You are on page 1of 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/355779865

LA DEMOCRACIA CONDICIONADA POR LA CORRUPCIÓN DEMOCRACY


CONDITIONED BY CORRUPTION

Article · October 2021

CITATIONS READS

0 68

2 authors, including:

Manuel Bermúdez Tapia


National University of San Marcos
105 PUBLICATIONS   36 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Derecho Constitucional View project

Derecho de familia View project

All content following this page was uploaded by Manuel Bermúdez Tapia on 30 October 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LA DEMOCRACIA CONDICIONADA POR LA
CORRUPCIÓN

DEMOCRACY CONDITIONED BY CORRUPTION

Manuel Bermúdez Tapia*

SUMARIO
INTRODUCCIÓN
1. El panorama Latinoamericano
2. El problema de la débil democracia peruana
3. La plata llega sola: la presidencia para dirigir los delitos
4. A modo de corolario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

355

*
Abogado graduado con la mención de Summa Cumme Laude por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magister en Derecho. Profesor Investigador de la Universidad Privada San Juan Bautista y profesor de la
Facultad de Derecho y Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Exégesis

Código: RENACYT PO140233


ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1576-9464

EXÉGESIS | Tomo 66-2021 / ISSN 2312-5101


356 Exégesis

Instituto de Investigaciones Jurídicas Lexis Legis


MEMBRETE BIBLIOGRÁFICO

BERMÚDEZ TAPIA Manuel “LA DEMOCRACIA CONDICIONADA POR LA


CORRUPCIÓN”. Revista de Ciencias Jurídicas Exégesis Tomo 66 Septiembre (2021), ISSN:
2312-5101.

BIBLIOGRAPHIC LETTERHEAD
BERMÚDEZ TAPIA Manuel " DEMOCRACY CONDITIONED BY CORRUPTION". Journal of
Legal Sciences Exegesis Volume 66 September (2021), ISSN: 2312-5101.

RESUMEN
La democracia peruana llegó a los niveles más bajo de legitimidad social en las elecciones
presidenciales de abril del 2021, marcando un hito histórico ad portas del Bicentenario de la
proclamación de la independencia de la República. Un hecho que suele identificar a los
personajes que han participado en la elección presidencial y también a todos los actores de
la política nacional, en particular entre los años 2016-2020, porque durante este tiempo se
han registrado cuatro presidentes, siete procesos de evaluación y remoción del cargo de
presidente de la república y un hecho de convulsión social que permite evaluar el contexto
panorámico sobre la base de la base del problema material. Los constantes actos de
corrupción han afectado a la democracia.

Palabras Claves: Bicentenario de la República; Estado-Nación; Democracia; Elecciones


presidenciales; Gobernabilidad; Legitimidad social del Estado.

ABSTRACT

Peruvian democracy reached the lowest levels of social legitimacy in the presidential elections
of April 2021, marking a historical milestone on the eve of the Bicentennial of the
proclamation of the independence of the Republic. A fact that usually identifies the characters
who have participated in the presidential election and also all the actors in national politics,
particularly between the years 2016-2020, because during this time four presidents, seven
evaluation processes and removal from the post of president of the republic and an event of
social upheaval that allows evaluating the panoramic context on the basis of the material
problem. The constant acts of corruption have affected democracy.

Keywords: Bicentennial of the Republic; Nation state; Democracy; Presidential election;


Governance; Social legitimacy of the State.
357
Exégesis

EXÉGESIS | Tomo 66-2021 / ISSN 2312-5101


358 Exégesis

Instituto de Investigaciones Jurídicas Lexis Legis


BERMÚDEZ TAPIA MANUEL

INTRODUCCIÓN

1.1 El panorama Latinoamericano

Analizar la realidad peruana exige conocer una multiplicidad de referencias,


especialmente porque todas ellas deben evaluarse en base a la coyuntura, al
contexto económico-social de la nación y sobre todo al ámbito de referencias
indirectas que condicionan la política nacional (Bermúdez-Tapia, 2020 a, 198).

Una evaluación ajena a la perspectiva peruana puede no comprender las razones


por las cuales se han registrado convulsiones sociales entre los años 2016-2021,
y puede proyectar una condición de debilidad de la democracia por el débil
manejo del Estado por parte de los diferentes gobiernos, haciendo equiparable la
realidad peruana a la argentina, boliviana, brasileña, chilena, colombiana y
ecuatoriana (Bermúdez-Tapia, 2020 b, p. 7).

Un error de perspectiva porque en esencia, los conflictos registrados en el


contexto sudamericano difieren entre sí; probablemente en esta lógica
(Bermúdez-Tapia et al, 2020 a), el único país con problemas de gobernabilidad
parecido sea Bolivia, debido al golpe de Estado simulado que se ejecutó en el
2019 y que sacó a Evo Morales del poder, especialmente por su posición a no
ceder el ejercicio de poder, pese a sus compromisos y artimañas (Lechner, 1977,
p. 389).

Diferencia muy notoria con respecto de los casos de Chile, Colombia y Ecuador
que tienen un contexto de crisis debido a la realidad del Estado-Nación que ha
configurado varias realidades paralelas en un mismo territorio que no ha logrado
ser administrado eficientemente.

Las crisis sociales y los ámbitos de exclusión a la población, provocaron:


a) En Colombia se registró un Conflicto Armado Interno (Bermúdez-Tapia,
et al, 2020 b) y por ello la división social es extrema, más aún cuando
antes de este momento, se registró una guerra civil de más de cien años
y previo a este momento, la convulsión de la independencia provocó otra
guerra civil.
b) En Chile, los niveles de exclusión económica y social han provocado una
dualidad de realidades, entre el desarrollo y la marginación, con lo cual
359

el acceso a servicios públicos derivó en la reacción de la población en


septiembre del 2019 que casi exige la salida del presidente. El registro de
Exégesis

la pandemia alivió la débil legitimidad de Sebastián Piñera (Castiglioni,


2019, p. 4).

EXÉGESIS | Tomo 66-2021 / ISSN 2312-5101


LA DEMOCRACIA CONDICIONADA POR LA CORRUPCIÓN

c) En Ecuador, el populismo económico, social y político de la izquierda


provocó que el país registre una crisis insostenible y se deban ejecutar
cambios financieros ante el default del país ante los organismos de
crédito internacional (Zamora-Aviles et al, 2021, p. 193).

La población acostumbrada a servicios gratuitos y de baja incidencia


tributaria no pudo sobrellevar la reforma económica y generó una crisis
social que obligó al gobierno cambiar la sede de gobierno de Quito a
Guayaquil y casi fue obligada a renunciar, con lo cual, la población
accedió a mantener sus privilegios en base a la fuerza, sin tomar en
cuenta que esta condición a la larga provocará una mayor crisis.

La realidad de Argentina y Brasil, en este contexto es totalmente diferente


porque ambos países vienen de gobiernos de izquierda que han registrado los
niveles de corrupción más grandes de la historia de Latinoamérica, superiores a
los registrados en los gobiernos de Carlos Menem, Alberto Fujimori y Alan
García, líderes máximos de corrupción en la región (Albornoz, 2016, p. 141).

En este contexto, los problemas principales son diferentes y permiten detallar


tres referencias autónomas y de todas estas el problema en el Perú es superior,
porque presenta un problema histórico que está por cumplir 200 años.

2.
2 El problema de la débil democracia peruana

Usualmente se asume que los problemas peruanos son temporales, sin tener
presente que el registro de varios sucesos repite las mismas condiciones y
referencias.

Entre las principales causas, pueden detallarse las siguientes:

a) Una débil institucionalidad de la administración pública.

El acceso al poder es muy sencillo, limita toda acción meritocrática o al


menos de legitimidad política (Bermúdez-Tapia, 2018, p. 167), porque
los candidatos no requieren demostrar ningún elemento objetivo y en
base a la manipulación del discurso pueden acceder a un puesto de
referencia en el Estado.

Alan García Pérez (Bautista, 2012, p. 48) y Alberto Fujimori Fujimori,


360 Exégesis

por ejemplo, han registrado participación en hechos de corrupción a gran


escala, en casos de genocidio, en situaciones personales contrarias a la
ética y a la decencia moral, actos misóginos, de violencia contra mujeres
y trámites de extradición ante la renuencia a ser juzgados por sus delitos
(Bermúdez-Tapia et al, 2020, p. 248). Sin embargo, han gozado de

Instituto de Investigaciones Jurídicas Lexis Legis


BERMÚDEZ TAPIA MANUEL

mucho apoyo social debido al populismo que habían desplegado durante


sus presidencias (Peña-Mancillas, 2011, p. 211).

La diferencia fue que el segundo de los implicados no tenía una base


sólida de apoyo en el Poder Judicial y Ministerio Público, porque la
coacción que ejecutó a esos poderes durante su presidencia fue superada
a su renuncia por fax a la presidencia del país, en el 2000. Alan García
Pérez, en sus dos mandatos manipuló impunemente al Ministerio Público
y al Poder Judicial, conforme se puede detallar en el hecho de que no se
hizo ninguna indagación fiscal o investigación política que implicase un
caso judicializado.

El punto de debilidad de García Pérez fue el registro de la familia de sus


testaferros que al verse descubiertos pusieron en evidencia al líder de una
mafia y por ello procedió a “actuar” conforme es de conocimiento
público, planificando cada acto, tal como se evidencia con la “carta” que
dejó a a su familia, a sabiendas que era culpable de delito de lavado de
activos.

b) Una débil institucionalidad de las organizaciones políticas que permite


el desarrollo de caudillos.

El registro y participación de caudillos en la historia republicana peruana


es muy constante, esencialmente porque las organizaciones políticas no
logran establecer un diálogo fluido con la población en lo ideológico.

La izquierda y el Apra, como estructuras organizacionales políticas más


estables y permanentes en la historia republicana peruana registran como
elemento referencial el permanecer por mucho tiempo en el escenario
nacional. Sin embargo, en este ámbito, el registro de delitos de personajes
vinculados a estas organizaciones es muy referencial.

Agustín Mantilla, Susana Villarán, entre otros han registrado las razones
por las cuales la población ha perdido la confianza en estos sectores
políticos, y la mejor evidencia es que el Apra y el Partido Popular
Cristiano han perdido su registro como organización política válida y
apta para participar en procesos electorales en el 2021.

La débil representatividad política en el Congreso de la República


361

permite apreciar un contexto de atomización de referencias políticas a


excepción de la mayoría absoluta en la elección 2016, que provocó la
disolución de dicho poder del Estado, y por ello urge evaluar su reforma
Exégesis

en los próximos años (Bermúdez-Tapia, 2008, p. 145).

EXÉGESIS | Tomo 66-2021 / ISSN 2312-5101


LA DEMOCRACIA CONDICIONADA POR LA CORRUPCIÓN

Reformas necesarias sobre el modo de ejecutar el control político o la


misma estructura parlamentaria, se proyectan en los próximos años
(Bermúdez-Tapia, 2020 c, p. 354).

c) La debilidad institucional de los órganos jurisdiccionales ante el ejercicio


del poder desmedido.

El Poder Judicial no ha logrado tener una autonomía y suficiente


fortaleza para afrontar la manipulación política que la clase política ha
ejecutado durante toda la República.

El mismo Tribunal Constitucional ha estado condicionado por el Poder


Ejecutivo en varias ocasiones y por ello desde el 2001 se ha observado
el proceso de repartija de las plazas para magistrados del Tribunal
Constitucional.

El Apra en este sentido ha logrado incorporar de forma directa e indirecta


a varios magistrados, que en términos comparativos profesionales y
académicos no debían haber sido nombrados y sustentamos esta
afirmación sobre la base de su propio perfil académico registrado en
RENACYT en Concytec, el registro de publicaciones en el Índice H,
registro de publicaciones en la Biblioteca Nacional y publicaciones en el
exterior. Las publicaciones a nivel de revistas científicas con indización
máxima (en Scopus), por ejemplo, no es usual.

César Landa es en este punto, el máximo representante de lo


meritocrático en el ejercicio de la magistratura constitucional con un
perfil muy contradictorio con el de Fernando Calle Hayen, que en el 2021
se presenta para ser elegido nuevamente. El candidato ha registrado
“artículos” publicados en periódicos sin valor académico y registra una
tesis doctoral sin ningún aporte jurídico, más próximo a un ensayo que a
una tesis.

En el ámbito del Poder Judicial, el registro de los actos de la organización


de los Cuellos Blancos del Puerto ha provocado la desnaturalización del
sistema de justicia (Pásara, 2013), porque esta banda había captado al
Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Público y Poder
Judicial.
362 Exégesis

Personajes siniestros lograron destruir la legitimidad del Consejo


Nacional de la Magistratura en sólo tres años, pese a que durante dicho
periodo se registró la emisión de Doctorados Honoris Causa a un nivel
de cuestionar el valor académico de dicho reconocimiento. Finalmente,

Instituto de Investigaciones Jurídicas Lexis Legis


BERMÚDEZ TAPIA MANUEL

el Congreso de la República disolvió al Consejo Nacional de la


Magistratura y se creó la Junta Nacional de Justicia.

En menos de un año de funcionamiento, la Junta Nacional de Justicia


destituyó a varios magistrados que habían ocupado el cargo de Juez de la
Corte Suprema y Fiscal Supremo, sobre la base de la participación o
relación con los Cuellos Blancos.

3.
3 La plata llega sola: la presidencia para dirigir los
delitos

La afirmación “la plata llega sola” es de Alan García Pérez (Ioris, 2016, p. 82) y
quien la confesó fue Jaime Bayly que no pensó en la repercusión de dicha
afirmación y por eso “fundamento” una idea de cómo debía entenderse ese
mensaje.

No se tomó en cuenta que quien había expresado el pensamiento, evidenció el


hecho de que no pudo obtener un grado académico importante porque no se
dedicó a los estudios. Inclusive su propio título universitario fue cuestionado en
su momento, porque no tenía “compañeros” de promoción ni tampoco se
registraba su tesis y por ello se rumoraba que Luis Alberto Sánchez había
ejecutado la manipulación del sistema para validar sus estudios.

En el ámbito de dos gobiernos, Alan García ejecutó actos propios de un psicópata


y la evidencia es muy referencial, pese a la acción de los medios de prensa que
han borrado toda la información del primer periodo de gobierno en las redes
sociales y en el internet bajo la figura del olvido digital.

Sin embargo, esta referencia permite detallar que no ha sido el único caso que
utilizó la presidencia para la ejecución de sus delitos, porque:

a) Fernando Belaúnde Terry fue utilizado por sus socios políticos para
generar varios actos de corrupción manifiesta que no fueron “evaluados”
en su momento, especialmente porque la habilidad para manejar a la
prensa fue notoria con dos hechos: la victoria peruana en el Falso
Paquisha y la participación peruana en la Guerra de las Malvinas.

b) Vladimiro Montesinos en alianza con Alberto Fujimori.

En este punto, la mejor acreditación de lo detallado está en las sentencias


363

condenatorias que pesan sobre un ex presidente acusado de genocidio,


corrupción y atentados contra la integridad física de su propia cónyuge.
Exégesis

EXÉGESIS | Tomo 66-2021 / ISSN 2312-5101


LA DEMOCRACIA CONDICIONADA POR LA CORRUPCIÓN

c) Alejandro Toledo Manrique, esencialmente al permitir que las empresas


brasileñas tengan una participación muy elevada en las obras públicas de
gran envergadura que le permitieron acceder a una coima que se ha
evaluado entre veinte a treinta millones de dólares y por eso tiene un
proceso de extradición en los Estados Unidos.

d) Ollanta Humala y Nadine Heredia, donde la segunda fue la que realmente


ejecutó los actos de gobierno en el país y por ello fueron detenidos y
acusados por delitos de lavado de activos pero cuando eran candidatos a
la presidencia.

e) Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Manuel Merino de Lama se


puede observar el poco nivel ético en la gestión pública, confirmándose
esta afirmación con la renuncia de Kuczynski, la vacancia de Vizcarra y
la obsesión por el poder de Manuel Merino que en el día de asumir la
presidencia del Congreso de la República había manifestado la intención
de vacar a Martín Vizcarra sabiendo que la segunda vicepresidenta de
Kuczynski había renunciado al cargo y por tanto, la sucesión
presidencial era a su favor.

Como se puede observar, la presidencia fue empleada para dirigir a un conjunto


de funcionarios que tenían como objetivo perjudicar al país (Bermúdez-Tapia,
2020 d, p. 99).

4.
4 A modo de corolario

Tomando en cuenta los hechos, es posible concluir que la corrupción es el


elemento constante y referencial en la debilidad de la democracia peruana y por
ello la población peruana ha optado por reducir su participación en cada proceso
electoral, hecho que ha permitido identificar que casi nueve millones de
peruanos no fueron a votar en las elecciones de abril de 2021.

Complementariamente, casi cinco millones de peruanos votaron en blanco y


anularon su voto, con lo cual se demuestra el cansancio político de los electores
sobre los candidatos que postulan porque estos no logran convencer con sus
propuestas.

El exceso de populismo, clientelismo y sobre todo impunidad para expresar sus


364 Exégesis

ideas a sabiendas del peligro que provocan resulta indiferente en los candidatos
políticos sin tomar en cuenta que esa conducta destruye la democracia peruana.

Consecuentemente se genera una división de la población porque sólo unos


pueden acceder a los servicios que brida el Estado y otra parte (más numerosa)
se ve excluida de esta referencia, a lo que surge la mención de una ciudadanía

Instituto de Investigaciones Jurídicas Lexis Legis


BERMÚDEZ TAPIA MANUEL

de segunda clase (Bermúdez-Tapia, 2001, p. 333), sin mencionar el desprecio


de Alan García Pérez a la población indígena amazónica que provoco el
“Baguazo” durante su gobierno, hecho que quedó impune.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Albornoz, C. (2016). La corrupción de los presidentes del progresismo y


de la plutocracia. Revista Ciencias Sociales, 1(38), 141-152.

 Bautista, O. D. (2012). El problema de la corrupción en América Latina


y la incorporación de la ética para su solución. Espacios
públicos, 15(35), 48-62.

 Bermúdez-Tapia, M. (2001). Categorías de ciudadanía en el Perú, por el


goce de derechos fundamentales. BIRA Boletín del Instituto Riva Agüero
(28), 333-343.

 Bermúdez- Tapia, M. (2008). Los próximos nuevos retos del Derecho


Parlamentario en contextos de postmodernidad. Derecho & Sociedad,
(31), 145-150.

 Bermúdez-Tapia, M. (2018) Legitimidad de la legislación en el Estado


de Derecho, en Martínez Lazcano, A. J. e Islas Colín, A. (Eds.) Derechos
humanos y su interacción en el Estado Constitucional. Bogotá: Ediciones
Nueva Jurídica, p. 167-186

 Bermúdez Tapia, M. A., Sierra Zamora, P. A., y Fernandez Osorio, A. E.


(Eds.) (2020 a). La tutela de derechos individuales y colectivos en el
Estado de derecho. Sello Editorial ESMIC

 Bermúdez-Tapia, M., Sierra-Zamora, P.A, y Fernández-Osorio, A.E.


(2020) (Eds.) El Estado ante emergencias sociales. Bogotá: ESMIC

 Bermúdez-Tapia, M. y Sierra-Zamora, P. (2020) “La extensión de la


figura de la intradición en América Laguna: los casos de Perú y
Ecuador”, en Sierra-Zamora, Paola y Mejia Azuero, Jean Carlo (editores)
Intradición. Una fórmula paralela para el tratamiento del delito
transnacional al en medio de la transición. Bogotá: Ibáñez, pp. 248-266

 Bermúdez-Tapia, M. (2020 a, noviembre) La progresiva crisis política


365

del Perú. 1980-2020. Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional,


(155), 198-208
Exégesis

 Bermúdez-Tapia, M. (2020 b). Análisis de los factores que inciden en la


crisis de la democracia peruana. Revista Direito UFMS, 6(2), 7-20.

EXÉGESIS | Tomo 66-2021 / ISSN 2312-5101


LA DEMOCRACIA CONDICIONADA POR LA CORRUPCIÓN

 Bermúdez-Tapia, Manuel (2020 c) Análisis de la crisis del sistema semi


presidencial peruano durante el interregno parlamentario y el estado de
emergencia provocado por el covid-19. Revista Jurídica Mario Alario D’
Filippo. Vol. 12(24), 354-371

 https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2680

 Bermúdez-Tapia, Manuel (2020 d, diciembre) La legitimidad del


Congreso de la República en contextos de crisis y cambios sociales.
Cuadernos Parlamentarios, (25), 99-109

 Castiglioni, R. (2019). El ocaso del «modelo


chileno». Interciencia, 44(10), 4-14.

 Ioris, A. A. (2016). “La plata llega sola” [the money arrives on it own]:
reflections on corruption trends in Peru. Diálogos Latinoamericanos,
(25), 82-98.

 Lechner, N. (1977). La crisis del estado en América Latina. Revista


mexicana de Sociología, 389-426.

 Peña-Mancillas, V. S. (2011). Combatir la corrupción en el Perú: a diez


años de Fujimori. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (51), 211-
240.

 Pásara, L. (2013). Jueces y corrupción en el Perú. Una mirada


histórica. Ideele Revista, (234).

 Zamora-Aviles, E. A., & Jervis-Pastor, M. P. (2021). Ciencia política en


Ecuador, 2005-2019. Una disciplina en búsqueda de
institucionalización. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (70), 193-221.
366 Exégesis

Instituto de Investigaciones Jurídicas Lexis Legis

View publication stats

You might also like