativo de algo.

que se obtienen hasta el fin de la vida.

Nos contó con detalle las vicisitudes


del viaje.
2. f. Inconstancia o alternativa de sucesos
prósperos y adversos.

Las monarquías eran vitalicias.


Vitorear.
1. tr. Aplaudir o aclamar con vítores a una

Uno no puede adivinar las vicisitudes

persona o acción.

de la suerte.

El público vitoreaba al candidato a la

Vigente.
1. adj. Dicho de una ley, de una ordenanza, de un estilo o de una costumbre:

alcaldía.
Vituperar.
1. tr. Criticar a alguien con dureza; repren-
Que está en vigor y observancia.

derlo o censurarlo.

Es una norma que ya no está vigente.

La oposición vituperó al gobierno por

Vilipendio.
1. m. Desprecio, falta de estima, denigración de alguien o algo.

Sometían a los sirvientes a toda clase


de vilipendios.
Vislumbrar.
1. tr. Ver un objeto tenue o confusamente
por la distancia o falta de luz.

156

2. tr. Conocer imperfectamente o conjeturar

su mala gestión.
Vocerío.
1. m. Gritería.

No se podía conversar a causa del


vocerío.
Volición.
1. f. Fil. Acto de la voluntad.

UNI 2016-I
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

La volición es propia de los seres


humanos.
Voluble.
1. adj. Que fácilmente se puede volver
alrededor.

La pasionaria es de tallo voluble


2. adj. De carácter inconstante.

Nunca alcanzó nada por voluble.

Xenofobia.
1. f. Odio, repugnancia u hostilidad hacia
los extranjeros.

Fueron víctimas de un ataque xenófobo.

Voluptuoso, sa.

1. adj. Que inclina a los deleites sensuales,


los inspira o los hace sentir.

Era un baile de contoneos voluptuosos.


2. adj. Dado a los placeres o deleites
sensuales.

Vida voluptuosa.
Voraz.
1. adj. Dicho de un animal: Muy comedor.

El tigre es un animal voraz.


2. adj. Dicho de una persona: Que come

Yermo, ma.
1. adj. Inhabitado.

Pueblo yermo.
2. adj. Incultivado.

Campos yermos.
3. m. Terreno inhabitado.

Regiones yermas.

desmesuradamente y con mucha ansia.

Yerto, ta.

Heliogábalo fue un emperador voraz.

1. adj. Tieso, rígido o áspero.


3. a d j . Q u e d e s t r u y e o c o n s u m e
rápidamente.

El voraz incendio causó mucho daño.


Vulnerable.
1. adj. Que puede ser herido o recibir
lesión, física o moralmente.

El hombre es un ser vulnerable.

UNI 2016-I

El andinista tenía los pies yertos.


2. adj. Se dice del viviente que se ha
quedado rígido por el frío o del cadáver
u otra cosa en que se produce el mismo
efecto.

El cuerpo yerto estaba sobre la losa


de la morgue.

157
<page-break>Léxico

ACADEMIAS

Yuxtaponer.

Zozobrar.

1. tr. Poner algo junto a otra cosa o inme-

1. intr. Dicho de una embarcación: Peligrar

diata a ella.

por la fuerza y contraste de los vientos.

Los sillones estaban yuxtapuestos.

La tripulación temía porque el barco


zozobraba.

Z
Zafio, fia.
1. adj. Grosero o tosco en sus modales o
falto de tacto en su comportamiento.

Era bonita, pero de modales zafios.


Zaherir.
1. tr. Decir o hacer algo a alguien con lo
que se sienta humillado o mortificado.

Palabras zahirientes lo lastimaban.


Zarcillo.
1. m. Pendiente, arete.

Hermosos zarcillos pendían de sus


orejas.
Zonzo, za.
1. adj. Soso, insulso, insípido.

Sus chistes zonzos provocaban irritación.


2. adj. Tonto, simple, mentecato.

Por zonzo lo engañan frecuentemente.

158

2. intr. Perderse o irse a pique.

El barco zozobró en altamar.


3. intr. Dicho especialmente de una
empresa: Fracasar o frustrarse.

El negocio zozobró por falta de soporte


económico.
4. intr. Estar inquieto o desazonado por
la inseguridad respecto de algo o por
la incertidumbre sobre lo que conviene
hacer.
La zozobra reinaba antes del examen
final.
Zote.
1. adj. Ignorante, torpe y muy tardo en
aprender.

El zote repitió de año.


Zumo.
1. m. Líquido de las hierbas, flores, frutas
u otras cosas semejantes, que se saca
exprimiéndolas o majándolas.

Zumo de naranja.
2. m. Jugo (parte provechosa, útil y
sustancial).

El negocio nos ha dado buen zumo.

UNI 2016-I
<page-break>* Academias Pamer año 2014

2500

NUEVA SEDE: SAN JUAN DE LURIGANCHO


Av. Próceres de la Independencia 1959
Teléfonos: 715 – 4146 / 715 – 4147
NUESTRAS SEDES:
San Martín de Porres: Av. Universitaria 3181 Teléfonos: 715 – 0206 / 715 – 0207
Santa Beatriz: Calle Emilio Fernández 611 Teléfonos: 719 – 2854 / 719 – 2856
Santa Anita: Av. Nicolás Ayllón 2929 Teléfonos: 717 – 3714 / 717 – 3715

711-7300
<page-break>

You might also like