You are on page 1of 9

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 07

“EXPONEMOS LAS CORRIENTES LITERARIAS, RESALTANDO SOBRE TRADICIONES Y COSTUMBRES DE SAN LUIS POR LA DIA
DE LOS SANTOS”

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa : “Calos Fermín Fitzcarrald”
I.2. Área curricular : Comunicación.
I.3. Grado y secciones : 4° “A, B, C y D ”
I.4. Duración : Del 17 de octubre al 07 11 de noviembre
I.5. Docente responsable : Erika Gonzales Alfaro
Ludgarda Aguirre Blanco

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Situación significativa Productos

Carlos Fermín Fitzcarrald es una provincia con diversidad geográfica, recursos y tradiciones. Una de estas es la festividad del - Lectura de las
día de los Santos y los muertos, la cual es el uno de noviembre y el día de los difuntos que se celebra el dos de noviembre. corrientes
En San Luis se suele conmemorar estas costumbres; como, por ejemplo; la preparación de diferentes clases de viandas de literarias.
acuerdo al gusto del difunto de que en vida fue, como: Tanta wawa, mazamorra de calabaza, mazamorra de melocotón, de
- Exposición de las
almidón, puchero, picante de yuyo, de cuy; entre otros. Elaborado por cada familia. La preparación de cada una de estas
viandas se sirve en una mesa preparada, especialmente para que degusten sus almas de los difuntos. Se visita la tumba de los corrientes
difuntos llevando flores, las viandas preparadas para degustar junto a sus difuntos; acompañados de cantos religiosos para los literarias.
difuntos y música con arpa y violín.

Todos los santos, es una costumbre que se mantiene latente en nuestro distrito. Los esfuerzos de la comunidad y otras
instituciones, pretenden mantener la costumbre a pesar de las diferentes dificultades que aqueja. Está en vulnerabilidad la
práctica de conmemorar la celebración del día de los santos y los difuntos por los adolescentes. Por eso, es necesario que los
estudiantes conozcan sobre las tradiciones y costumbres que se realiza por el día de todos los santos y los difuntos.
¿Cómo podemos difundir las diversas tradiciones y costumbres por el día de los santos y de los difuntos en nuestra institución
educativa? Los estudiantes exponen las corrientes literarias , donde enfocan las costumbres y tradiciones de su comunidad.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Valores Actitudes observables


transversales

De derechos Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de
una sociedad y el cumplimiento de los deberes como estudiante.

Intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de
cultural los estudiantes

IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

Capacidades Desempeños

 Personaliza entornos virtuales.  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno
virtual determinado como computadora personal, dispositivo móvil, para uso personal y necesidades
 Gestiona información del entorno virtual. educativas.
 Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y
 Interactúa en entornos virtuales. necesidades de investigación o tareas escolares.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y
 Crea objetos virtuales en diversos formatos compartir información de manera individual y en grupo.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa,
con aplicaciones de modelado y multimedia.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

 Define metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea.
metas de aprendizaje.  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
proceso de aprendizaje.  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de
sus pares para llegar a los resultados esperados.

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS SECUENCIA CAMPOS HORAS DE


DIDÁCTICA TEMÁTICOS ACTIVIDADES

Se comunica Obtiene información  Recupera información Sesión 1: “Dialogamos Tradiciones peruanas en 2 horas
oralmente en su del texto oral. explicita de los textos orales sobre los diversos el día de los santos.
lengua materna Infiere e interpreta que escucha Seleccionado festejo tradicional del día
información del de los Santos y de nuestra
detalles y datos específicos.
texto oral. comunidad”
Adecúa, organiza y  Integra información
desarrolla las ideas contrapuesta, ambigua, Sesión 3: “Planificamos Las corrientes literarias: 2 horas
de forma coherente y falacia y paradojas. nuestros textos
cohesionada. informativos y los - Literatura
 Expresa oralmente ideas y
Utiliza recursos no prerrenacentista
emociones de forma compartimos con nuestros
- Literatura
verbales y coherente y cohesionada de compañeros” renacentista.
paraverbales de
las corrientes literarias. - Literatura
forma estratégica.
 Estructura estratégicamente neoclasicismo
Interactúa
una secuencia textual - Literatura
estratégicamente con
(arguementa, narra, describe, romanticismo
los distintos
- Literatura realista
interlocutores. etc) de forma apripiada.
Reflexiona y evalúa  Participa activamente en - Elementos
la forma, el interacciones, dando y paraverbales: La voz
contenido y contexto solicitando información el volumen, las
del texto oral. vocalizaciones
relevante y eligiendo
estratégicamente cómo y en
qué momento intervenir. Sesión 10: Compartimos Las corrientes literarias: 2 horas
nuestros organizadores en
 Emite un juicio crítico sobre - Literatura
la corriente literaria
adecuación de textos prerrenacentista
mediante la exposición”
literarios de ámbito escolar y - Literatura
de medios de comunicación a renacentista.
situación comunicativa.
 Determina la validez de la Sesión 11:
información contrastándola
con otros textos o fuentes de Evaluamos nuestros - Literatura 2 horas
información. contenidos de las neoclasicismo
- Literatura
corrientes literarias de los
romanticismo
organizadores mediante la
exposición.

Sesión 12

Evaluamos nuestros - Literatura realista 2 horas


contenidos de las
corrientes literarias de los
organizadores mediante la
exposición.

Lee diversos tipos de Obtiene información  Identifica información Sesión 2: “Leemos y - Literatura 2 horas
texto en su lengua del texto escrito. explicita y relevante, deducimos la intención Medieval
materna seleccionando los datos del autor, considerando la - La literatura edad
Infiere e interpreta específicos y detalles en información textual, el de oro.
información del diversos tipos de texto. impacto de la literatura - Subrayado
texto. Medieval y la literatura de - Sumillado
 Deduce diversas relaciones edad de oro” - Parafraseo
Reflexiona y evalúa lógicas entre las ideas del
la forma, el texto escrito ( causa-efecto) Sesión 4: “Leemos y - Literatura de la 2 horas
contenido y contexto señalando las características conquista
deducimos la intención
del texto. implícita de seres, objetos,
hechos y lugares. del autor, considerando la
información textual, su
 Explica la intensión del impacto de la literatura de
autor considerando diversas la conquista”
estrategias.
Sesión 5: “Leemos y - Crónica: 2 horas
Opina sobre el contenido, la deducimos la intención representantes
organización textual, las del autor, considerando la  Pedro Cieza
estrategias discursivas, las información textual de la  Felipe
representaciones sociales y la Crónica ” Huamán
intensión del autor.  Inca
Garcilaso

Escribe diversos Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la Sesión 6: “planificamos Las corrientes literarias: 2 horas
tipos de texto en su situación situación comunicativa nuestros organizadores
lengua materna comunicativa. considerando el propósito de las corrientes literarias - Literatura
comunicativo prerrenacentista

Organiza y desarrolla  Ordena las ideas en torno al - Literatura
las ideas de forma tema, las jerarquiza en renacentista.
Sesión 7: “producimos 2 horas
coherente y subtemas e ideas principales - Literatura
nuestros organizadores de neoclasicismo
cohesionada. y las desarrolla para
contrargumentar o precisar las corrientes literarios” - Literatura
Utiliza convenciones la información sin romanticismo
del lenguaje escrito digresiones. - Literatura realista
de forma pertinente.  Estructura la secuencia - Elementos
textual (argumenta, narra, Sesión 8: paraverbales: La voz 2 horas
describe) de forma el volumen, las
Reflexiona y evalúa apropiada. “revisamos nuestros vocalizaciones
la forma, el  Utiliza de forma precisa, los organizadores de las
contenido y contexto recursos gramaticales y corrientes literarias”
del texto escrito ortográficos.
 Evalúa las contradicciones,
digresiones o vacíos que
afecta la coherencia entre Sesión 9: “Textualizamos - 2 horas
ideas y tipos de conectores, nuestros referentes
referentes y la cohesión informativos de las
entre ellas. corrientes literarias en
 Compara y contrasta organizadores gráficos
aspectos gramaticales y
ortográficos y el lenguaje

VI. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN:

COMPÉTENCIAS/CAPACIDADES CRITERIOS DE SITUACIÓN DE INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna:  Relaciona ideas o informaciones Conversamos haciendo uso
utilizando pertinente y estratégicamente
 Obtiene información del texto oral. diversos recursos cohesivos.
celebración del día de los
 Infiere e interpreta información del texto oral.  Varía la entonación, volumen, ritmo, santos de los saberes previos Rúbrica de evaluación
pausas y cadencias para enfatizar el de las costumbres del día de
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma significado de su texto.
los santos. .
coherente y cohesionada.  Complementa su texto oral con gestos,
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de ademanes, contacto visual, posturas
corporales y desplazamientos adecuados Interpreta la intención del emisor
forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con los distintos a sus normas culturales. en los textos que escucha.
 Sostiene la interacción con aportes
interlocutores. fundamentados, evaluando las ideas de Sostiene la interacción con
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y su interlocutor para profundizar el tema
aportes fundamentados,
contexto del texto oral. tratado.
evaluando las ideas de su
 Explica la manera en que los puntos de
vista del narrador configuran el sentido interlocutor para profundizar el
de la crónica literaria tema tratado.

Varía la entonación, volumen,


ritmo, pausas y cadencias para
enfatizar el significado de su texto.

Complementa su texto oral con


gestos, ademanes, contacto
visual, posturas corporales y
desplazamientos adecuados a sus
normas culturales

Reflexión sobre el propósito, la


estructura, el destinatario y los
recursos textuales del texto
elegido.
Presentación de la planificación
del texto elegido

Lee diversos tipos de textos en su lengua  Deduce el propósito de un texto de Elaboración de un comentario
estructura compleja y profundidad sobre las costumbres de nuestra
materna: temática.
 Obtiene información del texto escrito. comunidad (día de los santos)
 Opina sobre el tema y las ideas de
textos con estructura compleja, Oranizador. Características y
 Infiere e interpreta información del texto. Lista de cotejo
comparándolo con el contexto tipos.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y sociocultural.
contexto del texto  Interpreta la intención del emisor Lectura grupal de algunas
en los textos que escucha. crónicas literarias.
 Sostiene la interacción con aportes Análisis de una crónica literaria
fundamentados, evaluando las
ideas de su interlocutor para
profundizar el tema tratado.
 Varía la entonación, volumen,
ritmo, pausas y cadencias para
enfatizar el significado de su texto

Escribe diversos tipos de textos en su lengua  Mantiene el tema cuidando de no


 Orientación para la revisión del
presentar digresiones, repeticiones,
materna: contradicciones o vacíos de información. texto producido en pares.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Establece la secuencia lógica y temporal  Correcciones finales a su Lista de cotejo
en los textos que escribe. fanzine.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
 Relaciona las ideas utilizando diversos  Definiendo la presentación de
y cohesionada. sus producciones.
recursos cohesivos: puntuación,
 Utiliza conversiones del lenguaje escrito de forma pronombres, conectores, referentes y  Presentación de las
pertinente. sinónimos en la medida que sea producciones desarrolladas.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y necesario
 Comentarios dirigidos sobre las
contexto del texto escrito. producciones presentadas.
 Publicación de sus fanzine en
el “Mural lector”.

VII. RECURSOS Y MATERIALES:


 Lapiceros
 Cuaderno
 Plumones
 Colores
 Papeles bond
 Limpia tipo
 Papelotes
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
Para el docente:
 Ministerio de Educación. (2010). Comunicación 4. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
 (2014). Enciclopedia del estudiante de secundaria. España: Editorial Lexus
 Diccionario
 Lectura de reforzamiento de los colegios “JEC”
 Colección de Ruta pedagógica “Universidad Ricardo Palma”
 Comunicación Corefo IV año Manual del docente

Para el estudiante:

 Diccionario
 Comunicación Corefo IV año
 Enciclopedia estudiantil Santillana. Tomo 08
 Comunicación Canal 4to.Ministerio de Educación

________________________________ _________________________________
Doc. Ludgarda Aguirre Blanco Doc. Erika Gonzales Alfaro

You might also like