You are on page 1of 1

INTRODUCCIÓN

Como lo Indica el artículo 1264 CC: “Las obligaciones deben cumplirse


exactamente como han sido contraídas. El deudor es responsable de daños y
perjuicios, en caso de contravención”. El efecto inmediato de la obligación
consiste en hacer surgir a cargo del deudor, el deber de prestación, el deber de
cumplimiento exacto. La hipótesis normal es que el deudor cumpla de manera
espontánea y exacta la prestación debida: en ello consiste el cumplimiento
normal, cumplimiento en sentido estricto o cumplimiento en sentido objetivo. Y
así se satisface íntegramente el interés del acreedor. El efecto fundamental del
cumplimiento es la extinción de la obligación o más propiamente el vínculo.

Así, el cumplimiento puede ser de dos tipos, el primero voluntario


cuando el deudor honra la obligación asumida en el modo pactado, y el
segundo será forzoso cuando el acreedor le constriñe mediante las acciones
que la ley le otorga y ejecuta a través de la jurisdicción. Por su parte las
Formas particulares de cumplimiento se derivan en obligaciones de dar, hacer
o no hacer, que hacen referencia a la manera o tipo de prestación que en la
que se lleva a cabo el complimiento.

En la doctrina también se ha denominado al cumplimiento como pago,


entiéndase de forma amplia pues no se refiere sólo a la entrega de cantidades
de dinero, sino a desplegar o realizar la actividad para la cual se ha
comprometido.

You might also like