You are on page 1of 11

TRABAJO: ISÓTOPOS RADIACTIVOS

FyQ2.7 Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos.

Realiza un power-point donde expliques la importancia y la utilización de un determinado


isótopo.

Tendrás que poner la siguiente información:

- Portada donde indiques el nombre del isótopo, tu nombre y apellidos curso y grupo.

Holmio

- Nombre del isótopo y símbolo.

- Indicar si es un isótopo natural o artificial.

El único isótopo existente en la naturaleza es el 165Ho (100 % de abundancia) a partir del cual se
puede obtener 166Ho por activación neutrónica en reactores nucleares con fines sanitarios.
El holmio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Ho y su número
atómico es 67.

El holmio raramente se encuentra en la naturaleza, ya que se da en cantidades muy


pequeñas.

Se obtiene de manera artificial. formado por captura radiante.

Obtención de 166Ho

Se puede producir 166Ho por dos métodos diferentes, por activación


neutrónica mediante irradiación de 165Ho (n, γ) con neutrones térmicos en
un reactor nuclear [14, 15] o por activación neutrónica bombardeando con
neutrones, átomos de 164Dy [16] (figura 2). Sin embargo, dado que la
abundancia isotópica del 165Ho es del 100 % es preferible el primer
método, ya que no se necesita de un enriquecimiento previo del isótopo y
con un tiempo de activación neutrónica relativamente corto se obtiene un
alto rendimiento de producción y el isótopo 166Ho con elevada pureza [17].
Propiedades físicas[editar]
Elemento químico, símbolo Ho, número atómico 67, peso atómico 164.930; es un
elemento metálico colocado en el grupo de las tierras raras. El isótopo estable 165Ho
constituye el 100% del elemento en la naturaleza. El metal es paramagnético, pero a
medida que la temperatura disminuye se convierte en antiferromagnético y luego al
sistema ferromagnético.

- Número atómico, número másico, número de protones, número de neutrones y electrones.

Características del Holmio

 Su símbolo: Ho
 Número atómico: 67
 Valencia: 3
 Estado de oxidación: +3
 Electronegatividad: 1,2
 Radio covalente: 1,58 Å
 Radio iónico: 0,97 Å
 Radio atómico: 1,76 Å
 Masa atómica: 164,930 (g/mol)
 Su configuración electrónica: [Xe]4f115d06s2
 Densidad: 8, 80 (g/ml)
 Punto de ebullición: 2600 °C
 Punto de fusión: 1461 °C
electrones por nivel: 2,8,18,29,8,2

- Aplicación del isótopo.

Radioisótopo Símbolo Semiperíodo Aplicación Holmio 166 166Ho 26 horas Diagnóstico y


tratamiento de tumores hepáticos

Parte de su atractivo reside en las peculiares características de este isótopo, ya que emite
radiación beta de alta energía que puede utilizarse con fines terapéuticos y también emite
fotones gamma, lo que permite la obtención de imágenes del lugar donde se ubica. Además,
puede visualizarse mediante RM debido a sus propiedades paramagnéticas y por tomografía
computarizada debido a su alta densidad [10].
El interés por dicho radionucleido en la preparación de radiofármacos y el número de
aplicaciones clínicas ha ido creciendo en los últimos años (figura 1), marcando difosfonatos en
el tratamiento de algunas metástasis óseas, unido a anticuerpos monoclonales, en terapias
péptido-receptor o en nanopartículas en el tratamiento de tumores de pulmón, entre otros
[11].

Para diagnosticar algunas enfermedades se introduce en los enfermos (bebiendo o inyectando


un líquido) una sustancia que contiene un isótopo radiactivo que emita radiación con poca
energía. La sustancia se fija en el órgano que se desea estudiar y, así, se puede observar, por la
radiación que emite. La radiación se detecta con aparatos como la cámara de rayos gamma.
Por ejemplo, el tecnecio-99 se emplea en el diagnóstico de enfermedades óseas. Para ello se
suministra con compuestos de fósforo que se fijan en los huesos. Para curar ciertos tipos de
cáncer. Debido a que el cáncer hace que algunas células se reproduzcan rápidamente, los
radioisótopos atacan a este proceso de reproducción celular. Las radiaciones que emiten estas
sustancias destruyen más células cancerosas que células normales. En esto consiste la
radioterapia. Por ejemplo, el cobalto-60 es uno de los radioisótopos más empleados en la
terapia contra el cáncer. También el yodo-131, que es un emisor de partículas beta y gamma,
es eficaz para tratar el cáncer de tiroides, ya que el yodo se fija en esta glándula.

- Riesgos del isótopo.

Seguridad del paciente y de su entorno tras la radioembolización con microesferas 166Ho-


PLLA

Tras la radioembolización se han descrito como efectos adversos más comunes, fiebre, dolor
abdominal, náuseas, vómitos, diarrea y fatiga, conocidos como síndrome postembolización,
que son más notables durante la primera semana posterior al tratamiento, no encontrándose
otros hallazgos relevantes [34].
Residuos radiactivos En cualquier proceso en el que se utilicen isótopos radiactivos se generan
residuos, que hay que someter a un tratamiento y almacenarlos. Estos residuos pueden ser
restos de combustible nuclear o materiales usados para el diagnóstico o el tratamiento de
enfermedades. Puede ser residuo cualquier objeto que haya estado en contacto con el
material radiactivo y se pueda haber contaminado. Los residuos radiactivos presentan dos
propiedades: - Son muy peligrosos, ya que pequeñas cantidades de residuo pueden emitir
radiación peligrosa para nuestra salud. - Son muy duraderos, ya que pueden emitir radiación
cientos o miles de años después.

Se cree que el holmio al igual que otros elementos de su grupo, no tiene una alta toxicidad,
pero en concentraciones elevadas debe ser manejado con cuidado. Representa mayor peligro
dentro del ambiente de trabajo por el riesgo de inhalación de gases y humedades.

- Curiosidad sobre el isótopo o elemento (accidente, dónde se empleó por primera vez...).

Las propiedades paramagnéticas del 166Ho permiten la toma de imágenes mediante resonancia


magnética, antes y después del tratamiento.

 Descubridor: J.L. Soret, P. Cleve.


 Lugar de descubrimiento: Suecia.
 Año de descubrimiento: 1878.
 Origen del nombre: De la palabra griega "Holmia" que significa
"Estocolmo", por la ciudad de origen de Cleve.
 Obtención: Cleve descubrió el holmio mientras estaba trabajando con
tierra de erbia (óxido de erbio). El óxido de holmio (holmia) estaba
presente como impureza en la erbia. La holmia pura, un óxido de color
amarillo, fue preparada por Homberg en 1911.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre: Holmio Símbolo: Ho
Número atómico: 67 Masa atómica (uma): 164,930
Período: 6 Grupo: Lantánidos
Bloque: f (no representativo) Números de oxidación: +3
El holmio pertenece al grupo de los lantánidos y actínidos, posee un color plateado brillante,
es suave y maleable, es un metal paramagnético, el cual a medida que baja la temperatura,
pasa a ser antiferromagnético para finalmente posicionarse en el sistema ferromagnético. Es
estable en presencia de aire seco, pero en contacto con la humedad puede perder su
estabilidad con facilidad, también, puede ocurrir esto en presencia de temperaturas muy
elevadas. Se conoce un isótopo estable del holmio, el 165-Ho, el cual constituye la totalidad de
este elemento en la naturaleza.

- Bibliografía.

María Rodriguez Espinosa Holmio-166: diagnóstico y tratamiento de

tumores hepáticos.
WIKIPEDIA

El holmio natural (67Ho) contiene un isótopo estable, 165Ho. Se conocen varios


isótopos radioactivos sintéticos, el más estable es 163Ho, con una vida media de 4570
años. Todos los demás radioisótopos tienen vidas medias que no superan los 1117 días
en sus estados fundamentales (aunque el 166mHo metaestable tiene una vida media de
aproximadamente 1200 años), y la mayoría tiene vidas medias inferiores a 3 horas.

 
Masa
Z(p) N(n)
Símbolo isotópica (u) Método(s) de Isótopo(s
Vida Espín
del decaimiento 1n )
media nuclear
nucleido 1
hijo(s)n 2

166 26.83(2) 
Ho 67 99 165.9322842(27) β− 166
Er 0−
h

Holmio
Elemento químico, símbolo Ho, número atómico 67, peso atómico 164.930; es un
elemento metálico colocado en el grupo de las tierras raras. El isótopo estable 165Ho
constituye el 100% del elemento en la naturaleza. El metal es paramagnético, pero a
medida que la temperatura disminuye se convierte en antiferromagnético y luego al
sistema ferromagnético.
El holmio fue descubierto por Per Theodro Cleve, un químico sueco, en 1879.

Read more: https://www.lenntech.es/periodica/elementos/ho.htm#ixzz7Ek3sB9w0
Read more: https://www.lenntech.es/periodica/elementos/ho.htm#ixzz7Ek3jDQop

You might also like