You are on page 1of 11
CAPITULO N° 2: FILOSOFIA MODERNA 1- ANTECEDENTES A LA FILOSOFIA MODERN, PATRISTICA - ESCOLASTICA La filosofia medieval es fundamental mente de raiz cristiana; aunque también hay una filosoffa de oxigen judlo y otra de origen drabe. En todos los casos, es muy fuerte el marco religioso en el que La filosofia cristiana medieval, hasta el siglo Vill, recibe el nombre de casi integramente se desarrolla. patristica, y se llama escolastica a la principal corriente que se desarrolla entre los siglos XI y XIV. La patristica se compone de la obra de los llamados Padres de la Iglesia, cuyos escritos son considerados ortodoxos y aprobados por la Iglesia. Entre ellos ocupa un lugar importante San Agustin, quien vivié entre los siglos IV y V 4.C., y escribié numerosas obras como Confesiones y La ciudad de Dios, entre otras. A diferencia de otros padres de la Iglesia que ven en la filosofia clasica nada més que errores y soberbia racional, San Agustin no rechaza la filosofia, sino que su actitud es mas bien la de tratar y aprovechar el legado recibido de los fildsofos antiguos -en el caso de Agustin, se inspira en Platén- y ponerlo al servicio de la Iglesia, En general para los filésofos medievales cristianos, la filosofia ya no es como para los antiguos ‘el saber supremo’; aunque ‘la filosofia sigue siendo la reina madre de todas las ciencias, se encuentra subordinada a la feologia, que es el saber acerca de Dios, el mundo y el hombre, que se desprende del estudio de la palabra de Dios revelada a los hombres en las sagradas escrituras (La Biblia). Ahora, la investigacién filoséfica no podré contradecir la verdad revelada por la fe. En particular, para San Agustin, la fe es el horizonte dentro del cual se hacen inteligibles las cuestiones filoséficas. “la fe hace posible el entendimiento; la raz6n, por si sola, es ciega: necesita, por lo tanto, hallarse iluminada por la fe”. La palabra escoléstica significa etimolégicamente “el que ensefia en una escuela” y se refiere a aquellos maestros y autores que elaboraban comentarios y sistemas filoséficos © teoldgicos a partir de los dogmas cristianos. Tipico producto de la escoldstica son las ‘Sumas’ en las que se tratan de ‘cuestiones' para disculir una tesis determinada considerando las posibles objeciones y refutaciones. Santo Tomés, miembro de la orden de los dominicos @s considerado el maximo exponente del pensamiento medieval, Vivio en 61 siglo XIII y entre sus obras podemos contar la Suma teolégica y Suma contra Gentiles, Santo Tomas hace un andlisis distinto del de Agustin en cuanto a la relaci6n entre la fe y la raz6n. Para el filésofo, que en buena medida se inspira en Aristételes, la razon humana puede conocer el mundo y, por la sola luz de la razon independientemente del auxilio de la fe se puede llegar a demostrar la existencia de Dios. Pero, mas allé del _conocimiento de Dios como ente supremo, la raz6n resulta impotente para llegar a saber que Dios es uno y al mismo tiempo tres: Padre, Hijo, y Espiritu Santo, Para comprender los misterios, que son supraracionales, hace falta de la raz6n iluminada por la fe, el instrumento del que se vale la teologia, De este modo, la filosofia, que sélo hace uso de la razén tiene delimitado un campo, mas alla del cual se extiende el territorio que sélo puede ser indagado por la teologia empleando no ya S6lo la razén, sino la razén subsumida en la fe. En conclusién, en la edad media la razén filosdfica no podra contradecir a la fe teolégica, sino que por el contrario, se constituira en un instrumento de ésta ultima. Esta concepcién se conoce con la siguiente expresién: ‘la filosofia sierva de la teologia”. La cuestién de la relacién entre fe y razén es un problema clave en el cristianismo, Los primeros cristianos tendieron a negar la razén en el nombre de la fe y en el extremo opuesto una posicién racionalista tendié a negar la fe por no tener bases racionales. San Agustin y Santo Tomas constituiran dos intentos conciliadores entre ambos términos, conciliacién necesaria para cue el cristianismo en el heredero de la cultura clasica. 2 EL PROBLEMA DE LA FILOSOFIA MODERNA EL CONOCIMIENTO En nuestra vida cotidiana damos por sentado de que conocemos, que podemos llegar a los objetos y aprehender sus cualidades fundamentales. Al afirmar 0 al negar, es decir, al emitir proposiciones, pretendemos que las mismas digan la verdad, es decir, que se adecuen a los objetos que describimos. Sin embargo, al descubrir el error -cuando nos damos cuenta de que las proposiciones que creiamos verdaderas resultan falsas-, 0 cuando caemos en la duda -suspensién de la afirmacién o negacién- podemos advertir lo problematico que es el conocimiento. Varias son las cuestiones que se suscitan al conocimiento como por ejemplo: Les posible el conocimiento o solo creemos conocer?; si hay algiin conocimiento, ede dénde procede y en qué se fundamenta? Esta ultima cuestion ha recibido dos respuestas opuestas entre si y una tercera de tipo conciliadora pero a la vez superadora: la experiencia segiin los empiristas, y la razén segtin los racionalistas. Para los primeros, todos nuestros conocimientos, incluso los més abstractos proceden de nuestras experiencias y se fundamentan por ella; para los segundos, hay verdades Gaona, Luis A, = que son independientes de las experiencias por los conocimientos matematicos y se nla razén. Estas posiciones antagénicas serdn superadas por jdealismo trascendental, que sostendra: para conocer sin \ecesario tanto la presencia de la experiencia como la fundan exclusivamente una tercera postura, la del miedo a caer en el error, sera 1 de la razén; en efecto la experiencia no puede conocer nada, pues, no piensa nada sino que su funcion sera percibir, de la misma manera la razén no puede conocer nada independientemente de la experiencia, la raz6n necesita de los datos de la sensibilidad para empezar a conocer. Para esta {ultima postura, experiencia y razon van de la mano. 3- DESCARTES Y EL RACIONALISMO Descartes vivid entre los siglos XVI y XVII, fue soldado, matematico y filésofo. Entre sus mds destacadas obras podemos citar el Discurso del método y Meditaciones metafisicas, Fue una persona muy conocida pero fue acusado de ateismo y sus obras llegaron a ser quemadas. Un punto de partida para comprender el pensamiento cartesiano puede hallarse en el comienzo de las Meditaciones metafisicas donde afirma que a lo largo de su vida ha admitido como verdaderas una cantidad de opiniones y que todo Io edificado sobre ellas no pueden ser sino dudosas e incierto. De este modo, Descartes expresa sus dudas sobre todo aquello que le han ensefiado, pero la duda no aqueja a Descartes individualmente, sino que es el sentimiento de la época frente4 a las transformaciones que han tenido lugar. Si el conocimiento tradicional ha demostrado no ser muy firme, es necesario “empezar de nuevo, desde los fundamentos”, es decir: refundar el edificio del saber. Para esto es que necesita un método; el elemento esencial de este método es justamente el papel de la duda, ahora transformada en instrumento, ahora no habra que admitir proposicién alguna que no sea indubitable. El método se constituira. como la herramienta crucial para el conocimiento filoséfico y cientifico, como lo es para nuestros dias. ‘ EI método que propone Descartes consta de cuatro reglas: * Regia de la evidencia: la primera regla Propone un criterio de verdad -la adecuacién 0 correspondencia entre el pensamiento y la realidad- la evidencia. Un conocimiento sera verdadero en la medida que se presente al espiritu de manera claro y distinto, es decir ni oscuro ni confuso, Un conocimiento sera verdadero cuando capte las notas constitutivas y esenciales de un objeto y se manifieste de manera evidente a la razon. ———__ Gaona, Luls “. ° Regia del ani 9 llegar a sus elementos, se trata del and la segunda regla propone dividir cada cuestién hasta fs que permite llegar a las “naturalezas simples” que Son conocidas de modo directo, a través d una intuicion intelectual. Es més sencillo conocer una cosa cuando se ia estudia por partes. + Regla de la Sintesis: conocidos los elementos simples se impone ahora reconstruir la totalidad; esta es la propuesta de la tercera regia: ascender poco a poco en el conocimiento partiendo desde los mas simples y avanzar hasta llegar a los mas complejos. + Regla de la enumeracién: finalmente, la propone Descartes, la necesidad de revisar el trabajo; se trata de hacer revisiones tan completas para despejar hasta la minima duda y obtener, como conclusién, un conoci- miento indubitable. En efecto, Descartes parte de la duda, pero no se queda en ella; ella es una herramienta metédica. Conocer verdaderamente implica, entonces, descartar todo tipo de duda y error. Sin embargo agrega Descartes, hay tres tipos de ambitos en los que no se debe aplicar la duda: en cuestiones de orden moral, politica y religion. Esto, sin duda alguna, es de gran valor pedagégico, pues, en principio propone de que todos los conocimientos (a excepcién de los tres mencionados anteriormente) deben de soportar el criterio de la evidencia; seguidamente propone que en cuestiones de didactica generales menester que los nifios comiencen por los conocimientos mas sencillos, pues, solo a_ partir de alli podran tener un piso seguro sobre el cual construir sus conocimientos. Lo que propone Descartes es que existe un orden en el proceder cognoscitivo. Esta idea se completa con la tercera regia que sefiala la necesidad de no quedarnos sélo con Io que ya se sabe, sino que es menester escalar en la via del conocimiento hasta llegar a los conocimientos mas elevados y complejos. Las matematicas constituyen un claro ejemplo al respecto: se debe empezar por conocer los nimeros, proseguir con sumas y restas, multipicacion y division, potencia y raiz, ejercicios combinados, etc. E} método cartesiano consiste, entonces, inicialmente, en emplear la duda para ver si hay algo capaz de resistirla -alin a la duda mas exagerada-y que sea, entonces, absolutamente cierto. La duda es, pues, metédica, es decir, se emplea como instrumento o camino para llegar a la verdad, y no a la manera de los escépticos, para quedar en ella, En segundo lugar es universal, porque habra de aplicarse a todo sin excepcién, porque nada debera excluirse de ella, hasta no llegar al caso justamente de que resulte imposible la duda. Y en tercer lugar la duda es, Dr ite hiperbélica, si ast puede decirse, Porque sera llevada hasta sus Ultimos extremos, esto es, forzada al maximo posible. ‘Ahora bien, Descartes aplica su método a la busqueda de alguna verdad fundamental, basica e indubitable, sobre la cual edificar firmemente el saber. No la encuentra entre los datos que proporcionan los sentidos, ni en las mateméticas, En realidad puede dudarse de todo, y, en ese momento, Descartes aparece como un escéptico, pero profundizando en la duda descubre que en tanto que duda piensa y si piensa existe. “Pienso luego existo” se constituye en la primera verdad. La primera certeza es la existencia Del sujeto pensante. A esta primera verdad fundamental que ha llegado, constituye una intuicién intelectual que permite a partir de ella por via racional descubrir las otras verdades. La raz6n se constituye en la fuente y base del conocimiento humano. Sdlo la razén, libre de todo aporte de los sentidos, nos permite alcanzar verdades indubitables. Es célebre una de sus criticas al conocimiento sensible que dice: se sabe perfectamente bien que en muchos casos nuestros sentidos nos engafia, suponga- mos, que vemos en la distancia a una persona y creemos que se trata de un amigo nuestro, en la medida en que nos vamos acercando nos varnos dando cuenta de que en realidad no era la persona que creiamos, sino simplemente un desconocido. Asi hemos caido en el engario de nuestros sentidos, De la misma manera, alguna vez, nos hemos imaginado estar como hora despiertos y estudiando, cuando en realidad estabamos dormidos y acostados; en efecto -y esto es lo decisivo- no tenemos ningtin indicio cierto, ningun signo que nos permita establecer cuando estamos despiertos y cuando dormidos, no hay posibilidad ninguna de distinguir con absoluta seguridad en el suefio de la vigilia. Con estas objeciones resulta entonces que todo conocimiento sensible es dudoso y por lo tanto debe ser descartado. 4- HUME Y EL EMPIRISMO Mientras que en Europa continental se desarrollaba el racionalismo, en Inglaterra crece vigorosamente otra rama de la filosofia moderna: el empirismo. Segtin el empirismo el conocimiento se halla fundado en la experiencia y por experiencia, que en ultima instancia, se entiende algtin tipo de informacién sensorial. Para los empiristas la conciencia es una tabla rasa, un papel en blanco por escribir y quien escribe es la experiencia. La escuela empirista britanica tiene como paualeaal vr = e Gaona, Luis A. mayor exponente al fildsofo David Hume. Hume nacié en Edimburgo y se desempefio como preceptor y ejercié algtin cargo oficial en Francia, Sus obras principales son el Tratado de /a naturaleza humana e Investigaciones sobre el entendimiento humano. En entré que el racionalismo afirmaba la razon conoce sin ayuda de la experiencia; el empirismo y sostiene la tesis contraria. Todo conocimiento deriva en ultima instancia de la experiencia sensible; ésta es la unica fuente de conocimiento, y sin ella no se lograria saber ningun. El ideal del conocimiento empirico se halla en las Ciencias naturales o facticas, en las ciencias de observacién, cuyos juicios son Particulares y contingentes. Como filésofo empirista, Hume sostiene que todo conocimiento en ultima instancia procede de la experiencia; sea de la experiencia externa, vale decir, la que Proviene de los sentidos como la vista o el oido; o de la experiencia intima, la que Proviene de la autoexperiencia. Hume se propone emprender un anélisis de la propia experiencia que denomina percepciones. A las percepciones que se reciben de modo directo las llama “impresiones” y las divide en: impresiones de la “sensacién”, es decir, las que provienen del oido, del tacto, de la vista, etc. (esta se refieren al mundo exterior); e impresiones de la “reflexién”, vale decir, las impresiones de nuestra propia interioridad: por ejemplo el estado de tristeza o el de confusion que me genera el pensamiento de Hume. Etas impresiones se diferencian de la percepciones derivadas, que Hume llama ideas, como por ejemplo, los hechos de la memoria o de la fantasia. Recuerdo por ejemplo no es un estado originario, y no derivado de una impresi6n; lo mismo cocurre con la fantasia, cuando uno se imagina un viaje que pensamos realizar proximamente. No es lo mismo, en efecto, estar enojado que recordar la célera del dia anterior, o imaginar cémo me puedo enojar por algtin hecho futuro. Hay, entonces, una diferencia fundamental entre lo que Hume llama “impresiones” e “ideas”, y esta diferencia es una diferencia de intensidad y vivacidad. Para Hume, entonces, todos nuestros conocimientos derivan directa o indirectamente de impresiones producto de la experiencia. Resumiremos lo que se acaba de decir en el siguiente esquema: Elcolor rojo de Experiencias (—>|_Delasensacion |) éstamanzana ->[ impresiones La angustia que Directas L_5f De ta reflexion me produce la incomprensién Percepciones El recuerdo del verano pasado J (>| De la Memoria Derivadas ‘>| De la fantasia Lo bien que podria pasarla en Mar del Plata Si para Hume todo nuestro conocimiento deriva directa o indirectamente de nuestras percepciones -o experiencia-, vale decir que solamente podemos conocer sustancias o entes sensibles y nada mas. Mientras que para Descartes las Posibilidades del! conocimiento racional no posee limite alguno. Podra pensarse que las afirmaciones del empirismo podrian llevar a conclusiones similares a las del escepticismo. La filosofia de Hume termina por disolver todo conocimiento y toda realidad en meras impresiones. Sin embargo, el mismo Hume se ha ocupado de aclarar que esto no conduce necesariamente a un escepticismo absoluto -como el sostenido por Pirrén de Elis-. Las refutaciones del empirismo extremo la ofrece el natural deseo de vivir. Si bien podemos ser tedricamente escépticos, no podemos ser escépticos en nuestra vida practica (recuérdese el ejemplo de Juan en pag. 13-14). Para vivir necesitamos creer. El escepticismo absoluto nos llevaria a eliminar toda accién y todo pensamiento. Pero eso es imposible: el instinto, la naturaleza, no pueden ser escépticos. Los pensamien- tos, por mas escépticos que sean, son vencidos siempre por la vida. Y la vida, diria, nos exigen creer en la verdad de ciertas cosas, para poder desenvolvernos en la vida y para realizarnos con los otros. No podriamos sobrevivir sin creer en esas verdades. Asi es la condicién humana: necesita creer en verdades -por mas dudosas que sean- que garantizan la posibilidad misma de la existencia humana. Hume sostiene un escepticismo moderado, que despierte el sentido critico y se oponga al fanatismo. an reap teat hore Gaona, Luis A. 5- KANT Y EL IDEALISMO TRASCENDENTAL Kant nacié, vivid y murié en la ciudad de Prusia oriental. Fue un hombre de costumbres muy estrictas, se desempefié como profesor de diversas materias. Se habla formado en la escuela racionalista, pero, segun él mismo confiesa, la lectura de Hume lo desperté de un suefio dogmatico, es decir, de su confianza en la razén, y le hizo emprender un andlisis de la razén para conocer sin ayuda de la experiencia; es analisis esta contenido en su obra fundamental, en Critica de la razon pura. Seguin Kant, el conocimiento es producto de la unién de dos elementos: una materia y una forma. Ninguno de los dos, por separados, constituyen conocimiento alguno. Para Kant “el conocimiento comienza con la experiencia pero no se origina en ella”, Esta distincién entre comienzo y origen es muy importante para comprender su filosofia. Kant responde a Descartes y a Hume, reconociendo sus aportes y criticando sus posiciones. Est de acuerdo con Hume en que no existen ideas innatas’. No hay en nuestra razén contenidos que sean a priori. Pero no es cierta la afirmacién de los empirista es de que “la mente es como un papel en blanco’. Si la mente fuese un papel en blanco, el sujeto recibiria un caos de impresiones y no podria armar con ello una experiencia. Lo que llamamos experiencia no es equivalente a la recepcion pasiva de impresiones sino que supone un cierto orden y algtin sentido. Percibir colores, formas, texturas, colores, no configura por si mismo una experiencia. Es el sujeto el que ordena lo que le viene dado a través de los sentidos. ¢Cémo logra ordenar esas impresiones? Su razén es la que permite este armado. La raz6n no posee ideas innatas pero posee estructuras a priori en las que las impresiones se organizan. Es el sujeto cognoscente el que ubica las impresiones espacio- temporalmente. Que las impresiones aparezcan como sus enzimas en el tiempo (antes - después) y ubicadas especialmente (en frente - al costado -arriba - abajo) es resultado de la actividad del sujeto. Conocer no es equivalente a una recepcién pasiva de impresiones ni a un mero anilisis de ideas que ya estan en nosotros. Conocer es el resultado de la relacién entre impresiones que provienen de la realidad y estructuras de la raz6n que son aportadas por el sujeto. Las impresiones son el estimulo indispensable para que la facultad de conocer (que es propia de la razén) se ponga en actividad. El sujeto cognoscente no se limita a recibir impresiones sino que aporta un conjunto de formas a priori que 7 as ideas innatas son las que trae consigo el alma, Descartes afirmaba que existian en el alma clertas ideas que ventan con el alma misma, como la idea de Dios. | moldean ta experiencia. Las Impresiones proporcionan la materia del conocimiento, fa razén proporciona la forma en !a que estas impresiones se insertan. Por esto, Kant afirmar que las impresiones sin las formas de la razén son ciegas, y las formas de la raz6n sin las impresiones son vacias. 6 EL PROBLEMA DE LA EDUICACION EN KANT Kant ha sido uno de los filésofos mas destacados y més discutido en las facultades de educacién. Si bien en su vida fue bastante aburrido ya que no se caso ni tuvo descendientes ni tampoco viajé, su vida intelectual en cambio fue emocionante. Siempre se le consideré un gran maestro y sus clases eran populares en la Universidad de su regién. A pesar de la densidad de los conceptos que utiliza en sus obras filoséficas, su Pedagogia puede leerse con facilidad. Durante toda su vida profesional Kant estuvo relacionado con la pedagogia. Fue profesor universitario bastante exitoso por el interés que despertaba en sus estudiantes y porque era innovador en la catedra. En su época, la Universidad de Koenisberg habla incorporado la formacién profesional de maestros y por lo mismo pidid a todos sus académicos que en forma rotatoria dictasen clases relacionadas con la ensefianza, con la pedagog/a y con su habitual rigurosidad preparé esas lecciones saliéndose de la metodologia tradicional y prefirid escoger un libro de la época y discutirlo en la clase. Escogié como autor de su preferencia a Rousseau, fi que admiraba por sus ideas politicas y pedagégicas. En su obra Pedagogia, Kant comienza sefiatando que: “El hombre es la nica criatura que ha de ser educada. Entendiendo por educacién los cuidados (sustento y manutencién), la disciplina y la formacién, Juntamente con la educacién Seguin esto, el hombre es nifio pequefio, educando y estudiante presto a la formacién para lograr la emancipaci6n (...). La educacién es un arte, cuya practica ha de ser perfeccionada por muchas generaciones. Cada generacién, provista de los conocimientos de las anteriores, puede realizar constantemente una educacién que desenvuelva de un modo proporcional y conforme a un fin, todas las disposiciones naturales de! hombre, y conducir asi toda la especie humana a su destino”. Esto quiere decir que, el progreso social sdlo podré lograrse en la medida en que la educacién progrese constantemente. Y prosigue Kant, “La Providencia ha querido que el hombre deba sacar el bien de si mismo y Ie hablé, por decirlo asl: yo te he proviso de todas las disposiciones para el bien. A ti toca desenvolverlas, y, por tanto, depende de ti mismo tu propia dicha y desgracia’. Esto Gaona, Luis A. @s, que el hombre debe ilustrarse®, formarse, educarse para el bien, que no es natural en el hombre, este debe desarrollarlo. Para Kant el hombre carece al nacimiento de los valores como la bondad, la amistad, la belleza, la solidaridad y que es labor de la educacién formal y de la familia inculcarlos en el nifio. Por ello, hombre llega a serlo solamente por la influencia de la educacién, y tiene la tarea mas dificil de todas: ilustrar a las nuevas generaciones, por lo cual /a pedagogia trasciende a la historia”. Hay, a todo esto, una idea fundamental en Kant, y que es bueno tenerla presente: y es que la pedagogia es una ciencia que se debe cultivar y mejorar continuamente de generacién.en generacién. Cabe sefialar las similitudes que tiene la filosofia de la educacién kantiana con la de Aristoteles y es que para ambos es un proceso que dura toda la vida pero no solo de la vida de la propia existencia, sino de la vida de la especie humana, pues, tiene como fin lograr el perfeccionamiento de la especie human: : asi, los padres ya educados son ejemplos, conforme a los cuales se educan sus hijos, tomandolos por modelo, y estos ultimos, una vez educados, seran ejemplos de los suyos propios. De esta manera de generacién en generacién nos vamos acercandonos a la perfeccién de la especie humana. Por ello la educacién es una profesion noble y s6lo puede ser ejercida por los hombres de juicio sano y justo. * Esto es, en palabras de Kant, ser capaz de emanciparse, salir del estado de ignorancia y dependencia y ser capaz de pensar y gularse en la vida por cuenta propia por el sdlo auxilio de la razén. * La racionalidad de Kant, al hablar de la educacién, da paso a los sentimientos -lo que no veremos en hinguna otra de sus obras-. Kant se emociona ante la pedagogia al punto tal de transformarse en un Idealsta de corte romantisista, porque gran parte de su vida la dedicd a la ensefanza, que fue desde | muy joven su trabojo y su forma de vida.

You might also like