You are on page 1of 5
podran Ienar debidamente el grande objeto de promover ha gloria, la prosperidad y el bien de toda la Nacisn, decretan la siguiente Constitucién politica, para el buen gobierno y recta administracion del Estado, TITULOI De la Nacién Espatiola y de los Espafioles CAPITULOI De la Nacién Espaiola Articulo 1°. La Nacién espafiola es la reunién de todos los espafioles de ambos hemisferios. Ariiculo 2°. La Nacién espatiola es libre ¢ independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. Articulo 3°. La soberania reside esencialmente en la Nacién, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Articulo 4°, La Nacidn esti obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la Iibertad civil, la propiedad y los demés derechos legitimos de todos los individuos que la componen CAPITULO IL De los espanoles Articulo 5. Son espafioles: 1°. Todos los hombres libres nacidos y avecindadas en los dominios de las Espafias, y los hijos de éstos. 2°. Los extranjeros que hayan obtenido de las Cortes cartas de naturaleza. 3°. Los que sin ella Heven diez afios de vecindad, ganada segiin la ley, en qualquier pueblo de la Monarqufa. 4°. Los libertos desde que adquieran la libertad en las Espatias. Articulo 6°. El amor de la Patria es una de las principales obligaciones de todos los espaftoles, y asimismo el ser justos y benéficos. Articulo 7°. ‘Todo espafiol esta obligado a ser fiel a la Constitucién, obedecer las leyes y respetar las autoridades establecidas. Articulo 8°. También esta obligado todo espafiol, sin distincién alguna, a contribuiren proporcién de sus haberes para los gastos del Estado. Articulo 9°, Esté asimismo obligado todo espaiiol a defender la patria con las armas, cuando sea llamado por la ley. TITULOM Del Tertitorio de las Espanas, su Religion y Gobierno, y de los Ciudadanos Espafioles CAPITULOT Del territorio de las Espafias Articulo 10. E] territorio espafiol comprende en la Peninsula con sus posesiones € islas adyacentes, Aragén, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Catalufia, Cérdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, Leon, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las dems posesiones de Africa, En la América Septentrional, Nueva Espaiia con la Nueva- Galicia y peninsula de Yucatan, Goatemala, provincias internas de Oriente, provincias internas de Occidente, isla de Cuba con las dos Floridas, la parte espatiola de la isla de Santo Domingo, y la isla de puerto Rico con las demas adyacentes a éstas y al Continente enuno yotro mar, En la América Meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Peri, Chile, provincias del Rio de la Plata, y todas las islas adyacentes en el mar Pacifico y en el Atléntico. En el Asia, las islas Filipinas, y las que dependen de su gobierno. Articulo 11, Se hard una division mas conveniente del territorio espafiol por una ley constitucional, luego que las circunstancias politicas de la Nacién lo permitan. CAPITULO I De la religion Articulo 12. La religién de la Nacién espatiola es y sera perpetuamente la Catélica, Apostélica, Romana, tinica verdadera, La Nacién la protege por leyes sabias y justas y prohibe el ejercicio de qualquiera otra. CAPITULO IIT Del Gobierno Articulo 13, E] objeto del Gobierno es la felicidad de la Naci6n, puesto que el fin de toda sociedad politica no es otro que el bienestar de los individuos que la componen. Articulo 14. El Gobierno de la Nacién espafola es una Monarquia moderada hereditaria. Articulo 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Articulo 16. La potestad de hacer cjecutar las leyes reside on el Rey. Articulo 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales estabtecidos por la ley. CAPITULO IV De los ciudadanos espafioles Articulo 18. Son citdadanos aquellos espafioles que por ambas lineas traen su origen de los dominios espafioles de ambos hemisferios, y estin avecindados en qualquier Pucblo de los mismos dominios. CONSTITUCION DE APATZINGAN 1814 Deereto constitucional para ta libertad de la América merivana, sancionato en Apatzine gan &22d+ Octuve de 1814, El supremo congreso mexicano, descoso de Ienar las heréicas miras de la nacion, elevadas nada ménos que al sublime objeto de sustraerse para siempre de la domina- cion extranjera, y sustituir al despotismo de Ja monarquia espafiola un sistema de administracion, que reintegrando 4 Ia un- cion misma en cl goce de sus angustos im- prescriptibles derechos, la conduzca & In. gloria de la independencia y afiance séli- damente Ia prosperidad de los cindadanos, decreta Ta siguiente forma de gobierno, sancionando ante todas cosas los princi- pios tan sencillos como luminosos en que puede solamente cimentarse una constitu- cion justa y saludable, iL. PRINCIPIOS O ELEMENTOS CONSTITUCION ALES, CAPITULO I. De la religion, Art, 12 La religion catélica, apostélica, romana, os la dnica que se debe profesar cn el Estado, CAPITULO II. De la soberanta, Art. 2? La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que mas convenga & los intereses de la sociedad, constituye la soberanta. 14, titulo 13, Hbro 9 de la Nov. 1 1 Esla 47 Art, 3? Ista es por su naturaleza im- prescriptible, inenajennble ¢ indivisible. Art, 4° Como el gobierno no se institu- ye por honra 6 interes particular de nin- guna familia, de ningun hombre ni clase de hombres, sino para la proteccion y se- guridad general de todos los ciudadunos, unidos voluntariamente en sociedad, esta tiene derecho incontestable 4 establecer cl gobierno que mas le convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo totulmente cuando su felicidad lo requiera. Art. 5° Por consiguiente, la soberanta reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representacion nacional compuesta de diputados elegi los “por los ciudadanos bajo Ja forma que prescriba la constitucion. Art. 6° El derecho de sufragio para la cleccion de diputados pertenece, sin dis- tincion de clases ni pafses, 4 todos los ciu- dadanos en quienes concurran los requi- sitos que prevenga la ley. Art. 7? La base de la representacion nacional es la poblacion compnesta de los naturales del pais, y de los extranjeros que se reputen por ciudadanos. Art, 8° Cuando las circunstancias de un pueblo oprimido no permiten que se haga constitucionalmente Ja eleccion de sus di- putados, es legitima la representacion su- pletoria que con ticita voluntad de los ciudadanos se establece para la salvacion y felicidad comun. Art. 9° Ninguna nacion tiene derecho para impedir 4 otra el uso libre de su so- Deranfa, El titulo de conquista no puede legitimar los actos de 1a fuerza: el pueblo que lo intente debe ser obligado por las armas & respetar el derecho convencional de las naciones. 48 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO. Art. 10. Si cl atentado contra la sobe- ranfa del pueblo se cometiese por algun individuo, corporacion 6 citdad, se casti- gard por la autoridad piblica, como delito de lesa nacion. Art. 11. Tres son las atribuciones do la soberanfa: Ja facultad de dictar leyes, Ia facultad de hacerlas ejecutar, y la fa- cultad de aplicarlas 4 los casos particu- lares. Art. 12, Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben cjercerse ni por una Sola persona, ni por una sola cor- poracion. CAPITULO III. De los ciudadanos. Art. 13, Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella, Art. 14. Los extvanjeros radicados en este suelo que profesaren la religion cat6- Tica, apostolica, romana, y no se opongan & Ia libertad de la nacion, se reputarin tam- bien ciudadanos de ella, en virtud de carta de naturaleza que se les otorgars, y goza- rin de los beneficios de Ja ley. Art. 15. La calidad de ciudadano se pierde por crimen de heregia, apostasfa y Jesa nacion. Art. 16, El ejercicio de lo3 derechos anexos 4 esta misma calidad, se suspende ea el caso de sospecha vehemente de infi- dencia, y en los demas determinados por la ley. Art. 17, Los transeuntes serin prote- gidos por la sociedad; pero sin tener parte en la institucion de sus leyes, Sus personas y propiedades gozarin de la misma segu- ridad que los demas ciudadanos, con tal que reconozcan la soberan{a ¢ independen- cia de la nacion, y respeten Ja religion ca- tolica, apostélica, romana, CAPITULO IV. Dela ley. Art. 18, Ley es ]a expresion de la volun- tad general cn orden 4 Ja felicidad comu esta expresion se enuncia por los actos emanados de Jn representacion nacional. Art. 19, La ley debe ser igual para to- dos, yues su objeto no es otro que arreglar el modo con que los ciudadanos deben con- ducirse en las ocasiones en que la razon xija que se guien por esta regla comun. Art. 20. La sumision de un ciudadano a una ley que no apraeba, no es un com- prometimiento de su razon ni de eu libe tad; es un sacrificio de la inteligencia par- ticular d la voluntad general. ‘Art. 21. Solo las leyes pueden deter- minar Jos casos en que debe ser acusndo, preso 6 detenido algun ciudadano. Art. 22. Debe reprimir la ley todo rigor que no se contraiga precisamente 4 asegu- yar las personas dle los acusados. Art, 23. La ley sulo debe decretar penas muy necesarias, proporeionadas & los deli- tos y utiles 4 la socicda CAPITULO Y. De lu igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los ciudadanos. Art. 24. La felicidad del pneblo y de cada uno de Jos cindadanos, consiste en el goce de la ignaldad, seguridad, propiedad y libertad. La integra conservacion de es- tos derechos es el objeto de la institucion de los gobiernos y el dnico fin-de Ins aso- ciaciones politicas, Art. 25. Ningun ciudadano podré obte- ner mas ventajas que las que haya mere- cido por servicios hechos al Estado. Estos no son titulos comunicables ni heredita- ios; y asf es contraria 4 la razon la idea de un hombre nacido legislador 6 magistrado. Art. 26. Los empleados pablicos deben funcionar temporalmente, y el pueblo tie- ne derecho para hacer que vuelvan 4 la

You might also like