You are on page 1of 5

Ejercicio número 2

“Clasificación y Evolución del Juego”

 Juego Nº 1: “Jugando a las tasitas”

 Tipo de Juego: “Juego simbólico”


 Edad: 20 meses a 6 años aprox.

Argumento: Este juego consiste en simular situaciones con objetos o personajes que no se
encuentran presentes en el momento del juego, en este caso la niña reemplaza a las personas
por un oso con el propósito de recrear un rol de la sociedad adulta ayudando a la niña a
comprender el ambiente que la rodea. En otras palabras, el juego simbólico hace referencia a
la imaginación propia de cada niño como tal. Se juega un rol con determinados objetos y se
simulan situaciones de la vida diaria, como también se inventan, abriendo paso a la creatividad
innata de los pequeños.
 Juego n°2: “Niño jugando con un set de herramientas “

 Tipo de juego: Juego pre simbólico / construcción


 Edad: desde los 12 hasta los 20 meses aproximadamente (2 años)

Argumento:

El juego pre simbólico, parte desde los 12 meses aproximadamente, y lo definimos como la
etapa previa al juego simbólico popiamentetal. En esta evolución el pequeño comienza a
conocer y reconocer objetos, para que son, para que sirven, como se pueden utilizar, etc. En
este caso podemos observar como el niño simula una situación donde esta reconociendo cada
herramienta para luego llevar a cabo un juego, este tipo de juego se considera el más típico y
representativo de la infancia ya que el niño puede asimilar el ambiente que lo rodea para
comprenderlo, llevando a cabo algunos roles que se establecen en la sociedad adulta por
ejemplo en este caso “el constructor”.

Ayuda en el desarrollo del lenguaje ya que los niños verbalizan mientras se desarrolla el juego
favoreciendo así la imaginación y creatividad.
 Juego n°3: “Armando con bloques”
 Tipo de juego: Juego de construcción
 Edad: a partir del primer año de vida

Argumento:

Este juego se da a partir del primer año de vida, y se va desarrollando durante los próximos
años, desarrollando cada vez más las habilidades de coordinación y equilibrio. Favorece a la
concentración de los niños y sus habilidades motrices finas. Se comienza apilando objetos para
posteriormente construir torres o diferentes formas de manera simbólica que muchas veces
logran tener un significado como, por ejemplo: torres que simulan edificios, autopistas de
autos, formas de animales, entre otros. Se favorece también la creatividad, aumenta el control
sobre el propio cuerpo, ayuda en la orientación espacial y desarrolla la capacidad de análisis.

 Juego n°4: “Niños corriendo o en competencia”


 Tipo de juego: Juego de reglas
 Edad: Se clasifica por etapas
- Etapa 1: Antes de los dos años de edad, y se caracteriza por ser un tipo de juego mas
individual. Es una etapa de exploración.
- Etapa 2: Entre los 3 y 5 años de edad. El menor recibe una regla para jugar y posterior
a eso busca desarrollar un juego sin ganar o escuchar a otros.
- Etapa 3: Desde los 6 a 7 años en adelante. En esta etapa el menor, se ve enfrentado a
reglas obligatorias de un juego que no pueden ser modificadas, debe comprenderlas y
seguirlas. Es también una etapa donde se busca un ganador y favorece las actividades
con otros participantes (grupales).
Argumento:

Las reglas del juego son obligatorias para todos los participantes y por ende no pueden
cambiarse este juego y requieren de un ganador. En este caso, observando la imagen,
podemos encontrar un tipo de juego de reglas en etapa 3. Se caracteriza por entregar
herramientas de sociabilización, la toma de turnos, manejo de equilibrio, lateralidad, control
de motricidad gruesa o fina dependiendo el juego, entre otras características que facilitan un
buen desarrollo en estos niños para sus habilidades que se han formado en etapas anteriores y
que seguirán reforzando con este tipo de experiencias. Favorecen también el desarrollo
cognitivo, abriendo paso a la memoria, el razonamiento, la reflexión y el pensar.

 Juego nº 5: “la once”


 Tipo de juego: simbólico
 Edad: desde los 20 meses a los 6 años aprox.

En este juego, observamos dos niñas de aproximadamente 4 o 5 años, simulando tener una
once. Hay objetos que estimulan su imaginación para recrear una escena cotidiana que se
puede ver en la gran mayoría de las familias. Se observa como recrean esta actividad con sus
propios instrumentos, incluyendo mesa, sillas, tasas, etc.

Ayuda a la estimulación de los sentidos, el tacto, la visión, la imaginación de gusto y olores, etc.
Se favorece también en este caso la interacción social con sus pares, la imaginación y
creatividad. Como mencionamos anteriormente el juego simbólico es uno de los juegos mas
importantes, ya que comprende habilidades tanto cognitivas, como sociales y visomotoras.
 Juego nº6: “Corre que te pillo”
 Tipo de Juego: Juego Funcional
 Edad: También se da en evolución de diferentes etapas que van avanzando según la
edad del niño. 0-4 meses, 4-8 meses, 8-12 meses, 12-18 meses, 18-24 meses.

Argumentos: El juego funcional se da de manera innata desde que nacemos. Al principio se


comienzan a desarrollar habilidades visuales, auditivas y de tacto.

En esta imagen observamos un pequeño que ya va en busca del objeto que el quiere, en la
entapa entre los 8 y 12 meses de edad. Se va favoreciendo la habilidad de desplazamiento,
seguimiento del objeto y posterior a eso el obtenerlo (tomarlo con sus manos, llevarlo a la
boca, observar sus colores, formas y sonidos, etc) Ofrece objetos a un adulto para poder
guardar otro, los deja caer y los lanza. Esta en una etapa donde comienzan a fortalecerse sus
habilidades motoras, que requieren el movimiento de manos, brazos, piernas, pies, tronco,
control cefálico, etc.

Integrantes:

Javiera López - Flavia Soriano

Docente: Marcela Muñoz

Carrera: Fonoaudiología

Educación Inclusiva.

You might also like