You are on page 1of 31

Facultad de Contaduría

Campus: Tuxpan

Programa Educativo: Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Sección 1

Región: Poza Rica-Tuxpan

Proyecto Educativo Innovador: Aprendizaje Colaborativo en Línea 2022.

Dra. Marcela Olarte García. No. de Personal 44873

Período de aplicación: febrero-julio 2022

Espacio de aplicación del proyecto: Microsoft Teams

Experiencia Educativa: Economía de la Empresa plan 2021 y Política e Integración Económica


plan 2020.

Academia: Contabilidad Financiera.

Área de formación del modelo educativo: Área de Formación Básica Disciplinar.

Licencia abierta:

Tuxpan de Rodríguez, Veracruz, octubre 2022

1
Índice

Datos de la Experiencia Educativa implicada..................................................................................3


Resumen....................................................................................................................................................4
Desarrollo..................................................................................................................................................5
1. Justificación del proyecto: análisis de la situación educativa.............................................5
1.2. Selección y definición del problema.......................................................................................5
1.3 Definición de las intenciones o alcances del proyecto...........................................................6
1.4 Descripción de la innovación educativa.................................................................................6
2. Contexto donde se implementó...................................................................................................6
Aprendizaje del Estudiante (UV):.................................................................................................7
Aprendizaje del Estudiante (UTB):..............................................................................................8
3. Medios y recursos para la implementación............................................................................13
Resultados..............................................................................................................................................15
Conclusiones..........................................................................................................................................20
Propuesta de mejora............................................................................................................................21
Fuentes de información.......................................................................................................................22
Anexos.....................................................................................................................................................23

2
Resumen

El Proyecto se aplica al P.E. de Dirección Estratégica de Recursos Humanos, en la Experiencia


Educativa Economía de la Empresa, esta E.E. se ubica en el área de Formación Básica
Disciplinar con 2 horas teóricas y 2 práctica, con un valor de 6 créditos, en el que el alumno
abordara los aspectos relativos a la macroeconomía y la microeconomía y su impacto en las
empresas tanto del sector público, privado y social, con la finalidad de que el estudiante tenga
una visión integral de su entorno económico (Anexo 1).

Se aplicó a la Facultad de Economía y Negocios el Programa académico de Finanzas y Negocios


Internacionales, al curso de Política e Integración Económica este curso cuenta con 2 créditos y 9
horas por semana en el que es estudiante abordara las políticas comerciales son herramientas de
acción de los Estados para lograr ciertos objetivos en desarrollo del comercio internacional con
base en determinadas prioridades según el nivel de desarrollo de la economía de cada país, con
orientación restrictiva o de promoción del comercio y en el marco de las regulaciones mundiales
para el libre comercio que se han venido consolidando por la Organización Mundial del
Comercio (OMC) (Anexo 2 ).

Se realizó la intervención de 28 estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV), México y 65


estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), Colombia, participando 2
académicos para la impartición de los saberes teóricos, heurísticos, axiológicos y las temáticas
establecidas por cada curso.

El trabajo colaborativo en línea dio inicio en el ciclo escolar febrero-julio 2022, en que se realiza
la transversalidad de los programas de estudio participando 28 Estudiantes en del Programa
Educativo de Dirección Estratégica de Recursos Humanos del tercer semestre con la
participación de un académico de la UTB y un académico de la UV, y el Programa académico de
Finanzas y Negocios Internacionales del sexto semestre grupo A y B, con 65 Estudiantes, en el
que se desarrollaron los contenidos de cada programas de estudio y se desarrollaron en la
plataforma de Microsoft Teams.

Palabras Clave: Colaborativo, intervención, estudiantes, aprendizaje, línea.

3
Desarrollo
1. Justificación del proyecto: la educación en línea.

Es importante considerar que, la educación en línea, los modelos instruccionales y las


metodologías de producción de recursos educativos parten de las características del proceso de
aprendizaje de dicha modalidad. Por ello, se realiza un recorrido que permite presentar además
del desarrollo cronológico, las elecciones pertinentes para las definiciones estructurales que
regulan la modalidad en línea para la Universidad Veracruzana.
La modalidad en línea encuentra fundamento en el aprendizaje auténtico, cuyo sustento es el
constructivismo social es necesario el planteamiento de una estructura triangular central en la
educación, conformada por la pedagogía, la teoría del aprendizaje y la evaluación como base del
aprendizaje auténtico cuyos atributos aluden a motivación, flexibilidad, colaboración y
mediación.
Los principios fundamentales son: la solución de problemas del mundo real, la pedagogía activa,
la colaboración y la conexión con las necesidades y el contexto de los estudiantes.
A lo anterior y subrayando la pertinencia para la modalidad educativa en línea se puede agregar
el aprendizaje híbrido (online y presencial), considerado como el aprendizaje basado en dos
enfoques: un curso en línea y reuniones presenciales, que requieren una plataforma educativa
adecuada y líderes de instrucción que analicen e integren nuevas prácticas de enseñanza, realicen
recolección de datos (entrevistas, encuestas, etc.) con otros instructores, líderes o coaches,
enfocados a la creación, reestructuración, consolidación o colaboración en temas específicos de
prioridad y pertenencia institucional o de pertinencia social, entre otros, para facilitar la
implementación de estrategias innovadoras usadas por los instructores en beneficio del
crecimiento personal y desarrollo profesional de los estudiantes (Universidad Veracruzana,
2022).

1.2. Selección de la Experiencia Educativa y Syllabus.

Cursar la E.E. de Economía de la empresa tiene el propósito de conocerá el entorno económico


empresarial, por medio de las herramientas macroeconómicas que le permitan comprender las
leyes económicas para el análisis crítico de la economía nacional, junto con los principios
microeconómicos en la toma de decisiones, a través de esta E.E. contribuye a la formación
integral del estudiante de Dirección Estratégica de Recursos Humanos.
Las políticas comerciales son herramientas de acción de los Estados para lograr ciertos objetivos
en desarrollo del comercio internacional con base en determinadas prioridades según el nivel de
desarrollo de la economía de cada país, con orientación restrictiva o de promoción del comercio y
en el marco de las regulaciones mundiales para el libre comercio que se han venido consolidando
por la Organización Mundial del Comercio (OMC) que contribuye a la formación del estudiante
en Finanzas y Negocios Internacionales.

1.3 Definición de las intenciones o alcances del Proyecto Educativo Innovador.

En este proyecto se realizó la intervención de 28 estudiantes de la Universidad Veracruzana


(UV), del P.E. de Dirección Estratégica de Recursos Humanos del tercer semestre sección 1 y 65
estudiantes de la Universidad Tecnológica De Bolívar Colombia, del P.A. de Finanzas y

4
Negocios Internacionales, grupo A y B, con la intervención de dos académicos con el objetivo de
buscar la transversalidad de los programas de estudios.

1.4 Descripción de la innovación educativa

Se realizo el intercambio de saberes interculturales, internacionales y/o globales de las


asignaturas para reforzar las competencias de los estudiantes en el manejo de la flexibilidad y una
mayor apertura para la colaboración en el aprendizaje cultural como componente importante para
los académicos, que permite vincular diversos aspectos de nuestro quehacer profesional para una
mejor comprensión de otros contextos para ser mejores formadores de nuestros estudiantes y
fortalecer el aprendizaje en las unidades de competencia en los diferentes programas de estudio e
interactuar a través de la vinculación del estudiante y académico.

2. Contexto donde se implementó

La intervención se realizo en el periodo escolar febrero-julio 2022, en el que se participaron con


estudiantes de las dos Instituciones de Educación Superior (IES) Universidad Veracruzana con
base al P.E. de la E.E. de Economía de la Empresa y el P.A. de Política e Integración Económica
de la Universidad Tecnológica De Bolívar participando 93 estudiantes y dos académicos se
realizó la planeación de trabajo primeramente se realizó la presentación de los estudiantes y
académicos considerando los temas de la medición de la actividad económica, el mercado de
bienes con sector público, la demanda del mercado, la economía política de la política comercial,
la política comercial en países en desarrollo, integración monetaria en el mundo, la integración
económica en América Latina: estándares laborales, salarios bajos y medio ambiente
fortaleciendo los saberes de los programas de estudios de una manera clara, coherente en el
ámbito internacional las sesiones de clases se llevaron a cabo en seis semanas y a continuación se
presenta en la tabla 1 y 2.
Los temas impartidos por el académico de México a los estudiantes de la UTB se mencionan a
continuación.

Saberes teóricos País Estudiantes

1. La Economía política de la política comercial. Colombia (UTB) Finanzas y Negocios Internacionales

2. La política comercial en países en desarrollo. Colombia (UTB) Finanzas y Negocios Internacionales

3. Efectos de la integración monetaria e integración en el Colombia (UTB) Finanzas y Negocios Internacionales


mundo.

4. La integración económica en América Latina: Colombia (UTB) Finanzas y Negocios Internacionales


estándares laborales, salarios bajos y medio ambiente.

Tabla 1. Saberes teóricos impartidos por el académico de México (Elaboración propia con la intervención de los docentes)

5
Aprendizaje del Estudiante (UV):
El Estudiante analizó la información de la política comercial, política cambiaria (tipos de
políticas cambiarias) participaciones en el mercado global (formas de integración,
acuerdos internacionales), diseño de productos y servicios globales (reglas para diseñar
productos y servicios globales, normas de certificación internacional, estrategias y
medidas globales competitivas) y la economía de México-Colombia en el contexto
global (sectores económicos impulsores de la industria y palancas estratégicas
(educación, infraestructura física y comunicaciones) vinculados al desarrollo
empresarial de los países al cual pertenezca el par Internacional en el que se trabaja en
el semestre agosto 2021-enero 2022.

Los temas impartidos por el académico de Colombia a los estudiantes de la UV se mencionan a continuación.

Saberes teóricos País Estudiantes

1. La medición de la actividad económica: México (UV) Contaduría


Macroeconomía: conceptos e instrumentos, la
Contabilidad Nacional, el PIB: concepto y características,
la triple vertiente de la medición de la producción, método
del gasto, método de la producción, método de la renta.
2. El mercado de bienes con sector público: La demanda México (UV) Contaduría
del sector público, el gasto público, las transferencias, los
impuestos, la demanda agregada de bienes en una
economía con sector público, determinación de la
producción de equilibrio, la política fiscal.
3. La demanda del mercado: Agregación de las demandas, México (UV) Contaduría
individuales y elasticidad-precio de la demanda.

Tabla 2. Saberes teóricos impartidos por el docente 2. (Elaboración en la intervención de dos docentes)

Aprendizaje del Estudiante (UTB):


El Estudiante analizará la información relevante para interpretar las políticas de
economía ambiental, participaciones en el mercado global (formas de integración y
acuerdos internacionales), diseño de productos y servicios globales (reglas para diseñar
productos y servicios globales, normas de certificación internacional, estrategias y
medidas globales competitivas) y la economía de México-Colombia en el contexto
global (sectores económicos impulsores de la industria y palancas estratégicas
(educación, infraestructura física y comunicaciones) vinculados al desarrollo

6
empresarial de los países al cual pertenezca el par Internacional en el que se trabaja en
el semestre agosto 2021-enero 2022.
Los Estudiantes analizaron las teorías y modelos teóricos que explican las políticas
económicas, el comercio internacional, así como los movimientos comerciales y
financieros que realiza (Colombia-México), y los aspectos monetarios mundiales,
incorporando la capacidad de reflexión, análisis e investigación, para identificar las
consecuencias o beneficios que puedan esperarse del intercambio comercial; las
problemáticas económicas, políticas, sociales y ambientales que impactan al mercado
internacional, desarrollando un sentido crítico, analítico y propositivo para la solución de
este tipo de problemas en el ámbito regional, nacional e internacional. (Anexo 2)
La plataforma que se utiliza en las IES del par académico y los Estudiantes tuvieron
sesión de clases virtuales a través de Microsoft Teams y Zoom que les permitió tener
una comunicación y colaboración de trabajo. (Figura 1)
Figura 1. Presentación de clases UTB/UV

7
Una vez concluida la impartición de los saberes teóricos, se procede a explicar a los
Estudiantes la realización de un proyecto final que tiene por objetivo y justificación de la
siguiente manera.
1. Objetivo práctico del proyecto: Los estudiantes mediante la conformación de
10 equipos de trabajo, integrados por estudiantes de los 2 cursos involucrados
en el proyecto, analizaron y describieron como es la participación y articulación
de la Economía Internacional en la integración económica de Colombia-México,
logrando el desarrollo de diversas actividades que permitan no solo la fusión de
los contenidos, sino de vivir experiencias educativas e interculturales de los
cursos involucrados, mediado por la comunicación remota.
Se integraron 10 equipos participando 80 Estudiantes en la elaboración del proyecto se
les explico y compartió las instrucciones para la entrega del proyecto final conjunto, los
equipos realizaron la búsqueda de información para integrar los puntos solicitados
conforme al esquema de trabajo, los académicos asesoraron en la plataforma de Zoom
y Microsoft Teams para una atención personalizada.

Los equipos se distribuyeron conforma a la tabla número 3 y se menciona a


continuación.

8
Nombre del Estudiante Equipo

1. Andrea Carolina Méndez Rodríguez


2. Valentina Quiroga Castro
3. Isabella Andrea Teheran Vargas
4. Vanessa Paola Maduro Gutiérrez
5. Blanco Hernández Daniel Equipo 1. Colombia
6. Cano Del Ángel Kristel Ariadna

1. Magdiel Elvira Blanco Pretelt


2. Lizeth Alejandra López Carreño
3. Bryan Rafael Rodríguez Jiménez Equipo 2. México
4. Daniel José Meza Cárcamo
5. Cortez Díaz Nidya Itai
6. Cristóbal Anastacio Diego Yahir
1. María Camila Martínez Martínez
2. María Fernanda Zúñiga Marrugo
3. Juan David Bonilla Ramírez
4. Daniel Enrique García Gómez Equipo 3. Brasil
5. Cruz Diego Yahir
6. Cruz Loya Marco Antonio
7. Vazquez Martínez Juan
1. Camila Andrea Barrios Puerta
2. Isaac Sharon Céspedes Causil
3. Andrea Carolina Lengua Camacho
4. Roger Armando Martínez Meza Equipo 4. Chile
5. Damián Hernández Diana Alexandra
6. De La Cruz Martínez Alejandra
7. Velazquez Sosa Cesar Eduardo
1. María José Alcala Cañarete
2. Katheryn Bustillo Duran
3. Julio Cesar Gutiérrez Orozco
4. Kanolin Greys Castilla Perez Equipo 5. Estados Unidos
5. Irianis Sareth Avendaño Villero
6. Garces Canales Dayani Mariel
7. Gomez Mar Cesiah
1. Luisa Fernanda Tovar Villegas
2. María Camila Valdelamar Ospino
3. Gustavo Junior Lemos Poveda
4. Laura Andrea Andrade Morales
5. Juan Camilo Díaz Rojas Equipo 6. España
6. González Ascencion Estrella De
Guadalupe
7. González Espinoza Aderly

1. Sara Sofía Paternina González Equipo 7. Alemania

9
2. Andrea Camila Marrugo Pertuz
3. Andrea Carolina Del Carmen Arango
Martínez
4. Liena Acosta Torres
5. Lorens Patricia Ahumada Paternina
6. Hernández Lechuga Luz María
7. Hernández Hernández Liz Adanari
1. Tania Isabel Sanjuán Herrera
2. Daniel Francisco Guzmán Carmona
3. Luis José Romero Peña
4. Anderson Bosch Florez Equipo 8. Reino Unido
5. Sergio Luis Arzuza Harris
6. Hernández Mellado Ilse Yamile
7. Hernandez Nolasco Gloria Abisag
1. Nathalie Sofía Cabrera Cabarcas
2. Valentina De Jesús Moron Rojano
3. Joseph Santiago Martinez Hernandez
4. Mario Andrés Luna Chico Equipo 9. Turquía
5. Johana Michelle Olea López
6. Jiménez De Los Ríos Pablo Alberto
7. Mejía Clemente Audeth
1. Melanie Vanesa Serna Orozco
2. Abraham Enrique Redondo Ortega
3. Carlos Mateo Viana Cervantes
4. María José Martelo Escudero Equipo 10. China
5. Olga Lucia Ramírez Correa
6. Méndez Juárez Rubén David
7. Moctezuma Antonio Grisell
1. Josias Daniel Perez Calado
2. Natalia Sophia López Payares
3. Adrián Andrés D´Costa Sánchez
4. Luna Isabel Castilla Castilla Equipo 11. Japón
5. Michelle Botero López
6. Orellan Rodriguez Alicia Melina
7. Reyes Benítez Alba De Jesús
1. Andrea Carolina Del Carmen Arango
Martinez
2. Karla Juliana Aguilar Steer
3. Andrea Carolina Batista Rhenals
4. Paulina Andrea Agudelo Daza Equipo 12. India
5. Mariajose Ruiz Atencio
6. Rodriguez Martinez María Inés
7. Rosas Obando Jovanna Guadalupe

1. Juan David González Gomez Equipo 13. Sudáfrica


2. Camila Sabogal Riedel

10
3. Jorge Raúl Garcia Florez
4. Natalia De Jesús Martinez Orozco
5. Valentina López Pineda
6. Rosas De La Cruz Aline
7. Soto Morales Angel Antonio
1. Shadia Andraus Llanos
2. Yorely De Jesús Gomez Imbrechts
3. Ivanna Carolina Salazar Paeres
4. Ledis Paola Morales Vásquez Equipo 14. Australia
5. Laura Escorcia Mongua
6. Trinidad Mellado Evelyn Guadalupe
7. Valenzuela Amador José Emmanuel
Tabla 3. Distribución de equipos UTB/UV. (Elaboración propia)

7. Justificación del Proyecto: El proyecto surge por la necesidad de generar


actividades de integración en los cursos que se imparten en el programa
Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar,
Cartagena, Colombia en el curso Política e Integración Económica, y en el P.E.
de Contaduría de la E.E. Economía Internacional de la Universidad Veracruzana,
campus Tuxpan, Veracruz, México, buscando ofrecer a los estudiantes de ambas
universidades la posibilidad de participar en actividades Internacionalización de
las empresas, que les permita mediante el aprendizaje colaborativo internacional,
potenciar los resultados de aprendizaje y desempeños claves declarados en los
perfiles de egreso de los respectivos programas académicos.

Se presentan las indicaciones para desarrollar el proyecto final conjunto tal y como
se muestra en la figura 2.

11
Figura 2. Indicaciones para el proyecto final conjunto.

Los Estudiantes realizaron la entrega del proyecto final y presentación en las carpetas
de los equipos correspondientes en Google Drive, como se muestra en la figura 3.

12
Figura 3. Presentación de proyectos

8. Medios y recursos para la implementación

Los académicos tuvieron acceso a las herramientas de intervención académica de


aprendizaje para la presentación de saberes teóricos, heurísticos y axiológicos y los
estudiantes para el desarrollo de sus actividades en la internacionalización, como se
muestra en la tabla 4.
Herramientas Actividades
Biblioteca Virtual Los Estudiantes tendrán acceso a la biblioteca virtual:
Universidad Tecnológica de Bolívar- Universidad
Veracruzana.
Prezzi Los Estudiantes para realizar sus presentaciones a través
de esta plataforma.
Google Drive Las actividades se concentran en la carpeta de Google
Drive que incluye: Ice breaking activity, presentación del
tema, actividades de clase y grabaciones.
YouTube Para compartir la grabación de clases.
Power Point Para la presentación de temas de cada docente.
Microsoft TEAMS Para la intervención de clases.
ZOOM Para la intervención de clases.
Tabla 4. Herramientas de intervención académica (Elaboración propia)

Los académicos hicieron uso de materiales y recursos didácticos que le permitirá


indagar para la preparación, presentación e impartición de los saberes teóricos, como
se muestra en la tabla 5.
Tabla 5. Materiales
Materiales y recursos didácticos. (Elaboración propia)Recursos
didácticos didácticos
1. Programa académico 1. Internet
2. Libros 2. Microsoft Teams
3. Revistas 13 3. Zoom
4. Artículos de investigación
5. Videos en línea
Una vez concluida la impartición del curso y presentación de proyectos, se procedió a
aplicar una encuesta a los estudiantes, la cual permitió conocer los resultados de la
vinculación internacional con la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia)-
Universidad Veracruzana (México). (Anexo 3)

14
Resultados

Una vez obtenido los resultados, se analizaron e interpretaron cada uno de ellos, para
dar claridad a los resultados obtenidos en la vinculación de Internacionalización de los
Estudiantes, los cuales se representan de la siguiente manera:

1. Para Usted ¿Qué nivel de importancia tiene la vinculación


internacional?

Satisfactorio
Alto 3%
18%

Muy alto
80%

Gráfico 1. Nivel de importancia de la Vinculación Internacional.

En el grafico 1, se muestra que el 80% de los encuestados, respondió que la


vinculación internacional es muy alto, mientras el 17% es alto y el 3% satisfactorio.

2. ¿Considera que la vinculación internacional se continúe


aplicando en otros cursos académicos o Experiencias educati-
vas?

Si
100%

Gráfico 2. La vinculación se aplique en otras E.E.

En el grafico 2, asimismo derivado de la Vinculación Internacional los Estudiantes


responden en un 100% que se continúe su aplicación en otras Experiencias Educativas.

15
3. ¿Recomendarías a las siguientes generaciones en la partici-
pación en la vinculación internacional?

Si
100%

Gráfico 3. Recomendación a otras generaciones en la Vinculación Internacional.

En el grafico 3, los Estudiantes respondieron en un 100% que recomiendan a las


siguientes generaciones participar en la Vinculación Internacional.

4. ¿La vinculación genero beneficios en su institución? (Puede


seleccionar varias opciones)
4% 4%
10%

83%

Mejora de la cooperación internacional y el desarrollo de capacidades


Mejora en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje
Fortalecimiento institucional Gráfico 4. La
Incremento en el prestigio de la institución vinculación
genero beneficios.

En el grafico 4, el 82% contestó que mejora la cooperación internacional y el desarrollo


de capacidades, el 10% responde que mejora en la calidad de la enseñanza
aprendizaje, el 4% tiene el fortalecimiento institucional e incremento en el prestigio de la
institución sobre la vinculación genero beneficios a la institución.

16
5. ¿Quedo satisfecho con el aprendizaje del curso Política e In-
tegración Económica/Economía Internacional?

Medianamente satisfecho
5%

Sumamente satisfecho
38%

Satisfecho
58%

Gráfico 5. Satisfacción con el Aprendizaje.

En el grafico 5, en cuanto a satisfacción con el aprendizaje; los Estudiante contestaron


que el 58% quedan satisfechos con el aprendizaje, el 37% sumamente satisfecho y el
5% medianamente satisfecho con el aprendizaje obtenido del curso Política e
Integración Económica /Economía Internacional.

6. ¿Con las estrategias de vinculación internacional se fomento


el trabajo colaborativo? puede marcar varias opciones?
5%
9%
11%

75%

La interacción entre los estudiantes y académicos


La agrupación de Equipos de trabajo
La estrategia para escuchar y dialogar con los estudiantes
Comunicación y colaboración de trabajo

Gráfico 6. Con las Estrategias de Vinculación se fomentó el trabajo colaborativo.

En el grafico 6, en relación a la pregunta si las estrategias de vinculación se fomentó el


trabajo colaborativo, los estudiantes respondieron con los siguientes resultados

17
observándose que el 75% respondió que las estrategias de vinculación internacional se
fomentó el trabajo colaborativo en la interacción entre los estudiantes y académicos, el
11% por la agrupación de equipos de trabajo, el 9% la estrategia para escuchar y
dialogar con los estudiantes, el 5% la comunicación y colaboración de trabajo.

7. ¿Cuál de las redes sociales le permitieron tener una mayor


comunicación en la vinculación internacional?

Correo Institucional
6%

WhatsApp
94%

Gráfico 7. Redes que permitieron mayor comunicación.

En el grafico 7, en la pregunta sobre las redes de comunicación los estudiantes


respondieron que el 94% el WhatsApp le permitió tener una mayor comunicación,
mientras que el 6% el uso del correo institucional.

8. ¿Qué tan importante fue el uso de las herramientas (Google


Scholar, Google Drive, YouTube y Power Point) para la inter-
vención académica?

Importante
38%

Muy importante
63%

Gráfico 8.
Importancia del uso de las Herramientas.

18
En el grafico 8, en la importancia del uso de las herramientas se muestra que el 62% de
los Estudiantes responden que es muy importante el uso de las herramientas, mientras
que el 38% es importante.

9. ¿Piensas que ¿La vinculación Universidad-Empresa refuerza los


conocimientos para tu formación profesional?

De acuerdo
11% Ni en acuerdo, ni en
desacuerdo
1%

Totalmente de acuerdo
88%

Gráfico 9. La Vinculación refuerza los conocimientos para tu formación profesional.

En el grafico 9, en cuanto a que si la vinculación Universidad-Empresa refuerza los


conocimientos, los estudiantes respondieron de la siguiente manera; el 88% que está
totalmente de acuerdo que la Vinculación Universidad-Empresa refuerza los
conocimientos para su formación profesional, el 11% está de acuerdo y tan solo el 1%
ni de acuerdo ni en desacuerdo.

19
Conclusiones

En este proyecto se ha desarrollado el trabajo colaborativo de vinculación a través de la


Internacionalización de los Estudiantes Colombia-México, el ambiente de aprendizaje
generado en el curso académico Política e Integración Económica y Economía
Internacional a lo largo del semestre agosto 2021-enero 2022, se ha realizado una
transversalidad con Estudiantes y académicos mediante la impartición de los cursos
involucrados en los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos, que fortalece el
conocimiento de los estudiantes.

La participación de los Estudiantes fue muy activa y su asistencia a las clases fue
consecutiva hubo una buena participación en las sesiones, se integraron en la
realización del proyecto, demostraron interés e inquietud en las revisiones de avances
del proyecto, así como hubo una buena comunicación con los equipos integrados en el
desarrollo del trabajo.

La vinculación internacional ha sido un desafío para los Estudiantes y académicos ya


que este tipo de alianzas contribuyen en la formación integral de los Estudiantes y al
crecimiento personal y profesional.

Los beneficios que pueden tener los Estudiantes es que se puede contar con
oportunidades de intercambio que les permita adquirir nuevos conocimientos en el
ámbito profesional, fortaleciendo nuevas líneas de investigación, propuesta de
enseñanza, y el desarrollo de proyectos.

20
Propuesta de mejora

 Qué exista mayor vinculación con otras IES Internacionales logrando establecer
nuevas estrategias de cooperación.
 Una participación más activa de los académicos y Estudiantes con otras IES
Internacionales
 Importancia de la vinculación de las IES con las empresas en la sociedad
 Mayor difusión de vinculación con otras IES Internacionales

21
Fuentes de información

Coordinación de Aprendizaje Basado en Problemas. (2022). Obtenido de


https://www.uv.mx/abp/proyecto-educativo-innovador/
Universidad Veracruzana. (2022). Obtenido de https://www.uv.mx/abp/proyecto-
educativo-innovador/

Finalmente su impartición se realizó un proyecto final, en el que se integraron 14 equipos para el


estudio de 14 países integrando temas por cada programa de estudio, los académicos se
involucraron para la revisión de los avances en línea a través de Google Drive, de acuerdo a las
pautas del informe colaborativo Colombia-México 2022.

22
Anexos
Anexo 1. Experiencia Educativa Economía de la Empresa.

23
24
25
Anexo 2. Curso: Política e Integración Económica.

26
27
28
Anexo 3. Diseño de encuesta.

“Encuesta Aprendizaje Colaborativo en Línea Colombia-México 2022”

El propósito de esta encuesta tiene por objetivo conocer la experiencia de los


estudiantes que participaron en el aprendizaje colaborativo en línea 2022, interviniendo
dos Instituciones de Educación Superior: Universidad Tecnológica De Bolívar
(Colombia) y la Universidad Veracruzana (México); aspectos que se desarrollaron en
los saberes teóricos, heurísticos, axiológicos y las temáticas establecidas por cada
curso: Política e Integración Económica (UTB) del Programa académico de Finanzas y
Negocios Internacionales y la Experiencia Educativa de Economía de la Empresa (UV),
del Programa Educativo Dirección Estratégica de Recursos Humanos en el semestre
febrero-julio 2022.

1. ¿A qué Universidad pertenece?


-Universidad Tecnológica de Bolívar
-Universidad Veracruzana

2. Para Usted ¿Qué nivel de importancia tiene la vinculación internacional?


*Muy alto
*Alto
*Satisfactorio
*Suficiente
*Bajo

3. ¿Considera que la vinculación internacional se continúe aplicando en otros


cursos académicos o Experiencias educativas?
*Si
*No

29
4. ¿Recomendarías a las siguientes generaciones en la participación en la
vinculación internacional?
*Si
*No

5. ¿La vinculación genero beneficios en su institución? (Puede seleccionar varias


opciones)
*Mejora de la cooperación internacional y el desarrollo de capacidades
*Mejora en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje
*Fortalecimiento institucional
*Incremento en el prestigio de la institución.

6. ¿Quedo satisfecho con el aprendizaje del curso Política e Integración


Económica/Economía Internacional?
*Sumamente satisfecho
*Satisfecho
*Medianamente satisfecho
*Insatisfecho

7. ¿Con las estrategias de vinculación internacional se fomentó el trabajo


colaborativo? puede marcar varias opciones?
*La interacción entre los estudiantes y académicos
*La agrupación de Equipos de trabajo
*La estrategia para escuchar y dialogar con los estudiantes
*Comunicación y colaboración de trabajo

8. ¿Cuál de las redes sociales le permitieron tener una mayor comunicación en la


vinculación internacional?
*WhatsApp
*Facebook
*Twitter
*Instagram
*YouTube
*Correo Institucional
*Otros

9. ¿Qué tan importante fue el uso de las herramientas (Google Scholar, Google
Drive, YouTube y Power Point) para la intervención académica?
*Muy importante

30
*Importante
*Poco importante

10. ¿Piensas que la vinculación Universidad-Empresa refuerza los conocimientos


para tu formación profesional?
*Totalmente de acuerdo
* De acuerdo
* Ni en acuerdo, ni en desacuerdo

31

You might also like