You are on page 1of 4

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL


ASIGNATURA HISTORIA SOCIAL COLOMBIANA
PARCIAL 1 _ LILIANA BOTERO ARIAS, NAYELIS SABINO LÓPEZ

I. Elaboren un texto explicativo sobre “PROCESO HISTÓRICO EN COLOMBIA”,


relacionando los siguientes conceptos: Sistema Colonial en Colombia, independencia de
Colombia, País, Nación, Estado, Constitución Política, guerras civiles, centralismo,
federalismo, Partido Político.

PROCESO HISTORICO DE COLOMBIA


El proceso histórico de Colombia empieza con el acontecimiento que ocurrió el 12 de
octubre de 1942 el cual fue el descubrimiento de América, por Cristóbal Colon, territorio
en el que habitaban los “Negros y los Indígenas”, como consecuencia del descubrimiento
inicia lo que fue el sistema colonial en el cual los imperios de España, Portugal y otros
empezaron su proceso de conquista en el continente americano, portugal y España
trazaron una línea que dividía las zonas de navegación del Océano Atlántico y del llamado
“Nuevo Mundo” en el histórico tratado de Tordesillas, donde decía que Portugal se
quedaba con todo lo que quedaba del lado ESTE de la línea divisoria y lo que quedaba del
lado OESTE pasaba a manos de la corona Española. España quedándose con la mayor
parte del territorio americano, impuso su lengua, su religión, esclavizaron a los “negros e
Indígenas”, quitándoles todas las riquezas que estos poseían en sus tierras, para
entregárselas a los reyes de España, quienes eran Fernando Segundo de Aragón y su
esposa Isabel primera de Castilla. Como consecuencia de la colonización, la estructura
social se dividía como la forma de una pirámide, en la punta estaban los peninsulares, en
la segunda los criollos, en la tercera casilla de la pirámide entraban los mestizos, mulatos,
y zambos, en la cuarta los indígenas y en la última se encontraban los negros.
En 1810 inicia el proceso de independencia por parte de los criollos, quienes eran los hijos
de los españoles, pero nacidos en América, estos iniciaron este proceso porque querían lo
llamado Derechos del Hombre, los criollos buscaban la independencia porque querían
tener su propio país, su propio territorio, con sus riquezas y todo lo que este abarcaba,
querían una nación autónoma, en el cual los ciudadanos pudiesen tener su constitución
política para establecer el estado y que ellos mismos administraran su país, para lograr
todo esto planearon incitar una revuelta popular donde la población dieran a saber sus
descontentos ante el mandato español.
todo empezó cuando Luis de Rubio se acercó a la casa del español José González Llorente
y le pidió prestado un florero para decorar la mesa de Antonio Villavicencio, y este se
negó; inmediatamente dieron alerta al pueblo americano (el cual eran los españoles).
Aunque Llorente negó lo que sucedió, las personas que se encontraban alrededor de la
plaza arremetieron contra el virreinato, provocando una revolución que logró que
realizaran una firma del acta de independencia de Santa fe. La independencia total fue
declarada bajo Simón Bolívar después de una campaña que comenzó en Venezuela en
mayo de 1818 y terminó con la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Dio paso al
Congreso de Angostura y al nacimiento de la República de Colombia.
Después de todos estos acontecimientos se produjo lo que fueron las guerras civiles,
conflictos bélicos entre deferentes bandos de una misma nación y que solo se pueden
arreglar con las armas, las cusas de estas guerras repetidas fueron los enfrentamientos
bipartidistas, o la disputa por la definición del orden territorial, centralismo (los que
querían gobernar todo el territorio desde una solo lugar) o federalismo (que eran los que
querían que se dividiera los poderes políticos en las diferentes partes del territorio), las
injerencias de la iglesia para no perder privilegios o para recuperarlos después de las
expropiaciones de bienes de manos muertas. Con estas organizaciones políticas también
estaban involucrados los dos partidos políticos liberales y conservadores, el
enfrentamiento entre estos dos partidos era que los liberales querían un cambio, el
principal es que la iglesia católica se separara del estado y por parte de los conservadores
ellos querían que todo siguiera igual y que la iglesia de mantuviese unida con el estado. El
partido liberal era conformado por los esclavos, los indígenas… y el partido conservador
estaba conformado por los esclavistas, la iglesia.

II. Si el objetivo principal de las instituciones política y económica que se han creado en
el proceso de construcción de Colombia es el de velar por garantizar los derechos de los
miembros de nuestra sociedad y satisfacer sus necesidades. ¿Por qué razón estas
instituciones han generados conflictos al interior de los grupos sociales?
El papel de las instituciones es fundamental para el desarrollo de las diferentes
sociedades, sin embargo, vemos como en Colombia uno de los principales efectos de la
dinámica institucional es el deterioro progresivo de los valores éticos y Morales a la hora
de administrar los recursos públicos. A diario vemos a través de los medios de
comunicación diferentes actos de corrupción donde se malversan los recursos del Estado,
quedando en mano de grandes políticos por los que contratan con el estado, dejando en
completo abandono y miseria a las clases menos favorecidas, También es importante
señalar que si bien es cierto que contamos con una constitución garantizada de los
derechos de todos los colombianos, la corrupción que se apodera hoy del sistema judicial
acrecienta los graves problemas que presentan las instituciones y qué día a día marginan a
la sociedad.
III. Tomando en cuenta sus respuestas:
1 señale y resalte lo aprendido.
En 1810 inicia el proceso de independencia por parte de los criollos, quienes eran los hijos
de los españoles, pero nacidos en América, estos iniciaron este proceso porque querían lo
llamado Derechos del Hombre, los criollos buscaban la independencia porque querían
tener su propio país, su propio territorio, con sus riquezas y todo lo que este abarcaba,
querían una nación autónoma, en el cual los ciudadanos pudiesen tener su constitución
política para establecer el estado y que ellos mismos administraran su país, para lograr
todo esto planearon incitar una revuelta popular donde la población dieran a saber sus
descontentos ante el mandato español.

2 explique sí lo aprendido le será útil en su proceso de formación


profesional como Trabajador Social. ¿Por qué?
Sí nos será útil, ya que, conociendo el proceso histórico sin quitarle ninguna importancia,
nos permite contextualizarnos y nos ayuda a entender e identificar ciertos problemas
políticos, sociales y económicos, como también saber de dónde provienen las leyes y los
diferentes derechos que como colombianos tenemos, saber los procesos por los que
pasaron para que hoy seamos un país independiente y como personas podamos
superarnos. Es importante porque sabemos como se maneja nuestro país y con que
instituciones que como trabajadores sociales contamos, conocer e identificar esos
problemas y conflictos sociales que han estado desde tiempos anteriores, porque como
guiadores, orientadores y profesionales que promueven, buscan el cambio, el desarrollo
social, también el fortalecimiento y sobre todo la liberación de las personas, tenemos que
aprender cuales son los medios para poder implementar ciertas soluciones en los
diferentes problemas que nos abarcan cada día.
3 plantea 5 conclusiones.
1 como consecuencia de la colonización tenemos una lengua que no era de nosotros
2 todos estos cambios políticos, administrativos y territoriales fueron necesarios para el
mejoramiento del país, y que todas las personas tengan derechos e igualdad.
3 entre 1598 y 1810 el finalizó la religión católica, traída por los españoles y dio paso al
libre culto.
4 la independencia nos dio paso a ser una nación autónoma
5 la independencia nos permitió la inclusión de la soberanía como parte de la sociedad.

You might also like