You are on page 1of 12

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA

PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO


EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Plan de Desarrollo de Capacidades


Caseríos : Yanarumi y Llipta
Distrito : Shilla
Provincia : Carhuaz
Región : Ancash

2018
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

ÍNDICE GENERAL

1.1 Ubicación geográfica ........................................................................................................... 3


1.2 Población beneficiaria ......................................................................................................... 3
1.3 Características de la población beneficiaria ........................................................................ 3
2.1 Objetivo General ................................................................................................................. 4
2.3 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Matriz de competencias de la cadena productiva del maíz choclero ............................ 5
Tabla 2.- Análisis Interno de la Cadena Productiva ...................................................................... 5
Tabla 3.- Demanda Local: Precios locales .................................................................................... 6
Tabla 4.- Actores Directos en la zona. .......................................................................................... 6
Tabla 5.- Identificación de los puntos críticos. .............................................................................. 7
Tabla 6.- Contenido de los eventos de capacitación especializada ........................................... 10
Tabla 7.- Aspectos productivos aplicada a la producción de cultivos seleccionados ................. 11
Tabla 8.- Promoción para la Gestión Empresarial ...................................................................... 12
Tabla 9.- Control de asistencia Técnica ..................................................................................... 12

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 2


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

1. Descripción de la localidad de intervención

1.1 Ubicación geográfica


Región : Ancash
Provincia : Carhuaz
Distrito : Shilla
Caseríos : Yanarumi y Llipta

1.2 Población beneficiaria


Los beneficiarios directos de esta localidad son 202 las familias productoras, con el
componente de desarrollo de capacidades de la actividad económica priorizada
(cultivos de maíz choclero, papa, trigo, olluco, tarwi, oca y pastos mejorados).

1.3 Características de la población beneficiaria


Los beneficiarios directos del proyecto tienen como actividad principal, la agricultura
que en su mayor porcentaje es destinado para el mercado y en un porcentaje menor
para el autoconsumo, de modo que la producción agrícola es la principal fuente de
ingresos económicos.

La zona del proyecto se encuentra a una altitud de 3,586 msnm es una zona de
quebrada y tiene la particularidad de situarse al pie de cerros que lo protegen de las
caídas de las heladas, lo cual la hace propicia para el desarrollo del cultivo de
cultivos de maíz choclero, papa, trigo, olluco, tarwi, oca y pastos mejorados, tiene
un acceso carrózale en un tiempo de viaje de 25 minutos desde la capital del distrito.

Análisis de las cadenas productivas que se encuentran en el micro corredor


socio económico del ámbito del proyecto y que han servido de base para
determinar los cultivos por grupos de interés del proyecto.

El proceso de análisis de las cadenas productivas se realizó previa convocatoria de


la población de los sectores, evento que tuvo la participación de las autoridades
locales, comuneros, del mismo modo se contó con la presencia del ingeniero
encargado de la elaboración del Proyecto, especialista en DDCCPP; quienes dieron
detalles del proyecto, con la presencia de los beneficiarios del proyecto se identificó
los cultivos que fortalecerán la producción agrícola.

El proceso de la selección de los cultivos y de las actividades económicas


agrarias por grupos de interés.

Se realizó un diagnóstico de los cultivos con los beneficiarios del proyecto quienes
determinaron por mayoría realizar los cultivos de maíz choclero, papa, trigo, olluco,
tarwi, oca y pastos mejorados, debido a que los productores tienen mayor demanda
sobre estos cultivos para poder llevar al mercado, contar con estos recursos se
reflejará en la mejor producción de sus cultivos y por ende en su economía.

El proceso del análisis de la cadena productiva de los cultivos seleccionados


por grupos de interés.

Entendiendo que la cadena productiva es un sistema constituido por actores


mujeres y varones interrelacionados y por una sucesión de operaciones de
producción, transformación y comercialización de un producto o grupos de
productos en un entorno determinado, desde la producción local hasta el consumo,
con el fin de generar competitividad para el desarrollo local.
Participantes. - El análisis de la cadena productiva se realizó con la participación de
los actores como: productores emprendedores. Para este proceso se organizó
reuniones con los actores participantes para conformar equipos de trabajo (grupos
de interés).

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 3


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

2. Objetivo del Análisis


2.1 Objetivo General
Identificar las potencialidades y oportunidades de los productores, de tal manera
que orienten y mejoren la eficiencia de su producción articulándose a la gestión local
para consolidar su desarrollo.

2.3 Objetivos Específicos


• Describir la evolución y funcionamiento de la cadena productiva en la zona de
intervención del proyecto.
• Cuantificar la base productiva actual y potencial de los productores.
• Determinar las potencialidades y perspectivas de mercado por ende la
rentabilidad
• Analizar el nivel organizativo de los actores de la cadena y sus relaciones.

3. Metodología.
Para la elaboración del presente análisis se ha utilizado eventos participativos utilizando
papelotes, tarjetas y podemos identificar los momentos o fases desarrollados.

Diseño de taller. - eventos de preparación de los talleres.


• Recolección de la información. - consistió en el proceso de recojo de la
información con la que cuentan los productores, conocer los procesos de
producción y comercialización, contexto local, otros productores, fortalezas y
debilidades y el comportamiento del mercado.

La cadena productiva identificada fue la del cultivo de maíz choclero


Para entender la dinámica de la Cadena que inicia con la cosecha de maíz choclero,
para ello es necesario conocer las características de cada uno los agentes que
participan. A continuación, se detallan los principales:

i. Productores de Maíz choclero:


• Pequeños: conformada por familias campesinas distribuidas en las parcelas
en el ámbito del proyecto, con pequeñas propiedades, la actividad principal
es la agricultura, formando sistemas integrales de producción, orientada
principalmente al autoconsumo y producción para el mercado local.
• Medianos: representan un alto porcentaje de la población, su nivel
tecnológico es bajo, carecen de un sistema de información tienen acceso al
crédito formal, su producción está orientada principalmente al mercado
regional.
• Grandes. - Productores: aquí se encuentran los productores que tienen un
buen nivel de educación y disponen de acceso a algún tipo de crédito y a
información, pertenecen a alguna organización de productores. Se
caracterizan por la venta de mayores volúmenes de producción.
ii. Acopiador: En el que se distinguen agentes informales, el que se encarga de
realizar el recojo de la producción de choclos, por los diferentes lugares
predeterminados habitualmente (centros de acopio) a fin de adquirir el cultivo
para luego revenderlo a los consumidores finales, es el intermediario principal a
nivel regional en zonas en donde no acopia la gran industria.
iii. Centro de Acopio: Los acopiadores generalmente no tienen este centro de
acopio, la cosecha lo realizan directamente a los camiones que se encuentran
estacionados en las vías cercanas.
iv. Consumidores: adquieren los productos en los mercados de productores. Este
agente determina la permanencia y rentabilidad de la Cadena.

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 4


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Tabla 1.- Matriz de competencias de la cadena productiva del maíz choclero

CONCEPTO / Zona Referente (productor Zona Localizada


DESCRIPCION independiente) Yanarumi y Llipta
Sistema de producción Tecnología Intermedia Tecnología Tradicional
Productividad (kg/ha) 15 tm/ha 10 tm/ha
Calidad Alta-Media Media
Precios (S/. /kg) 2 1.5
Época de producción Dos veces al año Una vez al año
Venta al por mayor, según contratos
Estrategia comercial Venta al por menor sin contrato
de compra
Mercados Tiendas, Ferias locales y regionales Acopiadores.
Consumidores Consumidores locales, regionales Consumidores regionales
Ventaja comparativa Productores capacitados Productores poco capacitados.
Productores con predisposición
Productores con un negocio rentable
Perspectivas o potencial al desarrollo de sus
y sostenible
capacidades.
Fuente: Elaboración Propia / Equipo Consultor

Tabla 2.- Análisis Interno de la Cadena Productiva

Áreas Análisis Interno


Funcionales Fortalezas Debilidades

Disponibilidad de terrenos para la Predios parcelados de los productores y de


producción de cultivos pequeñas extensiones.

Disponibilidad de agua de riego. Sistemas de riego deteriorados


Producción
Conocimientos prácticos del manejo Desconocimiento de estándares de calidad y
de los cultivos. técnicas de cosecha y pos cosecha.

Conocimiento del manejo de la Débil uso de tecnología sobre riego y


producción del maíz choclero. producción
Disponibilidad de leche cruda
No hay organización para la oferta.
demandados en el mercado.
Comercialización Transformación artesanal Oferta de productos de diversa calidad.

Desconocimiento de mercados potenciales.


Conocimientos prácticos en el manejo Inexistencia de apoyo técnico en el manejo
de cultivos de cultivos
Tecnología
Deficiente infraestructura de conducción del
agua de riego.
Disponibilidad de mano de obra Productores conformistas e individualistas.

Recursos humanos Predisposición de trabajo en grupo. Organización no formalizada.


Dirigentes y socios con bajo nivel de gestión
Presencia de liderazgo.
empresarial
No hay acceso a créditos financieros con
aval de propiedad.
Financiamiento
Los préstamos agrícolas son de alto riesgo.

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 5


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Tabla 3.- Demanda Local: Precios locales

Precios de los Productos Seleccionados En (S/.)


Precios En Precios En El
Productos Predio Mercado
2015 2016 2015 2016
Maíz choclero 0.8 0.8 1 1
Fuente: Elaboración Propia / Equipo Consultor

Actores directos de la cadena


Los actores que participan directamente en el proceso de la cadena productiva de la producción
de maíz choclero y papa están caracterizados de la siguiente forma, tal como se muestra en el
siguiente Tabla:

Tabla 4.- Actores Directos en la zona.

VARIABLE ACTOR 1 ACTOR 2 ACTOR 3 ACTOR 4


Nombre del actor Productores Acopiador Procesador Consumidor
Producción de Acopio de maíz
Descripción de la maíz choclero y choclero y papa Centros de venta
-
actividad que realiza papa, pequeño, directo a los o compra directa
mediano camiones
Nivel tecnológico bajo bajo Medio Medio

Aporta a la generación Grado de Nivel de Grado de Nivel


bajo
de ingresos Aporte Medio de Aporte medio

Condiciones de acceso Productor bajo,


Regular y alto Regular y alto variado
al mercado regular

Nivel de organización Baja, Medio y alto Medio y alto

Importancia de la
actividad en el sistema Muy importante Importante Importante Muy importante
de producción
Fuente: Elaboración Propia / Equipo Consultor

El proceso de identificación de los puntos críticos y la selección de los temas para los
cursos de capacitación

Se realiza un análisis de cada eslabón de la cadena productiva con la finalidad de determinar los
puntos críticos y los cuellos de botella; posteriormente se define las estrategias las cuales definen
el rumbo en términos comerciales, previa concertación de esfuerzos y generando una visión de
negocio al cual se asume un compromiso de trabajo.

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 6


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Tabla 5.- Identificación de los puntos críticos.

Priorización Del Punto


Actores Que Datos
Punto Critico Causa Critico
Intervienen
Costo Mercado Alto Medio Bajo
Disminución
Menor
continua de Escasa
Usuarios volumen de X
Caudales Oferta
agua
existentes.
Débil estado
Perdida del
de la Usuarios X
recurso
organización
Recurso hídrico Pérdida de
Instituciones del
Baja eficiencia recursos y
Estado y X
de riego baja
usuarios
producción
Pérdidas
Infraestructura
significativas Escasa
s de Riego en Usuarios X
de agua para Oferta
mal estado.
riego
Escases de
Menor Escasa
Recursos Agricultores X
rendimiento Oferta
Hídricos
Carencia de
Bajos niveles de instalación de
Agricultores X
Producción pastos
cultivados
Baja
Cultivos de Escasa
intensidad del Agricultores X
baja Calidad Oferta
uso del suelo
Pérdida de Oferta
Agricultores X
Calidad Disminuida
Desconfianza
en la
Perdida de
asociatividad y Agricultores Limitado X
oportunidad
aporte
financiero
Carencia de
Sistemas de organización Perdida de
Agricultores X
comercialización micro oportunidad
desarticulados empresariales
Carencia de
conocimientos
Pérdida de
en la
Agricultores Oportunidad Potencial X
elaboración de
es
producto con
valor agregado
Fuente: Elaboración Propia / Equipo Consultor

El proceso de identificación de los puntos críticos y los temas de capacitación, se realizan con la
finalidad de mejorar sus capacidades productivas de los usuarios dentro de sus parcelas y
articular su producción a mercados locales, regionales, nacionales, obteniendo mejores precios.

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 7


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Dentro de los temas a desarrollar en los eventos de capacitación tenemos:

Para La Operación y Mantenimiento de la Obra.

Gestión:
- Capacitación en organización y actividades de gestión
- Capacitación en normatividad vigente en el uso del agua
- Capacitación en organización y funciones del comité de regantes

Operación y mantenimiento de los sistemas de riego.


- Capacitación en distribución del agua
- Capacitación en mantenimiento de la infraestructura de riego

Capacidades en Tecnología Productiva De La Actividad Económica Asociada a la Obra.


- Buenas prácticas agropecuarias en tecnología melgas, riego parcelario, control de
plagas y enfermedades, uso adecuado de fertilizantes químicos y orgánicos, uso
adecuado pesticidas y fungicidas.
- Cosecha y pos cosecha cultivos: momento adecuado para realizar la cosecha, diseño
de infraestructura de almacenamiento y transformación de forrajes (silos aéreos y tipo
trinchera), preparación de ensilados.
- Parcelas Demostrativas: de cultivo de maíz choclero, papa y pastos asociados, trébol
con Rye Grass con buenas prácticas agropecuarias.

Desarrollo De Capacidades En Gestión Empresarial Para La Actividad Económica


Asociada a la Obra.
- Organización Empresarial: Capacitación en fomento para la organización y
fortalecimiento a los productores (comité de usuarios y asociación de productores),
articulando las cadenas productivas.
- Costos y Presupuesto: Capacitación en costos, presupuestos, plan de negocio y flujo de
caja.

El proceso de capacitación.

La capacitación especializada comprende un conjunto de contenidos que se realizaran de


acuerdo a lo siguiente.

Metodología

La capacitación se realizará aplicando el enfoque participativo constructivista, el cual consiste en


la creación de un ambiente adecuado de inter aprendizaje entre los participantes y el facilitador.
Priorizando el aprendizaje antes que la enseñanza unidireccional de capacitador ha capacitado,
esto traerá como consecuencia la generación de ideas innovadoras y planes a futuro, en donde
los implicados, deberán necesariamente asumir compromisos a corto, mediano y largo plazo.

Desarrollar plenamente el enfoque de género de manera transversal durante el proceso de


capacitación, esto permitirá diferenciar las necesidades, aspiraciones e intereses de varones y
mujeres y garantizará una mayor participación en la toma de decisiones y responsabilidades
dirigenciales. No serán talleres aislados sino por el contrario es un proceso que exige el
desarrollo de distintas acciones como, la motivación y sensibilización es despertar el interés de
los actores directos por medio de espacios de dialogo, la misma que busca sensibilizarlos y
generar cambio de actitud y lograr interés permanente por parte de los productores. Se debe
trabajar en un ambiente de trato horizontal.

Los talleres estarán dirigido a dirigentes y líderes tecnológicos (productores agropecuarios) que
tienen actitudes y aptitudes innovadoras.

Nivel Masivo: Estará dirigido a todos los miembros varones y mujeres de la comunidad y se
trabajará combinando durante el proceso las siguientes modalidades de capacitación.
Capacitación: Especializada y práctica. - se realizará de forma didáctica y practica combinando
diferentes estrategias, como trabajos en grupos, concursos internos, desarrollo en de los

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 8


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

contenidos en las parcelas demostrativas de los productores según los aspectos de interés y
necesidades.

Este proceso consiste en movilizar y difundir información, habilidades, destrezas, valores,


facilitando el aprendizaje en la acción, como manejo de los sistemas de riego y el ensilado.
Además, se realizarán acompañamiento personalizado, que consistirán en realizar visitas
domiciliarios y constatación de parcelas de los involucrados en el proceso de capacitación con
el apoyo del yachachiq, lo que permitirá la verificación y consolidación de la aplicación de
innovaciones y propuestas mejoradas, ajustes de los nuevos procedimientos, análisis compartido
de los resultados que se van dando durante el procesos y reforzamiento de conocimientos
demandados por los productores.

Intercambio de Experiencias. - Los intercambios de experiencias, también llamados pasantías,


serán actividades que permitirán a los participantes encontrarse con otros productores rurales
que están desarrollando experiencias similares, lo cual ayudará a contrastar lo que saben y han
logrado, así como afianzar sus conocimientos e incorporar otros que consideren valiosos para
mejorar sus prácticas productivas.

El “Servicio de Asistencia Técnica” que se propone deberá proporcionar el agricultor enseñanzas


de nuevas técnicas acompañadas de demostraciones prácticas, asimismo se brindará
supervisión y asesoramiento de los trabajos de habilitación de tierras que ejecuten los
beneficiarios en sus parcelas.

La asistencia técnica se dará en los siguientes rubros:

Los contenidos propuestos serán trabajados con el conjunto de las familias. Dando una
capacitación al conjunto de las familias con los directivos se realizará un proceso de:
- Acompañamiento a los directivos en la aplicación de la normatividad en la gestión del
sistema.
- Actualización de los instrumentos de gestión. Con la participación de directivos y
usuarios a través de eventos participativos se revisará los Instrumentos de gestión y se
recogerá opiniones para la elaboración de los instrumentos los que serán consensuados
con todos.
- Acompañamiento a los directivos en la adecuada distribución del agua del sistema.

Seguimiento a los directivos y usuarios en acciones de mantenimiento del sistema.

Al conjunto de las familias

- Desarrollar prácticas mecánico estructural y agronómico. Con la participación del


conjunto de usuarios eventos que permitan desarrollar acciones de conservación y
preservación del recurso hídrico (zanjas de infiltración, canales de coronación, canales
de evacuación del agua,) y las practicas agronómica (surcos en contorno, terrazas de
formación lenta, terrazas de banco y forestación).
- Parcelas demostrativas. El especialista deberá contar con un mínimo de dos parcelas
demostrativas según los cultivos seleccionados, espacio en el que se desarrollará las
respectivas prácticas de manejo del desarrollo del cultivo.

Promotores locales

- Formación de promotores locales. Se acompañará a personas mujeres y varones


interesados el asumir un proceso de capacitación teórica y práctica y formarse como
promotores.

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 9


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Tabla 6.- Contenido de los eventos de capacitación especializada

Descripción de las acciones de desarrollo de Materiales e


Cantidad Duración
capacidades Insumos
1.-Organización de la gestión del agua y de los
sistemas de riego.
* Manejo de los recursos hídricos a nivel de la cuenca
y sistema de riego. Tendrá como fin concientizar a los
directivos y usuarios sobre la preservación y
Papelotes,
conservación del agua. Conocimiento de prácticas
2 talleres 10 horas plumones, cartillas
mecánico estructurales (zanjas de infiltración, canales
o folletos, videos
de coronación, canales de evacuación del agua,).
Practicas agronómicas (surcos en contorno, terrazas
de formación lenta, terrazas de banco y forestación).
* Normatividad de los recursos hídricos. Se otorgará la
información necesaria a directivos, sobre la legislación Fotocopias ley de
y normatividad para que puedan establecer una 2 talleres 10 horas agua, papelotes,
adecuada coordinación con el ALA y la sostenibilidad plumones
del proyecto.
*Revisión de los instrumentos de gestión. Con los
directivos se analizará la importancia de los
Cartillas
instrumentos de gestión con los que debe contar la
Informativas
organización como son: Libro de actas y Libro de caja
Reglamento sobre
Planes de distribución de uso de agua, Manual de
2 talleres 10 horas el uso del agua.
operación y mantenimiento, reconocimiento de la
Libro de Actas del
organización de riego ante el ALA, Licencia de uso de
comité de regantes.
agua, Presupuesto de operación y mantenimiento,
Reglamento interno de uso de agua, Padrón de
usuarios.
2.- Operación y mantenimiento del sistema de
riego

Papelotes,
* Distribución del agua. Este evento tendrá como fin
plumones, cartilla
capacitar a las personas directivos y usuarios sobre
1 taller 5 horas sobre el
roles y turno del agua, de acuerdo al planteamiento
planteamiento
hidráulico de operación del sistema.
hidráulico

* Mantenimiento de la Infraestructura de riego. Se Cartillas


otorgará la información necesaria a directivos y informativas,
usuarios sobre la frecuencia de mantenimiento y 2 talleres 10 horas plumones,
reparaciones de la infraestructura, para que el servicio papelotes, videos,
del sistema de riego cumpla con sus objetivos equipo multimedia
Pasantías 01 2 días
Fuente: Elaboración Propia / Equipo Consultor

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 10


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Tabla 7.- Aspectos productivos aplicada a la producción de cultivos seleccionados

Descripción de las acciones de desarrollo de Materiales e


Cantidad Duración
capacidades Insumos

1.-Buenas Prácticas Agropecuarias

* Practicas agronómicas. Para la producción de papa,


maíz choclero, trébol blanco y rojo, tarwi, oca. Eventos Papelotes,
en preparación del terreno, aspectos referidos al plumones, cartillas
02 talleres 10 horas.
acondicionamiento de terreno, (roturación, mullido, y o folletos, videos
composturas) diseño de melgas.

* Riego Parcelario. Talleres para el conocimiento Papelotes,


sobre la frecuencia de riego, lámina infiltrada, tiempos plumones, cartillas
02 talleres 10 horas.
de riego de los productos seleccionados. o folletos, videos

* Desarrollar Cursos en Sanidad Vegetal. En forma


general: uso y manejo de pesticidas, métodos de
aplicación (manejo de la mochila y boquillas),
precauciones a tomar en cuenta (uso de mascara,
Papelotes,
ropa adecuada, etc.).
03 horas plumones, cartillas
• En forma específica: tratamiento de enfermedades 02 talleres
cada taller o folletos, videos,
más comunes (productos a usar) en los cultivos, es
equipo multimedia
decir, brindar toda la información para el control de
plagas y enfermedades, uso adecuado de fertilizantes
químicos y orgánicos, uso adecuado pesticidas y
fungicidas.
Picos, pala,
*Parcelas Demostrativas: de cultivo de papa, maíz
mochila semilla
choclero, tarwi con buenas prácticas agropecuarias.
fertilizantes
Pasantía 01 02 días
Fuente: Elaboración Propia / Equipo Consultor

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 11


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Tabla 8.- Promoción para la Gestión Empresarial

Descripción de las acciones de desarrollo Cantida Materiales e


Duración
de capacidades d Insumos
*Fomento para la organización y formalización
- Papelotes, plumones,
de los productores. Para constituir una
06 horas cartillas o folletos,
organización se deberá analizar la valides de
01 taller los dos videos, equipo
la misma es decir la viabilidad del proyecto,
contenidos multimedia
este análisis será realizado desde tres
aspectos, legal económico y financiero.
*Plan de producción y flujo de caja. Flujo
efectivo de caja, ingreso y egreso para el
tiempo de proyección de más de 5 años del
proyecto, los ingresos están presentados por - Papelotes, plumones,
02
los presupuestos de cobranza s por ventas y cartillas o folletos,
talleres 10 horas
demás ingreso presupuestados. Del mismo videos, equipo
modo los egresos se basan en los multimedia
presupuestos por cobrar. Los datos obtenidos
de dichos presupuestos obtenidos se integran
y se constituye en el flujo de caja.
10 horas
*Formulación del plan de desarrollo - Papelotes, plumones,
cada
agropecuario de la finca por grupos de interés. 02 cartillas o folletos,
sesión 5
- Capacitación en las fases del proceso de sesiones videos.
horas
construcción de planes de la finca - Equipo multimedia

Pasantía 02 días
Fuente: Elaboración Propia / Equipo Consultor

Tabla 9.- Control de asistencia Técnica

Lugar:
Fecha: Hora:

NOMBRES Y CORREO FIRMA Y / O


N° DNI CARGO
APELLIDOS ENTIDAD ELECTRONICO TELEFONO HUELLA

Fuente: Elaboración Propia / Equipo Consultor

PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 12

You might also like