You are on page 1of 20
10 RESUMENES PUBLICADOS EN PEDIATRIC DENTISTRY, JOURNAL OF THE AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRIC DENTISTRY 1995, Volumen 17, Nimero 2; pags. 137-157. Research Abstracts y Graduate Student Research Abstracts pata 1995 Restimenes de Investigacion’ y ResGmenes de experimentos realizados por estudiantes de posgrado” (1995). COMPOSICION DEL ESMALTE HUMANO FLUORADO'/AB JI Vhight, SC Chen, TG Deaton, KI Hall. Department of Pe- diatric Dentistry, The Univer- sity of North Carolina at Chapel Hill School of Dentistry. A pesar de las extensas investigaciones de los paso- dos 50 afios, el mecanismo de la fluorosis dental per- manece sigue slendo des- conocido, Ademés, los com- puestos alterados del esmal- te humano fluorado se encuentran poco definidos. Por tanto, el propésito de esta investigacién fue ca- tacterizar la composicién de! esmalte humano tiuorado. Fue evaluado el humano fluorizado (desarrollo en Greas con 3.2 ppm en el agua) y dientes permanen- tes normales. Los secciones fueron cortadas para rea- Créditos de traduccién: Dra, Patricia Akachi (PA) Dra. Ana Ma. Bernés AB) Dra. Carmen Medina Zavala (CM) Dr. José Ramos Tercero (WR) Dr. Leonardo Rubio aR) Dra. Gabriela Sénchez Arellano (GS) Dra. Rebeca Urquioia (RU) lizar estudios histolégicos y proteinicos. Los dientes remanentes cortados por mitad, fueron embebidos en metiimetactilato y seccio- nados para efectuar anati- sis minerales. EI mineral por volumen fue determinado segéin el método de Robin- sony cols., (Caries Res, 1971), Las muestras de esmaite fueron disectadas de las secciones deigadas. E1con- tenido mineral fue estable- cido pesando cada particu- lay calculando la densidad y el volumen usando colum- nas de gradiente de densi- dad Weidmann y cols., Arch Oral Biol, 1967). El calcio tue medido por absorcién atémica, El fiuoruro fue determinado por el método de mini-micro difusion. Las proteinas del esmaite fue- ron caracterizadas por ané- lisis de aminocidos SDS PAGE, y andisis inmunolégico usando anticuerpo antia- melogénico. E! principal contenido mineral fue simi- lor para el esmaite normal y fluorado (aproximadamen- te 81%). Las zonas de esmat- te fluorado opaco tuvieron ‘menos mineral (casi 6%) que el esmaite normal. La com- posicién de aminodcidos proteinicos del esmalte fue similar; sin embargo, tas cantidades fueron signi- ficotivamente diferentes (P<0.05). Los patrones elec- troforéticos también fueron similares para el esmolte fluorado y e! esmatte nor- mal, Aunque varias especies de pesos moleculares apa- tecieron més prominentes ‘en el esmalte fluorado. La teactividad cruzade contra fos anticuerpes antiamelo- génicos no fue registrada con las proteinas del esma- te fluorado 0 normal. Esta investigaci6n mostr6 que la zona opaca interna del esmatte fluorado se encuen- tra hipomineralizada. Al parecer, en ese sitio es in- ctementada ligeramente la cantidad de proteina no ‘amelogénica en el esmatte fluorado, comparado con el esmalte normal. En tanto que el procesamiento post- secretorio anormal de ame- logenina podria ser un Mecanismo de! desarrollo que conduzca a Ia hipo- mineralizacién del esmalte fiuorético (Den Besten y cols., JDent Res, 1986), no parece ‘causar retencién permanen- te de amelogenina. En tan- to que el procesamiento Postsecretor anormal de ome- logenina puede ser un me- canismo del desarrollo conducente a Ia hipomi- neralizacién del esmaite fluorético (Den Besten y cols., JDent Res, 1986), al parecer no genera retenci6n perma- nente de amelogenina, USO ACTUAL Y PREVIO DE CHUPONES EN NINOS DE 24 ‘A 59 MESES DE EDAD'/AB $M Adair, M Milano, | Lorenzo, CC Russell. School of Dentistry, Medical College of Georgia, Augusta, GA El propésito de este estudio fue comparar 1) la oclusi6n de ninos de 25 a 59 meses de edad libres de habitos con el uso de chupones, u 2) los efectos en la oclusién de los chupones conven- cionales (CP) y ejercitado- tes funcionales (FE), 3) los efectos del tiempo de uso del chupén (horas por dia, total de meses), 4) diferen- cias entre usuarios de chupones convencionales y actuales, y 5) diferencias en el patron de uso del chu- én en nifios afroamerica- nos (AA) y europeoamerica- nos (EA). De los 218 ninos que participaron, 82 fueron usuarios de chupones con- vencionales 0 actuales de ejercicios funcionales, 38 usaban o habian usado chupones convencionales y 98 no tuvieron algin nabito oral. La oclusién de todos los nines fue evaluada por uno de los tres examinado- tes calibrados. Los padres completaron un cuestionario detallando el tipo de chu- pén usado y los parametros del uso del chupén; los que usaron chup6n_tuvieron significativamente sobre- motdida horizontal excesiva y una prevalencia de ca- ninos primarios en clase Il notablemente mayor, plano terminal distal con escalén distal, mordida abierta, mordida cruzada posterior y sobremordida horizontal mayor 0 igual a 4 mm. Los usuarios de CP mantuvieron sus hébitos muchos més tiempo que los usuarios de FE. Estos tuvieron una preva- lencia significativamente mayor de oclusién canine clase ily oclusién motar con escalén distal. Las diferen- clas en el uso de horas por dia no se relacionaron con las diferencias en Ia oclu- sion, Elnmero reportado de meses de uso se relacioné con Ia mordida abierta y mordida cruzada posterior. Quienes usaban en ese momento chupén habian sostenido sus habitos dos ve- ces més tiempo que quie- Nes habian dejado de usar- lo. Los primeros exhibieron Prevalencia mucho mayor de mordida abierta y mor- dida cruzada posterior, asi ‘como mayor mordida abierta promedio, Los nifios afroa- mericanos usaron sus chu- pones durante muchos menos meses que los europeoamericanos, y pre- sentaron un traslape hori zontal medio mucho menor, Prevalencia més baja de molares en escalén distal, ast como prevatencia menor de motdida cruzada posterior. Este experimento no indicé alguna ventaja de los ejer- citadores funcionales sobre los chupones ordinarios en el caso de Ia oclusin pri- maria. Mayor uso del chu- pOn en meses se relaciond con discrepancias verticales y tronsversas. FACTORES DE RIESGO EN MANIFESTACIONES OROFA- CIALES RELACIONADOS CON VIH EN NINOS'/RU FJ, Ramos-Gémez, JF Hilton, A.J. Canchola, D. Greenspan, J.S. Greenspan y A. Maido- nade, University Of Califor- nia, San Francisco. Oral Aids Center, Stanford University. Objetivos: 1) comparar la Prevalencia de lesiones orofaciales en ninos infec- fades con VIH y nifos no infectados, 2) identificar los factores de tiesgo de manifestacién de lesiones bucofaciales en nifos infec- tados con VIH, 3) investigar lesiones orotaciales espe- cificas como indicadores de pronéstico en el progreso de la enfermedad por VIH, es- Pecificamente como indica dores de supervivencia y desarrollo de SIDA. Este es- tudio retrospective genera- cional revis6 evaluaciones de salud y de lesiones orales, informacién recolectada desde 1988 por el Proyecto de Vigilancia de SIDA Pe- diétrico del Norte de Cali- fornia en 433 nifios expuestos perinataimente nacides de madres infectadas con VIH en cinco centros de salud delnorte de California, Cada nino cuyo expediente fue tevisado retrospectivamente también recibe seguimiento Por tres afos. Las lesiones bucales registradas fueron 12 candidiasis orofaringea, aumento de volumen pa- fotideo y herpes simple. En todos los casos, los sujetos seronegatives al VIH fungi- 14n como grupo control: los candidates elegidos para el estudio fueron nifios 1) no- cidos después de 1985 (399; 92%), 2) niles que tuvieron su primera evaluacién de VIH durante el primer ano de vida (362; 84%), 3) ninos quienes tuvieron su Gitimo ‘examen fisico durante los tres afios de vida (361; 83%). Para controlar el némero desconocide de exmenes fisicos, se estratificé a los su- Jetos en cinco grupos segiin su edad en su Gitima visita Los ninos de este grupo (N=361) fueron 64% PO (estado indeterminado), 22% P1-P2 (infectado con VIH/ SIDA). y 14% P3 (seroconver- sién VIH). La prevalencia acumulada de OPC entre 71 nis infectados con VIH fueron, por edad: 0-3 meses, 3-6 meses, 54.2 6-12 meses, 63.6%; 1-2 afios, 70.0%; 2-3 anos, 12,5%, La Prevalencia de los nifios VIH (N = 44) fue s6lo 2% segan el X ndmero de anos, No se ‘observaron agrandamientos Parotideos ni lesiones her- Péticas en todos los nifios. ‘aunque en exmenes pos- terlores se observaron lesio- nes herpéticas en 3% de los nifios intectados y expan- siones parotideas en 2% de los _ninos infectados. La relacién de acierto para la candidiasis orofaringea por el medio de alumbramiento (vaginal o cesérea) fue 1.4 (95%, Cl: 0.3-7.4). La candi- diasis bucofaringea se registé primordiaimente en nifios que tuvieron dificuttad de sobrevivir (relacién de ‘cierto 3.8; 0.8-16.8) y en ni- hos no blancos (relacin de acierto 1.6; 0.55.5). La media de recuentos de CD4 entre los ninos con Candida otofaringes y sin ella fue 1030 y 1650, respectivamente. La Telacién de acierto de desa- rollo de SIDA entra los fos con Candida orofar gea fue 11.0 (2.5-49,7). Las manifestaciones orofaciales son frecuentes en infeccio- nes pediétricas de ViH; factores relacionados con ‘estas lesiones pueden servir como marcadores de la infecci6n VIH y como medio Para anticipar ef progres de la enfermedad viH, Cuidados primarios y ta prevencién oral en estos Pacientes deben ser esen- ciales para lograr un mejor pronéstico en el tratamiento de los aquejades. EDAD Y PREVALENCIA DE PORPHYROMONAS GINGI- VAUS EN NINOS™/RU D.L. McLellan, A.L. Griffen, EJ, Leys, The Ohio State University, Columbus, OH Afin de determinar la edad de adquisicién de Porphyro- monas gingivalis, se examind la prevolencia de este pa- tégeno usando un diseno ‘experimental seccional cru- zado. Ciento noventa y cinco nifos entre cero y 18 ahos de edad (por lo menos 10 sujetos por cada afio) fueron muestreados. Lo lengua, la mucosa bucal y el sutco me- sial de cada diente presente fueron muestreado usando puntas de papel. Todos los lados fueron usados para el andlisis, Un ensayo de PSR muy sensible sitvié para identificar valores bajos de P. gingivalis. Para ta iden- tificacién directa de P. gin- givalls en las muestras de placa se usaron PCR establecida en dos pasos de la tegién espaciadora de IDNA transcrito. Para ta primera amplificacién se usaron primarios homélogos a las secuencias comunes @ todas las especies bac- terianas, seguido por una segunda amplificacién usan- do primarios especificos para P. gingivalis, La presencia de productos de amplificacion de especies especificas fue reconocida mediante elec- 13 troforesis de gel de agar. P. gingivalis fue identificada en 39% de los 195 sujetos, entre ellos integrantes de cada grupo de edades exami- nadas, y se reconocié aun entre sujetos menores de un ano de edad. El sujeto més Joven en quien se identificé P. gingivalis contaba con 20 dias de nacido. Una regre- si6n logistica mostré que no hubo relacién entre la edad y el estado de colonizacién. Sin embargo, se observé una telaci6n significativa entre los molares en erupeién y el estado de colonizaci6n. Esto indic6 que lo adquisicién de P. gingivalis podria rela- cionarse con Ia erupcién dental, INFLUENCIA DE MIDAZOLAM Y OXIDO NITROSO SOBRE LA DEPRESION RESPIRATORIA'/JR RJ Henry, J Voikuntam, DJ Jones. The University of Texas, Health Science Cen- ter at San Antonio, San Antonio, Texas Combinar midazolam con ©xido nitroso (N,O) es un método frecuente de seda- cién para nifios con nece- sidades dentales. Se co- munica morbilidad y morta- lidad respiratorias con la administracién de midazo- lam, en particular cuando se combina con otros medicamentos en ausencia de oxigeno (0,) comple- mentario. Por tanto, el propésito de esta Investi- gacién fue determinar ei efecto de midazolam y N,O sobre la respiracién en ratas de laboratorio midiendo tos valores de los gases en sangre arterial. Se asignaron 64 ratas Sprague-Dawley™, que pesaban entre 250 y 320 g. 0 uno de ocho grupos (ocho por grupo). Se asig- naton los grupos con base en [a dosificacién de midazolam —administrado (0, 1.0, 2.0 6 4.0 mg/kg IP (intraperitonead) y exposicién @.N,O (60%) 0 aire ambien- tal. Se obtuvo la sangre ar- tetial de un catéter colocado en Ia arteria femoral, y se determinaron ef pH, O,, CO, (mm Hg). y la saturacién con ‘oxigeno (%). Las muestras fueron analizadas usando el Sistema 1306 pH/Blood Gas Analyzer. Se obtuvo para cada animal informacion inicial sobre la sangre arte- tial, Luego de administrar midazolam, los animales Permanecieron en una camara sellada por lo cual fiuia N,O © aire ambiental Se midieron los gases de ia sangre arterial en intervalos de 15 minutos durante 45 minutos del experimento. La comparacién de los grupos mediante un anélisis de varianza (ANOVA) indicé que: 1) las concentraciones cttetiales de CO, aumenta- ron en ios animales expuestos al midazolam que respiraron aire ambiental, pero no en los expuestos aN,O (P<0.05), ¥ 2) los onimales expuestos @.N,O mostraron un incre- mento en O, arterial y no se observé saturacién por centual en ios grupos ‘expuestos al aire ambiental (P< 0.01). Al parecer, el O, complementario recibido durante la administracion de N,O redujo al minimo la retencién de CO, en tanto que los valores arteriales de Q, ascendieron. Se concluye que {as influencias de mi dazolam de depresion res- piratoria pueden reducirse al minimo coadministrando ©, con N,O 0 sin éste. VALORACION DE TRES DOSIS. INTRANASALES DE MIDA- ZOLAM EN UN GRUPO DE NINOS CON NECESIDADES DENTALES'/JR M Gurtner, D Mckibben, M Nazit, P Moore. University of Pittsburgh Medical Center, Pittsburgh, PA La finalidad de este expe- rimento tue establecer Ia eficacia de tres dosis de midazolam intranasal usado en combinacién con Ia inhalacién de éxido nitroso como modalidad de seda- cién en un grupo de ninos no cooperadores que re- querian tratamiento dental. Treinta nifios (10 en cada 14 conjunto) que necesitaron sedacién para recibir el tratamiento citado fueron asignados de manera alea- totia @ uno de tres grupos usando 0,1, 0.2 6 0.3 mg/ kg de midazolam por via in- tranasal. Se administraton ‘xido nitroso (60%) y oxige- no durante el procedimien- to. El mismo observadores 6 el grado de coope- racién de cada paciente, aparte del operador, usan- do las escalas construidas por Mckee y cols, (ASDC J Dent Child 12:222-27, 1990) y Moore y cols. (J Am Dent ‘Assoc 109:564-69, 1984). El ‘operador también calificé el éxito del medicamento usando una escata de satis- factorio/insatisfactorio. ‘Ambos ignoraban cus! era la dosificacién. Un anélisis de varianza realizado para establecer alguna diferen- cia entre los tres grupos no mostré una diferencia im- Portante (P = 0.109) en los calificaciones globales en la manera catalogada por el ‘observador independiente, los puntajes globales medios fueron Mg 0.1 = 2.1, Mg 0.2 = 3.5 y Mg 0.3 = 2.7. No se encontraron diferen- clas relevantes entre los grupos de dosificacién més ailé del valor P= 0.01 usando la pruebo-tsin cotejamiento. Sin embargo, 40% fueron callficados como insatistac- torios por el operador para la dosis 0.1 mg en contra- posicién a ninguno para 0.2 mg y 20% para las dosis 0.3 mg. No se registré desa- turaciones importantes de oxigeno para cualquiera de los pacientes; 90% fue el in- dice de saturacién mas baja tegistrado durante todas las observaciones. Las tres dosis no produjeron diferencias relevantes en términos esta- disticos, aunque la de 0.2 mg/kg generé la calificacién més satisfactoria por el operador. METODOS PARA LIMPIAR FISURAS Y MICROMORFO- LOGIA DE SELLADORES'/JR WD Pope, F Garcla-Godoy, DCN Chan, JB Summitt. Pediatric and Restorative Dentistry, University of Texas, Health Science Center, San Antonio, TX La finalidad de este experimento fue valorar la mictomorfologia de sellado- tes luego de aplicar diferen- tes métodos para asear las fisuras oclusales. Se distri- buyeron al azar 25 dientes en cinco grupos de cinco dientes cada uno. El grupo 1 incluy6 fisuras limpiadas con polvo fino de piedra pomez en una copa de hule en una pieza de mano de baja velocidad, El grupo 2 comprendié fisuras limpiadas con un cepillo seco de cer- das agrupadas en forma de Punta, en una pieza demano de baja velocidad. Se abrie- ron las fisuras del grupo 3 con el canto de una fresa redonda 1/4 en una pieza de mano de alta velocidad hasta el diémetro aproximade de Ia fresa (0.5 mm). Los fi suras del grupo 4 fueron aseadas con un solo paso de 1a pieza de mano del implemento Danville Micro- prophy (6xido de aluminio seco con una cortina pe- quena de agua alrededor dela rétaga de polvo; polvo de 15 um, 87 psi): el grupo 5 incluyé fisuras aseadas con un solo paso de la pieza de mano de! aparato Danville Micto-Etcher (6xido de aluminio, polvo de 50 um, 90 psi), Luego del tratamien- to, se termociciaron todos los dientes (600%) y entonces se desmineralizaron en écido nitrico. Se colocaron los selladores en secciones de aluminio, se cubrieron con medio conductor y se evaluaron con microscopio electrénico de rastreo. Los resultados mostraron que en los grupos 1 y 2 todas las muestras exhibieron rastros de penetracién en los pris- mas de esmatte pero en gra- do menor que todos ios de- més grupos. Los ejemplares del grupo 3 revelaron pene- tracién muy profunda del sellador. Los resultados sugieren que Ia profilaxis con una copa de hule o ei cepillo de cerdas agrupadas 15 en forma de punta con pie- dra pémez no permite que el grabador produzca una superficie tan pronunciada como todos los demas regimenes valorados. FACTOR DE CRECIMIENTO DERIVADO DE PLAQUETAS ‘COMO MEDICAMENTO PARA RECUBRIMIENTOS PULPARES DIRECTOS'/JR JV Martinez, J Hu. University of Texas, Health Science Center, San Antonio, TX El objetivo de este experi- mento fue analizar ta aplicacién del factor-BB de crecimiento derivado de Plaquetas (PDGF-BB) como medicamento para recu- brimiento pulpar directo y comparar los reacciones del tejido pulpar con tas feacciones pulpares pro- ducidas por un agente de recubrimiento pulpar directo que contenia hidroxido de calcio. El procedimiento de recubrimiento pulpar com- prendié la exposicion qui rargica de incisivos man- dibulares de rota, la Penetracién de la camara pulpar con una fresa den- tal, asi como Ia colocacién del agente de recubrimien- to pulpar absorbido sobre una membrana de colégena seguido por Ia restauracion y el cierre quirurgico. Se separaron las ratas en tres grupos para recibir diferen- tes tratamientos: 1) control positive usando Dycal, 2) 26 ng de PDGF-BB, y 3) control negative empleando Gnica- mente membrana de cola- gena. Se recolectaron cua- tro incisivos en cada uno de los dos periodos poso- Peratorios (14 y 21 dias), se cortaron y se evaluaron con microscopio de luz. Se analizeron los cortes en bUsqueda de reaccién de tejido inflamatorio y Ia ca- lidad de la dentina secun- daria. No se registraron diferencias importantes. En un estudio por Phaneuf y cols, los ejemplares con Dycal exhibieron rastros de formacién de un puente inmediatamente contiguo al medicamento luego de 50 dias (ASDC J Dent Child 35:61-76, 1968). Este expe- timente indica la necesidad de prolongar tos periodos Posoperatorios para reco- lectar el tejido putpar y la ‘evaluaci6n histolégica sub- secuente tocante a las teacciones ante dichos agentes. EVALUACION DE LA MICRO- FILTRACION DE [ONOMEROS DE VIDRIO ORDINARIOS Y FOTOCURABLES"/JR JC Shirley. KF Leinfelder, JB Thorton, RB Mazer, JP Tho- mas. University of Alaboma- Birmingham, Birmingham. AL. El propésito del siguiente estudio fue medir a microfiltracién (MF) de dos materiales restaurativos de ionémero de vidrio ordina- tio (V) (Ketac-Fil y Fuji ID, cuatro materiales IV foto- curables (Variglass, Geristore, Fuji ll LC y Vitremer) y una resina compuesta (Silux); cotejarlos puntajes MF entre los materiales, y buscar una correlacién de la magnitud de la MF con el coeficiente de expansién térmica (CET) de cada material. Se pre- Pararon 70 molares pi manentes usando prepa- taciones Clase V ordinatias ‘con margenes oclusales en esmaite y mérgenes gingi- vales en dentina/cemento. Se restauraron todos los dientes. se termociclaron (260 ciclos, 5-55°C, 30 segundos como periodo de inmersi6n), se colocaron en tinte de fuscina bésica du- fante 24 horas, se cortaron y fueron observados con mictoscopio de luz tocante a Ia magnitud de Ia pene- tracién del pigmento. Se va- loraron los puntajes usando las pruebas U Kruskal-Wallis 16 y Mann-Whitney. Se repre- sentaton gréficamente las felaciones entre el CTE de los materiales y los puntajes ME, y se evaluaron con el coeficiente de cortelacién Spearman de rangos orde- nados. Al considerar todos los grupos, no se identificé correlacién alguna entre el grado de MF y el coeficiente de expansién térmica. No obstante, cuando sdlo se ‘examinaron fo resina com- puesta y el IV fotocurado, hubo correlacién entre CET y 19 microfiltracién. Los mérgenes oclusales no exhi- bieton diferencias relevan- tes entre materiales IV fotocurados individuales. En el margen gingival, se tegistraron discrepancias importantes entre Vitremer y Geristore (P < 0.05). Los ionémeros de vidio foto- ‘curados mostraron micro- fittracién mucho menor que los IV ordinarios en tos mérgenes oclusalesy gingivales y microfiltracién mucho menor que Ia resina compuesta en los margenes gingivales (P < 0.05). La proteccién del material IV fotocurado contra la micro- fitttacién podria deberse a su capacidad para formar con rapidez una estructura estable y reducir al minimo los efectos de la absorcién de agua. EXAMEN DE LA MEJORIA ESTETICA Y ALTERACION SUPERFICIAL IN VIVO LUEGO DE LA MICROABRASION EN DIENTES HUMANOS FLUOROTICOS"/JR TE Train, AB McWhorter, Baylor College of Dentistry, Dallas, TX. Se estudié la eficacia de la mictoabrasién en cuanto a la mejotia del aspecto y la modificacién del esmatte superficial en dientes con gtados diversos de pigmen- tacién por fluorosis in vivo. Incisivos centrales superiores Permanentes fluoréticos de 41 personas fueron separa- dos en categorias de ligera (15), moderada (15) y marcada (11). Se tratoron los dientes con aplicaciones de 30 segundos de una mez- cla de piedta pémez y HCI @ 18% hasta que no quedé mancha alguna o durante un maximo de 20 aplicacio- nes (10 minutos). Diez dientes s6lo necesitaron 10 aplica- clones (6 minutos). Todos los demas recibleron el maximo. Antes del tratamiento se obtuvieron diopositivas in- trabucales estandarizadas 0 Color asi como impresiones Para modelos, luego de 5 ¥ 10 minutos de tratamiento y>de4 dias post-tratamiento. Dos observadores estan- darizados, independientes, ‘nalizaron oleatoriamente tas diapositivas y las catalogaron ‘en cuanto a zonas de lesio- nes llamadas puntos blancos (PB), cantidad de pigmen- tacién (CP) e intensidad de pigmentaci6n (IP). La prue- ba de rangos marcados de Wilcoxon sefialé una dife- rencia importante en el rea de PB (P < 0.05), y CP @ IP (P < 0.005) desde el pretra- tamiento hasta los puntajes sucesivos, E| anélisis Kruskal Wallis revelé discrepancias relevantes entre los tres gru- Pos de intensidad para ta cantidad de PB, CP e IP (P<0.005). Los dientes con manchas leves alcanzaron el mejor resultado estético (en esencia normal); los dientes con pigmentacion moderada mejoraron pero mostraron PB y manchas; o- tros con pigmentacién exce- siva mejoraron pero > 50% de la superficie mostr6 PB, y > 25% de la superficie mostré pigmentacion. Se realizaron estudios de ios modelos con microscopic electrénico de rastreo a 10x, y dos observadores los cali- ficaron al azar tocante al tipo, la profundidad, la descripcién y el area de los defectos superficiales. Los dientes con manchas ligeras no exhibleron cambios im- portantes desde el pretra- tamiento hasta 10 minutos de tratamiento. Los dientes con pigmentacién modera- da a intensa no mostraron algGn cambio televante en el tipo o la profundidad de 7 los defectos desde el pretratamiento hasta 10 minutos de tratamiento pero fueron mucho peores en descripcién y Grea de defectos. A pesar de ja me- joria estética en todos los grupos, los dientes con man- Chas moderadas ¢ intensas exhibieron de hecho més superficies defectuosas luego de la microabrasion. En consecuencia, sélo pue- de recomendarse como tratamiento definitivo para dientes con fluorosis ligera, RETENCION ORAL DE FLUO- RURO DESPUES DEL EMPLEO DE DENTIFRICOS CON FLUORURO EN NINOS/LR AC O'Connell, CIPCB, NIDR, NIH y NH Bowen, Depar- tamento de Investigacién Dental, Universidad de Rochester, NY El propésito de este estudio fue evaluar los patrones de retencién de flucruro en la cavidad oral de dos grupos de ninos sanos: grupo I (edad 10-13 anos, denticién per- manente, N = 10) y Grupo 2 (edad 4-6 ahos, denticién Primaria, N = 8). Se les pidié @ los ninos que cepillaran sus dientes con dentifricos ‘con NaF 6 MFP indistinta- mente durante 1 minuto en dos ocasiones diferentes. Toda Ia saliva fue recolec- tada antes del cepillado, inmediatamente después de! cepillado y al final del experimento (grupo 1:120 min; grupo 2: 60 min). Seis sitios intraorales fueron muestreados en intervalos de 18 6 20 minutos colocando papel absorbente en cada sitio, La concentracién de fluoruro fue determinada empieando el método TAVES y medido empleando un electrode de fluoruro Orién, Lo expectacién del fluoruro aplicado fue mayor en el grupo 1 que en grupo 2 para NaF (78.8 + 10.5% vs 54.9 + 10.9%) y para el dentifrico con MFP (46.9 & 9.5% vs 74.3 + 16.1%) (P< 0.05 ANOVA). La reten- cién de fluoturo se relacio- n6 con eltiempo transcurrido en el grupo 1, y hubo varia- cién significative en jos valores de fluoruro en los seis sitios intraorales. Las concentraciones de fluoru- ro més elevadas fueron retenidas en el dorso de la lengua, sugitiendo que éste es el mayor reservorio de fluoruro, La desaparicion de fluoruro fue més répida en el piso de la boca y en el fondo de saco superior tal vez pot la proximidad de los otificios de salida de los conductos de las principales gléndulas sativates. También hubo retencién intraoral de fluoruro en el grupo 2, pero al parecer es independiente en cuanto a sitio y tiempo. EI grupo 2 también demostré mayor voriabilidad tanto intra como interpersonal que en el grupo de mayor edad, Los valores salivales de fluoruro no retornaron a las concen- traciones iniciales previas at ‘experimento, una vez que ste termind, Los resultados confitman ia variacién existente en los patrones de tetencién intraoral de fiuo- ruro de acuerdo con sitios especificos, y sugieren ade- més que este patrén difiere entre nifios pequerios y otros mayores, EFECTO DE LOS FLUORURO. TOPICOS SOBRE EL PESO Y LA SUPERFICIE DE RESINAS COMPUESTAS'/LR KS Kula, L Webb, TJ Kula. Escuela Dental, Universidad de Carolina de! Norte, Chapel Hill, NC El propésito de este estudio in vitro fue comparar tos efectos de la inmersion durante 1 minuto con Ia inmersién durante 4 minutos en espuma de fiuoruro fos- fato acidulado (APF) 0.23% (Oral B Minute Foam); en gel de APF a 1.23% (Oral B Minute Ge); en gel de fluoruro de sodio a 2% (NaF) (Oral 8 Neutra Care); y en agua, sobre la topografia super- ficial y el peso de una resina compuesta (APH). Cuarenta especimenes de 18 resina fueron distribuidos en ‘ocho grupos (N=). Por cada tratamiento, un grupo de ‘especimenes fue inmerso tanto por 1 minuto como por 4 minutos (cuatro inmersio- nes de 1 minuto cada uno). Todos los especimenes fueron pesados antes y después de cada inmersién. La topogratia superficial de dos micrografias de microscopio electrénico de barrido por cada espécimen fue calificada visualmente por dos investigadores. La confiabilidad entre ellos fue 1=0.75 (coeficiente de correlacién interclases). No hubieron diferencias signi- ficativas (P > 0.01) en el promedio de las catificacio- nes visuales ni en los pesos entre los grupos inmersos durante 1 minuto. Los especimenes inmersos durante 4 minutos tanto en ‘gel como en espuma de APF @ 1.23% tuvieron mayor promedio (x * SD) en Ia calificacion visual (15.2 # 0.3, 13.9 + 2.3, respectivamente) asi como en Ia pérdida de peso (0.38 + 0.17 mgs, 0.41 £0.07 mgs, respectivamente) ‘comparades con las resinas compuestas inmersas en NaF a 2% © agua (califi- caciones visuales = 8.8 + 1.9, 8.3 * 2.6, respectivamente. Pérdida de peso = 0.01 + 0.02 mgs, respectivamente) (P < 0.0001; ANOVA en un sentido, prueba de Tukey). No ocurtieron cambios significativos superficiales, ni pérdida de peso signifi cativa en las resinas com- puestas después de Ia in- mersin durante | minuto en ‘espuma o gel de APF a 1.23%, en NaF a 2% 0 en agua. Sin embargo, si ocurrleron cambios superficioles y de la inmersién durante 4 mi- nutos en espumea o gel de APF a 1.23% comparadas con NaF a 2% 0 agua. Este estudio fue apoyado eco- némicamente por los Laboratories Oral B. ESTADO PERIODONTAL DE NINOS: ESTUDIO LONGITUDI- NAL DE CUATRO ANOS'/LR BPertz, E Machtei, E Bimstein. Universidad Hebrea, Hadassah, Hospital Rambam y SUNY Buffalo. Rara vez se han realizado seguimientos longitudinales del estado parodontal en ninos. En este estudio fue- ton recabados una vez a! ano y durante 4 anos, el indice de placa, (PLI). el indice gingival (GD y Ia profundidad del surco en 78 nifos con edades que fluctuaban entre 1 y 12afos, que vivian en una comu! dad rural de Israel. Setenta y dos ninos completaron todas las revisiones. E1 promedio de PLino cambi6 @ Io largo de los anos; sin embargo, el Gl y Ia pro- fundidad del surco fueron aumentando cada aro. El grupo se dividié en las siguientes edades: 1-5 afios, 6-9 anos, 10-11 anos y de 12. ahos en adelante, En ca- da visita, se encontré que lo edad fue un factor que afect6 significativamente ta profundidad del surco, observéndose que os ninos mayores presentaban nive- les significativamente mayo- Tes en profundidad del surco que los de menor edad (P=0.0001 ANOVA). No hubo — correlacién significativa entre el indice de placa, el indice gingival y los incrementos en Ia profundidad del surco in- crementado (surco delta), Los resultados sugieren que eI nivel de placa inicial no tuvo efecto significativo so- bre la profundidad del surco, ¥ que el incremento de Ia profundidad del surco fue un fenémeno de! desarrollo, més que inflamatorio. EFECTOS DE LA SEDACION ORAL EN EL COMPORTA- MIENTO FUTURO EN EL CONSULTORIO DENTAL/LR McComb, SR Koeningsberg, M Houpt, H Broder, N Tofsky. Departamento de Odon- tologia Pediétrica, UMDNJ- Escuela Dental de New Jersey, Newark, NJ Este estudio investigo la 19 telacién entre el compor- tamiento subsecuente a una sesién de sedacién consciente por via oral. La muestra incluy6 38 ninos cuyas edades fluctuaban entre 39 y 71 meses (x=50 meses) que habian sido manejados con sedacién oral entre 2 y 34 meses antes (x=13 meses) y ademas un grupo control de 38 ninos, de Ia misma edad y sexo, quienes recibieron trata- miento dental sin empiear sedacién consciente o anestesia general. Ambos grupos fueron llamados para realizar un examen oral 3; durante esa se- si6n se midieron el compor- tamiento y 1a. ansiedad para calificar Ia respuesta de cada nino en el consuttorio. dental. Las variables inde- Pendientes incluyeron: edad almomento de la sedaci6n, edad actual, sexo, tlempo transcurrido desde la seda- cién, eficacia de la seda- clén, calificaciones de los padres 0 tutores en ia escala de ansiedad dental y los respuestas de los padres o tutores a un cuestionatio. Las variables dependientes in- cluyeron las calificaciones de! comportamiento y Ia ‘onsiedad autorreportada, El comportamiento fue calificado segén Ia escola de Frankl, con 91% de avenencia, entre califi- cadores. Asimismo, los tespuestas de los padres 0 tutores a la escala de ansiedad dental y un cues- tionario de expectativas paternas fueron recabadas. Se catalogé como signifi cative en términos estadis- ticos un coeficiente de cortelacién Kendal-Tau de 20.5 con valores de P< 0.05. Los resultados revelaron que el comportamiento en am bos grupos fue positive o definitivamente positive, de acuerdo con la escala Frankl, No hubo correlacién significativamente estadisti- ca entre fa conducta o la ensiedad personal auto- tteportada y et empleo previo de sedacién oral. Las expectativas paternas o su reaccién al ambiente den- tal estuvieron relacionadas de manera significativa con el comportamiento. Los resultados apoyaron la hipétesis. de que uno conducta negativa en el consultorio dental no se telaciona con el manejo Previo con técnica de sedacién consciente por via oral. MICROFILTRACION DE SE- LLADORES DE FISURAS LUEGO DE AMELOPLASTIA/LR JR Boj, A Xalabarde, F Gar- cla-Godoy. Universidad de Barcelona, Espana y Uni- versidad de Texas HSC, San Antonio, TX El estudio evalué la microfiltracién de: 1) sella- dotes con relleno y sin re- lleno, 2) selladores coloca- dos después de una amelo- plastia, y 3) selladores luego de haber sido termociciados. Ciento veinte dientes hu- manos sin caries fueron distriouidos uniformemente en 6 grupos de 20 dientes cada uno. Grupo 1: los fisuras fue- ton limpiadas con polve fino de piedra pémezen una co- pa de hule a baja velocidad, y sellados con Prismashield (PS), que es un sellador con felleno. Grupo 2; igual que el anterior, pero las fisuras fueron selladas con Delton opaco (0), sellador con car- ga. Grupo 3: las fisuras oclusales fueron abiertas ligeramente (ametoplastia con una fresa de punto Sorensen kKG2137) y selladas con PS. Grupo 4: igual que el an- terior, pero selladas con Delton. Grupo 5: las fisuras ‘oclusales fueron abiertas un poco con una fresa redonda 1/4 Brasseler) con alta velocidad hasta un ancho similar al de la fresa (0.5 mm) y selladas con PS. Grupo 6: 20 igual que el grupo 5, pero el sellador empleado fue Delton. En cada grupo, 10 dientes recibieron termo- ciclado, y 10 no (600%). Antes de colocor el sellador, se ‘grabé el esmalte durante 30 segundos con écido fosté- rico a 37% usando pinceles desechables, lavados con ‘agua destilada y secados con aite libre de aceite. Los selladores fueron fotocura- dos durante 40 segundos. Los dientes fueron pintados con barniz de unas hasta 1 mm del margen del sellador. Después de 1 hora (0 luego del termociciado), permane- cieron en tincién de fuscina Por 24 horas, enjuagados, montades en acrilico, cortados con una hoja de diamante. Luego de valoré la microfittracién. Las prue- bos Mann-Whitney y Ia exac- ta de Fisher, no revelaron diferencias _ significativas entre los grupos. EFECTO DE LAS RESINAS QUE LIBERAN FLUORURO SOBRE LESIONES SIMILARES A LA CARIES EN DIENTES DE BOVINO'/LR Z Shey, A Joshi, M Houpt. UMD-New Jersey Dental School, Department of Pe- diatric Dentistry, Newark, NJ. La desmineralizacién de los dientes alrededor de aditamentos ortodénticos, debido a un control ina- decuado de Ia placa du- rante el tratamiento, cons- tituye un problema clinico. El empleo de resinas que desprenden fiuoruro pare adhetir estos aditamentos ha sido sugetido para reducit la desmineralizacién del esmatte, Este estudio tue realizado para examinar ei efecto de estas resinas so- bre la desmineralizacién en lesiones de caries producides astificiaimente. Las caras vestibulares de incisivos de bovinos fueron aplanadas y pulidas con lijas de papel y pasta de oxido de alumi- nlo, tespectivamente. Fue comparada con resina experimental (con F) con una tesina control (sin F). Discos de resina de tamano unifor- me fueron preparados y Pegados con un agente adhesivo de baja viscosidad una mitad de la superficie de esmatte grabado, mien- tras que Ia otra mitad sirvié como control. Se aplicé un barniz resistente al dcido a todo el diente excepto por una ventana teducida de esmaite alrededor del disco de resina. Después, los dien- tes fueron incubados a 37°C durante 25 dias en un gel acidificado con pH de 4.48, Cada diente fue secciona- do en serie hasta un grosor de 400 micras empleando un micrétomo para tejido duro. Cade corte fue pulido hasta un grosor final de 150 micras y se observé al microscopio de luz polariza- da para determinar to extension y profundidad de la desmineralizacién. Hubo una diferencia significativa entre Ia profundidad de las lesiones, a una distancia de 0.a1.5mm de ie resina, entre el grupo control y el experi- mental. Se concluyé que las resinas con fluoruro reduje- ron significativamente la profundidad de Ia caries producide artificiaimente en el Grea cercana a la unién resina-esmaite, RESISTENCIA ADHESIVA DE SELLADORES FLUORADOS'/L M Marcushamer, E Newman, F Garcia-Godoy. Odontologia Pedidtrica. Universidad de Texas HSC, San Antonio, TX. Este estudio comparé ta resistencia de adhesién al ‘esmalte de selladores de fo- sas y fisuras fluorados, Fueton alisadas con lija de papel de SIC? hasta grano 600, las superficies vestibu- lates de 30 molares huma- nos extraides sin caries. Los dientes fueron divididos uniformemente en tres gru- pos de diez dientes cada uno. Grupo 1: Helioseal (Vivadent, Liechtenstein; no fluorado, control); Grupo 2: Alphaseal (OFL Rio de Janeiro, Brasil); Grupo 3: Teethmate- F (Kuraray J. Morita, CA). 21 sellador fue colocado en forma de aros sobre Ia superficie de esmatte des- gastada y fotocurada en dos exposiciones de 20 segundos cada una. Los especimenes fueron guar- dados en agua destilada por 24 horas y termociclados (600 ciclos, 5-55°C). Se montaron en yeso los elempiates y fueron proba- dos en un aparato Instron @ una velocidad de corte de 1 mm/min con una hoja de filo de cuchillo. Inme- diatamente después del desprendimiento, la super- ficle del esmatte y ia det sellador fueron evaluadas visualmente y con micros- copio estereoscépico. Se tealizaron pruebas ANOVA y_ Student-Newman-Keuls. Los resuttados (en MPa) fue- ron: Grupo 1: 13.99 + 3.36; Grupo 2: 13.51 + 2.72; Grupo 3: 12.77 # 4.35. No hubo diferencias estadisticas sig- nificativas entre los grupos. En todos los grupos ocurtié un patron mixto de falla; ‘algunos ejemplares follaron en Ia interfase sellador-es- matte y algunos en el sello- dor (falla cohesiva de! selladon), CARIES EN LA NINEZ TEM- PRANA COMO FACTOR DE RIESGO PARA SUFRIR CARIES DENTAL EN EL FUTURO“/LR T AFShalon, P Erickson, Universidad de Minnesota, Minneapolis, MN El propésito de esta inves- tigacién fue determinar sila presencia de caries en la ni- fez temprana (CNT) cons- titula un factor de riesgo para Presentar caries dental en el futuro. Fueron revisados 115 expe- dientes de ninos que al iniciar eltratamiento tenian menos de 4 afos de edad; se buscaron Ios siguientes da- tos: incisivos primarios ca- riados, edad en el examen inicial, sexo, citas de revi- sién, selladores y edad del iltimo examen dental. Ademés se determiné el nu- mero de dientes cariados, extraidos y restaurados (cert/ CERT: primario/permanente) en el Ultimo examen. Ninos con CNT en su examen inicial (n = §8) tuvieron un indice cert de 93%, un indice CERT de 60.3% en los primeros molares en su tiltimo examen. Ninos sin CNT (n = 57) en el ‘examen inicial tuvieron me- nos de la mitad de los in- dices de coda parametro Cert/CERT (43.9, 22.8 y 26.3%, respectivamente) en su tima visita. Las diversas Proporciones de cada paré- metro cert/CERT planteadas segtin la existencia de CNT, ‘© suinexistencia, fueron 17.3% para cert, 7.0 para CERT y 4.3 para CERT en los primeros molares, Cuando se ajusta- ton estos datos para otros parametros del estudio con base en un andiisis logistico de regresion, la existencia de CNT siguié constituyendo un factor de tiesgo para ca- da parametro cert/CERT. Una edad mayor constituia un factor de riesgo para ca- da parémetro CERT. Las ci- tas de revision constituian un factor protector para cada parametro CERT. Se concluyé que: 1) los indices cert/CERT tefle- jan més exactamente ol desarrollo de la caries den- tal en estudio incrementales © longitudinales. 2) La caries en Ia nifez temprana es un factor de riesgo para sufrit caries en el futuro, 3) El incremento en Ia edad constituye un factor de ries- go secundatio. 4) Las citas de revision y el empleo de selladores son factores de proteccién. LASERES EN LA TERAPEUTICA PULPAR DE DIENTES PRIMA- RIOS“/LR MK Wilkerson, $ Hill, NS Seate. Baylor College of Dentistry, Datias, TX. Este estudio evalué los efectos 22 clinicos, radiogréticos histolégicos del laser HEN PC ‘Oralase de argén en pulpas vitales de dientes de cerdos. $e realizaron pulpotomias en 42 dientes primarios de 3 cerdos, y fueron observados por 7 6 60 dias. Nueve dien- tes de cada uno de estos ‘grupos recibieron una dosis de 1 watt de laser de argén durante 2 segundos (24.88 J/em#), y otros nueve de cada gtupo tecibieron una dosis de 2 watts durante 2 segun- dos (49,74J/em), Se emplea- fon tres dientes de cada gru- Po que no tecibieron exposicién alguna al laser de atgén, como controles. No hubo diferencias ciinicas, radiograficas o histolégicas significatives en alguno de fos dos conjuntos al aplicar- seles las dos densidades distintas de energia. Todos los tejidos blandos perma- Necieron normales, y todos los dientes mostraron movi- lidad normal en Ios evo- luaciones semanales. En el gtupo de 7 dias no hubo diferencias en las radiogra- fias pre y posoperatorias aparte de Ia resorcién ra- dicular fisiolégica normal. En 8 de los dientes del grupo de 60 dias se observaron tadiogréficamente calcifica- ciones determinadas como puentes dentinarios. Histo- légicamente, se observé dentin reparative en 9 rai- ces del grupo de 7 dios y en 13 taices del grupo de 60 dias. Todas las pulpas fadiculares, al parecer tetuvieron su vitalidad y capacidad de regeneraci6n, con excepcién de los dien- tes que perdieron sus res- tauraciones con Ia conto- minacién bacteriana con- secuente, El empleo del Ié- ser de argén en los paré- metros descritos en este ‘estudio, no parece tener al- ‘gun efecto negative sobre al tejido pulpar. CARACTERISTICAS IN VITRO DE CELULAS TIPO FIBROBLASTO DEL LIGAMENTO PERIODON- TAL DE DIENTES PRIMARIOS HUMANOS"/LR Y-M Wu, D Rowe, D Richards. Department of Growth & Development, Department of Stomatology, University of California, San Francisco. La resorcién radicular este vinculada con la pérdida de integridad del ligamento Periodontal, seguida por la aparicién de células de resorcién que causan lo pérdida progresiva de la estructura radicular. Ya que existen diferencias clinicas entre Ia denticion perma- nente y primaria y dado que No hay informacién dispo- nible sobre los fibroblastos delligamento periodontal en la denticién primaria (FLPP), el propésito de este estudio fue cultivar FLPP y definir algunas de sus caracteris- ticas in vitro. Estos estudios demostraron que los FLPP posean morfologia in vitro muy heterogénea, incluyen- do las anteriormente descri- tas células similares a fibro- blastos y células osteoblés- ticas. Con zimografia en un sustrato de gel y el andtisis Western, las células FLPP fue- ton observadas para sinte- tizar constitutivarnente 92-kDa gelatinasa, 72kDa gelatinasa, procolagenasa asi como TIMP-1, TIMP-2 y TIMP-3. Comparadas con las células FLPA, los FLPP producen por lo general mayor colagenasa, en tanto que la produccién de gelatinasas 6 TIMPS fue similar en ambos tipos de células. Las citocinas proin- flamatorias fueron probadas en las células FLPP para investigar su efecto sobre las enzimas e inhibidores res- ponsables de lo degrada- ci6n de la matriz, IL-1a y TNF: a aumentan la expresién de los MMPs pero no de los TIMPs en las células FLPP. Asimis- mo, agentes desconocidos en Ia FLPP Inhiben Ia for- macién y diferenciacién de células tipo osteoclastos en cultivos de médula ésea de ratones, Este efecto inhibi- torio es modulado al parecer Por las citocinas proinfla- matorias. Estos hallazgos indicaron que las células FLPP pueden modular la cascada de Ia resorcién radicular alternando ia 23 ‘exposicién de los MMP’s y los TIMP’s como por la sir tesis de foctores solubles desconocides que pueden regular el desarrollo osteo- clastico. EFECTO DE CORREGIR LAS MORDIDAS CRUZADAS AN- TERIORES SOBRE LA MOR- FOLOGIA GINGIVAL/CM E Bimstein, $ Kornhauser, Z Schwarz, The Hebrew Univer- sty, Hadassah Schoo! of Dental Medicine, Israel. El propésito de este estudio fue describir tos efectos de lacorrecci6n ortodéntica de una mordide cruzade ante- rior simple sobre la morfo- logia gingival de dientes permanentes en nifios. Fue- ron incluidos en et estudio 13 ninos (12.7 + 2.2 anos) y 16 nifias (12.3 = 2.8 ahos) que tenian un diente anterior superior permanente en mordida cruzada (diente X). Este cortespondié a 3 Inck sivos centrales, 21 incisivos laterales y 4 caninos, Antes de comenzar el tratamien- to, inmediatamente después de cortegit Ia mordida cruzada, y 3 y 6 meses des- pués de lo coreccién, se ‘analizeron los parémetros siguientes: en el diente X y su contralateral (diente C) Indice de placa (Pil), indice gingival (GD, profundidad con sonda (PrD), grosor de la encia queratinizada (KG) y encia insertada (AG). Nose encontré diferencia signi- ficativa entre nines y ninas. En ambos dientes, fueron evidentes indices mas bajos de placa en Ia tiltima revi si6n, y en el diente X, valores més altos del indice gingi- val durante el tratamiento ortodéntico. La profundidad de sondeo del diente X fue mayor durante el tratamien- to. La encia queratinizada y Ia insertada de! diente x disminuyeron graduaimente durante el estudio y fue més gtuesa que en el diente C, en las 4 consuttas. En el Gl- timo examen, el grosor de la encia insertada de am- bos dientes fue mayor de 3 milimetros, Este estudio in- dica que Ia correccién cortedéntica de una mordida cruzada anterior simple en los dientes permanentes de los ninos carece de efectos Perjudiciales sobre los teli- dos gingivates ASIMILACION DE FLUORURO POR SUPERFICIES INTER- PROXIMALES A PARTIR DE FLUORUROS — APLICADOS PROFESIONALMENTE: ESTUDIO IN VITRO'/GS K Kohli, M Houpt, Z Shey. Department of Pediatric Dentistry, UMDNJ New Jer sey Dental School, Newark, NJ. Se realiz6 el siguiente estu- dio para examinar Ia absor- clén de fluoruro a través de las superficies mesiales de dientes extraides__ con diferentes tipos de fluoruros topicos. Sesenta molares y Premolares humanos ex- traidos fueron divididos en cuatro grupos y se montaron en bloques de cera con cinco dientes en cada bloque, teniendo contacto proximal. Cada grupo se traté durante 4 minutos con gel ordinario de APF a 1,23%, gel tixotrépico ‘© espuma en cucharillos o fluoruro de sodio neutro a 2% colocado con un apli- cador de algodén. Los dien- tes habian sido sellados con barniz de unas y se colocé un tramo de cinta con 2 agujeros de 1 mm situados en Ia superficie oclusal. Se sell6 un orificio con bariz de unos antes del tratamiento con fluoruro para que fun- giera como control. se realizaron biopsias con acido grabador y se repitieron 2 veces para indicar la canti- 24 dad de asimilacién de fluo- Turo a tres profundidades diferentes. Los resultados mostraron que al cotejarios con los controles hubo un incremento estacisticamente significative en la absorcion de fluoruro en Ia capa uno con ambos geles y Ia espu- ma (201, 2073 y 2040 ppm), en tanto que hubo una diferencia irretevante con la solucién de fiuoruro (687 ppm). En ia capa més profunda, el fluoruro tixo- trépico generé la mayor asimitacién de fluoruro (1737 Ppm) comparado con Ia absorcién del gel ordinario (897 ppm), espuma (1024 Ppm) 0 soluci6én (400 partes por mill6n). Se concluyé que el gel tixotrépico permitié mayor absorcién de fluoruro después de un tratamiento topico de fluoturo. VALORES DE OXIDO NITRO- $0 DESECHADO EN VEINTE CONSULTORIOS PRIVADOS"/ Gs YS Johnson, RJ Henry. Uni- versity of Texas Health Sci- ‘ence Center at San Anto- nio, TX. La exposicién ocupacional a. concentraciones excesivos de N,O perdido se relacio- nan con problemas de fertiiidad, reproduccién, neurolégicos y hematol6- gicos, Recientemente, los Centros para el Control y Ia Prevencién de las Enfer- medades, de Estados Unidos, publicaron una aler- ta para solicitar asistencia en el control de tales exposiciones. La intencién de esta investigaci6n fue medir los valores de N,O perdido asi como el sistema de depuracién y los grados de ventilacién operatoria en consultorios dentales pri- vados. La cuestién principal fue contar con exposicién ocupacional y analizar variables que podrian ser utilizadas para luego abatir la exposicién y reducir al minimo los posibies riesgos para {a salud, Se vigilaron las concentraciones de N,O perdido en 20 consuttorios dentales en ocho localida- des. Las concentraciones fueron detetminadas usan- do un espectrofotémetro infrarrojo (Miran 18) y se grabaron con un micro- procesador (DL332F Data- logger). Se midié Ia venti lacién operatoria con una campana de flujo (Airdata CFM88) a fin de establecer el grado de intercambio de aire en el cuarto, EI grado de evacuacién se midié con un calibrador de flujo. Se encontré que 1) el promedio de los valores de NO perdido, 246 ppm, se ubicaron muy por debajo de los lineo- mientos establecidos por NIOSH, 2) los gtados de evacuacién, 7.3 Limin, estuvieron por debajo de los recomendados por NIOSH, 3) la ventilacién operatoria, 12,1 intercambios de aire/ hr, excedieron los recomen- dados por NIOSH, todas en un valor P < 0.05, Este experimento indica que ta exposicién ocupacional a valores excesivos de N,O perdido es frecuente y que un dispositive depurador podria ser insuficlente para eliminar los rlesgos potencia- les para la salud conectados con el N,O perdido. PREVALENCIA DE FLUOROSIS. EN NINOS LUEGO DE 10 ANOS DE HABER FLUORADO EL AGUA"/CM IM Alvarez, L Aponte-Merced, T Butts. The University of Alabama at Birmingham and Department of Public Health, Jefferson County, AL. En tanto que se reconoce la eficacia del fluoruro para prevenir ja caries dental, también posee un efecto Indeseable al usatlo, deno- minado fluorosis. E! objetivo de este experimento fue determinar ia incidencia de fluorosis en ninos de 6 a 14 ahos, nacides en Jefferson County, Alabama, después de una década de fluorar elagua potable. Participaron en total 1324 nifios en este estudio, después de que sus padres 0 tutores contestaron 25 un cuestionatio y una for- ma de consentimiento. Las caracteristicas de tos ninos fueron estandarizadas y se US6 el indice de fluorosis de Dean, asi como el de fluo- tosis de Ia superficie dental de Horowitz, El andl estadistico mostré que las fuentes de fluoruro como bebidas gaseosas, Kool-Aid, 16, formulas de soya, suplementos de fluoruro se relacionaron de manera significative con Ia fluorosis (P<0.08). Este estudio apoya el hecho que la incidencia de fluorosis aumenta y reconoce algunas razones posibles de dicho incremen- to. También, sugiere algunos programas de intervencién/ Prevencién para abatir la incidencia de Ic fluorosis en ahos futuros. DANOS POR SUBLUXACION DE DIENTES PRIMARIOS"/CM | Fried, P Erickson, K Keenan, $ Schwartz. University of Minnesota, Minneapolis and McGill University, Montreal, Canadé, La finalidad de este ensayo fue investigar la epidemio- logia, las secuelas y el pronéstico de los anos por subluxacién a la denticién anterior primaria. Se hizo una revision retrospective de las historias clinicas en el Mon- treal Children’s Hospital, de Canadé. Se recabé Io informacién a partir de ho- jas de seguimiento de los traumatismos. Los datos de evolucién fueron distribuidos en intervalos de 6 meses. El grupo de estudio incluyé a 207 dientes de 134 pacien- tes, 81 nifos y 63 ninas. La edad de los participantes tue 0.8 afos a 7.5 anos, con un promedio de 3.5 afos. La incidencia més alta de traumatismos sucedié en ni- fos entre 3 y 4 anos de edad y en ninas entre 1 y 3 anos. La incidencia més elevada de traumatismos sucedié en los incisivos centrales (66.2 por ciento). La causa més frecuente de traumatismo fue ung caida simple en casa (62 por ciento). Las radiogra- fias mas indicadas fueron oclusales y periapicates. Casi 64% de los dientes estudiades exhibieron mo- vilidad entre 0.6 y 1.5 mitt metros. El tratamiento vario entre no realizar tratamiento alguno y Ia extraccién, con mas de 80% de los dientes que no recibleron tratamien- to alguno para subluxaci6n. Las visitas de control mos- traron que no fue usual que los pacientes tuvieran mo- lestias 0 hubiera interferen- cia oclusal. EI cambio de co- lor, la calcificacién puipar, ‘cuando aconteci6, o. ambos, ‘jaumenté con el tiempo. Por su parte, la movilidad decre- cid con el paso del tiempo. De los dientes evaluados s6lo se comunicé un caso de una fistula. La resorcién externa acontece, si bien es infre- cuente. En las visitas de con- trol, 88 poco frecuente brin- dar tratamiento y recetar antibiéticos. Por tanto, los autores concluyen que los dientes subluxados pueden suftir problemas. Sin embar- go, su pronéstico es favor- able. ADHESION —DENTINARIA: COMPARACION CON MI- CROSCOPIO ELECTRONICO DE RASTREO DE LA INTERFASE RESINA/DENTINA EN DIENTES PRIMARIOS Y PERMANENTES"/ cs JE Nér, The University of Michigan, School of Dentistry, Ann Arbor, Mi. Estudios previos indican que la fuerza de adhesién de resinas compuestas a la dentina de dientes primarios es menor que a Ia de den- tino de dientes permanentes. la finalidad del estudio presente fue comparar dien- tes primarios y permanentes con respecto a Ia micro- morfologia de Ia interfase tesina-dentina, destacando el grosor de Ia capa hibrida generada por procedimien- tos de adhesién estandar. Se dividieron en cuatro gru- pos 20 dientes humanos extraidos sin caries: cinco dientes primaries y cinco per- 26 manentes restaurados con Al-Bond/Bisfil P: y cinco dien- tes primarios y cinco per manentes restaurados con Scotchbond MP/Z100. Se usaron dos periodos de acondicionamiento denti- natio (7 y 15 segundos) en cada muestra. Se realizaron diez mediciones del grosor de la capa hibrida para cada petiodo de acon- dicionamiento dentinario en cada ejempiar. EI grosor promedio de la capa hibri- da (mictas) DS fue como sigue. La diferencia entre dientes Primarios y permanentes (P=0.0001)y entre 7y 15 segun- dos para el acondiciona- miento dentinatio (P=0,0001) fue significativa en la ma- neta determinada por Pruebas ANOVA repetidas, en tanto que ambos sistemas adhesives produjeron un gtosor similar al de la capa hibrida (P=0.7920). El grosor ‘aumentado de las copos hibridas en dientes primarios (25-30%) puede set motivo de los fuerzas adhesivas bo- Jas comunicadas. Se con- Cluye que deberia estable- cerse un protocolo distinto (P.e]., un periodo menor de ‘acondicionamiento dentina- lo) para la adhesion a dien- tes primarios a fin de repro- ducit el grosor de la capa hibrida observada en los Permanentes. EFECTO DE APLICAR ACIDO FOSFORICO A 10% SOBRE LA ULTRAESTRUCTURA DE LA DENTINA Y EL ESMALTE PRIMARIOS'/PA SHY Wei, AJ Gwinnett, FR Tay, KM Pang. Faculty of Dentistry. University of Hong Kong, State University of New York at Stony Brook, NY. Datos de pruebas fisicas recientes sugieren que la ‘adhesién al esmatte primario No requiere consideracion especial al que se ha adop- tado para la denticién permanente cuando se usa una técnica de grabado to- tal con reduccién del tiem- po de grabado y ta concentracién det acide. En este experimento se investigé la uttraestructura de la interfase resina-esmaite en esmaite humano primario prismatico y aprismético, asi como Ia interfase resina- dentina en dentina primaria, Se cotejaron con tejidos de interfase similares en la denticién permanente. Se Prepararon a partir de se- gundos molares primarios y terceros molares perma- nentes extraidos reciente- mente sin caries, cuatro bloques. Cada uno media aproximadamente 2X 2mm. de esmaite superficial & intemo; también se prepa- taton 4 discos de dentina de 1 mm de grosor. Se acondicionaron con gel de H,PO, a 10% por 20 segun- dos, con agitacién con pin- cel y lavado durante 20 segundos, Todos recibleron Bond 2 Primer (Bisco) y un agente de unién y se foto- polimerizaron de manera jual segén las instruc- ciones del fabricante. Los bloques de esmaite tratados de cada grupo de denticién fueron adheridos a tas su: Perficles de los discos de dentina y luego separados por resina adhesiva. Los ejem- plares adheridos fueron desmineralizados en EDTA, pintados en bloque y fija- dos posteriormente juntos con 0.1% de rojo tutenio y 1% de 0,0,y procesado para un examen SEM y micto- ‘anélisis EDX. Una zona de interdifusion en Ia interfase tesina-esmatte, identificada por el atrapamiento de una red de proteinas de esmatte con el adhesivo primer, sin importar la presencia de un patrén discreto diferencial de grabado, probables medidas de fuerza similares de adhesivo reportados para el esmalte primario superfi- cial @ interno. La interfase dentina-resina en ambas denticiones se caracterizé Por una zona similar de dentina impregnada de re- sina asi como de glébulos intratubulares de primer, 27 HALLAZGOS BUCALES RE- LACIONADOS CON EL VIH EN NINOS INFECTADOS CON EL VIH'/PA A Dei Toro, RJ Berkowitz, L Frenkel, C Meyerowitz. Eastman Dental Center and University of Rochester Meai- cal Center Rochester, NY. La informacién con respec- to a las complicaciones bucales en infecciones pe- diétricas por VIH es limitada Con estas bases, 24 nifios infectados con VIH fueron examinados (13 nifos y 11 ninas; limites de edad desde 2 meses hasta 13.5 ofos) Diecisiete de los pacientes recibieron un examen oral en dos o mas ocasiones durante el periodo de estudio (15 meses). Siete pacientes recibieron un examen bucal durante el periodo de estu- dio. Todos los pacientes adquirieron el VIH por trans- mision matemna y recibieron medicamentos antirretro- virales en el momento del examen bucaives), La clasificacién CDC de los Pacientes indicé que siete fueron P-1 y 17, P-2. La prevaiencia y el tipo de en- fermedades orales relacio- nadas con el VIH fueron determinados para la po- blacién en estudio. El diagnéstico de los descu- brimientos orales fue defini- do (cuando fue aplicable) segiin el criterio de presun- cién de EC-Cleatinghouse y la OMS (J Ora! Patho! Med 22:289-91, 1993). Los hallazgos fueron los siguientes: can- didiasis bucal pseudomem- branosa en 4 pacientes (16.7%), seguida por 2 casos (8.3%) de Glceras aftosas, 2 casos (8.3%) de retraso de la erupci6n, un caso (4.2%) de inflamacién parotidea y otto (4.2%) de petequias palatinas. Ninguno de los Pacientes presenté mas de un tipo de lesion, La distribucién de le patologia bucal en contexto con la Clasificacién CDC mostré que 14.8% (1/7) de los pacientes P-1 y 52.9% (9/17) de los su- Jotos P-2 presentaron com- plicaciones orales. Estos hallazgos sugieren que lo Prevalencia de fas enfer- medades bucales aumenta a medida que progresa la enfermedad VIH en infec- ciones VIH adquiridas peri- nataimente y que las com plicaciones orales son un rasgo frecuente de las infecciones VIH perinatales. RESISTENCIA ADHESIVA DE ProBond CON EL ESMALTE Y LA DENTINA‘/JR M Mareushamer, F Garcia- Godoy. Pediatric Dentistry, University of Texas HSC, San Antonio, TX. Le finalidad de este experimento fue valorar la resistencia adhesive al corte con el esmaite y Ia dentina usando el agente de union dentinaria_ ProBond. Se distribuyeron de manera aleatoria en cuatro grupos de 10 dientes cada uno, 40 molares permanentes ex- traidos no cariados. Se desgastaron (grano 600) hasta quedar planos, ef esmatte vestibular 0 la su- perficle dentinaria de cada diente a fin lo proveer una superficie unifotme a la cual se aplicé la resina TPH. Los grupos fueron: 1) esmatte grabado 20 segundos, adhe- sivo ProBond; 2) esmalte grabado 20 segundos, Pri- mer ProBond, adhesive Pro- Bond; 3) dentina imprimada con Primer ProBond, adhesivo ProBond; 4) dentina graboda 10 segundos (&cido fostérico Bisco a 10%), Primer ProBond, adhesivo ProBond. Luego de tratar ef esmaite o ia dentina, se inyecté la resina en anillos de pléstico colo- cados sobre las superficies tratadas. Se curé la tesina TPH durante dos exposicio- nes de 40 segundos usando una unidad de curado con luz visible, Las muestras permanecieron inalteradas 10 minutos y se colocaron en agua destilada a tem- peratura ambiente durante 24 horas. Luego se termo- ciclaron (500x, 5 y 55°C, petiodo de inmersién de 30 segundos). Se enclavaron las muestras en yeso y se les 28 aplicé une fuerza deslizante mediante una maquina Ins- tron operada a 0.5 mm/ minuto. Los resultados fue- ton, en MPa: 1) 23.21 # 6.48; 2) 23.37 # 5.87; 3) 11.36 + 5.70; 4) 19.13 + 7.03. El ané- lisis de varianza y Ia prueba Student-Newman-Keuls no indicé alguna diferencia estadistica importante entre los grupos 1 y dos. Sin embargo. fue evidente una disctepancia _estadistica televante (P < 0.0001) entre los grupos 2 y 3, 1y 3, asi cono entre el 4 y tres. RESISTENCIA A LA FRACTURA DE MATERIALES RESTAURA- TIVOS DE 1ONOMERO FOTOCURADOS, REPARADOS. Y AUTOCURADOS"/JR P Koratzaferis, V Dhuru. Marquette University, School of Dentistry, Milwaukee, WI. El objetivo de este ensayo fue determinar el efecto de ciertas variables sobre ta resistencia a la fractura de materiales restaurativos de lonémero de vidrio fotocu- fades y autocurados repa- tados. Se fabricaton ejem- plares SEN (de margen sen- illo marcado) usando un ma- terial restaurativo de ioné- mero modificado con resina fotocurado (Fuji Il LC) y de curado quimico (Fuji II). Las muestras permanecieron en aire y se fracturaron con Ia ‘oplicacién de cargas en tres puntos en una méquina Instron™ de prueba (Instron Engineering Corp. Canton, MA). Las reparaciones fue- ron hechas en las mitades fragmentadas de los ejem- Plates originales usando dos ‘tratamientos diferentes. Tam- bién, mediante flexion en tres Puntos, se fracturaron los ejemplores reparados. Se calcularon los valores de la tesistencia media a la frac- tura, se registraron y se ‘analizaron con las pruebas ANOVA y Scheffe de rangos miltiples. Los ejempiares Fuji ll LC mostraron valores medios mucho mayores (P<0,0001) en contraste con Fuji Il. Se observe una discrepancia _relevante (P<0.08) en Ia resistencia media a Ia fractura entre of tratamiento 1 (sin conta- minacién) y el tratamiento 2.(contaminacién con saliva aittifician, asi como entre las teparaciones con Fuji Il LC y Fuji ll LC-Fuji ll. Estos resul- tados sugieren que en cier- tas circunstancias, la repa- tacién de una restauracién de ionémero presente clini- camente agregando mate- tial de ionémero modificado con resina, fotocurable y mezclado de manera re- ciente puede ser une alter- nativa cuando se considera la sustitucién completa de la restauracién. EVALUACION DE LOS EFEC- TOS ANTIBACTERIANOS DE MATERIALES USADOS PARA OBTURAR PULPECTOMIAS"/JR Wchaou, B Tumg, GE Minah, JA Coll, Department of Pediatric Dentistry, Dental School, University of Mary- land at Baltimore. Este experimento cote|é la eficacia antibacteriana de 10 materiales de obturacién: 1) hidréxido de calcio mez- lado con paraciorofeno! alcanforado (Ca(OH),+CPC); 2) Ca(OH),+H,O; 3) 6xido de zinc mezclado con CPC (@nO+CPC); 4) ZOE; 5) ZOE mezclado con formocresol (ZOE+FC); 6) ZNO+H,O; 7) ZOE mezclado con diclorhidrato de clorohexidina ZOE+CHX); 8) posta Kri; 9) pasta Vita- ex: y 10) vaselina (control) 29 contra muestras microbianas mixtas obtenidas de 13 dien- tes primarios infectados, y 21 cultivos puros de 17 espe- cies bacterianas diferentes usando una técnica de difusién en agar, Los resuk tados de los cuttivos mixtos sugieren Ia posibllidad de dividir en tres categorias los materiales. La primera, con elefecto antibacteriano més potente incluy6: ZnO+CPC, ‘Ca(OH),+CPC, y ZOE+FC. La segunda, con efecto anti bacteriano medio, incluyé: ZOE, Kfi,ZNO+H,O, y ZOE+CHX. La tercera clase, con efecto ‘antibacteriano minimo o nu- lo incluy Vitapex, Co(OH),+H,0. y vaselina. No surgieron diferencias importantes en cada cate- gota, pero si hubieron dis crepancias significativas entre ellas. La Gnica excep- ci6n fue ZOE#FC cuyo efecto ‘ntibacteriano no fue rele- vante en comparacién con ZOE, Kti © ZOE+CHX. Con cultives puros, todos los materiales de obturacién mostraron eficacia antibac- teriana mas potente contra mictoorganismos gramne- gativos anaerobios que con- tra bacterias grampositivas, facultatives 0 aerobias. Los bacterias _gramnegativas anaerobias obligadas o facultativas fueron més sensibles a los materiales de ‘obturacién que a bacterias grampositivas. ki y Vitapex, pastas con base de yodo- formo, exhibleron actividad antibacteriana positiva firme contra Prevotelia (Bacte- roides) intermedia, Prevotella ‘melaninogenica, y Prevotella buccae,

You might also like