You are on page 1of 11

DEDEICATORIA:

Dedicamos el presente trabajo


a nuestros catedráticos por su
dedicación y empeño para ser
mejores cada día y logar
nuestros objetivos.
I.INTRODUCCIÒN

El derecho es una voz polisémica, es decir, tiene múltiples significados, y no


solo en el idioma en general, sino también en el propio campo jurídico. Tiene
raíz latina que deriva de la voz directum, que significa lo que está conforme a la
regla, a la ley o la norma.

El Derecho es una institución cultural, exclusivamente humana, como lo son


también el lenguaje, el arte o la economía, es un sistema u orden normativo e
institucional que regula la conducta externa de las personas, inspirado en los
postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia social y
permite resolver los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo imponerse
coactivamente.

El Derecho resultaba prácticamente indistinguible de la tradición, la religión o


las costumbres, como el derecho consuetudinario, pero a medida que las
sociedades se van complejizando, se establecen las leyes escritas y los
procedimientos que permiten el reemplazo de las normas jurídicas (lo cual
ocurre a niveles casi imperceptibles respecto de normas religiosas, de trato
social o morales).

Del mismo modo, el Derecho moderno tiene su validez en atención al


procedimiento, dependiendo de que las normas jurídicas se hayan promulgado
de acuerdo al procedimiento establecido, y conforme con la Constitución
Política de la República, y no en atención a un criterio de justicia, con ciertos
límites, por ejemplo, no pudiendo ir contra los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana.
II. DESARROLLO

1. DERECHO COMO NORMA (SENTIDO OBJETIVO)

Hablamos de derecho en este sentido para hacer referencia al derecho


objetivo, al conjunto o sistema de reglas que señala a la población de un
Estado formas de comportamiento. Empleamos el término como sinónimo de
ordenamiento jurídico o conjunto de normas jurídicas. El derecho objetivo está
predominantemente constituido por una serie de disposiciones que de alguna
manera limitan y a la vez protegen la libertad individual; normas y principios
que rigen la convivencia humana, que procuran y garantizan una coexistencia
pacífica entre los hombres. Podemos en este sentido usar el término derecho
aludiendo a una norma singular de un determinado sistema jurídico, a todo el
derecho de un Estado, a una rama en particular, o incluso a un derecho
supraestatal (como son las normas de derecho internacional que surgen de los
acuerdos regionales o de países). Veamos un ejemplo:

• En el Derecho Penal argentino ningún delito es sancionado con pena de


muerte.

2. DERECHO COMO FACULTAD (SENTIDO SUBJETIVO)

Utilizamos la palabra derecho también como sinónimo de facultad. Refiere al


derecho como facultad de obrar, de hacer algo respaldado por el poder del
Estado. Asimismo, a la facultad de una persona para exigir de otra el
cumplimiento de un determinado deber y, en caso de incumplimiento, reclamar
una sanción contra el responsable en virtud de una norma jurídica que regula el
caso. También refiere a la facultad de exigir de las otras personas el
cumplimiento de los deberes genéricos de respetar nuestros derechos, como
por ejemplo la vida, la libertad, la propiedad, etc., en virtud de normas jurídicas
específicas que prevén sanciones para quienes no cumplen con el deber de
abstenerse de perturbarnos o perjudicarnos. Veamos un ejemplo:

• El empleado despedido sin causa justa tiene derecho a una indemnización.


Tengo derecho a transitar libremente por mi país. Obsérvese que en los
ejemplos anteriores la palabra «derecho» puede ser sustituida por la palabra
«facultad»:
3. DERECHO COMO SABER CIENTÍFICO

Se emplea también la palabra derecho para aludir a la ciencia del derecho, que
también podemos denominar ciencia jurídica, que es «la disciplina que tiene
por objeto el estudio o investigación sobre el derecho vigente en un momento y
lugar determinados». Como se verá en el capítulo siguiente, la ciencia jurídica
(Dogmática Jurídica) se limita a conocer el derecho vigente y a exponer el
contenido de un orden jurídico determinado, circunscribiéndose a una rama en
particular del derecho nacional (civil, comercial, penal, etc.). Pero la ciencia del
derecho no se ocupa únicamente del derecho plasmado en la ley sino que
estudia el fenómeno jurídico en todas sus manifestaciones y momentos. Su
objeto de estudio es el derecho. Hay otras disciplinas que se ocupan en alguna
medida del derecho (como la Sociología Jurídica, por ejemplo), a las que nos
referiremos en el próximo capítulo. Veamos un ejemplo:

• El objeto de estudio del derecho es aún hoy polémico. Estoy estudiando


derecho. Obsérvese que en los ejemplos anteriores la palabra «derecho»
puede ser sustituida por las palabras «ciencia jurídica»:

4. DERECHO COMO IDEAL DE JUSTICIA

También se emplea la palabra derecho en un sentido axiológico, es decir, con


referencia al valor jurídico supremo o armonizador que es la justicia. Se utiliza
como sinónimo de justicia, de lo justo. Derecho en esta acepción refiere a una
valoración de lo que debería ser el derecho, a su justificación, y generalmente
se usa para protestar de una realidad jurídica dada. Veamos un ejemplo:

• No hay derecho a que miles de personas mueran de hambre en el mundo y


no hagamos lo suficiente para impedirlo.

• La ONU lucha por la realización del derecho en todos los pueblos. Obsérvese
que en los ejemplos anteriores la palabra «derecho» puede ser sustituida por la
palabra «justicia» o «justo»:

• No es justo que miles de personas mueran de hambre en el mundo y no


hagamos lo suficiente para impedirlo.
• La ONU lucha por la realización de la justicia en todos los pueblos.

5. DERECHO Y ESTADO

No es posible abordar satisfactoriamente el concepto del derecho sin analizar


el de Estado, dada la necesaria vinculación existente entre los mismos. Para
hablar de Estado debemos necesariamente hablar de sociedad, ya que el
Estado es una forma de sociedad, que si bien no es la única, sí es el vínculo
social más importante y más sólido. De modo que puede decirse que la
sociedad es el género y el Estado es una especie de ésta. Como refiere Giorgio
del Vecchio, el concepto de sociedad es un concepto decididamente amplio, es
decir, comprende toda clase de vínculos. Sociedad, para el citado autor, es un
hecho natural motivado por la necesidad del hombre de asociarse; es un
complejo de relaciones por las cuales varios seres individuales viven y obran
conjuntamente, formando una nueva y superior unidad. Entre los diferentes
vínculos que existen en la sociedad, el vínculo jurídico, por el cual los
individuos se constituyen en Estado, es el vínculo social más fuerte e
importante ya que de alguna manera determina más precisamente las
relaciones de convivencia.

6. RELACIONES ENTRE PODER Y DERECHO

Como señala Atienza, «si existe derecho es porque existe la posibilidad de su


imposición coactiva (por medio de la fuerza), a los individuos que se desvían de
las normas». De modo que el poder, repitamos, es la posibilidad de imponer el
cumplimiento forzado de las disposiciones comprendidas en las normas
jurídicas y las sanciones en ellas establecidas, en caso de existir una conducta
antijurídica. Partiendo de esta afirmación, está claro que si nos preguntamos
por la relación que existe entre derecho y poder deberemos afirmar que
guardan una relación estrecha y fundamental en el sentido de que el derecho,
sin el poder de hacer efectivas sus normas, no tendría razón de ser, puesto que
ellas se violarían sin remedio. Poder y derecho aparecen así como las dos
caras de una misma moneda. No pueden separarse porque el poder asegura la
eficacia y la validez del orden jurídico, a la vez que el derecho organiza el
poder del Estado y mediante la Constitución limita su ejercicio, separándolo en
distintas funciones (ejecutiva, legislativa y judicial) para lograr el equilibrio y
control recíproco, al mismo tiempo que para asegurar y garantizar los derechos
de los ciudadanos. Esta integración entre derecho y poder no es neutra al valor
en las sociedades democráticas, sino que se basa necesariamente en la
legitimidad del poder (de origen y de ejercicio) y en la justicia del derecho.

7. FUNCIONES DEL DERECHO

Hemos anticipado la perspectiva funcional como una de las maneras


adecuadas para acercarnos al concepto del derecho. Abordar el análisis
funcional del derecho no es tarea fácil y compete más precisamente a los
sociólogos o filósofos sociales. Para acotar el desarrollo del tema, de por sí
muy vasto y complejo, nos limitaremos a hacerlo a partir de la contribución o
aporte que el ordenamiento jurídico presta al todo social.

8. FUENTES DEL DERECHO.

En su expresión más simplificada, fuente formal de Derecho es aquel


procedimiento a través del cual se produce, válidamente, normas jurídicas que
adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del Derecho, por lo tanto, la
característica de ser impuestas legítimamente a las personas mediante los
instrumentos de coacción del Estado. Dadas las peculiaridades de nuestra
inestabilidad política, así como las irregularidades que el ejercicio del poder
manifiesta entre nosotros, existe una extendida concepción según la cual la
voluntad de un gobernante adquiere, por virtud de ser tal, obligatoriedad
jurídica" Es así como muchas veces, y especialmente durante la existencia de
gobiernos de facto, para las personas es irrelevante que tal o cual mandato sea
conocido mediante un Decreto Ley, una Resolución Ministerial, o el
Comunicado Público que emite la Presidencia de la República o algún
ministerio. Esta manera de confundir lo que son normas jurídicas con
declaraciones de voluntad del gobernante, tiene explicaciones sociológicas,
políticas e históricas que nos relevamos de comentar en este artículo. Lo
evidente, sin embargo, es que para muchas bastas que algo esté ordenado por
un funcionario del Estado o un Gobernante, para que automáticamente sea
obligatorio, es decir, pueda ser impuesto coactivamente por el Estado. Desde el
punto de vista político, ello puede ser así fenoménicamente, es decir, que
suele ocurrir que la fuerza coactiva del Estado (las autoridades policiales, etc.),
cumplan actos de coacción, sean ordenados por normas jurídicas,
comunicados, declaraciones de prensa o aún por directivas administrativas
internas, desconocidas por el pueblo en general. Es así que, aplicando criterios
extra jurídicos, las personas deciden ajustar sus conductas a dichos mandatos,
en la medida que si no lo hacen, la coacción del Estado las obligará a rectificar
sus acciones, o simplemente las sancionará por no acatar las disposiciones.
Desde el punto de vista jurídico, sin embargo, esto es sustancialmente distinto
y tiene que ver con la distinción que hacen varios autores (especialmente
Bodenheimer y Duverger) entre poder y Derecho, o entre sus equivalentes de
poderío material y uso legítimo del poder. Dentro de la Sociedad, un
gobernante puede imponer conductas a las otras personas que componen el
pueblo, bien porque tiene la fuerza para hacerlo, bién porque utiliza los canales
jurídicos establecidos, y crea así nonnas de Derecho que guíen las conductas.
Puede darse el caso, y no es infrecuente, que el gobernante entremezcle
ambas situaciones y use indistintamente la fuerza por la fue na misma, o la
fuerza canalizada jurídicamente a través de la utilización legal de la coacción
del Estado.

8.1 CLASIFICACIÓN

En términos jurídicos, la palabra fuente tiene tres acepciones: formales,


reales e históricas. De manera introductoria, podemos establecer las
siguientes diferencias entre dichas fuentes:

 8.1.1FUENTES HISTÓRICAS:

Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la


antigüedad estos documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas
de arcilla en las que algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se
refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes
las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el
reglamento que no ha sido substituido por otro. Serán históricas las fuentes que
han perdido su vigencia y se sitúan en la historia del Derecho Positivo. Es el
caso de la recordada Ley de Hidrocarburos de 1945. También del Hábeas Iuris
Civile, compilación Justinianea de la cual arrancan importantes instituciones
jurídicas que han tomado desarrollo a través de los siglos.

8.1.2 FUENTES MATERIALES O REALES:

Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que


son
regulados por el Derecho.

Por ejemplo en Venezuela, la aparición de la riqueza petrolera a principios de


este siglo fue la "fuente material o real "de las leyes de hidrocarburos que fue
dictada en1910 (ya derogada).

8.1.3 FUENTES FORMALES:

Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una
específica aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que las fuentes
formales son las mismas directas. Pero, se les da esta denominación
pretendiendo aludir a dos aspectos:

a. A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.

b. A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley.


Para algunos tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho.

Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre. Este
sector doctrinal ha logrado imponer dicha opinión, no obstante, que de acuerdo
con la definición, serian también formales: La doctrina y la jurisprudencia. La
primera, que es la obra de los estudiosos y la segunda, que es el  producto del
trabajo en los tribunales.

8.1.4 FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS:

a. Directas, cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables (ley,


costumbre). Se refiere a las fuentes jurídicas según que estas contengan
la norma en sí mismas. Serán directas las que contienen, Verbi Gratia:
La Constitución, la ley, los reglamentos, las ordenanzas, etc.
b. Indirectas, cuando, sin contener en sí mismas las normas jurídicas,
ayudan a interpretarlas, aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su
explicación a su explicación y sirven para su conocimiento. Tales por
ejemplo: Jurisprudencia, doctrina, principios generales del Derecho,
analogía y equidad.

8.1.5 FUENTES PRINCIPALES, SUBSIDIARIAS Y AUXILIARES:

Se refiere al orden de importancia de las fuentes jurídicas. Fuente principal, de


acuerdo a su acepción será aquella que es más considerable que las demás.
Sin embargo, en Derecho debemos usar la expresión como sinónima de
fundamental. Es decir, será principal aquella que sirve de fundamento a las
demás. Ejemplo: La Constitución y la ley.

Será subsidiaria, según un sector doctrinal aceptado, aquellas que en un


momento dado sirven para integrar las lagunas del Derecho o de la ley, por
ejemplo la analogía. O aquellas a las cuales se puede recurrir en última
instancia para resolver una situación planteada. Por ejemplo: Los principios
generales del Derecho. Otros tratadistas dicen que son fuentes subsidiarias
"Aquellas
que proveen cierto material" para la comprensión de las fuentes principales.
Sería el caso de la doctrina y la jurisprudencia.

En cambio, la doctrina más generalizada llama auxiliares aquella: fuentes de


ayuda o auxilio al jurista como, por ejemplo, el Derecho comparado,
la sociología, la psicología y otras ciencias y disciplinas aplicable al Derecho en
algunos aspectos.
III. CONCLUSIONES

 Las fuentes del derecho son las productoras de normas jurídicas que se
organizan de manera sistematizada para nutrir a todas las especialidades
del derecho.

 No existe una teoría general de las fuentes del derecho, tampoco una
doctrina uniforme en cuanto a sus clasificaciones.

 Nuestra Constitución Política reconoce a la costumbre como una fuente del


derecho de aplicación subsidiaria, en caso de vacío o deficiencia de la ley.

 La PNP es muy importante conocer el tema del derecho que nos conlleva
actuar de manera legal, la conducta externa de las personas, inspirado en
los postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia social
y permite resolver los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo imponerse
coactivamente.
IV ANEXOS

You might also like