You are on page 1of 3

Nombre del/a estudiante: CARBAJAL BARRIOS Miguel Alfonso

Sección: 2C Carrera profesional: Medicina Humana

Docente:

ENSAYO

Soluciones contra la drogadicción para


los jóvenes en el Perú

Según un estudio realizado en el año 2002 por el MINSA, el 70% de personas


que fueron rehabilitadas por consumo de drogas volvió a reincidir, según los
médicos, esto se debe a que el cerebro puede recordar, es decir, tenemos una
“memoria química” hacia las drogas.
El problema radica en que las maneras de tratar de curar a un drogadicto no
son lo suficientemente eficaces, dado que en el Perú no hay buenos
profesionales especializados en rehabilitación
La importancia de este ensayo se centra en conocer las posibles soluciones
que ayudarán a combatir la drogadicción.
A Continuación, se explicarán las soluciones.
El consumo de drogas se puede evitar mediante la prevención. En primer lugar,
el Observatorio Peruano de Drogas (OPD), es un organismo de DEVIDA, el
cual posee una política de anti-drogadicción eficaz y eficiente. En el OPD,
existen programas muy valiosos como el Desarrollo Alternativo Integral y
Sostenible. Este tiene como objetivo estratégico promover el cambio de
actitudes de la población hacia un desarrollo y vida lícita sin la influencia de las
actividades delictivas del narcotráfico, de esta manera fomentar el esfuerzo
conjunto de la población y autoridades. Por ejemplo, en Puno, 65 agricultores
de cacao participaron de la actividad “vive tranquilo, vive mejor”, en la cual
recibieron capacitación y charlas con el fin de mejorar el producto y reducir el
cultivo ilícito de marihuana y coca. En segundo lugar, el Centro de Información
y Educación para la prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), que tiene
como finalidad la prevención temprana en escenarios de riesgo, así como
también, de desarrollar alternativas sanas y dignas. Las casas hogares forman
parte del proyecto CEDRO, el cual brinda un espacio de protección a los niños
y adolescentes víctimas de la drogadicción, pandillaje y violencia familiar.
Asimismo, existe el programa Fortalecimiento Institucional, el cual busca
mejorar los procesos académicos y sociales del alumnado. Por ejemplo, en La
Libertad, una región con altos índices de pandillaje y drogadicción, se implanto
en los colegios talleres de prevención de drogas, con la participación de
psicólogos, profesores especializados en el tema, talleres de música y arte
beneficiando a alumnos y a padres de familia. Este programa fue muy eficiente
según lo indican las estadísticas de CEDRO, logrando reducir en un 10% el
consumo de drogas por parte de los adolescentes en el primer año de su
aplicación.

El consumo de drogas también se puede solucionar mediante la rehabilitación.


En primer lugar, el Programa de intervención en jóvenes en situación de alto
riesgo, se especializa en jóvenes con un nivel alto de consumo de drogas, para
ello se diseñó un plan que pueda frenar esta problemática. Sus características
lo convierten en una solución muy efectiva, pues es muy flexible, no tiene
costo, es de rápida aplicación, y es válido para distintos tipos de sustancias
(drogas) .Un ejemplo de ello es el Programa Jóvenes Líderes del Ministerio
Público dirigido a jóvenes de 13 a 25 años, consumidores e integrantes de
pandilla que hayan abandonado los estudios o no cuenten con oportunidades
de trabajo. Este programa presenta un plan estratégico basado en enfoque,
metodología y metas claras además de un monitoreo y evaluación constante.
En segundo lugar, el Programa de Intervención Terapéutica para Jóvenes en
Conflicto con la Ley con problemas de Consumo brinda una atención especial
(internamiento) a adolescentes infractores con problemas de consumo de
drogas. Conjuntamente con el programa DEVIDA buscan la reinserción social y
el mejoramiento psicológico, mediante el internamiento de aproximadamente 6
meses, con atenciones de terapias individuales, talleres técnicos y de deporte.
Asimismo está el CADES-Callao, que brinda el servicio ambulatorio a través de
sesiones de consejería, terapias individuales o grupales y actividades de
recreación. Por ejemplo, tenemos el caso de Leandro C.A de 18 años recibió el
servicio de ayuda durante 11 meses; al terminar la rehabilitación, él opto por
estudiar la carrera de Psicología, de esta manera podrá unir su experiencia de
vida con la teoría académica.
Las comunidades terapéuticas son instituciones no profesionalizadas, dedicas
a la rehabilitación de consumidores de drogas, generalmente dirigida por ex
adictos basándose en la creencia de que “solo un adicto puede comprender al
adicto”. Por un lado, tenemos el tratamiento ambulatorio, el cual permite que
los pacientes permanezcan cerca de su entorno laboral, social y familiar, de
modo que el paciente se sienta en un entorno menos perturbador. Este
tratamiento se da en situaciones en donde el paciente no es un consumir
compulsivo de drogas, no presente comportamiento suicida o violento, no tenga
evidencias de desórdenes psiquiátricos (severos) y exista además un núcleo
familiar capaz de brindar soporte. Por ejemplo, tenemos el caso de Luciana
M.C que se atendió en el Centro de Rehabilitación de Ñaña (Lurigancho), con
duración de 6 meses, la cual tuvo como resultado la disminución de ansiedad y
un claro avance de abstinencia hacia las drogas .Por otro lado, tenemos el
tratamiento con internamiento, cuyos pacientes están en un estado más crítico
y/o a su vez no les dio resultado el tratamiento ambulatorio. Asimismo, el costo
de cual tipo de los tratamientos presenta un panorama muy amplio. Por
ejemplo, en la categoría económica el costo para el paciente (incluyendo
análisis, alimentación e internamiento) llega a los S/.400 mensuales, mientras
que en la categoría alta el costo es de S/.840 mensual; además el costo de
cada internamiento no incluye honorarios profesionales ni medicamentos.

Referencias bibliográficas: (Estilo Vancouver)

 CASQUERO, R. (2006). La realidad sobre los niños, niñas y


adolescentes en situación de calle; Lima, CEDRO-Programa Casas
Hogares. Lima: Cedro.
 DEVIDA (2009). Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-
2011. Lima: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.
 Rev. Perú Med Exp Salud Pública. (2012). Eficacia de las comunidades
terapéuticas en el tratamiento de problemas por uso de sustancias
psicoactivas: una revisión sistemática. 2012; 29(1):12-20

*Temas del sílabo relacionados con mi ensayo:


 Cultura de paz
 Poblaciones vulnerables
 Pobreza
 Salud en el Perú

You might also like