You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS
CS1069C Bioestadística

GUIA DE EJERCICIOS –TP7

El objetivo de este trabajo práctico es poner a prueba hipótesis estadísticas haciendo uso de la prueba de
z y t. En este práctico el estudiante realizará inferencias sobre una población examinando una muestra
de la misma.
Siguiendo los pasos para el contraste de hipótesis mostrados a continuación, resuelva los ejercicios que
se presentan al final de este archivo. Entregue sus respuestas con todos los cálculos e interpretaciones
en un archivo de su elección. Puede utilizar una planilla de cálculo EXCEL para sus operaciones

Pasos en un contraste de hipótesis:


1. Plantear las hipótesis: hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (Ha)
2. Elegir la prueba adecuada (considere pruebas de hipótesis sobre la media de una población con
distribución normal, Prueba Z y t)
3. Definir el nivel de significancia
4. Calcular el valor crítico y la regla de decisión
5. Aplicar la prueba y tomar una decisión

Considere que el objetivo principal del análisis estadístico es extraer inferencias sobre la población
examinando una muestra de esta. Un ejemplo muy común de esto es si deseo sacar conclusiones sobre la
media de una población. Considere que se debe comenzar planteando una hipótesis llamada “nula” que
expresa el concepto de “no diferencia” y una hipótesis alternativa contraria a la anterior

Ho: µ=µ0
Ha: µ≠µ0 (Doble cola); Ha: µ<µ0 (Cola izquierda) ; Ha: µ>µ0 (Cola derecha)

En estos ejercicios de se realizaran pruebas de hipótesis para la media de una población con distribución
normal por lo tanto se utilizará la prueba de z, si es conocida la desviación estándar poblacional (σ) , y
la prueba de t en caso de no conocerla y deba ser estimada a partir de la muestra.

X   X  
z  t 
s

n n
Nota: Para cada ejercicio debe realizar cada uno de los pasos antes descritos para
probar las hipótesis, adicionalmente deberá calcular el p valor e interpretarlo,
generar un el intervalo de confianza según lo solicitado y realizar una breve
conclusión/ interpretación de los resultados obtenidos del ejercicio.

EJERCICIO 1

Se desea valorizar un residuo de la industria siderúrgica dándole un uso en la industria


de la construcción acuática. Sin embargo, este residuo podría contener metales tóxicos
que puedan lixiviar al medio ambiente y poner en riesgo la salud. Según cifras
otorgadas, metales como el plomo no pueden lixiviarse del material más de 0.54 ug/l
en el agua para ser permitido su uso. Se realizó un experimento para probar la
capacidad del material cementante a base del residuo en lixiviar plomo al medio
acuático. A continuación, las siguientes 20 mediciones corresponden a las
concentraciones del plomo lixiviadas en el cuerpo de agua (ug/l): 0.2 0.3 0.5 0.6 0.2
0.4 0.6 0.8 0.7 0.6 0.5 0.5 0.6 0.4 0.3 0.6 0.5 0.4 0.5 0.3
Realice una prueba que le permita comprobar si el residuo puede ser usado para tal fin.
Considere probar una hipótesis con un 99% de confianza.

EJERCICIO 2

Una empresa ha propuesto un proyecto para la construcción de un hotel en una


pequeña isla de su región. La isla es un lugar prístino y la construcción del hotel puede
tener grandes impactos ambientales. El estudio de impacto ambiental indica que uno de
los factores críticos a impactarse podría ser la anidación de tortugas en la isla, ya que
registros históricos indican que en promedio 90 tortugas llegan a anidar a la isla
anualmente con una desviación estándar de 20. La empresa sustenta que ya la isla no
puede considerarse un lugar de anidación de tortugas porque en los últimos años no se
observan tantas tortugas como años atrás. Por lo tanto, se decide realizar un estudio
para determinar si efectivamente los avistamientos de tortugas en la isla para anidar
han disminuido.
Los siguientes son datos son registros de avistamientos anuales de los últimos 10 años
42,7 83,4 64,6 15,1 25,6 75,9 96,8 77,6 92,6 12,9
Realice una prueba de hipótesis para conocer si efectivamente los avistamientos de
anidación de tortuga en la isla han disminuido

EJERCICIO 3
La fitorremediación es tecnología de descontaminación que reduce la concentración de
diversos compuestos a partir de procesos bioquímicos realizados por las plantas y
microorganismos asociados a ellas. Se desea conocer la capacidad de una especie de
planta para biorremediar suelos contaminados con cobre. Para esto se realiza un
experimento controlado donde se hacen crecer plantas en suelos con una concentración
inicial de cobre de 23 ug/kg. Posterior a 1 año se se vuelve a medir la concentración de
cobre en el suelo.
Los datos mostrados a continuación representan la concentración de cobre (ug/kg) luego del
año de tratamiento. Los científicos indican que para considerar que la planta es eficaz debe
reducir la concentración de cobre en más de 10 unidades/ año.
10 13 12 11 13 13 11 12 10 9 6 9 9 9 12 13 12
Basados en los datos realice una prueba para conocer si la planta es eficaz como
fitoremediadora de suelos contaminados con cobre. Realice las estimaciones con un 95 %
de confianza

You might also like