You are on page 1of 21

Tarea 4 Análisis

Curso_403022_1141

Grupo_403022_298

Presentado Por el Estudiante:


Yonathan Pasive Maldonado C.C 86.079.694
Vigny Valencia C.C. 1,122,123,496
Ruth Gonzales C. c 31413740
José Albaro Quintero C.c 1005252658

Código del grupo # 298

Presentado a la Tutora:
Maura Audrey Mantilla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

1
Programa de Psicología
Psicología Comunitaria
Mayo 2022

Tabla de contenido
Introducción............................................................................................................................2
Objetivos.................................................................................................................................2
Contenido................................................................................................................................2
Tabla de autoevaluación........................................................................................................12
Conclusiones.........................................................................................................................12
Bibliografía...........................................................................................................................12

2
Introducción

A partir del caso planteado se realizó una propuesta donde se evidencia un plan de seguimiento

con las necesidades y demandas de la comunidad. Partiendo de las actividades realizadas en la

fase 2 y 3, donde se evidenciaron y analizaron algunas características del fenómeno evidenciado

en el video y a su vez, expusimos los sustentos teóricos desde los modelos de la psicología

comunitaria. Para ellos se presentó una síntesis de la evaluación de las problemáticas y

necesidades considerando los impactos de la salud mental, retomar la matriz trabajada

anteriormente y en otra columna incluir una síntesis de los sustentos teóricos desde la psicología

comunitaria, complementar con otra columna entre 3 y 6 actividades (acciones) acordes con los

principios de la psicología comunitaria, presentar el/los criterios por los cuales se proponen las

actividades (con apoyo de citas bibliográficas) considerando el modelo elegido respondiendo a

las problemáticas y necesidades priorizadas, se espera que para cada actividad se plantee un

objetivo y meta que apunte a la trasformación o cambio de la realidad social identificada

previamente. Por último, en un párrafo realizar un análisis sobre cuáles serían las consecuencias

en la salud mental al no realizarse un acompañamiento.

3
Objetivos
General

Realizar una propuesta donde se evidencia un plan de seguimiento con las necesidades y

demandas de la comunidad.

Específicos

 Evidenciar las matrices y síntesis de la tarea anterior.

 Presentar las actividades con objetivo y logro apuntando a los efectos en la salud mental.

4
Contenido

Tabla 1. El problema de intervenir


Retomar avance actividades de la tarea 2
Escriba aquí el nombre de la problemática Social
elegida en la Tarea 2:
Escriba aquí la definición de la problemática Es un asunto o tema que actúa como
elegida en la Tarea 2: contratiempo e influye en muchos ciudadanos
dentro de una sociedad, es un grupo con
problemas comunes y que muchas personas
se esfuerzan por resolver, muchas veces esta
problemática social sobrepasa las capacidades
de un solo individuo por lo cual debe ser
tratado por diferentes entidades o personas.

En el caso seleccionado la problemática que


nos marca es el cómo deben sobrellevar cada
uno de los jóvenes las diferentes situaciones
que se le han presentado a lo largo de la vida
desde desplazamiento hasta discriminación
por parte de algunos compañeros o vecinos
dando paso así a la problemática social con la
que deben vivir a diario.
Necesidades que desencadena la problemática  Desplazamientos forzados
realizada en la Tarea 2
 Problemas mentales sobre los jóvenes
que podrían llevar a casos extremos
ejemplo. Depresión, aislamiento
social voluntario hasta suicidio

 Conductas agresivas

 Abusos (sexuales, físicos,


emocionales, verbales)

 En caso de algunos jóvenes riñas


constantes para evitar el bullying de
sus compañeros

5
Avance actividades de la tarea 4. -punto a-
Descripción de los impactos
Sobre la problemática y las necesidades ya La problemática presentada no es algo que
reconocidas, ¿cuáles consideran podrían afecte solo a los niños o jóvenes, pues las
ser los impactos sobre la salud mental? personas mayores deben pasar por casi todo lo
mismo que pasan los más chicos, cabe hacer esta
aclaración ya que por el momento nos
enfocaremos en los jóvenes y el cómo afrontan
la problemática, pero dejando claro que es un
algo que se puede presentar en todas las edades.

Los jóvenes que han vivido por cuenta propia los


desplazamientos por el conflicto armado en las
diferentes zonas de Colombia pueden llegar a ser
jóvenes que presentan un cuadro de trastornos,
pues ya sea por la edad o el impacto de los
hechos que lo llevaron a marcharse de su casa
son acontecimientos que no pueden olvidar
fácilmente lo que podría llevarlos a tener efectos
secundarios o las llamadas secuelas que entre las
más comunes suelen ser estrés postraumático,
ansiedad, depresión, ataques de pánico y para
aquellos que al ser desplazados y no logran
encajar en su nuevo ambiente pueden llegar al
consumo de sustancias psicoactivas e incluso
llegar a la ideación suicida rompiendo así toda
relación social y afectiva pues al disminuir o
cambiar el estilo de vida que se llevaba perjudica
gravemente la forma de cómo se veía el mundo
antes del incidente

Esto podría aplicar fácilmente no solo a las


personas que sufren de conflicto armado que se
vive en las selvas colombianas, pues
internamente también se deben lidiar con las
BACRIM quienes se han encargado por años de
desplazar o desterrar personas de un barrio a otro
incluso a otras ciudades estas personas son
propensas a presentar los mismos síntomas pues
la experiencia podría ser comparables una de la
otra.

6
Tabla 2. Referentes teóricos y propuesta intervención
Avance actividades de la tarea 4. -punto b y d.
Sustentos tóricos desde la psicología 1.
comunitaria elegidos en la tarea 3 2.
3.
4.
Modelo de intervención propuestos en la Modelo de intervención 1: Modelo de
tarea 3. intervención en redes
Modelo de intervención 2: Modelo de
intervención emergente
Modelo elegido a partir del cual, se van a Modelo de intervención 1: Este modelo
proponer las acciones (actividades) de Emergente, es apropiado para cuando en las
intervención. Describan brevemente los comunidades entran en crisis de problemas
argumentos (propósitos, principios, sociales comunitarios, proponiendo las acciones
técnicas y alcances) por los cuales, lo de intervención. Propósito de favorecer la
consideran el más pertinente y coherente construcción de un grupo fuerte, cálido,
desde el cual, proponer sus acciones. respetuoso y autónomo.

El psicólogo busca también proteger al individuo


y favorecer su participación libre, auténtica,
responsable y comprometida. Normas a seguir
por el por el GPRAM: con el propósito de

1. Asistir al grupo solamente por interés y


voluntad propia. Permaneciendo en por qué tiene
sentido porque Reconozco que trabajar solo es
difícil y acudo al grupo sabiendo que encuentro
información, comprensión y apoyo. Sé que el
grupo da una mayor fortaleza para lograr lo que
me propongo pero que no hace las cosas por mí.
Yo valgo como persona, por lo tanto, el grupo
me reconoce e identifica sólo por mi nombre.
Compartimos un objetivo común que nos une y
nos permite comprendernos mutuamente.

Según el grupo comunitario, el profesional se


debe focalizar en: construir habilidades;
asesorar en la identificación de recursos; ayudar
a desarrollar el programa y colaborar en la
solución de problemas. Una vez que la relación
grupal ha sido establecida, los miembros
deberán compartir responsabilidades para que el
grupo pueda desarrollar sus capacidades. Se
necesitan varias sesiones para que se construya
la confianza y los participantes tomen más
iniciativa. P. 42

7
El propósito de este modelo es la ayuda del
profesional puede ser muy útil para advertir a los
grupos sobre algunos problemas con los que se
pueden encontrar, como el manejo de una
persona dominante, cambiar de sede, entre otros.
En estas situaciones apoyar a la prevención o
solución de problemas puede ser de gran ayuda
si se cuenta con la colaboración del grupo, pero
es necesario evitar la tentación de rescatarlo.
Acompañar a esta tarea es más importante que la
solución en sí misma. El profesional debe
señalar que avocarse a los asuntos del grupo no
interfiere con la tarea, sino que facilita el
objetivo del grupo de integrarse, proveer apoyo
y ayuda mutua para lo que fue creado. Es
importante que, al finalizar el período de
acompañamiento pactado, el profesional y el
grupo revaloren el rol del profesional. P. 39 –

El modelo GPRAM está emergiendo y aún es


necesaria mucha investigación que nos permita
difundirlo como una forma de intervención
exitosa, posee una serie de ventajas en el trabajo
con comunidades. Para el que convoca, es un
modelo de sencilla aplicación, que no requiere
de preparación profesional. Tiene una
planeación detallada de manera que, si se
estudia, se comprende y se siguen los pasos
señalados es suficiente para poder iniciar y
capacitar al grupo para su desarrollo. Para los
participantes tiene las ventajas que proporcionan
las relaciones interpersonales enmarcadas en una
estructura que intenta proteger de riesgos a los
miembros del grupo. Aún con la evidencia de
cambios significativos en algunos que han
participado en estos grupos, sabemos que
necesitamos del análisis sistematizado de más
experiencias de este tipo. Citado del texto. Nieto
Zermeño, O M; (2008). P. 42

8
Avance actividades de la Tarea 4. -Punto c – d y e
Acción (actividad) Objeto Breve Cita Meta
descriptor bibliográfica (trasformación
de la o cambios
psicología esperados)
comunitaria
que sustenta la
actividad
propuesta
1. Reunión grupal Definir Con estos Arango, C. Que las
encuentros encuentros se (2007) personas que
donde estén busca tener un psicología participan en la
inmersos las espacio comunitaria de problemática,
personas diferente donde la convivencia. acepten el papel
afectadas para puedan como actor
sensibilizar expresar y dar principal,
sobre la a conocer las teniendo en
problemática cosas o cuenta las
que están problemáticas implicaciones
inmersos, y que han vivido individuales,
además en el trascurso grupales y
puedan de sus vidas sociales, con el
expresar sus que le propósito de
necesidades y afectaron y unificar
compartir fueron sacados criterios al
experiencias de sus tierras y momento de
diferentes. poder hacer afrontar
actividades de posibles
capacitación al soluciones de
grupo de beneficios,
personas. común, para
mejorar su
calidad de vida
2. Programas de Evaluar las Rescatar a los La propuesta Los jóvenes por
rehabilitación situaciones jóvenes que busca la medio de este
de drogas por que se por motivo de integración de programa
afectación de presenta con sus servicios de podrán dejar de
desplazamiento cada desplazamiento interacción y la consumir
por la individuo de s de sus tierras coordinación sustancias
violencia. acuerdo a la a las ciudades de acciones de psicoactivas,
situación que o cabec4eras los diversos permitiendo así
este principales son actores que puedan
presentando objeto de involucrados, afrontar sus
utilización de siendo esta la problemas de
los grupos forma más otra manera,

9
armados por su poderosa para como por
vulnerabilidad construir una ejemplo,
y son los situación deporte, arte y
principales dirigida a la literatura, etc.
consumidores promoción y
de sustancias y prevención en
problemas la salud (Góis,
psicológicos. 2008).
3. Programas de Realizar Capacitar a las según Cidade, Obtener
capacitación cursos con personas Moura Jr y personal idóneo
entidades afectadas por el Ximenes y motivado con
administrativa conflicto (2001), la sus ideales de
s para armando para pobreza debe crear sus
capacitar a las que se ser propias fuentes
personas desenvuelvan comprendida de negocio e
vulnerables dentro de una en relación con ingresos que le
afectadas por nueva cultura la estructura satisfacen las
el conflicto con la social y la necesidades que
para que culminación de desigualdad cada uno pueda
genere sus un curso que le tener y así
propios facilite surgir de la
trabajos o ingresos o pobreza en la
empresas. generar que se
empleo. encuentran.
4. Empoderamient Contribuir al Que los grupos Zimmerman Que la infancia
o social cambio de y las personas (2000) y y la juventud
actitudes obtengan Rappaport mantengan sus
dentro de la autonomía en (1988) etapas de
comunidad sus decisiones coinciden en educación para
para ejercer un que el poder
control en sus empoderamient mantenerse
vidas donde o es un distantes de
tengan un constructo que peligros que no
acceso a relaciona le ayudaran en
obtener fortalezas sus vidas, sino
información de individuales y que logren
forma capacidades ingresar al
liberante, que (competencias), campo laboral y
su sistemas desarrollen su
participación naturales de potencia para
sea constante, ayuda y obtener sus
responsables conductas ingresos
para desarrollar proactivas con económicos.
capacidades asuntos del
que le permitan cambio social y
ser política social.

10
independientes.
5. Evento de salud Plantear una La parte de la Montero, M. Manejar una
mental serie de salud mental es (1984) P. 398 constancia de
capacitacione de gran interacciones en
s con el importancia los colegios
familiar para porque es el eje para mantener
propiciar un fundamental relación directa
ambiente que del equilibrio con los
permita gozar de las personas familiares de los
de una salud frente a la estudiantes en
mental sana sociedad, que las reuniones
son que se realizan
representados con los padres
en ciclos que de familia.
conllevan la
familia, la
comunidad,
escuela,
trabajo, es lo
que el sujeto le
permite aportar
como ser
productivo
para contribuir
al bienestar y
una buena
calidad de vida
para el mismo
y los demás.
6. Contrarrestar la Formular Es importante (Cidade et al., Emplear nuevos
pobreza acciones que evidenciar que 2012) métodos en las
toleren la a la realidad de leyes que
anulación de pobreza y ayuden a las
la pobreza en violencia personas que
el país. generalmente necesitan del
trae más apoyo del
desagregación estado evitando
comunitaria y tanta corrupción
aislamiento, que genera
siendo pobreza.
importante
crear acciones Llevar a cabo
y posibilidades los parámetros
de principales o
fortalecimiento básicos que
personal y tiene el

11
comunitario empoderamient
como o.
estrategias de
fortalecimiento
s para
enfrentamiento
y de la
identidad de
oprimido y
explotado.

Tabla 3. Evidencia individual (cada estudiante debe llenar esta ficha con sus propios
criterios de análisis a partir de lo discutido en el foro colaborativo)
Avance actividades de la tarea 4. -punto f-
Estudiante: Vigny Valencia
Propuesta de la evidencia para evaluar la La propuesta quiere realizar un programa donde
viabilidad de la propuesta de intervención se enfoque la salud mental de los adolescentes
(el conjunto de las acciones diseñadas): que han sido víctimas del conflicto armado,
desplazamiento forzado y violencia sistemática
en Colombia. Toda vez, que la psicología
comunitaria puede solventar una crisis
sistemática.
Avance actividades de la Tarea 4. -Punto g
Los aspectos a mencionar, deben de estar
sustentados des dos o tres citas bibliográficas de
la psicología comunitaria, que soporten tu
respuesta.
En mi criterio, las consecuencias que se En este caso las consecuencias que puede
podrían presentar en la salud mental al no pueden presentar en la salud mental al no
realizarse un acompañamiento, como el realizarse un acompañamiento, sino se trata la
que propones, seria: enfermedad mental puede ocasionar graves
problemas, emocionales, físicos y conductuales,
las complicaciones que se desarrollan en
ocasiones se asocian a la enfermedad mental, se
comprenden como las siguiente: infidelidad y
disminución de la alegría de vivir, conflictos
familiares, problemas de pareja, aislamiento
social, problemas vinculados al consumo de
drogadicción, alcohol y tabaco ausentismo
relacionado con el trabajo o la escuela.
Problemas económicos y financieros, pobreza y
falta de vivienda, daños así mismo y a otros,
incluso suicidio u homicidio, debilitamiento en
el sistema inmunitario, que dificulta al cuerpo
resistir las infecciones, enfermedad cardiaca y

12
otras afecciones.

Tabla 3. Evidencia individual (cada estudiante debe llenar esta ficha con sus propios
criterios de análisis a partir de lo discutido en el foro colaborativo)
Avance actividades de la tarea 4. -punto f-
Estudiante: Ruth Gonzales
Propuesta de la evidencia para Tabla 3. Evidencia individual
evaluar la viabilidad de la (cada estudiante debe llenar esta ficha con sus
propuesta de intervención (el propios criterios de análisis a partir de lo
conjunto de las acciones discutido en el foro colaborativo)
diseñadas): Avance actividades de la Tarea 4. -Punto f –
Estudiante: Ruth Gonzales

Propuesta de la Desde mi criterio


evidencia para evaluar considero que un posible
la viabilidad de la trabajo con problemas
comunitario, que se debe
intervenir la salud mental
de los integrantes del
grupo de víctimas en
situaciones extrema
vulnerabilidad, con
proceso de integración
social emergente, con
atención comunitaria o
familiar, buscando
técnicas de regeneración
a los integrantes de
drogadicción, y
mejoramiento en violencia
social, y familiar, con el
fin ayudarles a que tengan
una mejor calidad de vida
Este proyecto está
enfocado en atender la
salud mental de la
problemática social
comunitaria desde una
visión multidisciplinaria,
así como la propuesta
Carrillo 1988 sobre las
necesidades de ampliar el
modelo psicoanalítico de
trabajo con grupos. Como
resultado de la revisión

13
sobre la investigación
citada y del modelo de los
grupos AA se
considerando algunos
principios básicos del
dispositivo grupal como
son: el anonimato, la
participación por acción y
convicción propias como,
el hablar desde la propia
experiencia, no
interrumpir al habla, la
auto suficiencia
económica del grupo, el
incremento de la
responsabilidad y
disminución de la culpa y
las consignas.
Posibilitando el encuentro
consigo mismo y con los
demás; la posibilidad de ir
creciendo y tomando
conciencia, así como el
bienestar de irse
convirtiendo en sujeto de
su propia vida. P. 37
Citado del texto Nieto
Zermeño, O M; (2008)
propuesta de Prevenir y atender los
intervención (el problemas emocionales de
conjunto de las la población, promoverla
acciones diseñadas): construcción de las redes
sociales dentro de las
comunidades, impulsar la
cultura democrática
atreves de la formación de
grupos autogesivos que
fortalezcan el desarrollo
de la sociedad y estimulen
la educación cívica de los
habitantes p. 36 citado
del texto Nieto Zermeño,
O M; (2008)
Avance actividades de la Tarea 4. -Punto g-
Los aspectos a mencionar,
deben de estar sustentados

14
des dos o tres citas
bibliográficas de la
psicología comunitaria,
que soporten tu respuesta.
En mi criterio, las En este caso las
consecuencias que se consecuencias que puede
podrían presentar en la pueden presentar en la
salud mental al no salud mental al no
realizarse un realizarse un
acompañamiento, como acompañamiento, sino se
el que propones, seria: trata la enfermedad mental
puede ocasionar graves
Las consecuencias al problemas, emocionales,
no realzarse un físicos y conductuales, las
acompañamiento complicaciones que se
psicologico, desarrollan en ocasiones
se asocian a la enfermedad
mental, se comprenden
como las siguiente:
infidelidad y disminución
de la alegría de vivir,
conflictos familiares,
problemas de pareja,
aislamiento social,
problemas vinculados al
consumo de drogadicción,
alcohol y tabaco
ausentismo relacionado
con el trabajo o la escuela.
Problemas económicos y
financieros, pobreza y
falta de vivienda, daños
así mismo y a otros,
incluso suicidio u
homicidio, debilitamiento
en el sistema inmunitario,
que dificulta al cuerpo
resistir las infecciones,
enfermedad cardiaca y
otras afecciones.

referencia
Nieto Zermeño, O M; (2008). Grupo de Pares de
Reflexión y Ayuda Mutua (GPRAM): Modelo Emergente
para la Intervención Comunitaria. Psicología, 16() 36-

15
43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=133915922006
https://www.youtube.com/watch?v=Shr57EfrFt4

Tabla 3. Evidencia individual (cada estudiante debe llenar esta ficha con sus propios
criterios de análisis a partir de lo discutido en el foro colaborativo)
Avance actividades de la tarea 4. -punto f-
Estudiante: Jose Alvaro Quintero
Propuesta de la evidencia para evaluar la En la propuesta buscamos que cada uno de los
viabilidad de la propuesta de intervención jóvenes que han sufrido por parte de grupos
(el conjunto de las acciones diseñadas): armados ya sean a nivel rural o urbano puedan
tener un tratamiento psicológico el cual se podrá
usar como medio de extracción de cualquier
secuela o trauma que estos hechos hallan
ocasionados, también el poder eliminar el tabú
sobre los psicólogos y se concienticen que la
salud mental es y siempre será importante sin
importar la edad

Avance actividades de la Tarea 4. -Punto g


Los aspectos a mencionar deben de estar sustentados des dos o tres
citas bibliográficas de la psicología comunitaria, que soporten tu
respuesta.
En mi criterio, las Por años las personas han visto la psicología como un ejercicio en
consecuencias que se palabras coloquiales para locos, por lo cual no acuden a ellos
podrían presentar en descuidando así su salud mental, puede que esto no traiga
la salud mental al no consecuencias mayores que pueden afectar gravemente en un futuro a
realizarse un cómo puede que esto se convierta en un problema mayor, por lo cual
acompañamiento, lo primero que se debe dar a conocer es que la salud mental es como
como el que cuidar un riñón sin el debido tratamiento este desmejora pero la salud
propones, seria: mental no se puede remplazar por otra veámoslo desde la perspectiva
laboral. Una persona que posee problemas personales es una persona
estresada, esto quiere decir una persona que rinde menos que las

16
demás y en caso donde se maneja maquinaria pesada podría ocasionar
un accidente por distracción o volverse agresivo, pero no solo el estrés,
la depresión y ansiedad son los responsables de l18% de los problemas
asociados con lo laboral.
Pasando de lo laboral a lo personal, las personas con problemas en su
salud buscan refugiarse en otras alternativas ya sea un encierro
voluntario donde se aleja por completo de todo el mundo y sale solo si
es absolutamente obligatorio, por otro lado tenemos aquellos que
mezclan esto con sustancias ya sean medicinas o psicoactivas ambas
podrían volverse en su contra pues se puede llegar fácilmente al abuso
de las mismas, pero no podemos culpar solo a estas sustancias pues el
alcohol es un gran influyente en estas personas siendo así que en el
2000 fue el principal móvil de morbilidad general, pues muchas
personas tratan de bajar a sus problemas con la bebida el principal de
los problemas que impulsan a estos tenemos nuevamente el estrés,
depresión y ansiedad esto podría ser por que aun muchas personas no
consideran esto importante y otras tantas no lo consideran importantes

Medicina y Seguridad del Trabajo


versión Online ISSN 19897790versión impresa ISSN 0465-546X Med.
segur. trab. vol.57  supl.1 Madrid  2011
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2011000500015

Periago, M. R. (2005). La salud mental: una prioridad de salud pública


en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 18, 223-
228.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v18n4-5/28083.pdf

17
Tabla de autoevaluación
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN
Participación y compromiso Calidad de los Nota cuantitativa de la
Nombres
(Describa aportes para participación y compromiso
integrantes Del
detalladamente) elaborar los (califique de 1.0 a5.0, siendo 5.0
grupo
productos excelente)

colaborativos

solicitados

(Describa)

Yonathan Pasive Mi participación fue acorde a Mis aportes fueron

Maldonado los tiempos y las actividades adecuados para las

solicitadas. argumentaciones del


5
trabajo final y como

retroalimentación

hacia los compañeros

18
Jose alvaro Mio participación se basó Mis aportes fueron los

quintero directamente conforme a la guía primeros y los cuales

de actividades direon pie a continuar

con el trabajo
5
colaborativo por parte

de los compañeros,

también el estar

pendiente para así poder

compilar y estar al tanto

de los avances

Vigny Lorena No pude participar en los Los aportes que realicé 4

Valencial tiempos establecidos porque mi los hice en este mismo

situación laboral y personal no documento, considero

me lo permite. Igualmente, que son acordes,

considero que he cumplido con concretos y fructíferos

mis obligaciones académicas. para su debido

desarrollo.

Estudiante 4

Estudiante 5

19
Conclusiones

El trabajo realizado nos permitió obtener conocimientos relevantes para nuestro desarrollo en el

aprendizaje y así poder analizar en diversas actividades los diferentes modelos en el ámbito

social, hemos aprendido que la intervención comunitaria es una herramienta asertiva y útil. Pues

esta deriva diferentes modelos de intervención que se contrastan con los problemas reales como

lo es en nuestro caso los problemas de los desplazamientos forzados, impulsando así la pobreza

no de un solo sitio si no de muchos lugares donde estas personas se dirijan, por ello se realiza

una revisión de los modelos que mejor se adhieren a la misma con el fin de plantear una

estrategia de atención, protección y trasformación de estos fenómenos social que afecta a muchas

comunidades del país

20
Bibliografía

21

You might also like