You are on page 1of 3

¿Autor de

la lista de Forma literaria o


Lengua Traducción
Año Área de exploración y temáticas Obra o texto lecturas tipo de texto Período País y continente Sexo
original (Sí/No)
prescritas? no literario
(Sí/No)

Lectores, escritores y textos Mediterráneo


(Parte 1: texto en contexto) Sófocles Griego
Sí Sí Teatro S. V a.C. antiguo M
“Antígona” clásico
(Europa)
Tema:
- Rol de la mujer en la sociedad. Henrik Ibsen Noruega
Noruego Sí Sí Teatro S. XIX M
- Roles de género. “Casa de muñecas” (Europa)

G. G. Márquez
Discurso Colombia
Lectores, escritores y textos “La soledad de América Español No Sí S. XX M
1 (No literario) (América del sur)
(Parte 2: la lengua y efecto en Latina”
receptores)
Temas: Violeta Parra Chile
Español No Sí Poesía S. XX F
“Canciones” (América del sur)
- El yo y los otros.
- Construcción de identidad en
latinoamérica.
- Sincretismo religioso. México
Juan Rulfo Cuentos
Español No Sí S. XX (América del M
- Sincretismo lingüístico. “El llano en llamas” (Prosa ficcional)
norte)

Textos adicionales teóricos y complementarios:


- Larraín, Jorge (2001). “El concepto de identidad”.
- Bensa, T (2005). “La identidad latinoamericana en la literatura del Boom”
- Gorman, E. (1958). “La invención de América latina”.
- Miranda, P. (2005). “Identidad nacional y poéticas identitarias”
- Lyon, Thomas (1992). “Juan Rulfo o no hay salvación ni en la vida ni en la muerte.
- Análisis de pinturas (Las meninas, La primavera, El nacimiento de Venus)
- Análisis de canciones con sentido lírico y estético y valor literario.
- Ow, M. y Maturana, C. (2014) “Propuesta de mediación. Literatura infantil y juvenil multimodal”.
¿Autor de
la lista de Forma literaria o
Lengua Traducción País y
Año Área de exploración y temáticas Obra o texto lecturas tipo de texto Período Sexo
original (Sí/No) continente
prescritas? no literario
(Sí/No)

N. Adichie.
Ensayo/ TED Talk Nigeria F
“La flor púrpura” Inglés Sí Sí (No literario) S. XXI (África)
Tiempo y espacio

Temas:
Película
Evolución de las lenguas y su Marjane Satrapi autobiográfica/ Irán
2 importancia en la construcción del Francés Sí Sí Novela gráfica S. XXI F
“Persépolis” (Asia)
pensamiento.
(No literario)
Temas Tabú: la sexualidad.
Relación entre la lengua, la cultura y
la historia Y. Kawabata Japonés Sí Sí Novela
“País de nieve” (Prosa ficcional) S. XX Japón
o M
(Asia)
J. Tanizaki Japonés Sí Sí Novela
“La llave” (Prosa ficcional) S. XX

Textos adicionales teóricos y complementarios:


- Cuentos de terror japoneses, diferentes autores (incluidos Tanizaki y Akutagawa).

- Ushijima, N. (1987). Características generales de la Literatura Japonesa (conferencia dictada en la Universidad Javeriana). Universitas Humanística, 28(28), (pp. 11-25). Bogotá,
Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

- Calvo García, P. (2016). Cultura y feminidad en Japón. Una perspectiva de género a través de las obras de Yasunari Kawabata. (Tesis de maestría, Universitat Jaume I, Castellón de
la Plana, España). Recuperada de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/164705

- Gutiérrez, F. (1967). Características del arte de Japón. Boletín de la Asociación española de Orientalistas, (3), 17-21.
¿Autor de
la lista de Forma literaria o
Lengua Traducción
Año Área de exploración y temáticas Obra o texto lecturas tipo de texto Período País y continente Sexo
original (Sí/No)
prescritas? no literario
(Sí/No)

Intertextualidad: conexión entre G. Orwell Novela


Inglés Sí Sí S. XX Reino Unido M
textos (Prosa ficcional)
“1984” (Europa)

Tema:
Relación entre lengua, pensamiento
y poder. Afiches de propaganda Anuncio/a Afiche Alemania
3 Alemán Sí No S. XX M
nazi (No literario) (Europa)
Influencia de los MCM.
Intertextualidad

Español No Sí/No Ensayos/ Columnas S. XX


“Ensayos”
(No literario) México
(América del M
“Columnas de opinión”
Español No Sí Novela S. XX norte)
(Prosa ficcional)

Textos adicionales teóricos y complementarios (no literarios).

- Complemento teórico acerca del análisis del discurso:

Bolívar, A. (2007). Análisis del discurso: ¿Por qué y para qué? Caracas: CEC.

Van Dijk, T (2003). “Ideología y discurso” en Discurso y poder. Barcelona: Ariel.

- HORMIGOS-RUIZ, Jaime; GOMEZ-ESCARDA, María y PERELLO-OLIVER, Salvador.Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales.
Convergencia [online]. 2018, vol.25, n.76, pp.75-98.

- Araiza Díaz, Rosa Valles & Azul Castelli. (2017). Percepción de género y violencia simbólica ante canciones de música popular mexicana. Boletín Científico Sapiens Research,
Vol. 7, Nº. 1, págs. 22-32

- Análisis de canciones populares.

You might also like