You are on page 1of 111

Guía Operaciones Aéreas 2018

CONAF

UOA - Unidad de Operaciones Aéreas


BORRADOR de Trabajo N°3
24-Agosto-2017

Página 1 de 90
INTRODUCCIÓN

La Corporación Nacional Forestal CONAF, opera siete aeronaves de su propiedad,


tres aviones Dromader, tres Air Tractor AT-802 y un Helicóptero Sokol. Para tal
efecto, se creó la Unidad de Operaciones Aéreas dependiente de la Gerencia de
Protección contra Incendios Forestales.

El objetivo principal d e l a s O p e r a c i o n e s A é r e a s d e C O N A F , lograr


el control de los incendios con una mínima superficie, en el más corto tiempo
posible y con la máxima seguridad a través de un combate eficiente, que
requerirá operar con altos estándares de seguridad y de efectividad.

La presente Guía de Operaciones Aéreas (GOA), se ha elaborado como una


forma de coordinar, normar y estandarizar procedimientos tanto de operación
como administrativos en la conformación, desempeño y funcionamiento de una
Base de Operaciones Aéreas de Combate de Incendios Forestales , su personal y
las operaciones de nuestras aeronaves , para facilitar el trabajo en equipo, crear
un vocabulario común, cumplir con las exigencias y sistema de operación de
CONAF y mantener una fuente de información ACTUALIZADA que relate los
procedimientos y responsabilidades a cada persona integrante de esta orgánica
que opere bajo las reglas de la Corporación.
OBJETIVOS

1- Definir y estandarizar los procedimientos operacionales de CONAF en las


bases, personal y operaciones de las aeronaves de Combate de Incendios
Forestales para asegurar operaciones seguras y eficientes.

2- Apoyar la política nacional contra incendios a través de la coordinación


interinstitucional (bomberos, empresas forestales, otras naciones, oficina
emergencias, etc.) y facilitar el intercambio de ayuda de todas las agencias de
extinción de incendios forestales durante los períodos peak de actividad de
fuego a través de la estandarización. Proporcionar un enfoque común en las
responsabilidades relacionadas con los contratos de CONAF.

3- Proporcionar formularios comunes, listas de verificación, esquemas de


orientación e instrucciones especiales para el personal de contratistas
(personal de proveedores, pilotos, mecánicos y ayudantes) y colaboradores de
CONAF en las bases.

4- Promover la seguridad, la efectividad y la eficiencia en el uso de los recursos


aéreos para el control de incendios de forestales, estandarizar los
procedimientos, el lenguaje y la terminología a utilizar en el control de
incendios con recursos aéreos.

Página 2 de 90
DISTRIBUCIÓN

El GOA no se imprime, por lo que debe ser descargada, imprimir a su


requerimiento.
REVISIONES

El GOA se implementará en la temporada 2017/2018 y se actualizará idealmente


en forma anual, de esa manera es la única forma de que sirva y logre su cometido,
sin complicar términos o procedimientos y llegar a ser una guía a nuestras
operaciones, es necesario que todos participemos aportando con ideas,
modificaciones, o actualizaciones de información, sobre todo a nivel local en las
bases, CENCOR y CENCO, por lo que invitamos a todos los usuarios a realizar
sus observaciones y aportes.

Cada Base a través de su Jefe de Base o quien este determine, desarrollará y


actualizará anualmente aportes y observaciones al GOA. No se deben repetir las
políticas y los procedimientos contenidos en esta guía; Sino que debe proporcionar
procedimientos e información operacionales locales o modificaciones, para lograr
los objetivos de estandarización y apoyo del personal no local durante los períodos
de alta actividad.

Elaborado por Luis Basso Prieto – Jefe Pilotos UOA

Página 3 de 90
INDICE

GUÍA DE OPERACIONES AÉREAS


ÍTEM MATERIA PÁGINA

Portada 1
Introducción INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 2
Distribución DISTRIBUCION Y REVISIONES 3
Índice 4-7

CAPITULO 1
BASES DE OPERACIÓN DE AERONAVES

ÍTEM MATERIA PÁGINA

1.1 BASE DE OPERACIÓN DE AERONAVES 9


1.2 INSTALACIONES BÁSICAS DE UNA BASE 9
1.3 SALA DE ESTAR PILOTOS 9
1.4 SALA DE ESTAR TRIPULACIÓN DE TIERRA 11
1.5 BAÑOS - DUCHAS- LOCKERS 12
1.6 LAVANDERÍA 12
1.7 COMUNICACIONES 13
1.8 BODEGA DE ALMACENAMIENTO 13
1.9 ESTRUCTURA DE SOMBRA 14
1.10 EQUIPAMIENTO BÁSICO OPERATIVO DE UNA BASE 14
1.11 ILUMINACIÓN 14
1.12 SISTEMA ELÉCTRICO 14
1.13 DOCUMENTACIÓN Y ACCESORIOS MÍNIMOS DE UNA BASE 15

Página 4 de 90
CAPITULO 2
PERSONAL DE LAS BASES
ÍTEM MATERIA PÁGINA

2.1 PERSONAL DE LAS BASES 17


2.2 ASISTENTE DE PISTA 18
2.3 MECÁNICO AERONÁUTICO 19
2.4 CONDUCTOR DE VEHÍCULOS DE LA BASE 20
2.5 CONDUCTOR CAMIÓN COMBUSTIBLE 21
2.6 AYUDANTE DE OPERACIONES 22
2.7 PILOTO 23
2.8 ROLES DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA BASE 24
2.9 JEFE DE BASE 24
2.10 ENCARGADO DE BASE 25
2.11 HORARIO DE OPERACIÓN y PERIODOS DE SERVICIO 26
2.12 HORARIO DE LOS PILOTOS y TRIPULACIONES 26
2.12.1 APERTURA DE BASE – R8 28
LIMITACIONES DE TIEMPO DE VUELO (T.V), PERÍODOS DE SERVICIO DE VUELO
2.13
(P.S.V) Y PERÍODOS DE DESCANSO (P.D), DE LOS MIEMBROS DE LAS 29
TRIPULACIONES DE VUELO DE AERONAVES DEDICADAS A TRABAJOS AÉREOS.
2.14 PERIODO DE DESCANSO SEMANAL 29
2.15 OPERACIÓN DE AVIONES Y HELICÓPTEROS EN TRABAJOS AÉREOS 30
2.16 DESCANSO MENSUAL 31

CAPITULO 3
EQUIPOS DE SEGURIDAD PERSONAL Y SEGURIDAD EN TIERRA
ÍTEM MATERIA PÁGINA

3.1 EQUIPOS DE SEGURIDAD PERSONAL- TODOS EN LA PLATAFORMA 33


3.2 DERRAMES DE COMBUSTIBLE 34
3.3 SALPICADURAS DE COMBUSTIBLE EN EL PERSONAL 36
3.4 PRECAUCIONES GENERALES 36
3.5 USO DE HELICOPTEROS EN CASO DE ACCIDENTE 37

Página 5 de 90
CAPITULO 4
PROCEDIMIENTO COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

ÍTEM MATERIA PÁGINA

4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES 39


4.2 CONDICIONES EN QUE DEBEN EFECTUARSE LOS VUELOS 39
4.3 REGLAS DE VUELO VISUAL 40
4.4 TRIPULACIÓN DE VUELO 41
4.5 ASIGNACIÓN DE TRIPULACIONES DE VUELO 42
4.6 PERSONAL DE APOYO DE TIERRA 42
4.7 EQUIPAMIENTO DEL PILOTO Y TRIPULACIÓN 43
4.8 COMBUSTIBLE DE LA AERONAVE 44
4.9 CALLSIGN Y MARCAS DE LAS AERONAVES 44
4.10 PRE-VUELO 45
4.11 DESPACHO 45
4.12 FUNDAMENTO DE CABINA ESTÉRIL 47
4.13 PROCEDIMIENTOS DE CABINA ESTERIL 47
4.14 VUELOS DE MANTENCIÓN DE EFICIENCIA 47
4.15 MISIONES DE ATAQUE INICIAL 48
4.16 MISIONES DE ATAQUE EXTENDIDO 48
4.17 USO RETARDANTES CERCA DE VÍAS ACUÁTICAS / ÁREAS SENSIBLES 48
4.18 CONSIDERACIONES AL USAR AVIONES ANFIBIOS 48
4.19 PROCEDIMIENTO DE VUELO AL INCENDIO 49
4.20 APROXIMACIÓN AL INCENDIO y COMUNICACIONES 49
4.21 SEPARACIÓN HORIZONTAL DE LA ZONA DE EXTINCIÓN DE INCENDIO 50
4.22 ALTURAS DE VUELO AL INCENDIO 50
4.23 PROCEDIMIENTOS EN LUGARES CON CABLES 51
4.24 LIMITACIONES DE VIENTO Y TURBULENCIA PARA OPERACIONES 51
4.25 RECONOCIMIENTO 51
4.26 COORDINACIÓN COMO PRIMER RECURSO EN ARRIBAR 51
4.27 REPORTE R-22 52
4.28 SEGURIDAD EN OPERACIÓN DE INCENDIOS 53
4.29 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA 53
4.30 POSTERIOR AL VUELO 53
4.31 COORDINACIÓN CON EMPRESAS FORESTALES 53
4.32 CIRCUITO DE INCENDIO 54
4.33 OPERACIÓN DE AVIONES EN COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 55
4.34 DESCARGA COMPLETA 55
4.35 DESCARGA PARCIAL 55
4.36 EMPLAZAMIENTOS EVENTUALES 55
4.4 OPERACIÓN DE HELICÓPTERO SOKOL EN COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 56
4.4.1 PRESTACIONES, PROCEDIMIENTOS Y OPERACIÓN 56
4.4.2 VIGILANCIA Y O RECONOCIMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES 56
4.4.3 VUELOS DE TRANSPORTE DE BRIGADAS Y/O MATERIAL 57
4.4.4 EXTINCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS CON BAMBI-BUCKET 58

Página 6 de 90
4.4.5 OPERACIÓN Y MANIOBRAS EN TIERRA 59
4.4.6 USO DEL HELIBALDE O BAMBI-BUCKET 59
4.4.7 INSPECCIÓN PRE-VUELO DEL HELIBALDE O BAMBI-BUCKET 60
4.4.8 PRECAUCIONES OPERATIVAS DEL HELIBALDE O BAMBI-BUCKET 60
4.4.9 MEDIOS PARA CONTROLAR LAS DESCARGAS 60
4.4.10 TÉCNICAS DE COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES CON BAMBI-BUCKET 61

ANEXOS
ÍTEM MATERIA PÁGINA
ANEXO A BASES Y RECURSOS AEREOS TEMPORADA 2018 – des/actualizado- 64
ANEXO B GRILLA DE INCENDIOS 65
ANEXO C EJEMPLO BOLETA UNICA DE VUELO 67
ANEXO D CODIGO R DE COMUNICACIONES 68
ANEXO E CONTACTOS CENCOR OPERACIONES REGIONALES 72
ANEXO F CARCATERISTICAS GENERALES DE NUESTRAS AERONAVES 75
ANEXO G LISTADO DE TELEFONOS UNIDAD DE OPERACIONES AEREAS 78
ANEXO H SEÑALES MANUALES PARA LAS OPERACIONES DE LA PLATAFORMA 79
ANEXO I GUIA RAPIDA CREPUSCULOS 86
ANEXO J FORMULARIO DE DESPACHO ESCRITO 87
ANEXO K USO EFICIENTE DE LOS AIR TRACTOR Y DROMADER 88
ANEXO L BASES PRINCIPALES E INFORMACION 91

Página 7 de 90
CAPITULO 1

BASES DE OPERACIÓN DE AERONAVES

Página 8 de 90
1.1- BASE DE OPERACIÓN DE AERONAVES

LA BASE es un espacio en tierra delimitado, generalmente al interior de un


aeródromo o un emplazamiento eventual, que sirve como punto de partida y
llegada para que se desarrollen las operaciones aéreas de las aeronaves
asignadas, de ala fija terrestres o anfibias y o de ala rotatoria, en la base se cargan
las aeronaves con productos supresores (agua-espuma-gel-retardante) o se
traslada personal de combate, sirve para el despegue, aterrizaje y estacionamiento
de los recursos y tripulaciones que se encuentran en espera, todos los recursos
que permanecen allí están bajo el control de la CENCOR local o de CENCO a
Nivel Nacional.

De acuerdo a las aeronaves y personal asignados hay distintos tipos de Bases:

A- Base Avión de Combate de Incendios, es una base donde solo hay aeronaves
para el combate de incendios forestales, al menos uno, puede ser en forma
permanente asignado al lugar o eventual para la operación desde el lugar.

B- Base Helicóptero de Combate de Incendios, es una base donde solo hay


helicópteros para el combate de incendios forestales, al menos uno, puede ser
en forma permanente asignado al lugar o en forma eventual para la operación
desde el lugar.

C- Base de Avión o Helicóptero de Coordinación, es una base donde solo hay


aeronaves destinados para la coordinación aérea de combate de incendios
forestales, al menos uno, puede ser en forma permanente asignado al lugar o
en forma auxiliar para la eventual operación desde el lugar.

D- Base Mixta, que puede ser una combinación de base con Avión de Combate
de Incendios, Helicóptero de Combate de Incendios y o Avión de Coordinación.

1.2- INSTALACIONES BÁSICAS DE UNA BASE

En general se deben proveer instalaciones de espera adecuadas para el personal


de tierra y los pilotos, para tener una operación segura. El uso de instalaciones /
salones FBO o Club Aéreo para este propósito no se considera adecuado.

1.3- SALA DE ESTAR PILOTOS


La Sala de estar debe estar separada, ser un lugar cómodo y tranquilo para los
pilotos de servicio o de guardia, al planificar el tamaño de la sala de los pilotos,
calcular el número máximo de pilotos y personal asociado que pueda utilizar
eficazmente esta sala de estar o número de módulos/container en cualquier
momento dado, en caso de utilizar módulos/container estos deben estar equipados
con baño-ducha.

Página 9 de 90
La sala de estar de el/los pilotos deben estar lo suficientemente cerca de la zona
de la plataforma de estacionamiento y carga de su aeronave y poder proporcionar
respuesta rápida en los despachos, pero lo suficientemente lejos para evitar el
ruido y la actividad asociada a una base, como sea posible.

La sala de estar de los pilotos debe incluir Refrigeración/calefacción (aire


acondicionado) e iluminación, equipamiento mínimo; sofás, sillas, una mesa de
lectura, cama y una mesa o escritorio de oficina.

Un tablón de anuncios o diario mural, para presentar mapas de peligrosidad de las


áreas, rutas de salida para aeronaves, Rutas militares de aeronaves en la zona,
alertas de seguridad, Etc. Proporcione una pizarra y un estante de revistas o
estante con materiales de entrenamiento para incentivar esta actividad en periodos
de ocio.

Un monitor de televisión y un reproductor de DVD deben incluirse para


proporcionar oportunidades a los Pilotos para ver contenidos de entrenamiento y /
o cintas de vídeo de seguridad, además de ser un entretenimiento.

Habitaciones silenciosas, normalmente en las bases no hay condiciones para


dormir durante la noche, sin embargo, deben ser provistos compartimentos
individuales (habitaciones tranquilas) para descansar, estas habitaciones
tranquilas para descansar de los pilotos en servicio deben incluir áreas separadas
para hombres y mujeres.

Cocina, al lado de la sala de los pilotos o dentro del módulo/container en una


esquina se debe contar o habilitar un área de cocina que incluye, microondas,
refrigerador, máquina de café o hervidor y un fregadero con agua fría. Asegúrese
de que la cocina es lo suficientemente grande para acomodar una mesa de cocina
y sillas.

Equipamiento básico en caso de utilizar Contenedor/Modulo:

1. Contenedor/Módulo, con división oficina y descanso o u oficina - baño -


descanso
2. TV
3. Internet
4. Refrigerador Pequeño
5. Microondas
6. Hervidor de Agua
7. Aire Acondicionado
8. Dispensador H2O purificada

Página 10 de 90
9. Extintor
10. Botiquín
11. Cortinas
12. mesa / sillas / locker plástico / cama / sillón etc.

1.4- SALA DE ESTAR TRIPULACIÓN DE TIERRA

La Sala de estar debería planificarse como un lugar cómodo y tranquilo para la


tripulación de servicio, al planear el tamaño de la sala, calcular el número máximo
de personal asociado que pueda utilizar eficazmente esta sala de estar en
cualquier momento dado, tomando en cuenta los momentos de alta actividad
asociado a la llegada de recursos extras de otras regiones.

La sala debe estar lo suficientemente cerca de la zona de la plataforma de


estacionamiento y carga de las aeronaves, pero lo suficientemente lejos para evitar
el ruido y la actividad asociados, como sea posible.

Debe incluir Refrigeración/calefacción (aire acondicionado) e iluminación, como


equipamiento mínimo; sofás, sillas, una mesa de lectura, y una mesa comedor, un
tablón de anuncios o diario mural presentar mapas del área, información de
operaciones, alertas de seguridad, Etc. Proporcione una pizarra.

Deben incluirse; Un monitor de televisión y reproductor de DVD para proporcionar


la oportunidad al personal de la base para ver entrenamiento y / o videos de
seguridad, además de ser un entretenimiento, Wifi.

Cocina, al lado de la sala de estar o dentro de la misma sal, se debería contar con
un área de cocina que incluye, microondas, refrigerador grande, máquina de café
o hervidor y un fregadero con agua fría. Asegúrese de que la cocina es lo
suficientemente grande para acomodar una mesa de cocina y sillas.

Equipamiento Básico en caso de utilizar Contenedor/Modulo:

1 Contenedor/Módulo, 40 pies mínimo


2 Lavaplatos
3 Muebles de cocina
4 Vajilla
5 Microonda
6 Hervidor H2O
7 Utensilios
8 TV
9 Directv prepago
10 Internet
11 Refrigerador grande ojalá doble
Página 11 de 90
12 Aire Acondicionado
13 Dispensador H2O purificada
14 Extintor
15 Botiquín
16 Cortinas
17 mesa grande / sillas / locker plástico / sillones, etc.

1.5- BAÑOS - DUCHAS- LOCKERS

Se deben incluir baños separados de hombres y mujeres para satisfacer la


demanda máxima, LOS BAÑOS DEBEN SER PRIVADOS, INDIVIDUALES Y
CERRADOS DEL SUELO A TECHO.

Proporcionar suficientes duchas, con agua caliente, para el personal de la base,


personal transitorio y Pilotos transitorios, para eliminar el retardante u otros
productos químicos y contaminantes, normalmente, las duchas están incluidas
dentro de los baños. Sin embargo, en algunos casos, una o más duchas separadas
y Áreas de vestidor separado pueden proporcionar una mejor disposición.

Un número suficiente de casilleros Lockers para la mano de obra prevista.


Normalmente, los armarios están en los Baños junto a las duchas, sin embargo,
en algunos casos, uno o más Duchas separadas y vestidores con los armarios
pueden proporcionar un mejor diseño.

DAN 137.809 EL NIVEL DE RUIDO ACEPTABLE PARA LUGARES DE REPOSO EN


EMPLAZAMIENTOS EVENTUALES.

nivel de ruido máximo de 85 decibeles en el lugar de reposo

1.6- LAVANDERÍA

Se deben Proporcionar instalaciones de lavandería en la base para que cualquier


ropa contaminada no sea llevada fuera de la base y sea lavada/tratada dentro de
la base, estas instalaciones estarán disponibles para los pilotos y las tripulaciones
transitorias que en momentos altos de la operación no tengan acceso a lavandería
o ropa suficiente

Una buena opción donde el espacio es crítico y se espera un uso bajo, es contar
con una sola lavadora, de otra manera se debe organizar/contratar un servicio

Página 12 de 90
comercial para proporcionar uniformes limpios o Servicio de lavandería si las
instalaciones de lavandería en el lugar no son posibles.

1.7- COMUNICACIONES

Las Comunicaciones de la Base debe incluir radios, teléfono y acceso a Internet,


considere una antena parabólica o televisión de cable.

En cada base se mostrará las frecuencias y procedimientos de comunicación


regional en forma destacada.

Todas las tripulaciones estarán informadas sobre los procedimientos de


comunicación regional de cada base, de esta guía. El jefe de la base es
responsable de asegurar que la información esté actualizada.

Las bases de recarga, usadas ocasionalmente, deben a lo menos tener un mínimo


de un teléfono, sin embargo; La administración local o CENCOR deberá tener un
plan de contingencia para la expansión oportuna de la capacidad de los
teléfonos/radios durante los períodos de uso intensivo.

1.8- BODEGA DE ALMACENAMIENTO

Se debe definir lo que se va a almacenar, tales como; los equipos especiales de


apoyo a la aeronave, bombas, remolcadores de aeronaves, etc. y así
sucesivamente deben ser incluidos en una lista de registro para control del CMA.
Tomar en cuenta al almacenar, que; si lo almacenado en la bodega tiene algún
requisito especial de temperatura, calefacción o el enfriamiento, si en las
estanterías es necesario almacenar espumas u otros supresores de fuego es
bueno documentar el almacenamiento, necesario considerar la iluminación
interior.
NOTA: Recuerde que ciertos tipos de productos NO pueden ser almacenados en
bodegas cerradas y sin ventilación, se debe tomar precauciones además para evitar
intoxicación del personal. -la bodega debe cumplir con la normativa de seguridad
e higiene vigente-
Equipamiento Básico de Bodegas

1. Contenedor/Módulo, con división bodega


2. Extintor
3. Botiquín
4. Estantes
5. Candados

Página 13 de 90
1.9- ESTRUCTURA DE SOMBRA

Para protección de las personas cada base deberá contar con un área de sombra
común que proteja al personal de los rayos ultravioleta en forma adecuada y
permita a toda la tripulación poder permanecer en el exterior de la base en forma
segura y se debería definir claramente cuántas personas utilizarán la estructura de
sombra y cualquier otro requisito pertinente.

1.10- EQUIPAMIENTO BÁSICO OPERATIVO DE UNA BASE

• Aeronave(s)
• Tripulación(es); Piloto de la Aeronave y Piloto de relevo, Mecánico o
Ayudante Operaciones y Asistente de Pista.
• Combustible para la aeronave asignada, ya sea en estanque o camión.
• Agua, en estanques o piscinas con suficiente capacidad de reposición.
• Las bombas y mangueras e implementos necesarios para cargar las
aeronaves.
• Sistema de retardantes que asegure la buena conservación y la idoneidad
del producto para su eficiente y eficaz distribución.
• Infraestructura Habitabilidad Tripulaciones en Stand-by
• Herramientas.
• Repuestos.
• Guardia donde corresponda
• Documentación de base, aeronave y personal

1.11- ILUMINACIÓN

Se debe proporcionar iluminación como sea necesario para las operaciones


normales de la base, tales como carga, mezcla y mantenimiento en terreno. La
iluminación de la plataforma debe incorporarse en los diseños de base. En los
casos en que las luces de la plataforma no sean instaladas por la DGAC, CONAF
proporcionarán sus propios kits y o generador para la iluminación en caso de
mantenimiento del avión de la tarde noche.

1.12- SISTEMA ELÉCTRICO


El sistema eléctrico en la base debe proporcionar la energía eléctrica suficiente y
los enchufes adecuados para cubrir necesidades rutinarias y de emergencia. Esto
incluye radios alimentadas por baterías, microondas, aires acondicionado,
cargadores de baterías, etc., ver disponibilidad de generadores eléctricos (arriendo
o propiedad de CONAF). Los enchufes deben estar ubicados en el área de
plataforma / área de carga.

NOTA: Si se carga combustible en esta área, el servicio eléctrico debe ser CLASE
A PRUEBA DE EXPLOSIÓN.
Página 14 de 90
1.13- DOCUMENTACIÓN y ACCESORIOS MÍNIMOS DE UNA BASE

• Libro de Asistencia
• GOA, -guía operaciones aéreas- este Manual
• Formulario Único de Recurso Aéreo CONAF
• Manual de Operaciones y Anexos Aprobados por la DGAC
• Copia Especificaciones Operativas correspondientes a la Operación
• Manual y Archivo de SMS / carpeta Boletines de Seguridad
• Formulario Reportes de Seguridad Operacional Anónimo
• Pizarra con Datos de Aeronaves, Base y Personal
• Documentación Técnica de las Aeronaves asignadas a la Base
• Mapa de Área común de trabajo asignado a la Base
• Un escritorio amplio
• Computador
• Impresora multifuncional
• Estantería para documentación técnica
• Artículos de oficina

Página 15 de 90
CAPITULO 2

PERSONAL DE LAS BASES


Página 16 de 90
2.1- PERSONAL DE LAS BASES

El personal que trabaja en una base con aeronaves debe recibir capacitación en
operaciones de la Base y entrenamiento específico para los puestos a los cuales
están asignados.

La capacitación del personal será realizada por la Unidad de Operaciones Aéreas


en conjunto con el CMA y la Gerencia en lo relativo a personal de Tierra,
asistentes, ayudantes y choferes, el personal asistente de pistas y chofer, o
quienes se integran más tarde podrán recibir la capacitación por parte del Jefe de
Base y Encargado de Base.

Como política de Operaciones Aéreas de CONAF, cada integrante deberá ser


responsable de los cargos y roles que se le asignen para el desarrollo de sus
tareas, vale decir, se deberá dar cumplimiento del rol de administración y
mantenimiento de los cargos asignados.

A continuación, se muestran las distintas posiciones del rol personal


administrativas y jerárquicas dentro de la Organización y funcionamiento de la
Base. Durante los períodos de alta actividad de incendios esta organización debe
ser ampliada según sea necesario para cumplir con el nivel de actividad esperado.
PILOTO
Jefe de Base

Encargado de Base MECÁNICO

Mecánico/Piloto/ayudante

ayudante

operaciones

chofer asistentes de pista


combustible

La interacción entre el JEFE DE BASE y el ENCARGADO DE BASE , principalmente el Jefe de


Base supervisa el que hacer de la base y al Encargado de la Base, es quien Ejecuta.

Página 17 de 90
1. La configuración mínima de una base requiere de un Asistente de Pista.

2. El encargado de Base podrá delegar sus funciones nombrando temporalmente


a un encargado cuando este estuviera lejos de la base o con días libres. Bajo
este concepto el asistente debe servir con plena autoridad como el Encargado
Base Interino y ser totalmente calificado y aceptado en la capacidad en la cual
ellos sirven.

2.2- ASISTENTE DE PISTA

Será la persona responsable de la carga de retardante, agua al avión y apoyo


general operacional en la base y la plataforma.

Deberes principales:

En la mañana; instalar motobombas, mangueras y conexiones, revisar y mezclar


el retardante y agitarlo, para mantener la operatividad y calidad del retardante.
Ayudar a mecánicos o ayudantes en tareas de lavado o descontaminación de las
aeronaves, ayudar en forma diaria con el aseo general de la base.
Ayudar a mecánicos o ayudantes en tareas de reparación de las aeronaves,
cuando le sea solicitado.
Mezclar el retardante cuando sea necesario y toma de muestras del retardante
para el control de calidad, mantiene todo el equipo del retardante.
Carga el retardante o agua en las aeronaves; Informa de galones cargados desde
la manguera después de cada carga, verifica que la mezcla de retardante ya sea
kilos o litros por cantidad de agua sea el adecuado cargado en el avión y no
exceden el peso de carga máximo indicado de la aeronave, o la política de CONAF
en esa pista actual o los kilos/litros/galones cantidad en general designado por el
piloto al mando.
Mantiene la plataforma limpia de elementos extraños (FOD), limpia de todos los
combustibles y retardantes derramados.
Comprueba que todos los equipos accesorios tales como válvulas, mangueras,
bombas y estanques funcionen y asegure que las medidas de seguridad de
CONAF están en su lugar.
Mantiene registros de cargas diarias de agua o retardante y equipos.
Asegura el cumplimiento para el almacenamiento y manejo de retardantes de
incendios, desechos y agua de lavado.
Responde el teléfono y la radio; Recibe y retransmite órdenes para el despacho
de las aeronaves. Transmite mensajes y registra llamadas.

Página 18 de 90
Conoce y es competente en el uso de señales de mano (vea el Apéndice A) y
procedimientos de comunicaciones de radio para dirigir a las aeronaves a sus
áreas de carga y estacionamiento con seguridad. Mantiene una comunicación
visual o auditiva constante con el (los) piloto(s). Tiene la responsabilidad de
autorizar el avión para el taxeo.
Se preocupa de mantener la seguridad tanto de las operaciones de carga del
retardante como de combustible. Asegura que el personal permanezca alejado de
las hélices y las hélices no sean dañadas por objetos extraños (FOD) en la
plataforma. Asegura el uso apropiado del EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
por el personal de la plataforma.
Transmite las necesidades del piloto (retardante, combustible, comidas, reposo,
etc.) al personal apropiado.
Podrá ser designado como conductor de vehículo, para cumplir misiones de
traslado de tripulaciones, coordinaciones, compra de víveres, etc., siempre y
cuando esté debidamente capacitado en Manejo Seguro, tenga su Póliza de
Seguro al Dia y sea aprobado para esta tarea , tanto por el Encargado de la Base
como por el Jefe de la Base.
2.3- MECÁNICO AERONÁUTICO
Desarrollará las actividades de su función, propias de su licencia aeronáutica,
conforme al DAR 01, realizando un mantenimiento minucioso a las aeronaves,
como también a los equipos necesarios para la operación.

Deberá dar cumplimiento a los periodos de mantenimiento dispuestos en los


manuales correspondientes y por el CMA, sobre todo en periodos de baja
intensidad de ocurrencia.

Dentro de la base y administrativamente se desempeñará en el rol de Encargado


de Base.

Será el responsable ante el jefe de la Base de la administración de los cargos


asignados, como de la ejecución permanente del mantenimiento preventivo de
primer escalón.

Realizara y dejara registro del control diario de calidad de combustible de los


estanques de las aeronaves, así como del estanque de combustible terrestre o
camión, para lo anterior usara frascos de vidrio transparente y pasta de detección
de contaminación, el combustible utilizado para muestra será depositado al día
siguiente en tambores de residuos de líquidos debidamente marcados y colocados
en jaula de residuos.

No obstante, a su dependencia técnica de la autoridad de mantenimiento dispuesto


por la CMA durante el periodo de desempeño en la base se subordinará al jefe de
la Base de tal forma de realizar un trabajo en equipo.

Página 19 de 90
En caso de presentarse una inoperatividad en la aeronave, junto con tomar las
medidas correctivas y dar aviso al CMA para su solución es de vital importancia
notificar al Jefe de Operaciones a través del Jefe de Base quién deberá notificar
dando un reporte técnico, así como una estimación en la duración de la falla, o en
su defecto la acción a tomar en caso de tratarse de un periodo prolongado.
Asistirá a la aeronave en lo referido a mantenimiento, combustibles.

Estará a cargo de ejecutar la óptima y continua presentación y limpieza de la


aeronave, con los medios disponibles, solo exteriormente.

El mecánico es responsable de la existencia y control de los repuestos


aeronáuticos en la base.

Mantendrá la documentación técnica DE LA BASE al día.

Portara su licencia que lo habilita para el tipo de material que se desempeña.

Coordina todo movimiento en la plataforma de todas las aeronaves, vehículos y


personal. Mantiene la seguridad de las operaciones de plataforma.

Coordina la protección ocular / cutánea y el uso de equipos de protección personal.


Participa en el programa de conservación auditiva.

Entrena al personal en estos procedimientos y asegura que todo el personal que


trabaje en o alrededor de la plataforma esté entrenado y tenga conocimiento en
estos procedimientos. Asegura que se informan los riesgos de seguridad y se
toman medidas correctivas. Informa todos los peligros e incidentes / accidentes
inmediatamente al Encargado de Base o Jefe de Base.

Establece áreas de abastecimiento, áreas de carga, áreas de reparación, áreas de


estacionamiento nocturnas y áreas de estacionamiento en general. Asegura que
todos sepan esta información.

Responsable de la limpieza de la plataforma. Reporta todos los derrames de


combustible y retardantes y asegura que se limpian rápidamente de acuerdo con
los procedimientos ambientales y / o materiales peligrosos establecidos. Monitorea
y asegura la seguridad de todas las operaciones de abastecimiento de combustible
al exigir que los abastecedores cumplan con los reglamentos y procedimientos
establecidos.

2.4- CONDUCTOR DE VEHÍCULOS DE LA BASE

Será el responsable de la conducción y mantenimiento del vehículo a cargo


asignado por CONAF, será designado para llevar las tripulaciones cuando sea
necesario para traslado desde lugares de alojamiento a la base, llevar a las
tripulaciones a lugares de compra de comida y durante operaciones fuera de base
Página 20 de 90
dará el apoyo necesario a las tripulaciones coordinando y adquiriendo cuando sea
necesario alimentos o bebidas en terreno.

Deberá dar cumplimiento a las siguientes disposiciones:

• Conocer y cumplir con la legislación vigente para la operación del Vehículo a


su cargo. (Manual ley de tránsito vigente) su cumplimiento o sanción por faltas
al mismo serán exclusiva responsabilidad y serán estampadas en su
clasificación de operador de la Empresa.
• Al momento de recepción del vehículo deberá solicitar los documentos del
mismo los cuales deberán estar al día y en regla.
• Será el responsable de elaborar un Reporte de Eventos escrito de las
condiciones en que se produjo alguna falla o deterioro del mismo de tal manera
de verificar el grado de responsabilidad, como dar solución al problema.
• Deberá poseer nociones básicas de mecánica automotriz como conocer las
características del vehículo en lo particular para su buena operación como la
ejecución del mantenimiento preventivo de primer escalón.
• Deberá contar SEGURO PERSONAL Y CURSO DE MANEJO A LA
DEFENSIVA.
• En cada recepción del vehículo o auditoria de inspección deberá conocer los
antecedentes básicos necesarios tales como:
a). Kilometraje actual del vehículo.
b). Estado general del vehículo.
c). Fecha de último cambio de aceite.
d). Reparaciones realizadas en el último periodo.
e). Situación de operación actual.
• Deberá llevar al día la libreta del conductor especificando la justificación de
consumos de combustibles.
• Al inicio en cualquier misión de apoyo deberá realizar las coordinaciones
pertinentes con el piloto y mecánico de la aeronave para fijar las normas de
seguridad pertinentes.
• Solicitará los fondos necesarios para los gastos que demande la operación los
cuales serán entregados por el Jefe de Seguridad y Logística y justificados por
el operador al término de la comisión en formato adjunto.

2.5- CONDUCTOR CAMIÓN COMBUSTIBLE


Será el responsable de la conducción y mantenimiento del camión de apoyo de
combustible, será el responsable de cargar en forma segura combustibles al avión,
para este cometido actuará bajo la supervisión del piloto, del mecánico o de un
ayudante de operaciones.

Durante la conducción deberá dar cumplimiento a las siguientes disposiciones a la


legislación vigente para la operación del Vehículo a su cargo. (Manual ley de
tránsito vigente) su cumplimiento o sanción por faltas al mismo serán exclusiva
responsabilidad y serán informadas a su jefe.

Página 21 de 90
Deberá mantener un registro exacto y diario de las cantidades de combustible
cargadas a cada aeronave identificada en forma individual y deberá mantener un
registro diario actualizado del remanente de combustible en el estanque.
Deberá mantener el camión asignado Limpio y en perfecto estado de operación,
cualquier inoperatividad o problema deberá ser reportado de inmediato al
encargado de la base o al jefe de base.
2.6- AYUDANTE DE OPERACIONES
Ayudante de Operaciones, previamente entrenado por el CMA para asistir en
carga de combustible, conducir el vehículo de la base, operaciones alrededor de
las aeronaves, asistir en drenajes al piloto. El ayudante de operaciones asistirá al
piloto en todo lo necesario para llevar a cabo la operación sin un mecánico
permanente o cuando este no se encuentre por estar con días libres de acuerdo a
la planificación inicial.
Realizara y dejara registro del control diario de calidad de combustible de los
estanques de las aeronaves, así como del estanque de combustible terrestre o
camión, para lo anterior usara frascos de vidrio transparente y pasta de detección
de contaminación, el combustible utilizado para muestra será depositado al día
siguiente en tambores de residuos de líquidos debidamente marcados y colocados
en jaula de residuos.

Su dependencia durante el periodo de desempeño en la base se subordinará al


jefe de la Base de tal forma de realizar un trabajo en equipo.

Podrá ser el conductor del vehículo asignado de la base.


Podrá actuar en rol del Encargado de Base.
Estará a cargo de ejecutar la óptima y continua presentación y limpieza de la
aeronave tanto exterior como interiormente.

Mantendrá el Control de existencia de solicitud de repuestos, piezas y partes, de


la base.

Mantendrá la documentación técnica al día.


Portara su licencia que lo habilita para el tipo de material que se desempeña.

Sera designado para llevar las tripulaciones cuando sea necesario desde lugares
de alojamiento a la base, llevar a las tripulaciones a lugares de compra de comida
y durante operaciones fuera de base dará el apoyo necesario a las tripulaciones
coordinando y adquiriendo cuando sea necesario alimentos o bebidas en terreno.

Página 22 de 90
2.7- PILOTO
Es el responsable de la operación de la Aeronave tanto en tierra como en el aire,
especialmente en vuelos de Combate de Incendios Forestales, vuelos de
detección u observación y vuelos de reposicionamiento, en la base asumirá su
condición de Piloto al Mando y Jefe de Base en propiedad respondiendo ante el
Jefe de Operaciones de Vuelo.
Deberá conocer el total de la documentación de la base, especialmente el manual
de operaciones de la empresa para dar estricto cumplimiento a la reglamentación
aeronáutica vigente y DAN-137.
Asumirá la condición de Jefe de Base velando por la administración del personal
y medios asignados por la Empresa bajo su responsabilidad por el tiempo definido
que se desempeñe en tal condición.
Cada vez que llegue a la Base asignada como piloto al mando deberá al menos
realizar la recepción de la aeronave y conocer lo siguiente:
A- Horas actuales y horas disponibles de vuelo de la aeronave.
B- Estado general de la aeronave
C- Fecha de último mantenimiento.
D- Reparaciones o cambios de componentes realizados en el último periodo.
E- Situación de operación actual.
F- Revisión y verificación de documentación vigente de la aeronave.
G- Licencias y Habilitaciones propias vigentes e impresas.

Controlará también las horas de vuelo y mantendrá la documentación técnica al


día. (Bitácora de vuelo propia y de la aeronave, libros de informes de vuelo u otros
al día sin errores y letra legible).
Administrará los recursos monetarios que se le asignen, teniendo en cuenta que
se realizarán los gastos en los conceptos para los cuales fueron entregados los
recursos tales como: peajes, combustibles, imprevistos, etc. realizando la
rendición de gastos de acuerdo con el formato de la empresa, dejando constancia
en el libro dispuesto para ello.
En caso de inoperatividad de la aeronave elaborara un Reporte de Eventos
dejando constancia escrita desde y hasta la hora de solución de la situación y
durante qué periodo fue remplazada la aeronave si fuera el caso, lo anterior para
llevar un registro de inoperatividades.
Será el responsable de las actividades de mantenimiento respectivo como Pre y
Post Vuelos, cuando se desempeñe en una base a cargo de una aeronave que
no requiera la asistencia de un mecánico de aviación.
Mantener vigente y portar su licencia de vuelo, que lo habilita para la operación de
la aeronave asignada, sea esta Nacional o Extranjera, o ambas en caso de Pilotos
que tengan una licencia chilena DGAC expedida en base a una licencia extranjera.

Página 23 de 90
Será el representante oficial de CONAF en el lugar que preste sus servicios
velando por mantener la imagen corporativa, buen servicio y políticas de CONAF
para este tipo de operación, como mantener una conducta personal intachable,
referidos a los aspectos legales y morales, extendiendo hacia su personal las
condiciones y exigencias antes expuestas.
Durante el vuelo dará estricto cumplimiento a las medidas de Seguridad SMS y lo
indicado en la normativa vigente, SOP’s, cumpliendo procedimientos y usando
para cada vuelo sus listas de chequeo.
El Jefe de Base puede necesitar coordinar o proveer alimentos y bebidas como lo
requiera la situación en épocas de alta actividad.

2.8- ROLES DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA BASE

Para el correcto y fluido funcionamiento de una base las personas que trabajan en
ella deben asumir roles administrativos y jerárquicos.

2.9- JEFE DE BASE

El Jefe de Base será un piloto, nombrado por el Jefe de Operaciones de Vuelo y


al cual responderá por el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades.
Responsabilidades: será el responsable de controlar que las actividades
aeronáuticas y de régimen interno de la Base, se ejecuten según lo estipulado en
este Manual, y en los instructivos y órdenes emanados de la Jefatura de
Operaciones de Vuelo.
Representar a Operaciones Aéreas de CONAF frente a la CENCOR
correspondiente y recibir las visitas inspectivas de la DGAC, haciéndose cargo de
informar al Jefe de Operaciones de Vuelo las observaciones que éstas dejen.

Supervisar el funcionamiento de la Base en cuanto al orden, aseo y


abastecimiento; mantención de equipamiento, limpieza de aeronaves y vehículos;
conservación y mejora de las dependencias; cumplimiento de las medidas de
seguridad que se deben aplicar en el desarrollo de las actividades diarias.

Obtener de los mecánicos la información necesaria sobre el estado de las


aeronaves y el grado de avance de los trabajos que haya en ejecución, incluyendo
diagnósticos y estimados de término de ellos.

Solicitar al Encargado de Base contabilizar las existencias de combustibles, aceite,


retardante, espuma o gel y otros insumos que se considere necesario incluir.

Organizar al personal de la Base para que preste apoyo al complimiento de las


Funciones determinadas en este Manual, a través del Encargado de Base.

Página 24 de 90
Realiza sesiones de información iniciales y diarias o más frecuentes con pilotos,
personal contractual y personal asignados a la base.

Sirve de enlace con la administración aeroportuaria, funcionarios, estatales y


locales, el ejército, proveedores, clubes aéreos y operadores fijos (FBO).

Coordina todas las misiones de las aeronaves con el despacho local CENCOR.
Obtiene informes diarios o más frecuentes de uno o de todas estas posiciones
relativas a las prioridades de la misión, sesiones informativas operacionales y
tácticas, calidad del retardante y cuestiones de desempeño operativo.

Coordina con el personal involucrado en las operaciones aéreas de los equipos de


gestión de incidentes durante incidentes de gran envergadura para facilitar el
tiempo de puesta en marcha del servicio, suministros operativos (combustible,
personal y alimentación) y las cuestiones de seguridad.

Se mantiene informado sobre el pronóstico del tiempo, la conducta contra


incendios y los planes de acción de incidentes.

Planifica y regula el movimiento de aeronaves.

2.10- ENCARGADO DE BASE

El rol de ENCARGADO de BASE es una persona que trabaja bajo coordinación y


soporte con el Jefe de Base. Idealmente será un Mecánico de Mantenimiento o
Ayudante de Operaciones en ausencia de un mecánico, el encargado debe
reportarse al Jefe de Base.

Trabaja en equipo con el piloto Jefe de Base, representándolo cuando este lo


solicite, cuando sea necesario y de acuerdo a la carga de vuelo que este tenga,
pudiendo asumir en forma temporal algunas o todas las funciones del Jefe de
Base, durante épocas altos de actividad o en caso de grandes incidentes.

Deberes principales,

Desarrolla y / o implementa planes locales de operaciones de base de aeronaves,


aplica medidas de responsabilidad y seguridad para el personal y los recursos.

Mantiene y actualiza la DOCUMENTACIÓN DE LA BASE. Consulta las políticas y


orientación de CONAF, como esta Guía de Operaciones de la Base en la toma de
decisiones y la planificación.

Asegura designar personal adecuado de todas las posiciones en la base, que sean
individuos entrenados y calificados, en operaciones específicas que se llevan a
cabo en la base, incluyendo procedimientos tales como carga de Agua o
Retardante con el motor andando de las aeronaves, etc. Supervisa y asigna tareas
específicas al personal de base asignado.
Página 25 de 90
Asegura que todo el entrenamiento está documentado para el personal de base e
identifica las deficiencias que necesitan corrección.

Ordena, asegura y mantiene todas las instalaciones de tierra necesarias,


comunicaciones, flujo de suministros y servicios requeridos en la base. Garantiza
que las necesidades de los pilotos y aeronaves se cumplan.

Obtiene y mantiene información y registros precisos sobre todas las aeronaves y


tripulaciones asignadas a la base. Verifica las aprobaciones de la misión del avión
y de la aeronave de CONAF.

Garantiza que todo el personal esté adecuadamente apoyado y se encargue del


transporte y el alojamiento de las tripulaciones de vuelo transitorias según
corresponda.

Se mantiene informado sobre el pronóstico del tiempo, la conducta contra


incendios y los planes de acción de incidentes para asegurar un suministro
adecuado de mezclado y concentrado o retardante a granel disponible.

Planifica y regula el movimiento de vehículos de motor y personal asignados en la


base aérea.

Garantiza y provee recursos en caso de movilización de las Pilotos o Mecánicos


por aumento de operaciones.

Está completamente familiarizado con el cumplimiento de todos los requisitos de


seguridad de salud de la operación, locales y estatales. Responsable del
mantenimiento y actualización de la Seguridad de la Base, Emergencia, Rescate
en caso de Accidente, y Planes de Acción de Incidentes y Accidentes. Supervisa
la desmovilización del personal, equipo y suministros de la base.

2.11- HORARIO DE OPERACIÓN y PERIODOS DE SERVICIO

Los periodos de servicio y tiempos de vuelo, así como también los periodos de
descanso están regulados por el DAN-137 de la DGAC, Las aeronaves se
encontrarán disponibles para operar de Lunes a Domingo y feriados. Para operar
las aeronaves, se deberá tener en consideración los siguientes aspectos:

2.12- HORARIO DE LOS PILOTOS y TRIPULACIONES

El horario de operación de los pilotos se regirá conforme a lo establecido en la


DAN-137 de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Para lograr una adecuada
cobertura del servicio y permitir el descanso reglamentario, se establece como
horario estándar de ingreso a las 10:00, completando su periodo de servicio a las

Página 26 de 90
20:00. Sin embargo, los contratos de trabajo consideran los siguientes horarios
alternativos:

7:00 a 17:00
8:00 a 18:00
9:00 a 19:00
10:00 a 20:00
12:00 a 22:00

Estos horarios deben ser informados por la Central de Coordinación Regional, ya


sea al finalizar las operaciones del día anterior a requerimiento vía radial, o en el
día del evento, se debe tomar contacto vía celular, registrando en la Bitácora
Radial el motivo de la llamada.

flujo diario (aproximado) de una base;

1- 10:00 Firma libro asistencia *


2- 10:00 R-8 con CENCOR *
3- 10:00 Pre-vuelo y preparación del avión *
4- 10:30 Aeronave en condiciones de vuelo, fin del Pre-vuelo *
5- Briefing personal y preparación de equipos personales
6- Vuelo en Incendios
7- 12:00 inicio R-80
8- 13:00 fin R-80
9- Vuelo en Incendios
10- Post-vuelo
11- 19:40 Cierre avión, recoger equipos de carga y equipos personales
12- 20:00 R-58 para R-7 a central
13- 20:00 Firma salida libro asistencia

* Jornada normal corresponderá el inicio de operaciones a las 10:00 horas con el


arribo del personal de operaciones aéreas iniciando las actividades de pre vuelo,
el que será efectuado por el mecánico y piloto, de acuerdo al correspondiente
manual de vuelo de la aeronave, el tiempo estimado será de 30 minutos, por
consiguiente, la aeronave quedará operativa 30 minutos posterior a la hora de
ingreso. El cumplimiento de lo anterior quedara registrado tanto por mecánicos y
pilotos en el “libro de vuelo y mantenimiento de aeronaves”.

Jornada especial corresponderá a toda citación realizada con ocasión de un


incendio forestal en la cual se requiera contar con el recurso aéreo antes de la

Página 27 de 90
jornada normal. Para tal efecto la central de coordinación informara la hora de
citación, hora en que la aeronave deberá estar lista para operar (R-57), para tal
efecto el personal de operaciones aéreas deberá tomar las medidas
correspondientes para que la aeronave esté en condiciones de vuelo a la hora
indicada.

Jornada Extraordinaria, en el caso de ser necesario extender la jornada ordinaria


del personal de operaciones aéreas la Central de Coordinación informara a la
CENCO para gestionar la extensión horaria y/o el reemplazo del piloto según
corresponda.

2.12.1- APERTURA DE BASE – R8

El procedimiento de apertura varia de Región a Región y es o debería o podría


contener/solicitar la siguiente información;

El jefe de la base o los Pilotos de aeronaves deben cursar APERTURA DE BASE


informando lo siguiente:

A) La situación de todo el personal para la operación del día (pilotos,


mecánicos y asistentes) de acuerdo a lo siguiente:

Nombre: XXXXXXXXXX
Estado:
• Operativo
• Accidente de Trabajo
• Ausente (informar el arribo de la persona y pasa a calidad de atrasado)
• Descanso Laboral
• En Capacitación
• Falta Equipo Protección Personal
• Licencia Médica
• Permiso Legal
• Atrasado
• Otras Actividades

B) La asignación de cada piloto a una aeronave.


Piloto nombre XXXXXXXX en TANGO-2
C) Vehículos de apoyo terrestre indicando el nombre del conductor
Camión de combustible conductor XXXXXXX
D) Indicara el tema Charla Salud y Seguridad Ocupacional (SSO)

Página 28 de 90
2.13- LIMITACIONES DE TIEMPO DE VUELO (T.V), PERÍODOS DE SERVICIO
DE VUELO (P.S.V) Y PERÍODOS DE DESCANSO (P.D), DE LOS MIEMBROS
DE LAS TRIPULACIONES DE VUELO DE AERONAVES DEDICADAS A
TRABAJOS AÉREOS.

De acuerdo a lo señalado en el DAN-137 en 137.145, El operador, ósea CONAF,


la Tripulación de Vuelo y la Tripulación Auxiliar serán responsables del
cumplimiento de los límites establecidos para los T.V. y P.S.V., dispuestos en esta
norma

El T.V. y P.S.V. establecidos en esta norma son los máximos permitidos y no se


autorizarán solicitudes de extensión adicionales a las que expresamente considera
la norma y es aplicable a las operaciones de aeronaves y helicópteros en
operaciones de Trabajos Aéreos, como es el Combate de Incendios Forestales en
general.
Limites generales de Tiempo de Vuelo.

08 Horas en veinticuatro (24) horas consecutivas


100 Horas Mensuales (calendario)
270 Horas Trimestrales
1000 Horas Anuales (calendario)

2.14- PERIODO DE DESCANSO SEMANAL

El operador concederá a cada miembro de la Tripulación de Vuelo, Periodos de


Descanso semanal de acuerdo a lo siguiente:

(i) Treinta y seis (36) horas consecutivas dentro de cada periodo de una (1)
semana.
(ii) Setenta y dos (72) horas consecutivas dentro de cada periodo de dos (2)
semanas.

Este descanso podrá ser concedido en el lugar que el tripulante esté


prestando sus servicios o en su base habitual de residencia. El descanso
semanal es independiente del Periodo de Descanso que corresponde
otorgar a un Tripulante después que éste haya efectuado un Periodo de Servicio
de Vuelo.

Los Periodos de Descanso para los tripulantes están destinados a prevenir los posibles
riesgos operacionales causados por la fatiga. Por lo tanto, cada Tripulante durante los
Períodos de Descanso evitará toda actividad que limite o afecte su descanso.

Página 29 de 90
2.15- OPERACIÓN DE AVIONES Y HELICÓPTEROS EN TRABAJOS AÉREOS

(1) Límites específicos de Tiempo de Vuelo y Periodos de Servicio de Vuelo


de
acuerdo al Tipo de Tripulación de Vuelo a utilizar:
Tabla 1

(2) El operador no podrá programar a un Tripulante de Vuelo para un


Período de Servicio de Vuelo, cuando no se haya dado cumplimiento a los
Períodos de Descanso (P.D) que se indican a continuación:
Tabla 2

Página 30 de 90
2.16- DESCANSO MENSUAL

Un periodo de operación en base de 10 días será seguido por un periodo de


descanso de 5 días, un periodo de operación en base de 20 días será seguido por
un periodo de descanso de 10 días y un periodo máximo de 30 días de operación
en base será seguido por un periodo de descanso de 15 días.

Se elabora un rol de turnos para la temporada y se ajusta en forma mensual de


acuerdo a las necesidades, disponible para toda la operación y en especial para
CENCOR y para CENCO, acá un ejemplo de un mes:

Enero 2018
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
piloto AT 1
Torquemada
Piloto AT 2
Piloto AT 3
AT-802 Talca
Piloto AT 4
Piloto AT 5
Concepcion
Piloto AT 6
Piloto Sokol 1
Sokol Curacavi
Piloto Sokol 2
Piloto M18 1
Rodelillo Piloto M18 2
M-18 Piloto M18 3
Piloto M18 4
Santo Domingo
Piloto M18 5

En Base

Descanso

Dia de Guardia

Página 31 de 90
CAPITULO 3

EQUIPOS DE SEGURIDAD
PERSONAL Y SEGURIDAD EN
TIERRA
Página 32 de 90
3.1- EQUIPOS DE SEGURIDAD PERSONAL- TODOS EN LA PLATAFORMA

1- El personal que trabaja en la plataforma debe usar PROTECCIÓN PARA


LOS OÍDOS Y LOS OJOS, tanto como ROPA DE ALTA -VISIBILIDAD, de
diferente color, debe ser usado para la protección de la piel contra
quemaduras solares, soplado y soplado de piedrecillas / arena.

2- Esto es generalmente de manga larga, camisa ligera o buzo. CALZADO CON


SUELAS ANTIDESLIZANTE debe ser usado mientras se trabaja en la
plataforma o En Zonas húmedas.

3- Estacionamiento; El personal que dirige el estacionamiento deberá llevar un


chaleco de alta visibilidad además de lo anterior. CINTAS REFLECTANTES.

4- Niveles de RUIDO ,Los niveles de audio en la base y en otras áreas de oficina


deben ser evaluados. Las medidas de protección adicionales deben ser
tomadas.

Ejemplos de FUENTES DE RUIDO NIVEL (Db)

Susurro Voz 20-30


Casa urbana, oficina 40-60
Conversación Masculina 60-65
Oficina ruidosa, calle con poco trafico 60-80
Aeronave Aerolínea Cabina 60-88
Cabina avión pequeño 70-90
Megáfono del circo en la calle 90-100
Calle ocupada trafico 80-100
Cabina helicóptero 80-102
Cortadora de pasto , motosierra 100-110
Trueno 110-120
Concierto de rock 115-120
Motor Jet cercano 130-160

Límites de exposición al ruido en unidades de tiempo:

Página 33 de 90
3.2- DERRAMES DE COMBUSTIBLE
Los derrames de combustible son a menudo el resultado de una operación
inadecuada o descuidada del equipo de abastecimiento de combustible, o debido
a la falta de mantenimiento preventivo del equipo de abastecimiento de
combustible. La autodisciplina por parte de cada persona responsable del
abastecimiento de combustible es necesaria para evitar derrames de combustible.
El personal deberá seguir las directrices que se enumeran a continuación.

Prevención;

a) Prestar toda la atención a la operación de abastecimiento de combustible.

b) Nunca deje ninguna boquilla de combustible desatendida.

c) Nunca atar o acunar el gatillo de la boquilla en una posición abierta.

d) Se deben evitar las torceduras y los bucles cortos en la manguera de


alimentación.

e) En los lugares de recarga a distancia que utilicen equipos portátiles de


abastecimiento de combustible, se deben utilizar sacos de arena para
elevar el accesorio para facilitar los controles preoperacionales y la
detección de fugas de combustible.

f) En lugares remotos de reabastecimiento de combustible usando equipos


portátiles de abastecimiento de combustible, construya una berma
alrededor del contenedor del combustible para contener el combustible en
caso de una ruptura tanto para sistemas temporales como
semipermanentes.

Mitigación y procedimientos en caso de derrame;

Si se produce una fuga de combustible o se produce un derrame de combustible


durante el servicio de la aeronave, inicie sin demora los siguientes procedimientos
de emergencia.

Advertencia: Durante cualquier derrame o fuga, se debe tener extrema precaución


para evitar acciones que podrían provocar la ignición de los vapores del
combustible.
A) Mantener actualizado y publicar un plan de contingencia para derrames. Los
procedimientos descritos a continuación, con la adición de material local
específico, serán adecuados.

Página 34 de 90
B) Si la fuga continúa o el derrame es grande (más de 1 metro cuadrado), todo
el personal no esencial debe abandonar el área inmediatamente hasta que se
neutralice el peligro, se hacen las reparaciones y el área es segura.

C) Alertar a los equipos de bomberos del aeropuerto o seguir los procedimientos


de emergencia establecidos aplicables a una operación remota de
abastecimiento de combustible.

D) Detener el flujo de combustible y la operación de llenado de combustible


inmediatamente al descubrir fugas o derrames.

• Si el combustible tiene fugas o se derrama de una manguera o equipo de


servicio de combustible, la válvula de cierre de emergencia debe ser activada
inmediatamente.
• Si el combustible tiene fugas o se derrama de una aeronave en la abertura de
llenado, en la línea de ventilación o en la costura del tanque, el suministro de
combustible debe detenerse inmediatamente.

E) Toda la energía eléctrica de la aeronave debe ser CORTADA y la aeronave


debe ser evacuada.

F) Antes de la puesta en servicio de la aeronave, se debe comprobar


minuciosamente si hay daños o vapores inflamables que puedan haber entrado
en áreas ocultas de ala o fuselaje.

G) Los derrames pequeños que involucren un área menor de 1 metro cuadrado


en lugar plano normalmente implican un menor peligro. Sin embargo, personal
de extinción de incendios durante los procedimientos de puesta en marcha
debe estar a la espera hasta que la aeronave sale de la zona de los derrames,
porque el escape del motor podría encender el derrame. Estos derrames
contienen una cantidad tan pequeña de combustible que pueden ser
absorbidos, recogidos y colocados en un recipiente aprobado.

H) Durante derrames estáticos pequeños o medianos (no más de 3 metros en


cualquier dimensión o de más de 50 metros en el área, debe tener uno o más
extintores de incendios con una calificación de al menos 20-BC. Sin embargo,
en la mayoría de los casos se deben utilizar materiales absorbentes o
compuestos de emulsión para absorber el combustible derramado,
especialmente si se trata de gasolina de aviación (AvGas) o combustibles de
punto de inflamación bajo. El absorbente contaminado debe recogerse y
colocarse en un recipiente aprobado para esperar su eliminación.

NOTA: Los combustibles de las aeronaves dañan algunos tipos de superficies de la


plataforma. El combustible derramado debe ser contenido y recogido tan pronto
como sea posible.
Página 35 de 90
I) Los derrames grandes o pequeños que continúan aumentando deben ser
manejados por el cuerpo de bomberos local o del aeropuerto si está disponible,
DETENGA TODA OPERACIÓN Y EVACUE.

3.3- SALPICADURAS DE COMBUSTIBLE EN EL PERSONAL

Si la ropa del manipulador de combustible se humedece con combustible, el


individuo debe seguir las instrucciones que se enumeran a continuación.

A) La persona afectada debe abandonar el área de reabastecimiento


inmediatamente.

B) El acto de quitar la ropa crea electricidad estática; Moja la ropa con agua
antes de retirarla. Utilizar una ducha de emergencia si hay disponible. Si
el agua no está disponible, deben sujetarse a una Tierra para evitar las
chispas cuando se quitan la ropa.

C) Lave el combustible fuera de la piel con agua y jabón tan pronto como sea
posible.

D) Busque atención médica inmediatamente.

Advertencia: Entrar en una habitación caliente con ropa empapada de


combustible puede ser peligroso. Las posibilidades de un incendio que
comienza debido a la electricidad estática se incrementan.

3.4- PRECAUCIONES GENERALES

• Sólo las personas cualificadas realizarán funciones operativas de aeronave y


carga.

• Sólo se permitirá el personal esencial en el área de carga durante los


procedimientos de carga con motor en marcha.

•NINGUNA PERSONA, ENTRENADA O NO, SE PARARÁ O


DESPLAZARÁ POR DELANTE DE LOS AVIONES Y TRASERA
DE LOS HELICÓPTEROS CUANDO SE ESTA CON EL MOTOR
EN MARCHA.
• Ningún personal estará involucrado en actividades en el lado de la aeronave
adyacente a los motores operativos. Esto puede requerir pre-planificación.

Página 36 de 90
• Nunca camine debajo, entre o cerca de las hélices de los aeronaves - girando
o parando. ASEGÚRESE QUE ESTA SIEMPRE A LA VISTA DEL PILOTO Y
QUE TIENE SU ATENCIÓN.

• No se aproxime a la aeronave hasta que los motores se hayan apagado.

• Cuando sea posible, evite el área a la parte trasera de la aeronave mientras


los motores están funcionando debido a riesgos tales como explosión de la
hélice, polvo, escombros y humos.

• Tenga en cuenta que los vapores del combustible crudo pueden causar
irritación.

3.5- USO DE LOS HELICÓPTEROS EN CASO DE ACCIDENTE

Es caso de accidente de alguna aeronave en bases o en área de combate, se


dispondrá en forma inmediata y pre autorizada a través de este documento
para la evacuación y traslado inmediato de las tripulaciones involucradas en
dirección al centro médico.

Página 37 de 90
CAPITULO 4

PROCEDIMIENTO COMBATE DE
INCENDIOS FORESTALES

Página 38 de 90
4.1- DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
Por vuelo de Combate de Incendios Forestales se entiende toda operación de
supresión del fuego por vía aérea, esto puede ser en áreas forestales, también
puede ser en combate de incendios con amenaza social, los cuales se desarrollan
estacionalmente por periodos y que afectan la propiedad pública o privada y
también incendios que se desarrollan en terrenos agrícolas — forestales con
amenaza a perímetros urbanos, lo que se denomina; interfaz Urbano/Rural.
El Combate de Incendios Forestales corresponde a un tipo de trabajo aéreo de
alto riesgo por las condiciones de visibilidad, turbulencia, topografía, carga de las
aeronaves, temperatura y comunicaciones radiales entre aeronaves de distintas
capacidades y performance, son algunas de las principales variables donde se
desarrolla y por tanto requiere que los pilotos que lo realizan tengan una
capacitación más especializada tanto en aspectos teóricos como prácticos que le
permitan adquirir las destrezas suficientes en vuelo para disminuir al mínimo los
riegos que presenta esta actividad.
El trabajo de los Aviones es generalmente de apoyo rápido al combate del
incendio, como ataque inicial, siendo generalmente el primer recurso en arribar al
incendio y junto con combatirlo, entregar un completo reporte de la situación, un
segundo trabajo de los Aviones en Incendios es el apoyo en Ataque Extendido
cuando el incendio es más grande y se requiere más recursos o tiempo para
controlarlo, en ambos casos el Avión presta apoyo realizando descargas de
productos químicos en el Incendio.
El trabajo de los helicópteros en Incendios Forestales es más amplio que el de los
aviones por cuanto puede apoyar con descargas de productos químicos de la
misma manera que los aviones en Ataque Inicial o Ataque Extendido y además
tiene la posibilidad de trasladar una brigada o varias al sitio del incendio, llevando
suministros o realizando vuelos de coordinación, una de sus cualidades obvias es
la posibilidad de aterrizar cerca del incendio.
Ambos recursos junto a las brigadas de combate terrestre, camiones aljibes,
puestos de comando y maquinaria conforman el sistema de Combate de
Incendios Forestales, todos muy necesarios y complementarios entre sí.

Cualquiera de la políticas o información contenida en el presente Capitulo NO


EXIME en forma alguna al Piloto al Mando durante cualquiera de estas
operaciones, por cuanto es el piloto al mando el responsable de realizar las
operaciones con total seguridad.

Esta guía, anexos, Manual de Operaciones, Los SOP’s de cada aeronave y las
políticas de CONAF pretenden que todas sus operaciones se desarrollen con
eficiencia y SEGURIDAD.
4.2- CONDICIONES EN QUE DEBEN EFECTUARSE LOS VUELOS
Los trabajos aéreos de La extinción de incendios se efectuarán en todo momento
en condiciones de vuelo visual VFR (4.3), con tierra o agua a la vista, siempre 30
minutos DESPUÉS del Comienzo del Crepúsculo Civil Matutino y 30 minutos
ANTES del Fin del Crepúsculo Civil Vespertino.

Página 39 de 90
Para las coordinaciones aéreas entre aeronaves en combate de incendios se
utilizarán las frecuencias asignadas en forma regional o nacional por el DAN-137
y la DGAC para este propósito.
Las Aeronaves de CONAF serán operadas de acuerdo con las resoluciones, leyes
orgánicas y responsabilidades de CONAF. Además toda la operación se realizará
dentro del marco de la reglamentación aeronáutica vigente, la meta operativa de
CONAF es realizar continuamente una operación eficiente y por sobre todo segura.

4.3- REGLAS DE VUELO VISUAL

Los vuelos mencionados en 4.2, VFR se realizarán de forma que la aeronave vuele
en condiciones de visibilidad y distancia de las nubes iguales o superiores a las
indicadas en la Tabla 1.

1- Excepto, cuando lo autorice la dependencia de control de tránsito aéreo


correspondiente, en vuelos VFR no se despegará ni se aterrizará en ningún
aeródromo dentro de la zona de control (CTR), ni se entrará en la zona de
tránsito de aeródromo (ATZ) o en el circuito de tránsito de dicho aeródromo
sí:
a) el techo de nubes sea inferior a 450 metros (1500 pies), o

b) la visibilidad en tierra sea inferior a 5 kilómetros.


2- Los vuelos VFR, entre el fin del crepúsculo civil vespertino (FCCV) y el
comienzo del crepúsculo civil matutino (CCCM), o durante todo otro período
que pueda prescribir la autoridad aeronáutica competente, se realizarán de
conformidad con las condiciones prescritas por dicha autoridad.

3- A menos que la autoridad ATS competente los autorice, no se realizarán


vuelos VFR:

a) por encima de FL 195;


b) por encima de FL 245 en la FIR Isla de Pascua
.

Página 40 de 90
• En el caso de la pista de Rodelillo SCRD, la visibilidad mínima deberá ser
de 3000 metros, techo mínimo de 600 pies AGL (sobre la pista), con
tendencia clara a despejar. –

Vuelo VFR Especial

Se exceptúan de las disposiciones prescritas en el DAN 91.201(b) aquellas


aeronaves que soliciten operar en carácter de vuelo VFR Especial, sólo
Para ingresar o salir de zonas de control (CTR) y que vayan a aterrizar
o despegar de aeródromos controlados dentro de las mismas, si cumplen con las
condiciones siguientes:

(a) que la operación se realice en el período comprendido entre el CCCM y el


FCCV;

(b) que la visibilidad en el aeródromo dentro de la zona de control en que se va


a despegar y/o aterrizar, no sea inferior a 2 000 m para aviones y 500 m
para helicópteros y que exista un techo de nubes no inferior a 350 m (1150
pies) para la operación de los aviones;

(c) que la aeronave en la CTR permanezca libre de nubes y a la vista de tierra


o del agua;

(d) que se establezca y mantenga comunicación en ambos sentidos, entre la


aeronave y la dependencia de control de tránsito aéreo pertinente, y

(e) los mínimos establecidos para la realización de vuelos VFR especiales, sólo
se aplicarán a las aeronaves cuya categoría de aproximación en base a la
velocidad de cerco sea A o B y se proporcionará servicio de control de
tránsito aéreo entre estas operaciones y los vuelos IFR.

4.4- TRIPULACIÓN DE VUELO


La tripulación de vuelo estará compuesta por Pilotos Comerciales con Habilitación
Vigente para el Combate de Incendios Forestales.
El Piloto deberá mantener un estilo de vida acorde a la operación, evitando
excesos y trasnoches, además encontrarse en condiciones físicas y psíquicas
aptas para la segura operación de las aeronaves antes de cada vuelo.
Durante la Operación, el PILOTO AL MANDO tendrá en todo momento la
responsabilidad y AUTORIDAD de RECHAZAR si es necesario una misión, un
procedimiento, o cualquier otra situación que el Piloto considere pueda poner en
riesgo la Seguridad del Vuelo o que considere que excede sus propias
capacidades.

Página 41 de 90
EL Piloto será quien determine la cantidad de agua o carga que debe llevar la
aeronave que se encuentra operando.
Durante la operación el Piloto solicitara y ordenara la recarga de combustible y
deberá realizar un chequeo a los residuos de drenaje de combustible ya sea que
sean conducidos por el personal de apoyo terrestre o personalmente, siempre
deberá revisarlos. Dentro de los roles organizacionales el Piloto será el Jefe de la
Base.

4.5- ASIGNACIÓN DE TRIPULACIONES DE VUELO


Las Tripulaciones serán designadas por el Jefe de Pilotos en acuerdo con el Jefe
de Operaciones y el Jefe de Instrucción.
Los pilotos sin experiencia en el Combate de Incendios Forestales deberán volar
a lo menos diez (10) misiones reales, se entiende por misión un (1) despegue,
vuelo de combate y un (1) aterrizaje, acompañado de un piloto con una experiencia
mínima de dos temporadas como piloto de Combate de Incendios Forestales y
haber realizado una estandarización de acuerdo a lo establecido por, el operador
con un Instructor antes de iniciar la temporada de trabajo, esto antes de que pueda
trabajar solo en el Combate de Incendios Forestales.
Durante las operaciones de Combate de Incendios forestales las aeronaves que
tengan capacidad para dos (02) tripulantes o más, solo deberá ser operada por el
PILOTO AL MANDO, a menos que:

• se lleve a otro Piloto con las mismas calificaciones en vuelo de instrucción,


adaptación o traslado, cualquiera de los dos pilotos podrá actuar como
piloto al mando.
• sea necesario para la familiarización de Pilotos de menor experiencia, en
este caso el piloto con mayor experiencia o guía será el Piloto al Mando.
• Se utilice el asiento para trasladar a algún miembro de la organización,
gerencias o personal de tierra entre bases, sin carga de retardantes o agua.

La tripulación extra tendrá que dar cumplimiento en lo requerido a equipamiento


de las tripulaciones antes abordar el avión.

4.6- PERSONAL DE APOYO DE TIERRA


Se considera a todo el personal dentro de la operación que no es Pilotos o no
están asignados a un vuelo y realiza actividades de soporte en tierra,
normalmente integrado por, mecánicos, personal asistente de pista,
despachadores, jefes de incendio, jefes de área, etc.

El personal de apoyo de tierra realizara todo el proceso de conexión, carga de


agua o retardantes y combustibles , mantener registros de la operación, deberá
limpiar los vidrios de las aeronaves en cada carga o cuando sea necesario a
solicitud del piloto, deberá mantener despejada el área de despegue y aterrizaje
en las pistas eventuales mientras el piloto se encuentre volando, deberá indicar

Página 42 de 90
al piloto en cualquier momento de cualquier situación observada que le parezca
fuera de los parámetros normales de operación o de la aeronave.
4.7- EQUIPAMIENTO DEL PILOTO SU TRIPULACIÓN

En el DAN 137, 137.121 se define el EQUIPO DE LA TRIPULACIÓN DE VUELO


y quien debe proporcionarlo.

(a) El operador deberá verificar que, antes de cada vuelo relativo a un trabajo
aéreo específico, se encuentren a bordo de la aeronave las cartas
aeronáuticas apropiadas, con información relativa a las ayudas a la
navegación, procedimientos de aproximación instrumental y
procedimientos de radio y señales de emergencia y rescate.

(b) Cuando un miembro de la tripulación de vuelo, usando lentes ópticos, sea


considerado apto para ejercer las atribuciones que le confiere una
licencia, este deberá, cuando ejerza dichas atribuciones, disponer de un
par de lentes de repuesto.

(c) Cada tripulante deberá tener disponible, para vuelo nocturno, una linterna
que asegure su uso durante todo el vuelo a realizar.

(d) El operador (CONAF) proporcionará a la tripulación de vuelo, mecánicos


y personal de apoyo en tierra, según sea el caso, el equipo que se indica
a continuación:

Tripulación de Vuelo de helicópteros y avión en operación de extinción de


incendio:

(i) Casco protector con audífono incorporado.


(ii) Overol de vuelo antiflama
(iii) Guantes de vuelo antiflama
(iv) Bloqueador solar
(v) Botines o botas

Mecánicos y Personal de Apoyo.

(i) Pantalón Ignifugo


(ii) Gorro Jungla
(iii) Casaca Corta Viento
(iv) Polera Manga Larga y Corta, ambas con cuello
(v) Protector Auditivo
(vi) Protectores Visuales
(vii) Protectores Visuales para personal que use lentes ópticos
(viii) Calzado de Seguridad Antideslizante (livianos y cómodos)
(ix) Guantes de Seguridad
(x) Bloqueador Solar
.

Página 43 de 90
Será responsabilidad de CONAF proveer los elementos de seguridad a los pilotos
y estos del buen uso de los elementos de seguridad necesarios, esto es, un casco
protector de norma militar, un buzo de vuelo incombustible, botas de vuelo,
guantes de vuelo incombustibles y todos los demás implementos personales
necesarios (lentes de seguridad tapones y protectores auditivos, etc.).
4.8- COMBUSTIBLE DE LA AERONAVE
El combustible de la aeronave será transportado de acuerdo a las disposiciones
del Ministerio de Transporte en lo relativo a seguridad en el transportes de estos
productos, y además por política de CONAF solo se utilizaran contenedores
correctamente certificados, la carga se realizara por medio de bombas eléctricas
y/o manual en caso de emergencia, en cuyo caso la manguera de succión deberá
instalarse de forma que este separada del fondo del contenedor para evitar
succionar residuos, toda la operación de carga de combustible a las aeronaves se
realizara con el motor detenido y conectando la aeronave a tierra.
4.9- CALLSIGN Y MARCAS DE LAS AERONAVES
Las aeronaves están asignadas para operar a bajo nivel y en un ambiente que
está lleno de humo; Por lo tanto, es imperativo que la propia aeronave sea
altamente visible y fácilmente identificable. Los diversos contratos especificaran
los esquemas de pintura de la aeronave, logos CONAF, las franjas de
identificación y las especificaciones del número de su callsign.
Debido al creciente número de aeronaves, no es suficiente la identificación por
medio de la matrícula, por lo que se establece un sistema de callsign anual, que
involucra tanto a las aeronaves propias de CONAF como a las arrendadas, de
manera de tener la seguridad por radio en el teatro de operaciones, de que tipo de
aeronave se trata antes de verla, de esta manera:
Aeronave Matricula Callsign
AT-802 CC-APH Tango 1
AT-802 CC-API Tango 2
AT-802 CC-ARY Tango 3
Sokol CC-ACJ Sokol
PZL M-18B CC-PZJ Tango 4
PZL M-18B CC-PZT Tango 5
PZL M-18B CC-PZM Tango 6
AT-802 Contratados Tango “N”
Helicópteros Contratados Hotel “N”

Página 44 de 90
4.10- PRE-VUELO
El piloto deberá realizar una inspección de PRE-vuelo diario a la aeronave antes
de comenzar la operación, asegurándose de que los niveles de líquido hidráulico,
aceite y combustibles se encuentren en los valores necesarios para la operación
del día (estanques llenos y drenados) y dejará constancia de ello con su firma y
observaciones en el libro de vuelo.
El mecánico o ayudante de operaciones asignado a la base será el responsable
de realizar las inspecciones rutinarias de PRE-vuelo, drenado de estanques y
puesta en servicio de las aeronaves durante las mañanas antes de iniciar las
operaciones, para ello utilizará las guías contenidas en los manuales
mantenimiento o de operación de la aeronave y dejará constancia de ello con su
firma y observaciones en el libro de vuelo o documento similar en la base.
En el caso de aeronaves donde por Manual de Mantenimiento no requiera de un
mecánico o un mecánico especializado en el material para realizar el pre-vuelo,
el pre-vuelo podrá ser realizado por el Piloto o el Ayudante de Operaciones.
4.11- DESPACHO
El despacho será realizado a través de las centrales de incendios CENCOR y
CENCO de CONAF, ya sea por medios radiales o por medios telefónicos, en forma
escrita u oral de acuerdo a la organización de local de CONAF.
El DAN-137, se define qué; El comienzo del Periodo de Servicio de Vuelo para las
tripulaciones que se mantienen en grado de alerta y requieren un tiempo de
reacción rápido (base de combate de incendios forestales), será aquel necesario
para cumplir con los procedimientos de pre-despegue el cual no podrá ser inferior
a 10 minutos, por lo que el piloto dispondrá de un mínimo de 10 minutos desde
recibida la orden de despegue por parte de la central de incendios hasta el
momento del despegue durante el primer despacho.
Cuando existan retrasos causados por el tráfico aéreo local, la planificación de los
despachos extendidos, las tripulaciones liberadas para R-80 por CENCOR, o Los
procedimientos locales que puedan influir en los tiempos de reacción, NO será
aplicable el tiempo de despacho.
La llamada radial o telefónica de despacho deberá contener la siguiente
información:
• Callsign de la aeronave
• R-37, indicativo de despacho
• Lugar de vuelo
• Distancia aproximada y si es posible un rumbo
• Coordenadas u otra información de ubicación
• Nombre del incidente
• Clave del Jefe de Incidente y Frecuencia de trabajo
• Cualquier otra información importante para la seguridad de la misión
• Otras aeronaves en el incendio

Página 45 de 90
Ejemplos;
Aviones
Combate: Call Sign, acción, lugar y coordenadas.
Ejemplo: TANGO-1 despachado a R-20, Sector Norte de Villa Alemana
Ferry: Call Sign, acción, lugar, motivo y coordenadas de ser necesario.
Ejemplo: TANGO-2 R-29 a Pista Santa Rita cambio de base
Ejemplo: TANGO-3 R-29 a Pista Curacaví, mantenimiento

Helicópteros
Combate: Call Sign, acción, lugar y coordenadas.
Ejemplo: SOKOL despachado a R-20, Sector Norte de Villa Alemana
Transporte: Call Sign, acción, lugar, motivo y coordenadas.
Ejemplo: SOKOL despachado con Palma-5 desde Rodelillo a R-20, Sector Norte
de Villa Alemana
SOKOL despachado a retirar a Palma-8 desde Peñuelas, posterior R-29/ R-20,
Sector Norte de Villa Alemana
Ferry: Call Sign, acción, lugar, motivo y coordenadas.
Ejemplo: HOTEL-5 R-29 a R-20 “La Chuisca”
Ejemplo: HOTEL-5 R-29 a helipista Palma-8, cambio de base
Una vez despachado, el comprendido será emitido por el piloto indicando la clave
radial de su aeronave (matricula u alias) y R-4
despacho utilizando formulario;
Este despacho es recibido y completado por personal de la base y entregado al
piloto, tiene la ventaja de mantener en forma escrita y precisa los datos y bajar la
carga de trabajo, aumentando la seguridad de la operación.

NOTA: En cualquier caso, El


BASE:_______________
Formulario Despacho Aeronaves en Base
despachador debe dar
Fecha Hora Despacho
tiempo a que el Piloto o
Latitud
Longitud
Hora R-37
Hora R-38
Personal de la Base tome
Jefe incendios TV nota del despacho, en
Canal de Combate Agua
R-10 del R-20 Espuma cualquiera de las dos
Distancia Gel
Rumbo Retardante modalidades, por radio o
INFO:…
escrito. Página 46 de 90
4.12- FUNDAMENTO DE CABINA ESTÉRIL
Las reglas de la cabina estéril se aplican dentro de un radio de aproximadamente
5 millas del aeropuerto, aeródromo o pista eventual y/o hasta después de que las
verificaciones de intercambio de tráfico aeronáutico local estén terminadas.
La tripulación de vuelo (Single y Dual) NO REALIZARÁ COMUNICACIONES DE
RADIO O DE CABINA QUE NO ESTÉN DIRECTAMENTE RELACIONADAS con
el funcionamiento seguro de la aeronave O DE TRAFICO AERONÁUTICO. Esto
incluye todo el tiempo de taxeo hacia y desde el lugar de carga hasta los calzos y
dentro de un radio APROXIMADO de 5 millas del aeropuerto o aeródromo y/o
hasta después de que las verificaciones de intercambio de tráfico aeronáutico local
estén terminadas.
Esta importante fase de las operaciones de los pilotos consiste en leer listas de
control, comunicación con el Control de Tráfico Aéreo (ATC), Estaciones de
Servicio de Vuelo, Unicom u otras aeronaves con la intención de asegurar la
separación o cumplir con los requisitos del ATC.
Solo una vez que el Piloto se haya desocupado podrá comunicarse con la
CENCOR u otro recurso para avisar que se encuentra R-37, R-38 o R-29 (en
camino a..)

NOTA: UNA BUENA ALTERNATIVA Y PRACTICA, ES QUE EL PERSONAL DE


TIERRA AVISE POR RADIO A SU CENCOR DEL DESPEGUE y ATERRIZAJE
EFECTUADO (R-37, R-38).
4.13- PROCEDIMIENTOS DE CABINA ESTÉRIL
Salida; Los procedimientos de la cabina estéril se mantendrán siempre en un radio
aproximado de 5 millas del aeropuerto, aeródromo o pista eventual dependiendo
en esta última de la cantidad de tráfico.
Llegada; Las CENCOR, las oficinas de despacho u otro personal no iniciarán
comunicación de radio o en la cabina, que no esté directamente relacionada con
la seguridad Vuelo de la aeronave hasta después del aterrizaje y despeje de la
pista.
4.14- VUELOS DE MANTENCIÓN DE EFICIENCIA
Con el fin de mantener la preparación de la aeronave para el vuelo y la
competencia de la tripulación durante la operación se deben ordenar vuelos de
mantención de eficiencia, de acuerdo con el Manual de Operaciones de CONAF,
cada 10 días sin operación y dentro del periodo de temporada, tanto para las
aeronaves propias como las arrendadas. La política aplicable se describe en el
Anexo E de nuestro Manual de Operaciones.

Estos vuelos pueden incluir; Un Aterrizaje y Despegue, Vuelo Lento, una Prueba
de compuerta o bambi-bucket, con agua.

Página 47 de 90
4.15- MISIONES DE ATAQUE INICIAL
Este tipo de Misión es el esfuerzo de control realizado por los primeros recursos
para llegar al incidente (Incendio Forestal) y que tiene lugar al inicio del incendio
o cuando se ha detectado. Esta fase inicial del esfuerzo de supresión, es aquella
donde las aeronaves son enviadas a un incendio reportado para dar comienzo a
la actividad de supresión, a menudo sin otros recursos aéreos asignados. La
complejidad de la operación aérea durante la fase de ataque inicial es
generalmente baja, sin embargo, la fase inicial de ataque puede ser la más difícil,
ya que el sistema de mando del incendio está en la fase de construcción y la
normalización de los procedimientos y decisiones operativos aún están por
establecerse y en ese momento recaen general y enteramente en el Piloto y su
experiencia.
4.16- MISIONES DE ATAQUE EXTENDIDO.
Este tipo de misión es el esfuerzo de control realizado cuando la actividad de
ataque inicial se ha expandido o cuando los recursos de ataque inicial asignados
fueron insuficientes para suprimir el incendio. La complejidad de la operación
aérea durante la fase de ataque extendido suele ser mayor. Puede haber varios
aviones/helicópteros asignados a la organización de bomberos y el nivel de
supervisión también será mayor.
4.17- USO RETARDANTES CERCA DE VÍAS ACUÁTICAS / ÁREAS
SENSIBLES
Al aproximarse a un curso de agua (lagos, ríos, esteros y estanques) visibles para
el piloto, el piloto deberá terminar la aplicación de retardante, agua, gel o espuma
aproximadamente 100 metros antes de llegar al curso de agua. El piloto debe
hacer ajustes para evitar deriva y caídas de retardantes dentro de la zona de
amortiguamiento de 100 metros (deriva).
Estas directrices no requieren que el piloto vuele de manera que ponga en peligro
su aeronave, otras aeronaves o comprometa la seguridad del personal en tierra.

Cada base debe tener un lugar designado o asignado para la descarga de


retardantes en caso de necesidad, ya sea por fallas o por aeronaves retornadas a
base con carga.

4.18- CONSIDERACIONES AL USAR AVIONES ANFIBIOS


Cuando se usa aviones anfibios (como los AT-802 Fire-Boss, CL-215, CL415 o
Catalina), se debe tener cuidado para minimizar la propagación potencial de
especies invasoras. Se están creando guías y procedimientos adicionales para la
limpieza de equipos que han estado expuestos a invasores acuáticos.
Contar al menos con una embarcación y personal para realizar despeje de áreas
de despegue y aterrizaje, en las fuentes de agua durante las misiones.

Página 48 de 90
4.19- PROCEDIMIENTO DE VUELO AL INCENDIO
Durante el vuelo de traslado al incendio el piloto deberá mantener comunicación
con su CENCOR y con las otras aeronaves en las frecuencias designadas en
forma regional por la DGAC y se podrá utilizar 123.15 como frecuencia de
encuentro para luego pasar a la frecuencia asignada, mientras las aeronaves se
ponen de acuerdo.

4.20- APROXIMACIÓN AL INCENDIO y COMUNICACIONES


Durante la fase de traslado al incendio 5 millas antes del arribo se deberá
comunicar con el jefe de incendios para que este le entregue las instrucciones
pertinentes, además deberá informar por radio de su posición y tiempo estimado
de arribo para que las otras aeronaves y personal de tierra en el sector estén
alertas de su llegada.
Las comunicaciones aéreas serán breves y concisas en cuanto a la posición y la
altura emitiendo en todo momento sus decisiones acordes a la situación del
incendio, considerando prioritariamente la seguridad de vuelo.
En ambos casos y para evitar confusión de otros tráficos se utilizará el Callsign de
cada aeronave, las que deberían ser; "Tango-1", "Tango-2", "Sokol", etc. y los
callsign asignadas a las aeronaves externas bajo contrato.
Los pilotos deberán notificar posición e intenciones al coordinador o entre ellos,
en las siguientes oportunidades:
• Ingreso al Área de Aproximación y Maniobra (5 MN) o 2 Minutos
• Arribado al Área de aproximación y en viraje de observación o a 1 Minuto
• En final al área de Posada y durante el despegue de ésta.
• En final al punto de Descarga
• Zona de descarga Libre.
• Al ingreso y salida de las Fuentes de Agua.
• Abandonando Zona de Extinción de Incendio.

NOTA: si no hay contacto con las otras aeronaves no se debe ingresar al Área
Páginahasta
de maniobras o 2 NM o 1 Minutos, si la situación persiste debe alejarse 49 de 90
las 5 NM y dar aviso de la situación a su despacho o CENCOR.
4.21- SEPARACIÓN HORIZONTAL DE LA ZONA DE EXTINCIÓN DE INCENDIO
Área de aproximación y maniobra
Área por donde aproximan las aeronaves al lugar del incendio y que comprende a
un radio de 5 MN medido desde los límites externos del incendio.

4.22- ALTURAS DE VUELO AL INCENDIO


El piloto al mando deberá mantener una altura mínima de 1000 pies, la que le
permita administrar una emergencia, además de la separación necesaria de las
otras aeronaves que estén participando de la operación o se encuentren en las
inmediaciones, se regirá de acuerdo a la reglamentación vigente a tal efecto. Se
exceptúa el helicóptero que podrá hacerlo a 500'

Página 50 de 90
4.23- PROCEDIMIENTOS EN LUGARES CON CABLES
Todos los cables deben ser considerados como obstáculos y por tanto deben ser
sobrepasados por arriba y NUNCA se realizara Descarga en que la trayectoria
de final y salida de LA descarga enfrente un cable , durante el vuelo de
reconocimiento se deberá prestar especial importancia a la detección de cables ,
postes o torres esta información será comunicada por radio a los otros pilotos si
se encuentran en el área o al jefe de incendios si no hay más aeronaves en vuelo
en ese momento en el sector para que el jefe de incendios advierta de su
existencia y lugar donde están ubicados , a las aeronaves que vengan más tarde.
4.24- LIMITACIONES DE VIENTO Y TURBULENCIA PARA OPERACIONES
Debido a las condiciones normalmente encontradas durante las actividades de
extinción de incendios, es importante considerar parámetros operativos aéreos
seguros y efectivos, cuando hay condiciones ventosas y/o racheadas. Debe
tenerse precaución adicional cuando se trabaja en condiciones de viento por
encima de 20 nudos, o cuando la ráfaga de viento excede los 10 nudos.
Las operaciones de las aeronaves cesarán cuando el piloto de la aeronave, el
supervisor aéreo o el Jefe de Incendios hayan sido notificados de que hay vientos
sostenidos de más de 30 nudos en el área de operaciones o que la ráfaga de
viento excede los 15 nudos en el área de operaciones de incendio.
Esto no impide la decisión de CANCELAR las operaciones cuando haya
condiciones meteorológicas inseguras (viento, rachas, turbulencia, etc.) o
ineficientes para las descargas (deriva impide la descarga en lugar necesario).
ESTA LIMITACIÓN NO REEMPLAZA EN MODO ALGUNO A LAS
RESTRICCIONES OPERACIONALES DE AERONAVES O PILOTOS.
4.25- RECONOCIMIENTO

Una vez arribado POR PRIMERA VEZ al incendio y en las siguientes veces, si lo
estima necesario, el piloto hará a un sobrevuelo aproximadamente a 1000 pies
AGL y ejecutara un viraje completo de 3600 para hacer un reconocimiento y
determinar la mejor forma de realizar el circuito y Descarga, tomando en cuenta
la pendiente , dirección e intensidad del viento , cantidad de carga , obstáculos ,
cables y otros , de ser necesario el piloto podrá hacer más de un viraje de 360 0
sobre el incendio para tener completamente clara la situación.
Al arribo del primer recurso aéreo a la zona del incendio forestal (R-40), deberá
cursar las coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos (esta acción
se tomara como el arribo al incendio), la marcación de coordenadas será en un
lugar cercano al incendio sin poner en riesgo la seguridad de vuelo. Posterior a la
marcación, la aeronave ascenderá a una altura segura (entre 500 a 1000 pies) y
continuará con el R22

4.26- COORDINACIÓN COMO PRIMER RECURSO EN ARRIBAR


Durante la Operación, cuando la aeronave sea el primer recurso en arribar al
sector, esta deberá realizar un reconocimiento a una altura segura, determinado

Página 51 de 90
obstáculos, cables, topografía, zonas de uso en caso de emergencia, viento, etc.
De acuerdo al punto anterior y junto con evaluar la situación del incendio y decidir
donde Descarga, deberá transmitir a las otras aeronaves que vengan arribando,
estas observaciones junto con su ajuste altimétrico 29.92” Hg o del aeropuerto
cercano. Esta transmisión será por la frecuencia asignada por DGAC o la
frecuencia VHF FM de combate Nacional de CONAF (canal 15 o canal 16).

Si la aeronave opera sola en un sector, sin la participación de otras aeronaves y


sin personal en terreno deberá adoptar el procedimiento de reconocimiento y
deberá evaluar el mejor sentido de operación, para operar de acuerdo a su criterio.

4.27- REPORTE R-22


En caso de ser solicitado el Piloto deberá informar R-22 a CENCOR, para lo cual
informará lo siguiente sobre el Incendio:
A: INCENDIO / QUEMA / OTRO (BASURAL, HORNILLA, ETC.)
B: NECESIDAD DE COMBATE AFIRMATIVO O NEGATIVO.
C: SUPERFICIE AFECTADA Y TIPO COMBUSTIBLE.
D: REQUERIMIENTO UNIDADES: CANTIDAD Y TIPO.
E: AMENAZA y DISTANCIA: PINO/ EUC/ MT/ PZ/ AGRIC./ DES. / CASAS
F: VELOCIDAD PROPAGACIÓN: LENTA - MEDIANA - RÁPIDA - EXTREMA
G: DIRECCIÓN DEL AVANCE: N / S / E / O / NE / NO / SE / SO
H: COORDENADAS
I: SI ES POSIBLE UNA FOTO

• Posibilidades de control y las necesidades de apoyo (R-25 / R-78), ya sea


este terrestre o aéreo.
• Superficie afectada al momento del arribo y el tipo de vegetación afectada.
En esto se consideran las siguientes: pino, eucalipto, arbolado nativo, pastizal,
matorral, desechos, agrícolas y/o forestales y/u otras plantaciones.
• La amenaza y proyección del incendio sean estas estructural (casas,
industriales, galpones, etc.), forestal (Snaspe, plantaciones agrícolas o forestales).
• Comportamiento del incendio forestal, que se presenta al arribo y en la
evolución de este. La velocidad de propagación (lenta, regular o rápida) del
incendio en general como de un franco en particular, longitud de llama y presencia
de focos secundarios (pavesas). Así mismo la exposición del incendio con
respecto a una ladera y a que tercio corresponde (tercio bajo, medio o alto), oh si
en su defecto se encuentra ubicado en un terreno plano.
• Vías de acceso serán de importancia para el personal terrestre (CONAF,
Bomberos, Instituciones de seguridad Publicas y/o Protección Civil, Camiones
aljibes, empresas y maquinaria), para tal efecto se deberá informar de caminos
cercanos y/o accesos más expeditos al sector del incendio (R20). Como la
existencia de barreras naturales o artificiales que pudiesen ser utilizadas para las
faenas de control.
• Informar las fuentes de agua para la operación de helicóptero.

Página 52 de 90
4.28- SEGURIDAD EN OPERACIÓN DE INCENDIOS

Durante la Operación de Incendios, en cualquiera de las condiciones señaladas


anteriormente, EL PILOTO AL MANDO tendrá en todo momento la
responsabilidad y AUTORIDAD para RECHAZAR si es necesario una misión, un
procedimiento, no Descargar, Descargar anticipadamente o cualquier otra
situación que el Piloto considere pueda poner en riesgo la Seguridad del Vuelo o
que considere que excede sus propias capacidades. Además de lo anterior, El
Piloto será quien determine la cantidad de agua o retardante que carga en la
aeronave.

4.29- PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA


Los procedimientos de emergencia a aplicar en vuelo serán los contenidos en el
manual de vuelo de las aeronaves.
Ante cualquier emergencia que impida continuar el vuelo o lo incapacite para
arribar a la pista, si está cargado; se deberá descargar el agua (estanques
aviones o bambi- bucket helicóptero), lo cual reduce sustancialmente el peso de
la aeronave, de ser posible y de acuerdo a la naturaleza de la emergencia el piloto
elegirá el lugar más adecuado para descargar. Durante el vuelo de
reconocimiento el piloto deberá reconocer sectores aledaños al lugar, que le
puedan servir en caso de una emergencia.

4.30- POSTERIOR AL VUELO

Una vez terminada la operación el comandante de la aeronave deberá informar


el regreso a base y su arribo a esta. (R28 y en base R38).
Una vez finalizado el vuelo se procederá al llenado de estanques y niveles de
lubricantes, para dejar la aeronave lista en caso de otro vuelo.
El piloto y el mecánico realizaran un chequeo de post vuelo para verificar
cualquier situación que pueda comprometer la operatividad y seguridad de la
aeronave.
4.31- COORDINACIÓN CON EMPRESAS FORESTALES
Durante la operación de incendios, cuando la operación sea dirigida por una
empresa forestal, el piloto deberá tener comunicación con el avión de
observación/coordinación en ambos sentidos, ya sea en VHF FM o VHF
Frecuencia Aérea, antes de ingresar al área de la Descarga, será la aeronave de
observación/coordinación quien en contacto con el Jefe de Incendios y o de
acuerdo a la información que posee informara al Piloto de las condiciones en el
terreno, esto es obstáculos, intensidad del viento, topografía etc., y además
informara del tránsito de las aeronaves que participan en el combate y su
ubicación y separación (horizontal y vertical).

Página 53 de 90
4.32- CIRCUITO DE INCENDIO
El circuito de incendio será parecido a un circuito de aterrizaje, esto es un
rectángulo con tramos definidos, un tramo de descenso e ingreso al área de
descarga o tramo con el viento, un viraje estándar de 90 0 un tramo de
acercamiento intermedio, otro viraje de 900 y un tramo de aproximación final a
Descarga.

El piloto deberá informar de estas posiciones por radio a las demás aeronaves y
personal de tierra, como mínimo deberá reportar "en viraje base", "en final" y
"abandonando el área"

Durante la fase final de aproximación la aeronave debe estar estabilizada y en


descenso o vuelo recto y nivelado, luego de efectuada La Descarga se deberá
salir del circuito con un viraje en alejamiento para permitir el ingreso de otras
aeronaves,

BASE

FINAL

Zona de
descarga

ABANDONANDO

INGRESO

Dirección
Del
Viento

Página 54 de 90
4.33- OPERACIÓN DE AVIONES EN COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

Las Descargas deben ser con velocidad controlada, manteniendo la aeronave


estabilizada, luego de efectuado se debe realizar recuperación del avión con una
actitud de nariz abajo para evitar el Stall, la mayoría de los accidentes en este tipo
de operaciones ocurren en esta fase del vuelo por lo que es necesario que todas
las tripulaciones se encuentren atentas y en conocimiento de los procedimientos
estándar para aumentar la seguridad, EL PILOTO DECIDIRÁ LA FORMA MÁS
SEGURA de descargar para lo cual ajustara el circuito de tránsito a dicha
descarga, además y como norma internacional, se evitara Descargar en contra de
la pendiente por cuanto esto deja la aeronave con una peligrosa actitud de nariz
arriba e impone altas cargas a la estructura de la misma.
4.34- DESCARGA COMPLETA
La Descarga completa se refiere a la descarga de la totalidad de los productos
supresores de incendios, de una sola vez.
4.35- DESCARGA PARCIAL
El Descarga parcial permite realizar líneas de producto supresor sobre la
superficie y también permite realizar más de una descarga, en ese caso la
aeronave procederá reingresando al circuito de transito establecido previamente
en el incendio tal y como si fuera una nueva descarga , se evitara realizar viraje
de 1800 para volver a descargar , a menos que la aeronave este combatiendo sola
en el sector o que exista coordinación previa con los otros pilotos, esto para evitar
encontrar otra aeronave en final (ambas) para Descargar.
4.36- EMPLAZAMIENTOS EVENTUALES
Todo emplazamiento no definido como aeródromo que sea utilizado por aviones
para trabajos aéreos deberá reunir las condiciones siguientes:
a) Tener una superficie lo suficientemente lisa, limpia y libre de obstáculos, con
una consistencia no inferior a la que puede soportar, aún en tas condiciones
más adversas, el peso máximo de la aeronave crítica que deba utilizarla,
apoyada únicamente sobre las ruedas principales del tren de aterrizaje;
b) Tener una longitud que sea, por lo menos, un cincuenta por ciento (50%)
mayor que la necesaria para la carrera de despegue, considerando para este
cálculo las condiciones meteorológicas previstas en la zona y el peso de
despegue con el que se está operando, y disponer de una zona libre de
obstáculos según sea necesaria para la operación segura,
c) Disponer de un ancho de por lo menos 18 metros para aeronaves de peso
máximo superior a 1.300 Kg. 0 10 metros para aeronaves de peso inferior, en

Página 55 de 90
ningún caso será inferior al ancho de la envergadura de la aeronave más un
cincuenta por ciento;
d) tener una gradiente longitudinal y/o transversal que no exceda las
establecidas en el Manual de Vuelo de la aeronave;

e) deberá contar en sus áreas de aproximación, salida y franjas laterales, con


una zona libre d suficientemente segura para la aeronave y tipo de trabajo de
que se trate; y que, en lo posible, esté orientada en la dirección de tos vientos
predominantes.
4.4- OPERACIÓN DE HELICÓPTERO SOKOL EN COMBATE DE INCENDIOS
FORESTALES
4.4.1- PRESTACIONES, PROCEDIMIENTOS Y OPERACIÓN
Los pilotos deben operar el helicóptero de acuerdo con el Manual de Vuelo y los
SOP´s de CONAF. Los pilotos deberán cumplir también con todas las
limitaciones descritas por el fabricante del Bambi-Bucket o de cualquier equipo
opcional que se lleve instalado.
Procedimientos normales, están descritos en el Manual de Vuelo del Helicóptero,
Sección 2, Procedimientos Normales.
Procedimientos de emergencia, están descritos en el Manual de Vuelo del
Helicóptero, Sección 3, Procedimientos de Emergencia.
El helicóptero en estos vuelos tiene como misión principal el combate de incendios
forestales y también prestar apoyo ayudando a detectar incendios forestales,
trasladando brigadas, trasladando materiales e insumos o transportando personal
técnico y de gerencia para la evaluación de los incendios.
4.4.2- VIGILANCIA Y O RECONOCIMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES

Los vuelos de vigilancia permiten proceder al combate directamente en el


momento de su detección o bien mediante una brigada de CONAF transportada
a bordo y que interviene en las proximidades del incendio.
En caso DE LLEVAR EL BAMBI-BUCKET instalado bajo el helicóptero, hay que
tener en cuenta de que esto limita el alcance y la velocidad del helicóptero, a
causa de la resistencia aerodinámica.

El Bambi-Bucket puede llevarse en el canastillo exterior del helicóptero durante


el vuelo de vigilancia o puede ser transportado como carga en el interior del
mismo.

ATENCIÓN: Los vuelos con carga de agua en el Bambi-Bucket deben


efectuarse sin personas a bordo del helicóptero distintas de la tripulación.
En las situaciones excepcionales, se admite la presencia de un miembro de
la CONAF que está coordinando la operación de extinción.

Página 56 de 90
4.4.3- VUELOS DE TRANSPORTE DE BRIGADAS Y/O MATERIAL

Los vuelos se realizan tomando las precauciones necesarias antes del abordaje,
para lo cual la brigada debe haber recibido capacitación al respecto, el mecánico
o ayudante deberá coordinar con el Jefe de Brigada, Jefe de Cuadrilla o quien
corresponda el ingreso y abordaje del personal de la brigada en forma individual y
ordenada.
Cargas utilizadas por los brigadistas en las operaciones de extinción de incendios
relacionadas con las operaciones de extinción de incendios (motosierras,
herramientas, raciones de combate, bombas, motobombas, etc.) o de
evacuación.
Todos los integrantes de las brigadas de extinción de incendios deben haber
sido instruidos, antes del despegue por el tripulante encargado para tal efecto,
sobre los peligros de la aeronave.
Se seguirá el siguiente índice para la explicación:
• Peligro en las proximidades de la aeronave, especialmente cuando están los
rotores girando:
• Precauciones a tener en cuenta cerca del rotor de cola.
• Cerca de la salida de gases de las turbinas.
• Precauciones a tener en cuenta
cerca del rotor principal.
• Cascos, gorros, etc.
• Procedimiento de acercamiento y alejamiento del helicóptero.
• Colocación del botiquín de primeros auxilios.
• Forma de entrar o salir del helicóptero.
• Forma de acercarse o alejarse del helicóptero con objetos largos.
• Salidas de emergencia.
El Piloto deberá estudiar detenidamente el lugar de aterrizaje para dejar a la
brigada. Este debe ser una zona lo suficientemente despejada y que reúna las
condiciones mínimas de seguridad en cuanto a obstáculos cercanos.
El lugar de desembarque de las brigadas debe de estar lo suficientemente alejado
de la línea de fuego para que los mismos no corran ningún peligro o puedan
quedar aislados. Para ello se estudiará previamente al aterrizaje la dirección del
viento, el desarrollo del incendio, el posible camino a seguir por el frente de
fuego, la orografía del terreno para caso de escape a pie de la brigada, vías
de acceso al punto de desembarque y todos los demás factores posibles que
determinen la idoneidad del local de desembarque.
NO SE DESEMBARCARA brigadas en vuelo estacionario, deben estar las tres
ruedas posadas 100% en el terreno escogido.

Página 57 de 90
Si el desarrollo del incendio obliga a cortar motor y esperar nuevas órdenes en la
zona, se elegirá una zona que reúna las siguientes condiciones:

• Estar lo suficientemente alejado de la línea de fuego, para que en ningún


momento exista peligro o riesgo de daños a la aeronave. Para ello nunca
se deberá estacionar el helicóptero en valles, vaguadas o laderas, zonas
estas, donde la velocidad del frente de fuego puede variar rápidamente
sorprendiendo al piloto.
• Zonas con buen campo de visión.
• Zonas de tierra, rocas planas, etc., donde la propagación del fuego no sea
fácil.
• Zonas donde exista un radio de 75 metros, alrededor del helicóptero, no
exista vegetación.
• Se procurará que entre la zona de aterrizaje y el frente del fuego exista
algún tipo de obstáculo natural, río, camino forestal, carretera, etc., que
impida o limite el avance del rápido del frente.
• El piloto nunca debe abandonar la proximidad de aeronave, permaneciendo
a una distancia tal que en un máximo de dos minutos el helicóptero esté en
marcha y preparado para iniciar el vuelo.
Después de dejar la brigada en el lugar seleccionado para el ataque inicial, el
helicóptero iniciará el ataque directo con agua con el Bambi-Bucket, desde el
lugar de reabastecimiento de agua más próximo.
El elemento más importante a considerar por el piloto o por el Jefe de la
brigada, en la fase inicial, al dejar la brigada, es la seguridad del personal
involucrado en el lugar del incendio y que no tengan apoyo de ningún medio
terrestre.
El reconocimiento del incendio permite al Jefe de la brigada o el coordinador
localizar las salidas de emergencia, para el personal de tierra, en el caso de un
cambio en las condiciones del incendio. El piloto deberá conocer esta información
para el caso de ser necesario realizar descargas de protección.

4.4.4- EXTINCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS CON BAMBI-BUCKET

La descarga de los medios de extinción se puede realizar de la manera siguiente:


• en el lugar indicado por personal técnico presente a bordo del helicóptero.
• en el lugar indicado desde tierra por Jefe de Incendios o quien coordine las
descargas de las aeronaves.

NO SE REALIZARÁ ATERRIZAJES EN ÁREAS QUEMADAS POR EL DAÑO QUE CAUSA LA CENIZA


EN LAS TURBINAS A MENOS QUE SEA ESTRICTAMENTE NECESARIO POR ALGÚN CASO DE
EMERGENCIA, SI ESTO SUCEDE EL ATERRIZAJE SE HARÁ DIRECTO AL PUNTO, PARA
MANTENER MÍNIMO DE TIEMPO EN ESTACIONARIO, Y EL DESPEGUE SERÁ DIRECTO.
Página 58 de 90
4.4.5- OPERACIÓN Y MANIOBRAS EN TIERRA:

Seguridad de la aeronave en tierra;


• Todo el personal relacionado directamente con las operaciones con
helicópteros es responsable de su aplicación.
• El personal autorizado, así como los vehículos deberán mantenerse
siempre a 50 metros de distancia de las aeronaves, a no ser que el tipo
de misión lo justifique, pero siempre teniendo en cuenta las normas de
seguridad.
• El resto del personal deberá mantenerse lo más apartado posible del
área de maniobra de las aeronaves y de los puntos de despegue y
aterrizaje de los helicópteros.
• No fumar a una distancia inferior a 100 metros del Helicóptero.
• Todos los objetos susceptibles de poder ser arrastrados por la acción del
viento de los rotores, las piezas, herramientas, equipo, etc., deberán
mantenerse fuera del área de aterrizaje.
• No transportar herramientas u objetos largos en posición vertical para evitar
que colisionen con el rotor principal. Los objetos deben de ser
transportados en posición horizontal.
• Si fuera necesario esperar por el helicóptero en una zona en desnivel
hacerlo en una posición de rodilla en tierra.
• Las áreas de aterrizaje y reabastecimiento de combustible de los
helicópteros deberán estar siempre limpias y/o mojadas para evitar el
levantamiento de partículas y o polvo que puedan ser injeridas por la
turbina.
▪ No reabastecer aeronaves con personal a bordo.
▪ No reabastecer un helicóptero en marcha.
▪ En las bases deberá existir una manga para la indicación de viento.

4.4.6- USO DEL HELIBALDE O BAMBI-BUCKET

El bambi-bucket, se suspende en el exterior inferior del fuselaje del helicóptero


y sirve para transportar A g u a o r e t a r d a n t e y es usado esencialmente para
descargas directas de agua o retardante sobre el fuego, es transportado en carga
suspendida. Es de fácil montaje y desmontaje, permitiendo la utilización del

Página 59 de 90
helicóptero en otros tipos de servicios.

Tiene más resistencia al avance reduciéndose así la velocidad. Siendo una carga
suspendida exige más destreza y concentración por parte del piloto, aumentando
su fatiga por concentración intensa sobre todo en la fase de llenado.

La carga del recipiente se hace por la inmersión del dispositivo Bambi-Bucket en


cuencas de agua naturales, piscinas permanentes, piscinas móviles, ríos, tranques
, etc.
El piloto, por medio de un comando eléctrico comanda la descarga completa del
agua.

ATENCIÓN: En caso de usar espuma o retardante, la carga del dispositivo


Bambi-Bucket no puede efectuarse en las cuencas de agua naturales o
estanques criaderos de flora o fauna.

4.4.7- INSPECCIÓN PRE-VUELO DEL HELIBALDE O BAMBI-BUCKET

Antes de la utilización del sistema deberá verificarse su estado y funcionamiento.


• Estado y funcionamiento del gancho de carga.
• Funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre del helibalde y su
estado.
• Funcionamiento de apertura eléctrica de emergencia del gancho de carga.
• Funcionamiento de apertura mecánica de emergencia del gancho de carga.
• Ajustar el espejo retrovisor para que el piloto tenga a la vista el helibalde y
sus cables.
• Verificar los cables en cuanto a estado y longitud.
• Ajustar la capacidad del helibalde a las performances del helicóptero.

4.4.8- PRECAUCIONES OPERATIVAS DEL HELIBALDE O BAMBI-BUCKET

1- Al enganchar el Bambi-Bucket en el suelo, al helicóptero, verificar que los


cables no estén cruzados o sobre LAS RUEDAS del helicóptero.
2- Al utilizar lagunas en zonas de grandes bosques o en depresiones
profundas prever la potencia necesaria para salir con el Bambi-Bucket lleno.
3- Tener cuidado al llenar el Bambi-Bucket con los troncos o ramas sumergidas.

4- Si se reabastece agua desde un depósito portátil utilizar un señalero.

4.4.9- MEDIOS PARA CONTROLAR LAS DESCARGAS.


Velocidad y Dirección; Las descargas hechas contra al viento y a velocidades
reducidas aumentan la concentración de la descarga disminuyendo la distancia
apagada. Descargas realizadas con viento de cola o a velocidades altas, reducen
Página 60 de 90
la concentración y aumentan la distancia apagada.
Altitud;La altitud afecta a la concentración de la distancia en el ancho de la línea
de fuego. Cuanto más bajo sea la descarga es más limitada la anchura en la línea
de fuego. Al contrario, cuanto más alta sea la descarga, más tiempo tarda la masa
de agua en caer y en ser dispersa por el viento, la concentración es menor y más
dispersa en anchura.
Obviamente, los descargas con viento cruzado tendrán una dispersión muy
grande en anchura, así, con vientos cruzados las descargas deberán ser
realizados a baja altitud.

4.4.10- TÉCNICAS DE COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES CON BAMBI-


BUCKET

Durante la intervención de extinción de incendios, hay que evitar la presencia del


aparato en los lugares de la zona donde presumiblemente pudiera faltar el
oxígeno. Esta situación puede provocar la parada de los motores (fenómeno de
apagado de llama) o causar la pérdida de control del helicóptero.

El modo más conveniente de ejecutar las descargas es la llegada del helicóptero


paralelamente al lugar de la descarga previsto en la altitud de 40 – 60 pies a partir
de la superficie ocupada por el incendio con una velocidad de unos 30 – 40 Kts.
(según el tipo de helicóptero).

Descarga en estacionario: A excepción de árboles o troncos aislados, este tipo


de descargas no debe ser utilizado en incendios activos, a no ser que sea dentro
del área quemada, visto que el desplazamiento de aire provocado por el rotor
intensificará y propagará más el fuego de lo que podamos apagar.
Descarga cruzada a la pendiente: Este tipo de descarga, sea encima o debajo
del incendio no presenta problemas especiales, se debe tener únicamente
atención a la distancia entre el rotor principal y la ladera cuando existen declives
muy pronunciados.
Descarga en el sentido descendente de la ladera: Este tipo de descarga, sobre
todo en declives muy pronunciados requiere escoger referencias tanto por encima
como por debajo del fuego, para que la descarga sea realizada en la línea de
fuego. Como la descarga en descendencia es realizada prácticamente a ciegas,
o sea no se ve el blanco por parte del piloto, hasta haber cruzado la cumbre
del incendio, y después solo si este no está cubierto de humo. Si el declive es
muy pronunciado es conveniente realizar la aproximación a velocidad reducida,
con precaución en no reducirla mucho si hubiera viento de cola o entonces bajar
el morro del helicóptero y realizar una descarga en bajada. La reducción de la
velocidad antes de entrar disminuye el riesgo de velocidad excesiva. La salida
deberá ser planeada a modo de proporcionar la debida distancia al terreno y/o a
los obstáculos en el caso de una descarga abortado por cualquier razón.

Página 61 de 90
Las descargas en sentido descendentes, deben ser realizados a velocidades
reducidas y son más eficaces si son realizados cara al viento. La descarga en
bajada y a baja altitud puede ser realizado la aproximación perpendicular a la
ladera a velocidad reducida y con vuelta de 90º bajando hacia el blanco, esto
permite al piloto ver mejor el blanco al realizar la vuelta por su lado.
Descarga en el sentido ascendente de la ladera: Aunque este tipo de descarga
proporcione al piloto una mejor perspectiva del blanco que cualquier otro, se
deberá evitar lo más posible. Es la descarga que exige la mayor de las
precauciones y atenciones, puesto que es bastante peligrosa. Solo debe ser
intentado en terreno inclinado y cuando no exista alternativa. Se deben tomar
más precauciones si la descarga se realiza con balde.
Si la descarga es realizada cerca de la cima del fuego, no existen mayores
problemas. Puede ser realizado una descarga en subida o bajada a partir de un
vuelo nivelado y a una altitud que permita pasar el fuego con seguridad.
La descarga que exige mayor pericia, decisión exacta y experiencia es la descarga
al subir hacia el blanco con declive acentuado.
No está de más repetir que este tipo de descarga, lo mismo para los pilotos más
experimentados, solo debe ser utilizado cuando las otras técnicas no resulten.
Si la descarga fuera para un blanco en el fondo de la pendiente, el grado de
inclinación del helicóptero en el eje longitudinal, deberá empezar a decrecer antes
del blanco, para que la cima del fuego sea pasada con seguridad, después de
una línea de subida rectilínea. La aproximación para la descarga deberá ser
realizada a velocidad considerablemente mayor, para que, al iniciarse la maniobra
de rotación para iniciar el ascenso, con carga, permita abortar la descarga sin
recurrir a utilizar más potencia.
Si la aproximación no fuera realizada de esta forma, especialmente si el viento
es de cola, el piloto se encuentra en una situación de baja altitud, baja
velocidad, y el rate of climb es insuficiente, requiriéndose un viraje de vuelta de
180º y potencia máxima, reactivando el incendio. Si en ese momento fallara el
mecanismo de descarga quedaríamos en una situación muy complicada que
podría resultar en un accidente.

Página 62 de 90
DEJADA EN BLANCO

Página 63 de 90
ANEXO A
BASES Y RECURSOS AÉREOS TEMPORADA 2018 – Debe ser actualizado!

Base y Recursos Aereos 2018

Región Callsign Matricula Modelo Base Coordenadas Geograficas


Valparaíso Hotel 5 EC-MEJ Bell 412 Rodelillo 33° 4'6.30"S 71°33'27.30"O
Valparaíso Hotel 51 EC-KEB Bell 212 Rodelillo 33° 4'6.30"S 71°33'27.30"O
Metropolitana Hotel 13 C-GDAO Bell 212 Eulogio Sanches 33°27'25.32"S 70°32'50.28"O
Metropolitana Tango 13 EC-HMD AT 802 El Bosque 33°33'34.32"S 70°41'9.30"O
O'Higgins Hotel 10 C-GSHD Bell 205 A1 Peumo-Sofruco 34°22'14.58"S 71°10'36.93"O
O'Higgins hotel 9 CC-CIQ Bell 205 Pumanque 34°35'43.28"S 71°38'59.90"O
O'Higgins Tango 1 CC-AVG AT 402 Santa Cruz 34°38'57.30"S 71°23'10.32"O
O'Higgins Tango 2 N457AT AT 802 San Fernando 34°33'59.28"S 70°58'7.32"O
O'Higgins Hotel 6 N15HX Bell 205++ San Fernando 34°33'59.28"S 70°58'7.32"O
Maule Hotel 7 EC-HXV Bell 212 Maqui-1 35°24'59.83"S 71°40'28.11"O
Maule Hotel 14 EC-HXG AT 802 Panguilemo 35°22'44.70"S 71°36'9.92"O
Maule Hotel 15 EC-LSJ AT 802 Panguilemo 35°22'44.70"S 71°36'9.92"O
Maule Tango 4 EC-MCV AT 802 Panguilemo 35°22'44.70"S 71°36'9.92"O
Maule Hotel N43 N43HX Kmax Grupo 10 de la FACH 33°24'11.41"S 70°47'57.81"O
Biobío Hotel 81 EC-MAR Bell 412 El Ajial 36°58'46.25"S 72°18'33.19"O
Biobío Tango 5 EC-INH AT 802 Maria Dolores 37°24'7.34"S 72°25'32.31"O
Biobío Hotel 8 EC-KIE AS 350 B3 Miguel Bustos 37°24'7.34"S 72°25'32.31"O
Biobío Hotel N33 N33HX Bell 205++ Chillan 36°34'58.32"S 72° 1'54.30"O
La Araucanía Hotel 9 CC-CIY Bell 212 El Mirador 38°33'9.40"S 72°24'5.36"O
La Araucanía Tango 9 N627JP AT 802 Angol 37°47'41.28"S 72°41'14.28"O
La Araucanía Hotel 91 N37HX Bell 205++ Victoria 38°14'44.28"S 72°20'55.32"O
Los Lagos Hotel 17 CC-CPU Garlick UH-1D La paloma 41°27'26.99"S 72°55'10.41"O
Magallanes Hotel 18 CC-ABT AS 350 B2 PN Torres del Paine 51°10'41.16"S 72°57'29.15"O
Metropolitana Sokol CC-ACJ Sokol Curacaví 33°24'45.30"S 71° 9'56.28"O
Biobío Tango 8 CC-APH AT-802F Bernardo O´Higgins 36°34'58.32"S 72° 1'54.30"O
Valparaíso Tango 5 CC-API AT-802F Rodelillo 33° 4'6.30"S 71°33'27.30"O
La Araucanía Tango 7 CC-ARY AT-802F Victoria 38°14'44.28"S 72°20'55.32"O
Valparaíso Tango 10 CC-PZT Dromader Rodelillo 33° 4'6.30"S 71°33'27.30"O

Página 64 de 90
PAVESA
ANEXO B
GRILLA DE INCENDIOS

PAVESA
CABEZA
DIRECCIÓN DE
AVANCE

FLANCO FLANCO
IZQUIERDO DERECHO

DEL VIENTO
DIRECCIÓN

INICIO
COLA
DEL R-20

Página 65 de 90
Combate Uso de la grilla para la coordinación y el combate de incendios

Descripción de “La Grilla de Incendio”.

A.- Respecto a la cabeza y la cola existirán dos modalidades “apagar” y “cortar”,


el primer concepto significa lanzar sobre las llamas y el segundo fuera de ellas
apoyando una línea de fuego en construcción o remojando el combustible, siendo
la segunda, una misión de ataque indirecto, ideal para el uso de retardantes de
largo término.

B.- Respecto a los flancos, igualmente existirán los dos conceptos señalados en
el punto precedente, utilizando la letra “D” (Delta) para lanzar sobre las llamas y
“F” (Fuera) para apoyar la línea en construcción y evitar la propagación.

La numeración del 1 al 6 permite jugar con la petición de lanzamiento en todos los


sentidos e intenciones, flexibilizando el sistema con un número de palabras,
logrando con ello despejar la frecuencia.

C.- En incendios con poco viento o viento calmo, se mantendrá ubicada la cabeza
y cola en función de la dirección de propagación.

D.- Al aumentar el tamaño del R20 los números que formen los cuadrantes, podrán
eventualmente aumentar.

E.- En el caso de ser un R20 con más de un cuerpo se identificará cada uno, como
por ejemplo: 1 y 2 o el de más al norte y el de más al sur, y cada uno tendrá la
misma subdivisión.

F.- En situaciones de focos pequeños donde no se requiera el uso de la grilla, se


señalará la instrucción de lanzamiento y señalando la orientación de entrada de
la aeronave.

Página 66 de 90
ANEXO C
EJEMPLO BOLETA ÚNICA DE VUELO

Página 67 de 90
ANEXO D
CÓDIGO R DE COMUNICACIONES

DE LAS COMUNICACIONES

R-1 : Recepción deficiente


R-2 : Buena recepción
R-3 : Detenga su transmisión. Espere frecuencia libre para reanudarla
R-4 : Comprendido
R-5 : Repita
R-2, R-5 : No entiendo su mensaje. Explique
R-6 : Mantenga espera (quedo en espera) para respuesta o cometido emprendido
R-7 : Abandono frecuencia hasta las…… hrs.
R-8 : Inicio (reinicio) transmisión de radio
R-9 : ¿Cómo recibe este equipo?
R-10 : Identificaron de quien transmite
R-11 : ¿Esta ……. disponible para hablar por radio?
R-12 : Tiene contacto radial con ……
R-13 : Hágame puente con …….
R-14 : Le transmito el siguiente mensaje (indique clave) y entréguelo o transmítalo
cuanto sea posible
R-15 : Hay algún mensaje pendiente para (indique clave). Todo lo referido a
mensajes para personas o unidades
R-16 : R-16 para…… (indique clave). Llamada general. Cualquier equipo en
escucha por favor responder
R-17 : Atento a cadena radial (R-17 para …..) Las estaciones den su comprendido
en orden establecido
R-18 : Sírvase identificarse quien llama a ……. (indique clave)
R-19 : Sin novedad

Página 68 de 90
DE LAS OPERACIONES

R-20 : Incendio Forestal ( Todo alusión a un incendio forestal)


R-21 : ¿Tiene incendio forestal u otra novedad que reportar?
R-22 : Le solicito (le doy) información de situación del incendio forestal
R-23 : Solo personal del lugar combatiendo
R-24 : Incendio bajo observación (sin combate)
R-25 : Incendio controlado
R-26 : Incendio en faenas de liquidación
R-27 : Incendio completamente extinguido
R-28 : Regrese a su base (todo lo referido a la base de brigada)
R-29 : Referido a preguntas y respuestas con relación a desplazamientos
R-30 : Incendio rebrotado por mala liquidación
R-31 : Indíqueme quien es (fue) el jefe del incendio en…… Le informo que …… es
(fue) el jefe del incendio en ……
R-32 : Sírvase informarme que es el encargado de ….. (acción). Le informo que
……. ha sido encargado de……..
R-33 : Indique que hora tiene Ud., o a que hora se registro o se registrara algún
suceso
R-34 : Le solicito (le doy) informe meteorológico del momento de …… Le solicito
(le doy) pronostico meteorológico para las…… hrs. (indique lugar)
R-35 : Le solicito informe visual de ……..
R-36 : Le solicito (le doy) condiciones meteorológicas y de operaciones de
aeronaves en aeródromo o en el R-20 (según torre de control o el R-31
respectivamente)
R-37 : ¿Cuál fue su hora de despegue? mi hora de despegue fue a las ….. desde
……
R-38 : ¿Cuál fue su hora local de aterrizaje en …? mi hora de aterrizaje en ……
fue a las ….. hrs. local
R-39 : ¿Cuál es su (la) ubicación (de ….indique clave)? R-39 de (indique clave) en
(indique lugar). Utilizada para informar la actual ubicación de quien se indica
R-40 : ¿Cuál es su (la) hora de arribo (de…… indique la clave) a……?
R-41 : Cancele la operación, actividad o cometido

Página 69 de 90
DEL PERSONAL

R-50 : ¿Esta ……( indique clave) disponible para ser llamado por teléfono? en
caso de ser afirmativo indique a que numero. Si es negativo indique a que hora
puedo llamarlo y que numero
R-51 : Disponible por radio (indique lugar)
R-52 : Solicita la presencia de …… en …….
R-53 : Domicilio particular
R-54 : Cónyuge de ……
R-55 : Padres de .…..
R-56 : Tome nota. Llame al teléfono …. y pase el siguiente mensaje para……
R-57 : Realice preparativos para …….
R-58 : Se solicita autorización para ……
R-59 : Autorizado
R-60 : Es un orden, Cúmplala
R-61 : Se consulta sobre el estado de salud de…….

Página 70 de 90
DE LAS EMERGENCIAS

R-70 : Le informo que ……. se declara en emergencia por …….


R-71 : Le informo que ……. (unidad o persona, indique clave) ha sufrido un
accidente
R-71 clave 1 : leve
R-71 clave 2 : mediana gravedad
R-71 clave 3 : grave
R-72 : Accidente con resultados fatales
R-73 : Desde este momento y hasta nuevo aviso las comunicaciones quedan
restringidas solo a tráfico de emergencia (instrucción dada por CENCO o una
CENCOR).
R-74 : Desde este momento y hasta nuevo aviso, se suspende todo trafico radial
(silencio total impuesto solo por CENCO y/o CENCOR, siendo estas las únicas
que pueden romperlo)
R-75 : Las estaciones pueden reasumir tráfico normal. Denme su comprendido
de acuerdo a orden establecido comunicando novedades ocurridas durante el
silencio radial
R-76 : Ponga cuidado en lo que diga personas, personas ajenas a la institución
escuchan la comunicación
R-77 : Móvil o Aeronave (indique clave o matricula) con problemas mecánicos
R-78 : Se necesita personal (especifique)
R-79 : Se necesita equipos (especifique)
R-80 : Se necesita (o referido a) alimentación
R-81 : Se necesita personal policial para mantener el orden público
R-82: Se necesita personal policial, causante del incendio forestal, o sospechoso
identificado.

Página 71 de 90
ANEXO E
CONTACTOS CENCOR OPERACIONES REGIONALES

(IV) Coquimbo
Molle-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento Luis Martínez 5.1 992431734 luis.martinez@conaf.cl
Jefe Operaciones Alvaro González 5.2 992494525 alvaro.gonzalez@conaf.cl
Jefe Central - - - -
Dirección Regimiento Arica N° 901, Coquimbo.
51-2244306
Central Molle-1 cencor.molle-iv@conaf.cl
51-2244769
Canal Principal 1 Local La Serena (Cerro Grande)
Canal Secundario 2 RPT La Serena (Cerro Grande)
Canal otro 3 Local Fray Jorge

(V) Valparaíso
Palma-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento Raúl Molina 5.1 996351131
Jefe Operaciones Juan Atienza 5.2 992578924 juan.atienza@conaf.cl
Jefe Central Leonel Zamorano 5.21 leonel.zamorano@conaf.cl
Dirección Aeródromo Rodelillo S/N, Valparaíso.
32-2613718
Central Palma-1 despachador1.quinta@conaf.cl
32-2611164
Canal Principal 1 Local / RPT Valparaíso
Canal Secundario 3 Local / RPT San Antonio
Canal otro 6 Local / RPT PN La Campana

(XIII) Metropolitana
Roble-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento Andres Benedetto 13.1 995479482 andres.benedetto@conaf.cl
Jefe Operaciones Humberto Vega 13.2 965390518 humberto.vega@conaf.cl
Jefe Central Marcela Morande 13.5 994494883 marcela.morande@conaf.cl
Dirección Echeñique N° 6478, La Reina, Santiago.
2-22277380
Central Roble-1 Cencor.roble-xiii@conaf.cl
2-22275614
Canal Principal 2 RPT Sepultura
Canal Secundario 4 RPT Lipangue
Canal otro

(VI) O´Higgins
Peumo-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento Alexis Villa 6.1 995478029 Alexis.villa.munoz@conaf.cl
Jefe Operaciones Juan Carlos Cabezas 6.2 998494512 juan.cabezas@conaf.cl
Jefe Central Tracy Cabrera 6.5 963006968 tracy.cabrera@conaf.cl
Dirección Av. San Juan s/n interior estadio Chacón, Machalí.
Central Peumo-1 72-2413288 cencor.peumo-vi@conaf.cl
Canal Principal 10 RPT Loncha
Canal Secundario 6 RPT Centinela (Costa)
Página 72 de 90
Canal otro
(VII) Maule
Maqui-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento Dante Bravo 7.1 997437770 Dante.bravo@conaf.cl
Jefe Operaciones Emilio Díaz 7.2 963002044 emilio.diaz@conaf.cl
Jefe Central Cristian Orellana 7.22 963941855 cristian.orellana@conaf.cl
Dirección Circunvalación Norte c/ Av. 5 norte, Talca.
Central Maqui-1 71-2233784 cencor.maqui-vii@conaf.cl
Canal Principal 7 Local Repetidor El Gupo
Canal Secundario 6 Repetidor Los Quillayes
Canal otro

(VIII) Biobío
Pino-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento Héctor Soto 8.1 996456753 hector.soto@conaf.cl
Jefe Operaciones Gonzalo López 8.2 996450481 gonzalo.lopez@conaf.cl
Jefe Central Luis Vergara L.V 971399442 luis.vergara@conaf.cl
41-2624029
Central Pino-1 cencor.pino-viii@conaf.cl
41-2624070
Dirección Rengo N° 345, Concepción.
Canal Principal 6 Zona de la Costa
Canal Secundario 10 Zona del Valle
Canal otro 11 Provincia de Arauco

(IX) Araucanía
Boldo-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento Claudio González 9.1 961704382 claudio.gonzalez@conaf.cl
Jefe Operaciones Victor Rocha 9.2 victor.rocha@conaf.cl
Jefe Central José Espinoza 9.26 971418031 jose.espinoza@conaf.cl
Dirección Las Encinas N° 1054, Temuco.
45-2456410
Central Boldo-1 cencor.boldo-ix@conaf.cl
45-2456471
Canal Principal 7 Local Pino Huacho
Canal Secundario 8 RPT Pino Huacho
Canal otro 12 Local El Alba

(XIV) Los Ríos


Lingue-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento Marcelo Del Valle 14.1 993215552 marcelo.delvalle@conaf.cl
Jefe Operaciones Mauricio Gomez 14.2 995511048 mauricio.gomez@conaf.cl
Jefe Central - - - -
Dirección Las Castañas 100, Isla Tejas, Valdivia.
63-2283423
Central Lingue-1 cencor.lingue1@conaf.cl
63-2283403
Canal Principal 1
Canal Secundario 15
Canal otro

Página 73 de 90
(X) Los Lagos
Coigue-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento Juvenal Bosnich 10.1 971415701 juvenal.bosnich@conaf.cl
Jefe Operaciones Hugo Alvarez 10.2 998712068 hugo.alvarez@conaf.cl
Jefe Central Claudio Baeza C.B 65-2486802 claudio.baeza@conaf.cl
Dirección Av. Austral N° 1723, Pto Montt.
Central Coigue-1 65-2486803 coigue1.pmontt@conaf.cl
Canal Principal 1 y2 Provincia de Osorno
Canal Secundario 7 y8 Provincia de Llanquihue
Canal otro 11 y 12 Provincia de Chiloe

(XI) Aysén
Ñirre-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento Felipe Valencia 11.1 996495744 felipe.valencia@conaf.cl
Jefe Operaciones Hugo Pineda 11.2 995478307 hugo.pineda@conaf.cl
Jefe Central - - - -
Dirección Los Castaños N° 482, Coyhaique.
Central Ñirre-1 67-2212140 cencor.nire-xi@conaf.cl
Canal Principal 4 Valle Central
Canal Secundario 6 Cerro Divisadero
Canal otro

(XI) Magallanes
Lenga-1
Nombre Clave Telefono email
Jefe Departamento René Cifuentes 12.1 994369252 felipe.valencia@conaf.cl
Jefe Operaciones Rodrigo Fernández 12.2 963080687 hugo.pineda@conaf.cl
Jefe Central - - - -
Dirección Av. Bulnes N° 0333, Punta Arenas.
Central Lenga-1 Lenga-1 cencor.lenga-xii@conaf.cl
Canal Principal 1
Canal Secundario 3
Canal otro

Página 74 de 90
ANEXO F
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE NUESTRAS AERONAVES

AT-802
AIR TRACTOR

Velocidad de Traslado Cargado 260 km/h


Velocidad de Aterrizaje 164 km/h
Velocidad de Traslado Descargado 280 km/h
Peso Maximo de Despague 7.257 kg
Capacidad Maxima de Agua 3.020 lts
Capacidad Maxima de Combustible 1.400 lts
Tripulacion 1 Piloto
Pasajeros 0
Tipo de Combustible JP-1
Autonomia en Combate 3:00

Página 75 de 90
SOKOL
PZL

Velocidad de Traslado Cargado 180 km/h


Velocidad de Aterrizaje 0 km/h
Velocidad de Traslado Descargado 180 km/h
Peso Maximo de Despague 6.400 kg
Capacidad Maxima de Agua 1.400 lts
Capacidad Maxima de Combustible 1.000 lts
Tripulacion 1 Piloto
Pasajeros 10
Tipo de Combustible JP-1
Autonomia en Combate 2:00

Página 76 de 90
DROMADER M-18
PZL

Velocidad de Traslado Cargado 192 km/h


Velocidad de Aterrizaje 129 km/h
Velocidad de Traslado Descargado 200 km/h
Peso Maximo de Despague 5.307 kg
Capacidad Maxima de Agua 2.000 lts
Capacidad Maxima de Combustible 712 lts
Tripulacion 1 Piloto
Pasajeros 0
Tipo de Combustible 100 LL
Autonomia en Combate 2:30

Página 77 de 90
ANEXO G
¡Actualizar!

Listado de Teléfonos Unidad de Operaciones Aéreas

Nombre Teléfono Cargo

Fernando Parada +56 9 63081842 Operaciones


Gonzalo Sanchez +56 9 90183733 Jefe de Operaciones
Leonardo Escandar +56 9 89033606 Logística
Andrea Muñoz +56 9 61226008 Logística
Camila Alvarado 2 26630180 Gestión Viáticos

Guillermo Jeldres +56 9 61201878 Piloto Sokol


Cristian Meyerholz +56 9 92237079 Piloto AT-802
Mario Corrales +56 9 97324754 Piloto AT-802
Constantino Marentis +56 9 92313480 Piloto PZL M-18B
Johnny Tapia +56 9 99196646 Piloto PZL M-18B
Luis Basso +56 9 77924118 Piloto AT-802
Rodrigo Morales +56 9 54018887 Supervisor Mantenimiento
Juan Pablo Morales +56 9 54556234 Mecanico AT-802
Daniel Rifo +56 9 85965056 Mecanico AT-802
Ricardo Diaz +56 9 88889037 Mecanico AT-802
Cristian Muñoz +56 9 50070228 Mecanico AT-802

Página 78 de 90
ANEXO H
SEÑALES MANUALES PARA LAS OPERACIONES DE LA PLATAFORMA
El guía para estacionamiento es una posición esencial en la plataforma. El rodar
apropiadamente las aeronaves con señales manuales en una base es un elemento
crítico de seguridad y eficiencia. Si se hace correctamente, las señales manuales
proporcionan seguridad al personal y las aeronaves en la plataforma, facilidad de
operaciones en tierra de todo tipo el equipo en la plataforma y mantener las
frecuencias de radio limpias para el tráfico de emergencia.

Todo el personal de la base cuya descripción del trabajo requiere, o que puede ser
requerido para ayudar a rodar el avión durante las operaciones, debe dominar las
señales de guía de rodaje o taxeo.
Es igualmente importante que las señales de taxeo sean estándar en todas las
bases para que los pilotos entiendan las mismas señales. Las señales manuales
entendidas universalmente por los pilotos son las utilizadas por los militares. Hay
una tendencia a "personalizar" las señales. Sin embargo, esto debe ser evitado ya
que conduce a la confusión.
Las posiciones normales de estacionamiento deben estar marcadas o señaladas
apropiadamente para una fácil identificación y seguridad. SE RECOMIENDA EL
USO DE ROPA LLAMATIVA Y CINTAS REFLACTANTES. También se
recomienda el uso de tapones adicionales en el oído para todos aquellos que
trabajan alrededor de la plataforma, ya que un auricular/micrófono de radio puede
no ser suficiente protección auditiva de los niveles de ruido generados por algunos
aviones de turbina como el AT-802.

Debido a la pérdida de la percepción de profundidad en la tarde y la noche, estas


señales deben ser las mismas para el rodaje de día y de noche, con la adición de
varitas iluminadas para las operaciones nocturnas.
Asegúrese de que sus señales estén claras en todo momento. Cuando se desea
acelerar el movimiento de un avión, se debe acelerar los movimientos descritos.
Sin embargo, el movimiento de aviones en lugares cercanos generalmente dicta
que un avión se mueve lentamente ya que son difíciles de detener. Recuerde,
hasta que un piloto sepa la diferencia entre sus movimientos "lentos" y "rápidos",
mantenga los movimientos lentos y aplique esto a todos los pilotos.

Nota: Si tiene dudas sobre las intenciones o la comprensión de sus señales, o si el piloto no
sigue sus instrucciones, pare la aeronave en su posición. Si el piloto no está seguro acerca
de sus instrucciones, él / ella parará el avión en posición.

Página 79 de 90
Página 80 de 90
Cuando la aeronave necesita ser dirigida a un lugar de
estacionamiento particular, tal como un lugar de carga o un
lugar de estacionamiento nocturno, el personal guía de taxeo
estará parado de manera que se encuentre frente a la posición
final de estacionamiento del avión indicando tal como
apuntando hacia arriba y hacia abajo con ambos brazos en la
extensión completa lentamente en el plano vertical hacia el
frente de su cuerpo.

Si es necesario, mire por encima del hombro para asegurarse


de que el piloto continúa continuamente hacia el lugar de
estacionamiento y para mantener el contacto visual.

Cuando haga un rodaje de aeronaves, es importante que establezca y mantenga


contacto visual con el piloto. Uno debe recordar que cuando un avión "alto" se
acerca a usted, esa persona pasa por debajo del horizonte de la cabina. Retroceda
cuando el avión se acerque para mantener el contacto visual.

El uso de un personal guía de taxeo de estacionamiento


adicional para guiar un avión al lugar de estacionamiento
es altamente recomendable cuando hay tráfico
considerable, una plataforma llena de gente, un rodaje
extenso es necesario, la visibilidad está restringida, o
cuando esta es la primera visita para la aeronave en la
base, O se está llevando a cabo una operación de
remolque.

Página 81 de 90
La señal para mover un avión recto es la
elevación y bajada de ambas manos en el
plano vertical al mismo tiempo, brazos
flexionados en los codos, los brazos
superiores mantenidos paralelos al suelo y
apuntando desde los lados de su cuerpo.

Disminuir la velocidad de un avión se hace


moviendo las manos hacia arriba y hacia
abajo lentamente, desde la altura del
hombro hasta la altura de la cadera, con
las palmas hacia abajo, hasta que el avión
se mueve lo suficientemente lentamente
para que uno pueda dirigir con seguridad.
Por la noche, las palmas de las manos
hacia abajo son difíciles de ver, así que
hay que señalar las varitas hacia el suelo
mientras se realiza esta señal.

Ocasionalmente, las paradas rápidas en la pista y/o el rodaje rápido


a la plataforma dan lugar a frenos calientes que se indican mediante
chillidos de freno, humo del conjunto de rueda de tren de aterrizaje
principal o llamas en la misma zona.
Las dos últimas indicaciones dictaminan que esta aeronave no se
trasladará al lugar de carga si existe la posibilidad de que el avión
quede inoperativo en el lugar de carga (entorpeciendo al resto de las
aeronaves).

En su lugar, dirija el avión a una zona de aparcamiento libre. Si la


aeronave va a ser rodada en el área de carga, debe estar alerta al
fuego y al peligro de explosión del neumático. Indicar al piloto la
condición de freno en caliente apuntando una mano / varita en el
freno caliente y abanicando la nariz con la otra mano / varita.

Página 82 de 90
Si la condición empeora y se produce un incendio, apunte una
mano o una varita en el conjunto de freno ya quemado y haga
movimientos grandes y rápidos de "8" en frente del pecho. Esté
alerta a cualquier emergencia. Detener la aeronave en posición si
es necesario. Tenga en cuenta que esta indicación es la misma
para cualquier incendio.

Las pautas del taxeo o del estacionamiento que delinean la trayectoria normal a
un punto deben ser pintadas en la rampa. Esto no siempre es posible, requiriendo
que el personal guía de taxeo o rodaje pueda girar la aeronave con señales
manuales. La señal de un giro está apuntando con una mano / varita a una rueda
de tren de aterrizaje principal y moviendo la otra mano / varita, brazo flexión en el
codo, brazo sostenido horizontalmente ya un lado, lentamente en el plano vertical.

Para girar la aeronave a la izquierda,


apunte hacia la rueda de tren principal
izquierda con el brazo derecho y mueva la
mano izquierda como se describe arriba.

Para girar la aeronave a la derecha, apunte


hacia la rueda dentada principal derecha
con el brazo izquierdo y mueva el brazo
derecho como se describió anteriormente.

Página 83 de 90
La parada normal se indica con las manos / varitas
cruzadas sobre la cabeza

También indique en este momento que los calzos están


ahora o pronto para ser insertados debajo de las ruedas
moviendo el puño cerrado con el pulgar extendido
(Señal de autostop) / varita apuntando hacia las caderas
a la altura de la cadera.

La señal "LIBRE" indicará al piloto que el área está


despejada. Levante la mano derecha y manténgala
firme por encima y hacia fuera de la cabeza.

Al arrancar una aeronave, a veces se requiere una


unidad de potencia auxiliar (APU). Para indicar la
conexión APU, uno apunta repetidamente con un dedo
índice hacia una palma levantada y plana de la otra
mano hasta que el piloto reconozca.

Para indicar una desconexión APU al final de la


secuencia de inicio, se utiliza un puño con el pulgar
extendido (la señal de autostop) alejándose de la palma
levantada y plana de la otra mano. En la noche,
apuntando una varita y sostenido verticalmente se
utilizará para cada señal respectiva.

Página 84 de 90
Parada de emergencia si esto es necesario, se indica por la
señal de parada se mueve rápidamente arriba y abajo frente a
la cara y los hombros. Por la noche, las varas cruzadas
significan la parada. Si la aeronave no responde a la señal de
parada de emergencia, evacue el área inmediata con prontitud.

Al detener la aeronave en el lugar deseado, indique al piloto


que puede apagar los motores "cortando la garganta" con la
mano / varita, la otra mano / varita sostenida detrás de uno / s
atrás.

El indicador para arrancar los motores se hace levantando


una mano por encima de la cabeza en la extensión
completa y moviéndola en pequeños círculos lentamente.
El otro brazo está posicionado detrás de la espalda. Por la
noche se levantará una varita iluminada y se moverá en
pequeños círculos, la segunda varita sostenida detrás de la
espalda. Los pilotos reconocerán con una luz parpadeante
del taxi o linterna de la carlinga y comenzar comenzará.
Para indicar la autorización para arrancar un motor en
particular, uno apunta a un motor (no importa cuál sea el
piloto que elija) y agita la otra mano en pequeños círculos.
El brazo que agita se doblará en el codo con el brazo
sostenido horizontalmente y al lado de su cuerpo. Agregue
una varita en la noche.

Esta todo bien!, si!, somos secos!, somos un buen equipo, que te
vaya bien!

No puedo, no, cambia instrucción

Página 85 de 90
ANEXO I

Guia Rapida Crepusculos


Tabla Inicio Crepusculo Civil Matutino y Fin Crepusculo Civil Vespertino
Horas Locales - Calculado dias 15 de cada Mes
Viña del Mar Curico Chillan Concepcion
Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin
Sep 2017 7:20 20:03 7:19 20:02 7:22 20:05 7:26 20:09
Oct 2017 6:40 20:25 6:36 20:26 6:37 20:31 6:41 20:35
Nov 2017 6:09 20:53 6:03 20:57 6:02 21:04 6:05 21:09
Dic 2017 6:03 21:20 5:56 21:25 5:53 21:34 5:57 21:38
Ene 2018 6:25 21:26 6:18 21:30 6:17 21:38 6:20 21:43
Feb 2018 6:57 21:03 6:52 21:05 6:53 21:11 6:56 21:16
Mar 2018 7:21 20:29 7:19 20:28 7:21 20:32 7:25 20:37
Abr 2018 7:43 19:49 7:43 19:46 7:47 19:48 7:52 19:52
May 2018 8:04 19:21 8:05 19:17 8:11 19:17 8:16 19:21

Temuco Osorno Coyhaique Balmaceda


Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin
Sep 2017 7:24 20:08 7:26 20:10 7:21 20:07 7:19 20:05
Oct 2017 6:37 20:37 6:36 20:41 6:23 20:46 6:20 20:45
Nov 2017 5:58 21:13 5:54 21:20 5:33 21:34 5:30 21:34
Dic 2017 5:48 21:44 5:43 21:53 5:16 22:12 5:12 10:12
Ene 2018 6:12 21:47 6:07 21:56 5:43 22:12 5:40 10:12
Feb 2018 6:51 21:18 6:49 21:23 6:33 21:31 6:30 21:30
Mar 2018 7:22 20:36 7:22 20:39 7:14 20:39 7:12 20:38
Abr 2018 7:51 19:49 7:54 19:50 7:54 19:42 7:53 19:40
May 2018 8:18 19:16 8:23 19:14 8:29 19:00 8:28 18:58

Nota: Esta aplicación es una ayuda y no reemplaza a la publicada en AIP-CHILE


https://www.dgac.gob.cl/portalweb/dgac/aeropuertos/informacionVuelo/tablasCrepusculo
* El día 13 de agosto de 2017 comienza en Chile el horario de verano.
* Recordar que las operaciones de Combate deben empezar 30 minutos después del
Inicio y terminar 30 minutos antes del fin del crepúsculo.
Página 86 de 90
ANEXO J
FORMULARIO DE DESPACHO ESCRITO

Página 87 de 90
ANEXO K
USO EFICAZ Y EFICIENTE DE LOS AIR TRACTOR Y DROMADER.

1. Sáquelos a volar temprano. Estos Aviones son más eficaces durante las
operaciones de ataque inicial si se utiliza como un recurso de respuesta
rápida. Desarrollar una respuesta rápida y proactiva a los incidentes.

2. Mantenerlos en vuelo para aumentar la eficiencia operativa. Moviendo los


aviones a una pista ubicada cerca del incidente, la eficiencia del recurso se
multiplica. La movilidad es la clave.

3. Utilizar el avión de coordinación aérea siempre que esté disponible. Esto


reducirá el "tiempo sobre el blanco" y facilitará misiones adicionales.
También ayudará a administrar la carga de trabajo de estos aviones de un
solo piloto en el entorno de incendio.

4. Integrar los aviones con otros recursos como una herramienta de "apoyo
aéreo cercano". Integrar con recursos de tierra como una herramienta de
apoyo. Incorporar como un recurso suplementario para la protección de la
estructura, y dentro de la interfaz urbana.

5. Considere la posibilidad de trabajar los aviones en tándem. Esto multiplicará


la cantidad de retardante / supresor entregada al incidente. También
reducirá el tiempo entre las entregas de retardante al incidente.

6. La construcción de una línea larga de retardante requerirá varios aviones.


Usted puede construir la línea con los aviones, pero, para ser eficiente usted
necesitará varios y tiempos de vuelo cortos.

7. Considere el uso de los aviones con retardantes o supresores. Los aviones


pueden ser eficaces cuando se usan con retardantes o supresores. Notificar
a las brigadas en tierra sobre el tipo de producto que se utiliza para facilitar
un cambio de táctica si es necesario.

8. Cuando se utilizan adecuadamente, los aviones puede ser un recurso muy


eficaz. Un nivel de cobertura de 4 con retardantes es una buena regla para
los Air Tractor.

Página 88 de 90
Nivel de Cobertura Descripción del Tipo de Combustible

1 Coníferas con pastizales, coníferas de hojas cortas tupidas, pastizales


frondosos
Coníferas con pastizales, coníferas de hojas cortas tupidas, pastizales
frondosos
2
Coníferas de hojas largas, madera caída

Artemisa con pastizales

Pantanos, junco
3
Maleza intermedia (verde).

Tala ligera

4 Coníferas de hoja corta ( muerta densa)

5 Terrenos agrestes

Arbustos intermedios( cortados)Piceas negras


Mezcla deChaparral Californiano; Pocosin Alto
Más de 5
Ramaje/ Tala media
VLAT y LAT
Tala pesada

Página 89 de 90
PROCEDIMIENTO
CRUCE VALPARAÍSO A VIÑA DEL MAR Y VICEVERSA

Zona de entrenamiento de la Armada de Chile se debe notificar de acuerdo a lo siguiente ,


permiso para ingresar a la zona R-67, notifica posición , consulta tráfico dentro de la R-67.

Página 90 de 90
RODELILLO
SCRD Viña del Mar, V Región Coordenadas: 33°04' 06'' S, 71°33' 27'' W
TWR . Valparaíso I for a ió APP GND

Orientación Dimensión Pendiente Superficie Resistencia APCH THR RWY PAPI


01/19 850 x 20 1,00 ASPH 6.000 Kg No No No No
Horas de operación HJ
Elevación 335 m / 1100 ft
Otra Información Adm : Mauricio Zulueta
Uso : PUB
TEL Club Aereo Valparaiso-Viña del Mar (32) 22611677
TEL DGAC ARO (32) 22613719
Ubicado a 6 km SE de Viña del Mar
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCRD
Otra información ver AIP-Chile Volumen I AD 3.9-20.6-V

Base de CARGA PRINCIPAL CONAF , aviones y helicoptero


Fuel 100LL y JP-1 en Pit de combustible , convenio con CONAF, Camiones de Combustible en la
Base
CENCOR: PALMA-1
Opera en canal 1 de la V región VHF FM
Almuerzo en casino Palma-1 a las 12:00
Teléfono contacto de Palma-1, 32-2613718 o llamar 130

Peso Máximo de Despegue 6.000 kg, límites de peso máximo de despegue del avión por pista.
Procedimiento operativo AT-802, es salir con la primera carga desde allí y próximas cargas
desde pista Torquemada en Viña del Mar.
TORQUEMADA
SCVM Viña del Mar, V Región Coordenadas: 32° 56' 59'' S, 71° 28' 43'' W
TWR 118.4 Viña Torre APP GND 121.85

Orientación Dimensión Pendiente Superficie Resistencia APCH THR RWY


05/23 1750 x 30 0,60 ASPH SUPERA PAPI Sí Sí
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCVM

Horas de operación H24


Elevación 140 m / 461 ft
Otra Información Adm : Armada de Chile
Uso : PUB
TEL : (32) 22522290 CEL (09) 91581733
Ubicado a 15 km NE de Viña del Mar
Otra información ver AIP-Chile Volumen I AD 3.9-20.6-V

PALMA-1
Opera en canal 1 Repetidor de la V Región

CARGA DE AGUA EN PLATAFORMA MILITAR POR PERSONAL DE LA ARMADA DE CHILE, en


camino coordinar y solicitar a Viña TWR FAVOR.. ha ilitar arga de agua e la Línea , is o
ua do ter i ado o proxi o; FAVOR… o fir ar a Li ea fi de opera io es, MUCHAS
GRACIAS

1750 metros largo x 30 metros ancho


VIÑA TORRE 118.4 , publicado pero se cambia a 118.9 por interferencias, consulta a Valparaiso
Informacion en 126.7 antes de cruzar.
CURACAVI
SCCV Curacaví, XIII Región Coordenadas: 36° 46' 17'' S, 73° 03' 45'' W
TWR 127.7 curacavi torre APP GND

Orientación Dimensión Pendiente Superficie Resistencia APCH THR RWY PAPI


10/28 700 x 18 0,60 Asfalto 5.700 KG No No No No
Horas de operación HJ
Elevación 203 m / 666 ft
Otra Información Adm : Héctor Kappes
Uso : PUB
Ubicado 2 km W Curacaví - km 55 Ruta 68
TEL/FAX 226226013
CEL 721009090
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCCV
HR de ATTN AFIS SAT : BTN 1300-2030 UTC – FUERA DE ESE HORARIO IRADIAR POS EN 127.7
CEL TWR AFIS 991581738

Otra información ver AIP-Chile Volumen I ENR 4.1-4 / AD 3.9-3.14-C


Base de Mantenimiento CONAF , aviones y helicoptero

Fuel 100LL y JP-1 en Pit de combustible , convenio con CONAF

ATENCION; predominante viento cruzado del Sur en la pista que


desciende de los cerros ubicados al Sur y altas temperaturas, Pista
utilizada por Paracaidistas y Vuelos de Instrucción
SAN FERNANDO
SCSD San Fernando, VI Región Coordenadas: 34° 33' 57'' S, 70° 58' 06'' W
TWR 118.2 San Fernando UNICOM APP GND

Orientación Dimensión Superficie Resistencia APCH


02/20 950 x 18 ASPH (10mts) 5.700 Kg
Horas de operación HJ
Elevación 329 m / 1079 ft
Otra Información Adm : Raúl Hayden C.
Uso : PVT
CLR uso vía TEL 722714455
Ubicado a 2 km N de San Fernando
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCSD
Otra información ver AIP-Chile Volumen I AD 3.9-18.2-S

Precaucion asfalto de pista esta en mal estado, tiene parches, desnivel y es solo de 10
metros de ancho, ambos costados de tierra.

PEUMO-10
SANTO DOMINGO
SCSN Santo Domingo, V Región Coordenadas: 33° 39' 24'' S, 71° 36' 57'' W
TWR 118.5 Santo Domingo Torre APP GND 121.9

Orientación Dimensión Superficie Resistencia APCH THR RWY PAPI


05/23 800 x 18 ASPH 5.700 Kg No No Sí No
Horas de operación HJ
Elevación 75 m / 246 ft
Otra Información Adm : DGAC
Uso : PUB
TEL (56-2) 24363322 / (56-2) 24363840
Ubicado a 1,5 km SE del balneario Rocas de Santo Domingo
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCSN

Otra información ver AIP-Chile Volumen I AD 3.9-18.9-S y VAC

PALMA-1
Opera canal 1 Repetidor de la V Región

Lugar de alto tráfico por prácticas y exámenes de vuelo por instrumentos, notificar 10 millas
antes del área, carga en sector de club aéreo, ESPACIO REDUCIDO Y CONFINADO, PONER
ESPECIAL ATENCIÓN A OBSTÁCULOS, NO APURARSE, mantenerse alejado de -CALLE DE TIERRA Y
ÁREA DE TIERRA CON HOYOS , DISPAREJA Y PIEDRAS HÉLICE –

Agua y retardantes operados por oficina de emergencias y municipalidad.


Resistencia máxima menor a MTOW
TALCA
SCTL Talca, VII Región Coordenadas: 35° 22' 40'' S, 71° 36' 05'' W
TWR 118.2 Panguilemo UNICOM APP GND

Orientación Dimensión Pendiente Superficie Resistencia


03/21 1120 x 23 -0,20 ASPH 12.227 Kg

Horas de operación HJ
Elevación 112,2 m / 368 ft
Otra Información Adm : Gastón Christen A.
Uso : PUB
TEL : (71) 2233266
Ubicado a 7 km N de Talca
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCTL
Otra información ver AIP-Chile Volumen I AD 3.9-19.1-T
MAQUI-1

Opera en canal 7 local y 8 Repetidor de la VII región


Almuerzo fuera de la pista / o llevar a pista en coordinación con Maqui-1, solicitar R58 para R80
vía radial o telefónica.
Base de carguío, zona de carga lateral a pista principal en cabezal norte costado oeste,
PRECAUCIÓN SUPERFICIE DE TIERRA CON PIEDRAS EN LA ZONA, APLICAR POTENCIA
SUAVEMENTE PARA ROMPER INERCIA. PRECAUCION INGRESO A PISTA ACTIVA POR DAÑOS A
HELICE DESNIVEL ASFALTO/TIERRA NECESARIO POTENCIA.

1120 metros largo x 23 metros ancho

PANGUILEMO 118.2 UNICOM


CHILLAN
SCCH Chillán, VIII Región Coordenadas: 36° 34' 58'' S, 72° 01' 54'' W
TWR 127.7 Chillan Informacion APP GND

Orientación Dimensión Pendiente Superficie Resistencia


04/22 1750 X 30 0,10 ASPH PCN 54 F/D/X/T
Horas de operación HJ
Elevación 152 m / 499 ft
Otra Información Adm : D.G.A.C
Uso : PUB
ubicado : 7 km E Chillán
TEL 42-2221655/2228305

AD AFIS Fcia 127,7 MHZ


https://www.aipchile.gob.cl/aerodromo/show?designador=scch
Otra información ver AIP-Chile Volumen I AD 3.9-3.8-C
PINO-1
Opera en canal 10 de la VIII región

Base de Carga de Forestal Arauco, solo agua, en plataforma centra frente a Torre de
Control, PRECAUCION solo una calle de rodaje para entrar y salir , generar “carrusel” de
carga secuenciada con otras posibles aeronaves, espere su turno para manguera y salir.
LITRAL
SCUL Concepción, VIII Región Coordenadas: 36º 47' 37'' S, 72º 25' 15'' W
TWR 118.2 litral UNICOM APP GND

Orientación Dimensión Pendiente Superficie Resistencia


17/35 600 x 30 0,30 Asfalto 5.500 Kg
Horas de operación HJ
Elevación 55 m / 180 ft
Otra Información Adm : Roberto Screiber
Uso : PVT
Ubicado 7 km SE Quillón
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCUL
Otra información ver AIP-Chile Volumen I AD 3.9-2.1-b

PINO-1 en CANAL 10
Base de Carga de Forestal Arauco , se utiliza solo en coordinación via PINO-1.
Base de Carga en Cabezal NORTE , costado.

Alimentación y Bebidas se pueden comprar en Casino Familiar.


CONCEPCION
SCIE Concepción, VIII Región Coordenadas: 36° 46' 17'' S, 73° 03' 45'' W
TWR 118.6 concepción torre APP 119.9 GND 121.9

Orientación Dimensión Pendiente Superficie Resistencia


02/20 2600 x 45 0,10 ASFALTO PCN 49 F/B/W/T
Horas de operación H24
Elevación 8 m / 26 ft
Otra Información Adm : D.G.A.C
Uso : PUB
Ubicado a 5 km al NW de la ciudad de Concepción

TEL (56) 4122748800


EL ARO (56) 412748807 TEL/FAX ARO (56) 412748841 MET (56) 412748806
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCIE
Otra información ver AIP-Chile Volumen I AD 2.4-1 SCIE
PINO-1
Opera en canal 6 de la VIII región
ALOJAMIENTO 1 DEPARTAMENTO EN CONCEPCIÓN
Almuerzo llevar a pista, 12:30 solicitar R58 para R80 vía radial o telefónica

Alto tráfico de aerolíneas.


Zonas de incendios cercanos Hualqui, TOME, PENCO, Florida, Bulnes, etc debe ser contactado
CONCEPCIÓN RADAR 119.9 publicado!, temporada pasada usaron 124.2 – ATENTOS-
MÁXIMA PRECAUCIÓN COMUNICACIONES CON ATC SON PRIORITARIAS.
Evitar virajes sobre MALL en despegue.
ATENCIÓN normal concentraciones de aves en aproximaciones a ambas pistas.
LOS ANGELES
SCGE Los Ángeles, VIII Región Coordenadas: 37° 24' 07'' S, 72° 25' 32'' W
TWR 126.7 Los Ángeles Información APP GND

Orientación Dimensión Pendiente Superficie Resistencia


18/36 1700 x 30 0,10 ASPH PCN 30 F/A/X/T

Horas de operación HJ
Elevación 114 m / 374 ft
Otra Información Adm : D.G.A.C.
Uso : PUB
TEL (56) 432321412
Ubicado a 19 km NW de Los Angeles
Otra información ver AIP-Chile Volumen I AD 3.9-10.8-L
HORARIO DE OPERACIÓN : lunes-Domingo Entre 1230-2230 UTC
FUERA DE ESOS HORARIOS IRADIAR POSICION E INTENCIONES EN 126.7
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCGE
PINO-1 en canal 10
Zona de Carga CONAF en Plataforma Principal
Zona de Carga SECUNDARIA en Plataforma FORESTAL MININCO en Cabezal Norte - COSTADO
VICTORIA
SCTO Victoria, IX Región Coordenadas: 38° 14' 44'' S, 72° 20' 55'' W
TWR 118.2 Victoria UNICOM APP GND

Orientación Dimensión Pendiente Superficie Resistencia


01/19 1060 x 18 0,50 ASPH 900m 5.700KG
Horas de operación HJ
Elevación 350 m / 1148 ft
Otra Información Adm : DGAC
Uso : PUB
Ubicado costado SW de Victoria
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCTO
Otra información ver AIP-Chile Volumen I AD 3.9-20.2-V

Base de Carga en Plataforma Principal sector SUR


Plataforma compartida con Base de Carga de Forestal Arauco , sector Norte

Almuerzo en Base-3 de CONAF , al ingreso de la pista.


ARAUCANIA
SCQP Freire, IX Región Coordenadas: 38° 55' 33'' S, 72° 39' 05'' W
TWR 118.4 Temuco Torre APP 118.7 / 119.2 GND 121.6

Orientación Dimensión Pendiente Superficie Resistencia


01/19 2440 x 45 0,10 ASFALTO 50/F/C/X/T
Horas de operación HJ
Elevación 321 FT (98m) ft
Otra Información Adm : DGAC
Uso : PUB
Ubicado a 20 Km al S de Temuco
Teléfonos : 452554926 ARO / 452554927 METEOROLOGÍA / 452554900 CENTRAL TELEFÓNICA.
https://www.aipchile.gob.cl/designador/SCQP

Otra información ver AIP CHILE VOL I AD 3.9-6.1-F

Base de Carga en Plataforma de Aviación General

BOLDO-1 en canal 7 Local o 8 Repetidor

You might also like