You are on page 1of 13

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA EN

EDUCACIÓN FÍSICA
Sindy Nayeli Rivas Martínez

Clave: 14
GRADO Y CARRERA: 4TO. PERITO
CONTADOR
CURSO: EDUCACIÓN FÍSICA
Catedrático: Pablo Samayoa

Ciclo Escolar 2022


Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Anatomía en Educación Física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Beneficios de conocer sobre el tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Anatomía del deportista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Ejemplos de ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
DOMINADAS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
SENTADILLA CON BARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Fisiología en educación física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Fisiología en educación física y su relación con los sistemas de energía . . . . . . 6
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Capacidades físicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Recomendaciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Egrafía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1
Introducción
El trabajo que se le presenta a continuación habla sobre la Anatomía y
Fisiología en Educación Física, recalcando para qué sirve cada una, así como
también su relevancia, sin olvidar que la Anatomía en este ámbito analiza más
que nada los movimientos del cuerpo al hacer ejercicio y estudia la función
de cada músculo del cuerpo y cuál de todos se utiliza más en los diferentes
entrenamientos que existen. Mientras que la Fisiología orientada al mismo
ámbito analiza las reacciones del cuerpo durante el ejercicio y otros factores
que favorecen o afectan la salud del ser humano, como lo pueden ser: la
dieta y las condiciones ambientales.
Se hace mención también de los sistemas bioenergéticos y las capacidades
físicas.
Este trabajo se realizó con el objetivo de informar a las personas sobre cómo
hacer ejercicio de manera coherente y segura.
El método utilizado para la recolección de datos fue cualitativo por medio de
materiales digitales.
Esta investigación cuenta con carátula, índice, introducción, conclusiones,
recomendaciones, anexos y Egrafía para complementarla y que sea un trabajo
formal y completo
Espero que le agrade la lectura y que el trabajo cumpla con el objetivo
anteriormente mencionado.

2
Anatomía en Educación
¿Qué es?
Física
Es la disciplina encargada de analizar los fundamentos funcionales y
anatómicos de cada deporte olímpico, con el fin de estudiar la anatomía
desde una perspectiva directamente relacionada con la práctica deportiva
Ayuda, en gran medida, a poder realizar deporte de manera coherente,
evitando así cualquier tipo de lesión a la vez que se disfruta del deporte
y se toma conciencia de los grupos musculares que intervienen en éste.

Beneficios de conocer sobre el tema


Nos ayuda a ejercer con los perfiles profesionales de:
- Entrenamiento deportivo: Enseñanza, el entrenamiento, la preparación física de deportistas y equipos, así
como otros servicios profesionales que se relacionen con la práctica de las diferentes especialidades deportivas,
en todos sus niveles.
- Actividad física y salud: Actividades físicas y el deporte con el fin de prevenir, promocionar, mantener,
recuperar o reeducar la salud.
Permite la integración de los músculos del aparato locomotor en
la observación directa de cada movimiento realizado por el tronco
y las extremidades de manera compleja. En anatomía deportiva es
importante conocer de primera mano cuál es la función de cada
uno de los músculos.
Mediante la formación especializada en anatomía deportiva, es
posible poner en marcha planes específicos de entrenamiento
que contengan propuestas tanto dinámicas como estáticas para
realizar trabajos con la fuerza muscular en cada uno de los grupos
musculares que quedan implicados dentro del análisis de las
secuencias motores simples.

3
Anatomía del deportista

ENTRENAN MOVIMIENTOS Y NO
MÚSCULOS
Cuando ponen en acción un determinado
grupo muscular, realmente no entrenan un
músculo, sino que “entrenan un movimiento".
Es decir, nuestro sistema nervioso pone en
acción a una serie de grupos musculares que
actúan de forma coordinada para producir un
movimiento articular. Los grupos musculares
sinergistas asisten al principal. Normalmente
estos músculos secundarios son los de menor
tamaño: bíceps, supinador, aductores, etc.
En muchas ocasiones el éxito y seguridad del
movimiento depende de esos pequeños grupos
musculares que actúan desde un plano secundario.
Si se encuentran fatigados no podrán asistir
correctamente al músculo principal, restando
eficiencia al movimientos e intentaremos involucrar
a otros músculos más débiles con el riesgo de
provocar sobrecargas o lesiones. Por ejemplo, si
fatigamos al tríceps y posteriormente realizamos un
press de banca para pectoral, restaremos eficiencia
al movimiento de extensión de brazos,
comenzaremos a arquear la zona lumbar y
tensaremos los músculos del cuello en un intento
de elevar la barra.
Músculos estabilizadores: son los encargados de
proporcionar estabilidad fijando articulaciones para que
otras puedan traccionar con fuerza. Es un trabajo muy
importante, no solo permiten una mejor tracción muscular
al músculo principal, sino que liberan de cargas a 4

articulaciones de sostén como la columna o cadera.


Ejemplos de ejercicios

SENTADILLA CON BARRA


Es uno de los más completos, se llegan a
implicar prácticamente todos los músculos del Indicado: La sentadilla es un ejercicio
tren inferior en la acción muscular. Coloca la excepcional para trabajar los extensores:
barra descansando sobre la zona del trapecio, glúteos y cuádriceps, pero siempre para
contrae activamente tu musculatura abdominal personas avanzadas ya que requiere cierto
para estabilizar la columna y evitar cargas en la control postural y técnica correcta.
zona lumbar. Realiza una flexión de rodillas y Es un ejercicio que no debe faltar en
cadera hasta conseguir que la cadera quede aquellos que necesiten potencia y velocidad:
velocistas, voleibol, baloncesto, etc.
alineada con las rodillas, manteniendo el muslo
paralelo a la superficie del suelo.
DOMINADAS

Indicado: Para personas avanzadas Es un ejercicio clásico para el trabajo de la


en el entrenamiento de los músculos espalda, donde trabaja casi todos los grupos
de la espalda como ejercicio básico. musculares de la parte posterior del tren
Se aplica en deportes para todos los superior. Colgado de una barra fija, realiza una
flexión de brazos hasta conseguir que la cabeza
que realizan un gesto de trepa como se sitúe por encima de la barra.
bomberos y escaladores.
Implicación muscular: El principal músculo en
las dominadas es el dorsal ancho, como
sinergistas actúan muchos músculos como el
deltoides en su porción posterior, romboides y
trapecio en la aducción de escápulas y bíceps
en la flexión del brazo.

5
Fisiología en educación física
¿Qué es?
También llamada fisiología del ejercicio es una rama
de la fisiología que estudia las adaptaciones del
organismo humano ante el esfuerzo físico. Esta
respuesta es ajustada teniendo en cuenta la
intensidad, la frecuencia y duración de la actividad;
así como la interacción de otros factores a saber:
herencia, dieta y condiciones ambientales.

Estudia: El cuerpo: Ayuda a:

La manera en la que Responde y se adapta a Los atletas a alcanzar el


el ejercicio físico altera la diferentes tipos de entornos mejor resultado en su
función y estructura del y situaciones, como a las rendimiento. El cuerpo sabe
altas temperaturas o la cómo entrenar, rendir mejor
cuerpo. y recuperarse de una forma
altitud.
más rápida.
Fisiología en educación física y su relación con los sistemas de
energía
Hay diferentes modalidades de producción de energía que van a tener características diferenciales
en cuanto a potencia, duración, sustratos, etc. Cuando el músculo comienza a realizar un trabajo y
aumentan sus necesidades de energía, es como si se pusiera en marcha todos los sistemas que le
aportan energía a la vez y va a tener una serie de características diferenciales en cuanto a:
 Tiempo de puesta en marcha
 Potencia.
 Duración.
El funcionamiento de los diversos sistemas anteriormente explicados no es autónomo, es
decir, no es que comience uno y cuando ese termina comience el siguiente, sino que todos
funcionan a la vez, lo que pasa es que la aportación de cada uno en la realización de un
ejercicio es diferente y va a estar marcado básicamente por la intensidad del ejercicio.
6
Ejemplo
Fisiología en el fútbol
Imaginemos que estamos en una clase de
educación física, el profesor quiere evaluar
quien es el mejor jugador de fútbol y para ello
toma en cuenta la inteligencia táctica, la
habilidad motriz específica, la ubicación
espacial, la estructuración temporal, la
capacidad de adaptación colectiva, la
capacidad de anticipación, la capacidad
perceptiva, las condiciones mentales, etc. Si él
tiene conocimiento sobre fisiología, sabrá
escoger al mejor y lo ayudará a mejorar en sus
cualidades físicas: la velocidad, agilidad, fuerza,
flexibilidad, capacidad coordinativa, etc.

Sistemas bioenergéticos
En cuanto a lo que es cuantificable y mejorable, los sistemas
bioenergéticos abarcan:
El sistema fosfágeno: es aquel donde se dan esfuerzos de alta
intensidad y de muy corta duración, tales como: carreras cortas, saltos,
remates, etc.
El sistema glucolítico: son esfuerzos de intensidad máxima de
duración intermedia como carreras repetidas de ida y vuelta a lo
largo de la cancha.
El sistema aeróbico: donde los esfuerzos son de moderada intensidad
y de larga duración.
7
Capacidades físicas
Son identificadas en forma igual con los términos
cualidades físicas, capacidades motrices,
capacidades condicionales y coordinativas. Las
capacidades físicas están determinadas por el
conjunto de índices relativamente independientes
del organismo que posibilitan las actividades
motrices. Las capacidades fundamentales son:
 Fuerza
 Velocidad
 Resistencia
 Agilidad


LA FUERZA: es la funcionalidad muscular en su capacidad Movilidad
de
contracción la estructura más básica sobre la que podemos actuar
y la que en su manifestación en determinadas condiciones nos da
como resultante otra catalogación o definición de capacidad.
VELOCIDAD: se subdivide en simple y compleja y en cíclica y
acíclica. Se considera simple cuando se hace un gesto en el menor
tiempo posible, como por ejemplo extender un brazo flexionado. Por
el contrario es compleja cuando se realizan diversos gestos motores,
como por ejemplo: para la pelota, driblar y cambiar de dirección.
RESISTENCIA: se emplea con la finalidad de soportar mejor las cargas
elevadas de entrenamiento y competición, acelerar la recuperación
de cargas cortas máximas y submáximas y favorecer, así mismo, la
recuperación de sesiones de elevado volumen o de cargas complejas.
AGILIDAD: Ocupa un lugar especial entre las capacidades físicas
por estar vinculada de diversos modos con las demás capacidades
físicas, pero también está estrechamente relacionada con las
habilidades de movimiento y por ello es de una naturaleza compleja.
8
Conclusiones

 La Anatomía y Fisiología en Educación Física pueden llegar a confundirse.

 La Anatomía en Educación Física utiliza mayormente los músculos secundarios.

 La Fisiología en Educación Física analiza cómo se adapta el cuerpo ante el ejercicio.

9
Recomendaciones

 Estudiar a fondo ambas ciencias (Anatomía y Fisiología) para evitar


confusiones entre ellas.

 Calentar los músculos secundarios antes de hacer ejercicio para evitar lesiones.

 Analizar las reacciones que tenga tu cuerpo al hacer ejercicio para saber cuáles son
más adecuados para ti.

10
ANEXOS
Anatomía en Educación Física

Fisiología humana en Educación Física

11
Egrafía

https://cvnet.cpd.ua.es/Guia-Docente/?wlengua=es&wcodasi=16512&scaca=2011-12

https://www.euroinnova.edu.es/anatomia-deportiva

https://unate.org/instituciones-educativas/cual-es-la-importancia-de-la-anatomia-
en-educacion-fisica.html

https://institucionbadra.org/talleres/fisiologia-del-deporte-y-mecanica-del-
movimiento/

https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9878/1/14100143.pdf

12

You might also like