You are on page 1of 168

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL PARA MEJORAR LA


LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE COCO CON
PROCEDIMIENTO FRÍO CENTRIFUGADO EN LA EMPRESA A&E
UNI-K

PAOLA ANDREA VARGAS VALENCIA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2020


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL PARA MEJORAR


LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE COCO CON
PROCEDIMIENTO FRÍO CENTRIFUGADO EN LA EMPRESA
A&E UNI-K

PAOLA ANDREA VARGAS VALENCIA

Trabajo de Grado presentado como


requisito parcial para optar al título
de Licenciatura en Ingeniería
Industrial.

TUTOR: ING. SALVADOR JOSÉ LORITE GÓMEZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2020


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

En primer lugar, Dios y a mis padres Luis Iván


Vargas Gómez y Eliana Valencia Oliveira, por
ser ejemplos a seguir, mi apoyo en los
momentos más difíciles, mi motivación de ser
cada día mejor, gracias por estar siempre a
mi lado, por el apoyo moral y el esfuerzo
económico para llegar a concluir esta etapa
de mi vida.

A toda mi familia que siempre estuvo de una


u otra manera para apoyarme.
AGRADECIMIENTOS

A: Dios, porque él me acompaño en todo momento, me dio fortaleza para superar


cada obstáculo, por darme sabiduría en la etapa de elaboración del presente
trabajo de grado.

A: Mi familia, por el apoyo moral para la realización del trabajo. Por darme consejos
y encaminarme de la mejor manera en esta etapa de mi vida.

A: La Escuela Militar de Ingeniería por la formación académica, disciplina y valores


transmitidos.

A: Mi tutor el Ing. Salvador José Lorite Gómez, por toda la colaboración y


dedicación brindada para la realización del presenta Trabajo de Grado.

A: Mi docente revisor Ing. Willy Rodríguez Bacarreza; por su guía y cooperación


brindada.

A: El Ing. Fernando Bustos; por su colaboración y dirección como docente de


trabajo de grado.

A: Mis compañeros de curso y amigos; por los buenos consejos, el apoyo en los
buenos y malos momentos para llegar a cumplir los objetivos propuestos.
HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES

Nombres: Paola Andrea

Apellidos: Vargas Valencia

Carnet de Identidad: 10780754 BN

Fecha de Nacimiento: 19 de enero de 1996

Teléfono Celular: 76347106

Email: paovargas40.pv@gmail.com

2. ESTUDIOS
PRIMARIA: Bachiller del Colegio Bautista Boliviano Brasileño (2013)

SECUNDARIA: Colegio Bautista Boliviano Brasileño

UNIVERSITARIO: Actualmente estudiante del 10mo Semestre de la carrera de


Ingeniería Industrial en la universidad EMI.

3. CURSOS DE EDUCACION CONTINUA


Inglés Nivel Intermedio, Hablado y escrito

Certificado en el curso de AUTOCAD Intermedio otorgado por instituto Litiun

4. EXPERIENCIA LABORAL
Prácticas empresariales en la empresa MECAMETAL S.R.L en el área de producción
(enero-abril 2019)
ÍNDICE DE CONTENIDO pág.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ....................................................................... ….1

Nivel de Investigación .................................................................................. 9

Área de Investigación ................................................................................ 10

Tema Específico ........................................................................................ 10

viii
2.1.2.1 Símbolos usados en los Cursogramas ...................................................... 14

2.1.3.1 Estudio de Tiempos con Cronómetro......................................................... 18

2.1.4.1 Clasificación del Ritmo ............................................................................... 18

2.1.6.1 Recursos.................................................................................................... 22

2.1.6.2 Control de Calidad en los Procesos ........................................................... 23

2.1.6.3 Puntos críticos de control ........................................................................... 23

2.2.1.1 Determinación de Requisitos de la Demanda. ........................................... 27

2.2.1.2 Identificación de Alternativas, Restricciones y Costos. ............................... 27

2.2.1.3 Preparación de un Plan Aceptable. ............................................................ 28

2.2.1.4 Implementación y Actualización del Plan. .................................................. 28

2.2.1.5 Opciones de Demanda. .............................................................................. 29

2.3.1.1 Sistemas de Control de Lazo Abierto ......................................................... 31

2.3.1.2 Sistemas de Control de Lazo Cerrado ........................................................ 32

ix
2.3.3.1 Estructura de un PLC ................................................................................. 35

2.3.3.2 Principio de Funcionamiento del PLC ......................................................... 36

2.3.3.3 Módulos de Ampliación............................................................................... 37

2.3.4.1 Lenguaje Ladder ......................................................................................... 37

2.3.5.1 Clasificación del Software........................................................................... 41

2.3.5.2 Software de Ingeniería y científico .............................................................. 42

2.4.1.1 Eficiencia y Eficacia .................................................................................... 46

2.4.1.2 Productividad .............................................................................................. 46

2.4.2.1 Costo de Capital ......................................................................................... 47

2.4.2.2 Flujo de Caja Incremental ........................................................................... 48

2.4.2.3 Clasificación de los Costos ......................................................................... 49

Estructura Organizacional .......................................................................... 61

Misión ......................................................................................................... 61

Visión .......................................................................................................... 61

x
Valores ....................................................................................................... 62

Recepción de materia prima ....................................................................... 64

Triturado de Materia Prima ......................................................................... 64

Separación de Cascaras ............................................................................ 64

Licuado ....................................................................................................... 64

Filtrado........................................................................................................ 64

Prensado .................................................................................................... 65

Filtrado........................................................................................................ 65

Envasado.................................................................................................... 65

Almacén de Producto Terminado ............................................................... 65

Licuadora Eléctrica ..................................................................................... 68

Prensa Manual ........................................................................................... 69

Filtradora .................................................................................................... 70

Tanques de Almacenamiento ..................................................................... 70

Flujos de la línea de Producción ................................................................. 73

xi
Variables del proceso de producción de aceite de coco ............................. 79

Determinación de los puntos críticos de control ......................................... 80

Alternativas de solución .............................................................................. 80

Evaluación de las alternativas de solución ................................................. 81

Recursos humanos ..................................................................................... 84

Capacitaciones ........................................................................................... 84

Diseño del sistema de control ..................................................................... 93

Resumen de sistemas de control de sensores y actuadores ...................... 95

Flujograma general de funcionamiento....................................................... 95

Definición y selección de los dispositivos del sistema de control ............... 97

Determinación del controlador .................................................................. 104

Diagrama de circuito de sensores y actuadores con el control lógico


programable ............................................................................................. 105

Simulación computacional ........................................................................ 107

Diseño del diagrama de flujo .................................................................... 110

Cursograma analítico propuesto ............................................................... 111

Consumo de energía eléctrica .................................................................. 112

xii
Recursos Humanos .................................................................................. 113

Maquinaria ................................................................................................ 113

Infraestructura .......................................................................................... 113

Proceso .................................................................................................... 113

Indicadores técnicos ................................................................................. 115

Situación actual ........................................................................................ 117

Flujo actual ............................................................................................... 118

Propuesta ................................................................................................. 119

Flujo de la propuesta ................................................................................ 122

Flujo incremental ...................................................................................... 123

Indicadores económicos ........................................................................... 124

4.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………126

4.1 RECOMENDACIONES…………………………………………..…………....127

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

xiii
ÍNIDICE DE CUADROS
pág.

DEMANDA INSATISFECHA .............................................................. 4

CUADRO DE ACCIONES .................................................................. 7

SIMBOLOGÍA GENERAL DEL CURSOGRAMA ............................. 14

GUIA PARA CALIFICAR LA VELOCIDAD ....................................... 19

ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN .............................................. 38

VALOR NUTRICIONAL DEL PRODUCTO ...................................... 66

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA LICUADORA ELÉCTRICA

......................................................................................................... 69

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PRENSA ........................ 69

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA REFINACIÓN ................ 70

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE LOS TANQUES .................. 71

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ENVASADO ...................... 71

MATERIA PRIMA, INSUMOS, EQUIPOS ....................................... 72

ITINERARIO LABORAL .................................................................. 73

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE ACEITE DE COCO ..................... 77

VARIABLES A CONTROLAR .......................................................... 79

PUNTOS CRÍTICOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE

ACEITE DE COCO .......................................................................... 80

COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .................. 81

EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ........................................ 82

ESQUEMA DE LA PROPUESTA .................................................... 83

xiv
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ...................... 85

REGISTRO DE CAPACITACIONES AL PERSONAL .................... 86

REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA ............................................ 87

PRENSA ......................................................................................... 88

FILTRO DE ACEITE ....................................................................... 89

CENTRIFUGADORA ...................................................................... 90

ENVASADORA............................................................................... 91

ESPECIFICACIONES DE SENSORES Y ACTUADORES ............ 95

ALTERNATIVAS DE SENSORES DE NIVEL ................................ 97

ALTERNATIVAS DE SENSORES DE TEMPERATURA ................ 98

ALTERNATIVA SENSORES DE PRESENCIA............................... 99

ALTERNATIVAS DE BOMBA ELÉCTRICA .................................. 100

ALTERNATIVAS DE ELECTROVÁLVULA ................................... 101

ALTERNATIVAS DE PANELES ELÉCTRICOS DE FUERZA PARA

MANDO Y MONITOREO ............................................................. 102

COMPONENTES A UTILIZAR PARA EL TABLERO DE MONITOREO

PROPUESTO .............................................................................. 103

CUADRO COMPARATIVO DE CONTROLADORES LOGICO

PROGRAMABLES ....................................................................... 104

CONTROL DE VARIABLES POR MEDIO DEL AUTOMATISMO . 114

CONSUMO ACTUAL Y PROPUESTO DE ENERGÍA ................... 115

COMPARACIÓN ENTRE LA EFICIENCIA REAL Y PROPUESTA 115

COMPARACIÓN ENTRE LA EFICACIA REAL Y PROPUESTA ... 116

xv
COMPARACIÓN ENTRE LA PRODUCTIVIDAD REAL Y

PROPUESTA ............................................................................... 116

PRODUCCIÒN DE ACEITE DE COCO ...................................... 117

INGRESO SITUACIÓN ACTUAL ................................................ 118

FLUJO ACTUAL .......................................................................... 119

COSTOS DE CAPACITACIÒN.................................................... 119

COSTOS DE MANTENIMIENTO ................................................ 120

COSTOS GENERALES DE INVERSIÒN .................................... 121

INGRESOS PROYECTADOS ..................................................... 122

FLUJO DE LA PROPUESTA ....................................................... 123

FLUJO INCREMENTAL .............................................................. 123

INDICADORES ECONÓMICOS .................................................. 124

xvi
ÍNIDICE DE FIGURAS pág.

FORMA DE EXTRACCIÓN ACTUAL ................................................. 2

FORMA DE EXTRACCIÓN ACTUAL ................................................. 2

PRODUCTO FINAL ............................................................................ 3

PRODUCCIÓN EN LITROS ............................................................... 3

DEMANDA INSATISFECHA ............................................................... 4

DIAGRAMA CAUSA EFECTO ............................................................ 6

LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA .................................................. 11

PROCESO GENERAL EN DIAGRAMA DE BLOQUES.................... 17

ETAPAS GENERALES DE UN PROCESO INDUSTRIAL................ 21

SISTEMA GENERAL DE AUTOMATIZACIÓN ................................. 30

SISTEMA BÁSICO DE CONTROL ................................................... 31

SISTEMA DE CONTROL GENERAL DE LAZO ABIERTO ............... 32

SISTEMA DE CONTROL DE LAZO CERRADO .............................. 33

CLASIFICACIÓN DE LOS SENSORES ........................................... 34

PLC (CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE) ........................ 35

ESTRUCTURA GENERAL DE UN PLC ........................................... 36

MAPA CONCEPTUAL DE APLICACIÓN DE SOFTWARE .............. 40

MAPA CONCEPTUAL DE LA APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA

ECONÓMICA ................................................................................... 45

VAN VS TASA INTERNA DE RETORNO ......................................... 55

DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE

COCO ................................................................................................ 68

xvii
FLUJOGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO ................................ 75

DIAGRAMA DE RECORRIDO DEL ACEITE DE COCO .................. 76

REDISEÑO DEL LAY-OUT ............................................................... 92

ADAPTACIÓN DE INSTALACIONES ............................................... 93

DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE SENSORES Y ACTUADORES

......................................................................................................... 94

PANEL ELÉCTRICO DE FUERZA PARA MANDO Y MONITOREO

....................................................................................................... 103

DIAGRAMA DE CIRCUITO DE SENSORES Y ACTUADORES .... 106

PLC ZEN OMRON .......................................................................... 107

PANTALLA DE APERTURA DEL SOFTWARE .............................. 108

PANTALLA DE INICIAL DEL SOFTWARE ..................................... 108

CONFIGURACIÓN DE PROPIEDADES DEL SOFTWARE ........... 109

VISUALIZACIÓN DE LA UNIDAD CONTROLADORA ................... 109

DISEÑO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ............................................ 110

CURSOGRAMA ANALÌTICO PROPUESTO .................................. 111

xviii
ÍNDICE DE ECUACIONES

ECUACIÓN 1. HORAS HOMBRE DE CAPACITACIÓN .................................... 22

ECUACIÓN 2. EFICIENCIA ............................................................................... 46

ECUACIÓN 3. EFICACIA ................................................................................... 46

ECUACIÓN 4. PRODUCTIVIDAD ...................................................................... 47

ECUACIÓN 5. PRODUCTIVIDAD ...................................................................... 47

ECUACIÓN 6. RENDIMIENTO REQUERIDO O ESPERADO ........................... 48

ECUACIÓN 7. BENEFICIO/COSTO................................................................... 52

ECUACIÓN 8. VALOR ACTUAL NETO ............................................................. 53

ECUACIÓN 9. TASA INTERNA DE RETORNO ................................................. 54

ECUACIÓN 10. PERÍODO DE RECUPERACIÓN ............................................... 56

ECUACIÓN 11. LIQUIDEZ CORRIENTE ............................................................. 57

ECUACIÓN 12. TMAR ......................................................................................... 57

xix
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A. CARTA EMPRESA A&E UNI-K

ANEXO B. PRODUCTOS QUE ELABORA LA EMPRESA A&E UNI-K

ANEXO C. INDUMENTARIA DE TRABAJO

ANEXO D. COMPONENTES UTILIZADOS EN EL TABLERO DE MONITOREO

ANEXO E. CONSUMO DETALLADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

xx
RESUMEN EJECUTIVO

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL

xxi
RESUMEN EJECUTIVO

Título: Automatización y control industrial para mejorar la línea de producción de


aceite de coco con procedimiento frío centrifugado en la empresa A&E
uni-k

Autor: Paola Andrea Vargas Valencia

Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una verdadera
revolución en los campos de la producción, así como también en la forma como se
organizan y dirigen los procesos, Por eso el conocimiento y dominio de las nuevas
tecnologías son el factor que determina la ventaja competitiva de cada país. En la
actualidad la empresa A&E UNI-K de Bolivia busca nuevas tecnologías de innovación
tecnológica fundamental para poder cumplir con las metas y objetivos trazados.

La elaboración del presente trabajo de grado inicia con el diagnóstico de la empresa


en la línea de producción de aceite de coco para identificar los problemas de la baja
productividad que necesitan ser resueltos para lograr mejorar la empresa.

La propuesta comienza con la identificación de los puntos críticos en el proceso de


elaboración de aceite de coco, con los procedimientos de triturado y prensado manual
hasta el empaquetado de los productos en envases de 60 ml listos para la entrega a
los clientes.

Posteriormente se sigue con la elección de la automatización y control industrial para


el proceso productivo de aceite de coco en la empresa A&E UNI-K de Bolivia y así
mejorar la productividad del proceso. Tomando en cuenta las características de las
maquinas.

Una vez elegida la automatización y control industrial se procede a la evaluación


técnica y económica donde se comprueba la viabilidad y los beneficios tangibles e
intangibles de la propuesta logrando mayor producción y ganancias económicas en la
empresa.

xxii
Para finalizar el presente trabajo de grado se realiza las conclusiones y
recomendaciones a través de la percepción general del presente trabajo de grado con
alternativas posteriores a su implementación.

Palabra clave: Automatización, productividad y centrifugado en frio

xxiii
GENERALIDADES

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL

xxiv
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

ANTECEDENTES

La demanda de aceite de coco ha crecido debido a tendencias y descubrimiento


acerca de los muchos beneficios que tiene con respecto a la salud, conteniendo este
ácido graso saludable, produciendo una menor cantidad de tóxicos al freír alimentos,
dado que no se descompone fácilmente a altas temperaturas comparando con el
aceite de girasol u otros. Además, presenta beneficios para la piel y el cabello.
(Legrand, 2018)

Las plantaciones de coco en el trópico de Bolivia son muy favorables, ya que su


crecimiento ha ido propagándose considerablemente debido a fácil adaptación natural
de la especie e interés por el fruto.

Tomando en cuenta la abundancia del fruto en esta región , existen pequeñas


empresas que realizan la extracción de aceite de coco, con un procedimiento no
industrial, siendo estos, productores en pequeñas y medianas cantidades. (Lopez,
2017)

El aceite de coco tiene grandes ventajas a nivel nutricional como también en


cosmetología, De acuerdo a esto existen muchos métodos de extracción que influyen
en el rendimiento del producto final.

El aceite de coco prensado en frío es hecho en un ambiente donde la temperatura es


controlada y nunca excede los 120 grados. El resultado es aceite de coco de muy
buena calidad. (Llargues, 2018)

En comparación, el aceite de coco que se obtiene en la extracción con calor es


procesado a muy alta temperaturas, cerca de los 400 grados lo cual baja la calidad del
aceite y hace que requiera más procesos durante los cuales se blanquea y desodoriza.
(AYE Uni-k, 2019)

1
Laboratorio A&E uni-k es una empresa boliviana enfocada en brindar aceites
esenciales y productos de cosmética natural de alta calidad como se observa en el
anexo A, elaborados con materia prima de la variada riqueza vegetal de nuestro país.
(AYE Uni-k, 2019)

actualmente la empresa extrae sus aceites de una forma manual lo que hace que la
producción sea baja de esa manera también reduciendo la captación de clientes,
creando una demanda insatisfecha y dando oportunidad a la competencia de captar
dicha demanda insatisfecha. (AYE Uni-k, 2019)

FORMA DE EXTRACCIÓN ACTUAL

Fuente: A & E uni-k

FORMA DE EXTRACCIÓN ACTUAL

Fuente: A & E uni-k

2
PRODUCTO FINAL

Fuente: A & E uni-k

PRODUCCIÓN EN LITROS

LITROS/SEM
250

230 LITROS
200

150
150 LITROS 150 LITROS
100 120 LITROS
100 LITROS
50

0
aceite de palta aceite de aceite de cusi aceite de aceite de coco
semilla de almendra
naranja

Fuente: A & E uni-k

3
DEMANDA INSATISFECHA

PRODUCTOS PRODUCCIÓN DEMANDA DEMANDA


LT/SEMANA EN LT INSATISFECHA EN
LT
ACEITE DE CUSI 150 200 50

ACEITE DE 150 200 50


ALMENDRA

ACEITE DE COCO 230 300 70

ACEITE DE PALTA 100 100 0

ACEITE DE SEMILLA 120 130 10


DE NARANJA

Fuente: A&E uni-k

DEMANDA INSATISFECHA

DEMANDA

16% 20%
aceite de cusi
13% aceite de almendra
20% aceite de coco

31% aceite de palta


aceite de semilla de naranja

Fuente: A & E uni-k

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Identificación del problema

La nueva línea de producto “aceite de coco” tiene una aprobación de manera


satisfactoria en el mercado, sin embargo, la insuficiente producción que existe en la
empresa debido a que este se realiza de forma manual.

Los problemas identificados en la producción de aceite de coco son los siguientes

 Maquinarias manuales para el proceso de extracción del aceite de coco.

 No tiene una línea continua de producción.

Se ha visto que el proceso es lento en la línea de producción por utilizar maquinarias


manuales esto causa que la empresa no pueda aumentar su producción, siendo este
una desventaja dando como resultado el incumplimiento del requerimiento de la
demanda.

Por todo lo anteriormente expresado es que el presente trabajo de grado ha visto en


la necesidad de buscar una solución y de esta manera obtener beneficios a la empresa
en cuanto a la producción y así en un futuro próximo alcanzar un posicionamiento en
el mercado.

5
Diagrama Causa y Efecto

DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Fuente: Elaboración propia

1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se podrá incrementar la productividad en la elaboración de aceite de coco de


la empresa A&E uni-k?

1.3 OBJETIVOS

A continuación, se indican el objetivo general y los objetivos específicos del presente


Trabajo de Grado, complementando con el desarrollo de los objetivos específicos en
acciones de la investigación.

6
1.3.1 Objetivo General

Diseñar el sistema de automatización y control industrial para la línea de producción


de aceite de coco con procedimiento frío centrifugado para incrementar la
productividad en la empresa A&E uni-k.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar el actual proceso de elaboración de aceite de coco.

 Determinar las variables y etapas del proceso para su control.

 Desarrollar la propuesta del control industrial de aceite de coco.

 Realizar la evaluación técnica y económica de la propuesta.

1.3.3 Acciones del Proyecto

Las acciones del proyecto serán una serie de procedimientos para llevar a cabo cada
objetivo específico.

En el siguiente cuadro se muestra los objetivos específicos con sus respectivas


acciones que se realizará.

CUADRO DE ACCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES

Recopilación de información de la
Diagnosticar el actual proceso
producción de aceite de coco.
de la línea de producción de
aceite de coco Análisis de la información recolectada.

(continua)

7
(continuación)

Clasificación de la información para la


determinación y descripción de los
procesos productivos.

Realizar un análisis de los puntos


críticos de control.
Determinar las variables y
etapas del proceso para su Descripción en diagrama de flujo con
control. sus parámetros en cada una de las
etapas del proceso.

Selección de alternativas de solución para


Desarrollar la propuesta del la propuesta.
sistema de automatización y
Selección de equipos y componentes para
control industrial de aceite de
el sistema de centrifugado.
coco

Diseño del proceso productivo.

Determinación del costo total del


proyecto.

Calcular técnicamente la propuesta del

Realizar la evaluación técnica y proyecto.


económica de la propuesta. Determinación del valor actual de los
costos, en la producción de aceite de
coco.

Relación Beneficio/Costo.

Fuente: Elaboración propia

8
JUSTIFICACIÓN
Justificación Técnica

El presente Proyecto de Grado pretende realizar mejoras en sus tiempos de


manufactura del producto para la empresa A&E uni-k empleando diferentes
herramientas y equipos disponibles en el mercado.

Justificación Económica

El presente proyecto procura generar beneficios económicos a la empresa A&E uni-k


aumentando la producción y optimizando los tiempos de producción permitiendo una
reducción en los costos.

Justificación Social

El presente proyecto tendrá un aporte social, ya que beneficiará al consumidor en lo


que concierne a la satisfacción de sus necesidades y la salud, debido a que podrá
obtener un producto de buena calidad y nutritivo, ya que brinda beneficios en
proporciones adecuadas.

ALCANCE
ALCANCE TEÓRICO

Dentro del alcance teórico, éste se divide en dos partes, las cuales son el área de
investigación y el tema específico del Trabajo de Grado.

Nivel de Investigación

El nivel de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir de ella y


condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es
muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a
desarrollar la investigación. (Lerma, 2008)

9
En el presente trabajo de grado se utiliza un nivel de investigación exploratorio,
descriptivo y explicativo.
 Nivel exploratorio porque al iniciar el desarrollo de este presente trabajo de grado
se debe obtener información general respecto al problema planteado, incluyendo
la identificación de posibles variables que se van a estudiar.

 Nivel descriptivo por qué se debe obtener información detallada respecto al


problema planteado para describir sus variables y parámetros con precisión.

Nivel explicativo por que determinan las causas de un determinado conjunto de


fenómenos, donde el objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos.

Área de Investigación

En base al objetivo del proyecto, el cual se identifica dentro del área del proceso
productivo industrial, acompañado de la automatización y control de procesos
industriales, los cuales serán aplicados al momento de realizar el control industrial de
la línea de producción de aceite de coco.

Tema Específico

El tema específico es: Diseño de un sistema de control en la línea de producción de


aceite de coco de la empresa A&E UNI-K.

ALCANCE TEMPORAL

El presente Trabajo de Grado se llevará a cabo en la gestión 2019 y 2020, período que
comprende desde el mes de Julio del año 2019, hasta junio del año 2020, dando
cumplimiento de ésta manera con el respectivo calendario académico de la escuela
militar de ingeniería.

10
ALCANCE GEOGRÁFICO

La elaboración de este proyecto está destinada para la ciudad de Cochabamba la


empresa está ubicada en la C. Enrique Arze N° 2282, esquina ciclovía, zona Cala Cala.
con una latitud de 17°21'57.2"S y una longitud 66°09'53.2"W

LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

fuente: www.google maps

11
MARCO TÉORICO

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL

12
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 INGENIERÍA DE MÉTODOS

El Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos es una de las más importantes técnicas


del Estudio del Trabajo, que se basa en el registro y examen crítico sistemático de la
metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación.

El objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar métodos más sencillos y


eficientes para de esta manera aumentar la productividad de cualquier sistema
productivo, (Garcia, 2003).

2.1.1 Estudio de Trabajo

El estudio del trabajo es el examen sistemático de los métodos para realizar


actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y de establecer
normas de rendimiento con respecto a las actividades que se realizan. (Garcia, 2003)

La expresión del estudio de trabajo comprende varias técnicas, en especial:

- Estudio de métodos

- Medición de tiempos

2.1.2 Estudio de Métodos

El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de los modos de


realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras. El enfoque básico del estudio de
métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos. (Garcia, 2003).

- Seleccionar, el trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites.

13
- Registrar, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese
trabajo y recolectar de fuentes apropiadas.

- Examinar, de forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, la secuencia en


que se lleva a cabo y los métodos utilizados.

- Establecer, el método más práctico, económico y eficaz.

- Evaluar, las diferentes opciones para establecer un nuevo método.

- Definir, el nuevo método de forma clara y presentarlo a todas las personas que
pueda concernir.

- Implantar, el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas
que han de utilizarlo.
Controlar, la aplicación del nuevo método e implantar procedimientos adecuados

2.1.2.1 Símbolos usados en los Cursogramas

Los símbolos usados en el cursograma son los siguientes:

SIMBOLOGÍA GENERAL DEL CURSOGRAMA

ACTIVIDAD DEFINICIÓN SÍMBOLO


Ocurre cuando se modifican las
características de un objeto, o se le agrega
OPERACIÓN algo o se le prepara para otra etapa.
Una operación también ocurre cuando da o
se recibe información
Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son
TRANSPORTE
movidos de un lugar a otro, excepto cuando

(continua)

14
(continuación)

tales movimientos forman parte de una


operación o inspección
Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son
examinados para su identificación o para
INSPECCIÓN
comprobar y verificar, la calidad o cualquiera
de sus características.
Ocurre cuando se interfiere el flujo de un
DEMORA objeto o grupo de ellos, con lo cual se retarda
el siguiente paso planeado.
Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son
ALMACENAJE retenidos o protegidos contra movimientos o
usos no autorizados
Se presenta cuando se desea indicar
ACTIVIDAD actividades conjuntas por el mismo operador
COMBINADA en el mismo punto de trabajo, tanto la
combinación de inspección y operación.

Fuente: Estudio de tiempos y Movimientos, García 2003

a) Cursograma sinóptico

Es una herramienta grafica que muestra una imagen clara de la secuencia de las
actividades en un proceso. Solo presenta las principales operaciones e inspecciones
para comprobar su resultado.
b) Cursograma analítico

Es una herramienta grafica que muestra la trayectoria de un material o producto


señalando todas las actividades desarrolladas en determinadas etapas de proceso.
Solo se puede desarrollar desde tres puntos de vista: operario, material y equipo.

15
c) Lay – out
Es la representación gráfica del ambiente en el que se desarrollan los procesos, es
decir las instalaciones en las cuales se desenvuelve la actividad.

d) Diagrama de recorrido

Es una técnica de registro rápida donde se señala el recorrido del material, producto u
operario por las instalaciones haciendo uso del lay out. Es un plano que nos muestra
los recorridos de los materiales en el proceso productivo, este se elabora solamente
con flechas indicando el sentido del recorrido desde que el proceso se inicia. (Palacios,
2005)
e) Flujograma de procesos

Los flujogramas son ideales para representar procesos complejos que exigen una serie
de decisiones, con diversas acciones como resultado de cada decisión; describen
individualmente los procedimientos para diversas porciones del sistema.

Los objetivos de los flujogramas es la de identificar los aspectos más relevantes del
trabajo, facilitar el análisis y mejoramiento de los procesos, mostrar la dinámica del
trabajo y los responsables del mismo, entre otros. (Palacios, 2005)
f) Diagrama de bloques

Un diagrama de bloques es una representación gráfica y abreviada de la relación de


causa y efecto entre la entrada y la salida de un sistema físico. Proporciona un método
útil y conveniente para caracterizar las relaciones funcionales entre los diversos
componentes de un sistema de control. (Garcia, 2003)

Un diagrama de bloques de procesos de producción es un diagrama utilizado para


indicar la manera en la que se elabora cierto producto, especificando la materia prima,
la cantidad de procesos y la forma del producto terminado. (Palacios, 2005)

16
PROCESO GENERAL EN DIAGRAMA DE BLOQUES

SEPARACION
TRITURADO ACEITE DE
DE LICUADO FILTRADO PRENSADO
MANUAL COCO
CASCARAS

Fuente: Elaboración propia

2.1.3 Medición de Trabajo

La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que


invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea según una norma de
rendimiento preestablecida. (Garcia, 2003)

El objetivo inmediato de la medición de trabajo es determinar el tiempo estándar, el


tiempo estándar, es el patrón que mide el tiempo requerido para determinar una unidad
de trabajo, usando método y equipo estándar, por un trabajador que posee la habilidad
requerida, desarrollando una velocidad normal que pueda mantener día tras día, sin
mostrar síntomas de fatiga. (Garcia, 2003)

Las principales técnicas que se emplean para la medición de trabajo son:


- Estudio de Tiempos con cronómetros
- Por descomposición en micro movimientos.

De las técnicas nombradas se empleará el estudio de tiempos con cronómetros por su


facilidad de aplicación y grado de confiabilidad.

17
2.1.3.1 Estudio de Tiempos con Cronómetro

El estudio de tiempos es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible,
partiendo de un número limitado de observaciones, el tiempo necesario para llevar a
cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento. (Janania, 2008)

Los pasos básicos para el desarrollo de estudio de tiempos con cronómetros son los
siguientes:
- Preparación: es la fase donde se selecciona la operación y el operario.
- Ejecución: en esta fase se obtiene y registra la información para descomponer la
tarea de los elementos y cronometrarlos para el tiempo observado.
- Valoración: es esta fase se hace uso de técnicas de valoración para calcular el
tiempo base o valorado.
- Suplementos: en esta fase se hace un análisis de las demoras, fatigas y se calcula
los suplementos y sus tolerancias.
- Tiempo estándar: en esta fase se calcula el tiempo estándar y en base a eso se
determinarán acciones correspondientes.

En resumen, la ingeniería de métodos proporciona diferentes instrumentos para


analizar las actividades de las etapas con el fin de mejorar el desempeño del proceso
productivo. El registro organizado de los procesos permite identificar los problemas y
el de poder corregirlos o eliminarlos. Las herramientas que proporcionará esta materia
pertenecen a la medición del trabajo y estudio del trabajo. (Garcia, 2003)

2.1.4 Método de Calificación

Al terminar el periodo de observaciones, se deberá tener acumulado cierto número de


tiempos en ejecución y el correspondiente factor de calificación.

2.1.4.1 Clasificación del Ritmo

Este sistema calificador juzga la velocidad con que el operador ejecuta los
movimientos involucrados.
En el cuadro se muestra la Guía para calificación de velocidad

18
GUIA PARA CALIFICAR LA VELOCIDAD

CALIFICACIÓN PUNTO CLAVE

0 Sin actividad

67 Muy lento, tope

100 Firme, deliberado

133 Activo, negociante

167 Muy rápido, alto grado de destreza

200 Límite superior por un periodo superior

Fuente: Ingeniera de Procesos, Niebel 2009

2.1.5 Sistemas de Producción

Un sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza
la descripción, ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas
son los responsables de la producción de bienes y servicios en las organizaciones.
(Chase, 2010)
Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la
función de operaciones y los sistemas de transformación que se emplean. De la misma
manera los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades
y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos. Estos son sistemas que utilizan

19
los gerentes de primera línea dada la relevancia que tienen como factor de decisión
empresarial. (Niebel, 2009)

El análisis de este sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con las
condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que
se emplea. (Niebel, 2009)

2.1.6 Procesos Industriales

Los procesos productivos industriales se refieren a la secuencia de actividades


requeridas para elaborar un producto. Generalmente existen varios caminos que se
pueden tomar para producir un producto, ya sea éste un bien o un servicio.

La selección cuidadosa de cada uno de sus pasos y la secuencia de ellos ayudarán a


lograr los principales objetivos de producción. (Chase, 2010)

- Costos (eficiencia)

- Calidad

- Confiabilidad

- Flexibilidad

Una decisión apresurada al respecto puede llevar al caos productivo o a la ineficiencia.


Lo normal es que en un proceso industrial se tienen procesos particulares con la
obtención de productos no terminados, también conocido como productos en proceso.

La serie de pasos u operaciones para disponer de un producto en proceso se


denomina etapa; Es de notar que se parte de insumos que cumplen con los parámetros
establecidos para su procesamiento y que a lo largo del desarrollo del proceso, cada
producto en proceso cumple con sus respectivos parámetros fisicoquímicos, de tal
forma que aspectos de control de calidad, buenas prácticas de manufactura, puntos

20
críticos y otros que son inherentes a cualquier actividad y desarrollo humano no se
tienen en cuenta.
En la figura 9 que sigue a continuación, se muestra mediante un esquema general las
etapas que involucran un proceso industrial. (Chase, 2010)

ETAPAS GENERALES DE UN PROCESO INDUSTRIAL

ENTRADAS

PROCESOS

• Especificaciones
• Conocimiento
• Personas
• Equipos
• Materiales
• Energía

SALIDAS

Fuente: (Chase, 2010)

Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de


operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación,
puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción de
los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las realizadas
en un puesto de trabajo con una determinada máquina/herramienta.

21
2.1.6.1 Recursos

a) Recursos Energéticos

Son todas las formas de energía que permiten el funcionamiento de la maquinaria y


equipos, además de otros factores indirectos, que intervienen en el proceso, como ser:
energía eléctrica, mecánica, calor, entre otros. (Chase, 2010)

b) Recursos Humanos

Se entiende como todo el personal que intervienen de forma directa o indirecta en


proceso de transformación. Pueden ser ingenieros o los de supervisar el proceso, los
operadores que realizan actividades necesarias para elaborar el producto terminado,
el personal de limpieza que mantiene las condiciones de trabajo en la planta.

Por otra parte, el personal de mantenimiento que se encarga de tener las máquinas en
óptimas condiciones y entre otras labores que existan dentro de una planta industrial.
(Chase, 2010)

- Capacitaciones: los objetivos de la capacitación evocan al desarrollo del personal,


la cual responde a las necesidades que busca mejorar la actitud, conocimiento,
habilidades o conductas del personal para el bien de una organización.

En la siguiente ecuación se muestra la determinación de horas hombre de


capacitación.
ECUACIÓN 1. HORAS HOMBRE DE CAPACITACIÓN

Total horas de capacitación


Horas hombre de capacitación =
Total de trabajadores capacitados
Fuente: (Chase, 2010)

22
c) Recursos Materiales

Se refiere a los materiales que serán transformados en diferentes etapas en un


producto elaborado o semi-elaborado (materia prima), y los materiales que servirán en
los procesos para transformar la materia prima (insumos). (Chase, 2010)

d) Recursos Tecnológicos

Es la maquinaria y equipos que facilitan las operaciones en las diferentes etapas de


proceso, los cuales pueden ser automáticos o semiautomáticos, de acuerdo al tipo de
maquinaria, también varía la complejidad del proceso. (Chase, 2010)

2.1.6.2 Control de Calidad en los Procesos

El control de calidad en los procesos es un sistema de métodos para la provisión costo-


eficaz de bienes o servicios cuya calidad es adecuada a los requisitos del comprador.

El control de calidad consiste en el desarrollo, diseño, producción, comercialización y


prestación del servicio de productos y servicios con una eficacia del costo y una utilidad
óptimas, y que los clientes comprarán con satisfacción. Para alcanzar estos fines,
todas las partes de una empresa que tienen que trabajar juntos. Todos los
departamentos de la empresa tienen que empeñarse en crear sistemas que faciliten la
cooperación y en preparar y poner en práctica fielmente las normas internas.
(Ishikawa, 2008)

2.1.6.3 Puntos críticos de control

Es una herramienta de aseguramiento de la inocuidad con un enfoque científico


diseñado para prevenir la presencia de contaminantes que puedan comprometer la
seguridad de los alimentos en lugar de centrarse solamente en la verificación del
producto final, asegurando de esta manera el control de los procesos en cualquier
punto del sistema productivo.

23
Estos peligros de contaminación para los alimentos pueden ser biológicos, químicos o
físicos, y pueden estar presente en la materia prima, o ser incorporados
accidentalmente en las etapas posteriores del procesamiento, almacenamiento,
distribución y consumo de los productos terminados. Dicha aplicación permite
identificarlos, determinar cuáles de estos son significativos y establecer las medidas
de control necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos.

a) Peligros físicos

Presencia de objetos extraños en el alimento que pueden causar dolencias y/o


lesiones. Estos peligros físicos pueden ser el resultado de una contaminación o de las
malas prácticas en muchos puntos de la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta
el punto de consumo, incluyendo las fases de la elaboración en el interior de la planta.
Ejemplos de contaminantes físicos son pedazos de metal, vidrio, madera, tierra y
polvo, etc.

b) Peligros químicos

Las substancias químicas peligrosas en los alimentos pueden aparecer de forma


natural o resultar de la contaminación durante cualquier etapa de producción. Altas
concentraciones de contaminantes químicos perjudiciales en los alimentos pueden
ocasionar casos agudos de intoxicaciones y en concentraciones bajas pueden
provocar enfermedades crónicas. Ejemplos de contaminantes químicos son residuos
de plaguicidas, residuos de medicamentos veterinarios, sustancias de fumigación,
lubricantes, etc.

c) Peligros biológicos

Entre los peligros biológicos de los alimentos están los organismos microbiológicos,
como bacterias, virus, hongos y parásitos. Estos microorganismos están generalmente
asociados a los seres humanos, plagas y materias primas que entran a las fábricas de
alimentos. Muchos de estos microorganismos se encuentran en el ambiente natural
donde se cultivan los alimentos. La mayoría son destruidos o inactivados mediante el

24
cocinado, y muchos pueden reducirse al mínimo mediante un control adecuado de las
prácticas de manipulación y almacenamiento (higiene, temperatura y tiempo).

2.2 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

El término Administración de Operaciones está relacionado directamente con la


producción de bienes y servicios.

En la mayor parte de los casos el origen o razón de ser de cualquier bien o servicio
surge por las necesidades del hombre. Para producir eso bienes o prestar los servicios
se requiere de una inversión de capital para adquirir los insumos, maquinarias,
tecnología y la parte más importante que es el talento humano. De esta manera se
conforman las empresas, dentro de la sociedad comunitaria, para satisfacer las
necesidades. (Caba Villalobos, Chamorro, & Fontalvo Herrera, 2018).

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente se puede establecer cuatro objetivos


básicos de la Administración de Operaciones:

- Servir y satisfacer las necesidades del cliente (externo)


- Dar bienestar a los empleados (cliente interno)
- Producir rendimiento a los inversionistas de la empresa
- Cumplir su responsabilidad ante la comunidad.
(Caba Villalobos, Chamorro, & Fontalvo Herrera, 2018).

Al remontarnos al pasado de la Administración de la Producción u Operaciones


podemos darnos cuenta de que existen muy pocos antecedentes sobre este tema.
Algunos escritores remontan el desarrollo de la administración a lo que ellos llaman
crear un cliente, como es el caso de Drucker. (Ducker & Hesselbein, 2016).

Drucker sostiene que para conocer la naturaleza de la empresa hay que partir de su
propósito, el cual es “crear un cliente”. Los mercados son creación de los empresarios,
cuya acción convierte el requerimiento potencial de los hombres en demanda efectiva.
(Ducker & Hesselbein, 2016).

25
El cliente es quien determina la naturaleza de la empresa, qué producirá y cómo
prosperará. Lo que el cliente compra no es nunca un producto sino una utilidad, lo que
ese producto o servicio le aporta.
El cliente es el cimiento de toda empresa y la clave de su perduración. Es con el fin de
atender los requerimientos de los clientes que la sociedad confía a la empresa el uso
de recursos creadores de riqueza

El propósito esencial de toda empresa es crear un cliente; la empresa tiene solamente


cuatro funciones básicas: la comercialización, la innovación, la productividad y la
ganancia, que son las funciones que producen resultados: todo el resto de las
actividades son costos. (Ducker & Hesselbein, 2016).

- Comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los


objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o
los servicios desde el productor hasta el consumidor, es una función cuya
responsabilidad incumbe a todos los integrantes de la empresa, no a un
departamento o sector especializado. (Ducker & Hesselbein, 2016).

Innovación es el proceso que abarca desde la generación de ideas, pasando por la


prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las ideas
pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso,
mejoras continuas de sus productos y procesos, reducción de los costos, creación de
servicios diferentes que ofrezcan un nuevo potencial de satisfacción. La innovación
puede darse en muchos campos: tecnológico, económico, social. (Ducker &
Hesselbein, 2016).

Productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y


los recursos utilizados para obtener dicha producción. Por eso se puede definir como
el empleo óptimo, con el mínimo posible de problemas, de todos los factores de la
producción, para obtener la mayor cantidad de producto de esos insumos, en las
cantidades planificadas, con la calidad debida, en los plazos acordados. (Ducker &
Hesselbein, 2016).

26
Ganancia es la retribución implícita a los factores aportados por los propietarios de la
empresa, donde lo podemos obtener del valor del producto vendido, descontando el
costo de los insumos y la depreciación, pagos a los factores contratados, tales como
salarios, intereses y arriendos. Es la única prueba efectiva del buen desempeño y es
también un premio frente al riesgo de la incertidumbre. Es la fuente del capital
necesario para la inversión y el crecimiento de la actividad y del empleo, y también el
origen de los fondos fiscales que solventan a los servicios públicos y a la actividad
estatal en general.

La producción es la transformación de unos insumos en productos, donde interviene


la mano de obra; ésta puede presentarse de distintas maneras, como trabajando en el
proceso de conversión o transformación de forma directa (operario, ingeniero, técnico).
(Ducker & Hesselbein, 2016).

2.2.1 Proceso de planificación

2.2.1.1 Determinación de Requisitos de la Demanda.


El primer paso del Proceso de Planificación consiste en determinar los requisitos de
demanda para cada período del horizonte de planificación. Para los Planes de
Producción, los requisitos representan la demanda de bienes terminados y la demanda
externa de partes de partes de repuesto. Se puede deducir los requisitos futuros de
bienes terminados a partir de la acumulación de pedidos (si se trata de operaciones
de “Fabricación por Pedido”) o de los pronósticos para familias de productos fabricados
para inventario (en el caso de operaciones encaminadas a “Fabricar para Inventario”).
A veces, los distribuidores o representantes comunican sus requisitos de bienes
terminados con anticipación a los pedidos correspondientes, lo cual constituye un
pronóstico fiable de requisitos proporcionado por esas fuentes. (Chase, 2010)

2.2.1.2 Identificación de Alternativas, Restricciones y Costos.

a) Las Alternativas son reactivas y son las que se utilizan en los Planes Agregados.
Las alternativas reactivas, como se señaló, son acciones que pueden realizarse para
atender los requerimientos de la demanda.

27
b) Las Restricciones constituyen limitaciones asociadas al Plan Agregado

- Restricciones Físicas instalaciones de capacitación para atender a un número


limitado de nuevos empleados, máquinas cuyas capacidades limitan la producción
máxima o espacios de almacenamiento inadecuados.

- Restricciones Políticas limitaciones a la cantidad aceptable de órdenes atrasadas o


el uso de subcontratación u horas extra, así como los niveles de inventario mínimo
necesarios para alcanzar los inventarios de seguridad deseados.

c) Existen varios tipos de costos cuando se prepara el Plan Agregado

Costos por concepto de Órdenes Atrasadas y Faltantes: Costos correspondientes a


las ventas perdidas por ese concepto y el costo potencial que implica la pérdida de las
ventas de un cliente que en el futuro podría preferir a empresas de la competencia
(pérdida de la buena voluntad). (Chacón, 2018).

2.2.1.3 Preparación de un Plan Aceptable.

El desarrollo de un Plan Agregado es un proceso iterativo de revisiones y ajustes. Para


comenzar, se elabora un plan prospectivo o provisional; luego, el plan debe ser
revisado con las restricciones y evaluado en términos de objetivos estratégicos. Si el
plan prospectivo no es aceptable será necesario elaborar un nuevo plan prospectivo.
Éste puede incluir muchas alternativas o los cambios propuestos en materia de
restricciones físicas o políticas. Cuando el plan resulta aceptable para los
representantes de todas las áreas funcionales, ya puede dar principio su
implementación. (Chacón, 2018).

2.2.1.4 Implementación y Actualización del Plan.

La implementación requiere un compromiso de las gerencias de todas las áreas


funcionales. El comité de planificación puede recomendar cambios en el plan, durante
el proceso de implementación o actualización, para establecer un mejor equilibrio entre
los objetivos que sean antagónicos. La aceptación del plan no significa
necesariamente que todos estén de acuerdo con él en forma íntegra, pero sí que todos
trabajarán para ponerlo en práctica (Chacón, 2018).

28
2.2.1.5 Opciones de Demanda.

Las Opciones de Demanda intentan influenciar el patrón de demanda para suavizar


cambios sobre el período de planeación.

d) Influenciando la demanda

A través de publicidad, promoción, aumento de personal de ventas y recorte de


precios; no obstante, todos ellos, no son siempre capaces de balancear la demanda
con la capacidad de producción.

e) Órdenes pendientes durante los períodos de demanda alta.

Las órdenes pendientes son órdenes para bienes o servicios que acepta una
compañía, pero no cuenta con la capacidad necesaria para cumplir al momento. Si los
clientes están dispuestos a esperar sin perder su confianza u orden, las órdenes
pendientes son una estrategia posible.

f) Mezcla de Productos Contra-Estacionales.

Una técnica de suavización activa es el desarrollo de una mezcla de productos de


artículos contra-estacionales. (Chacón, 2018).

2.3 AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

Se define un sistema (máquina o proceso) automatizado como aquel capaz de


reaccionar de forma automática (sin la intervención del operario) ante los cambios que
se producen en el mismo, realizando las acciones adecuadas para cumplir la función
para la que ha sido diseñado.

Se trata de un sistema, donde la información sobre los cambios del proceso captada
por los sensores es procesada dando lugar a las acciones necesarias, que se
implementan físicamente sobre el proceso por medio de los actuadores.

29
Este sistema de control se comunica eventualmente con el operador, recibiendo de
estas consignas de funcionamiento, tales como marcha, paro, cambio de
características de producción, etc... Y comunicándole información sobre el estado del
proceso para la supervisión del correcto funcionamiento. (Sanchis Llopis, 2016)

SISTEMA GENERAL DE AUTOMATIZACIÓN

Fuente: Automatización Industrial, Sanchis 2016

2.3.1 Sistemas de control

Los sistemas de control ayudan a controlar procesos industriales de comunicación o


de adquisición, mediante una programación específica para controlar cualquier tipo de
equipo, con la finalidad de conseguir mediante la manipulación de las variables de
control un dominio sobre los datos adquiridos para poder actuar respecto a estos
resultados.

Los sistemas de control de acuerdo al método de control se pueden clasificar en


sistemas de lazo abierto o manuales y sistemas de lazo cerrado o automáticos. La
distinción está determinada por la acción de control, que es la que activa el sistema
para producir la salida. (Ogata, 2007)

30
SISTEMA BÁSICO DE CONTROL

SEÑAL DE
ENTRADA SISTEMAS DE SALIDA

CONTROL
REFERENCIA

Fuente: Ingeniería de Control, Ogata 2007

Todo sistema de control está constituido básicamente de tres componentes


fundamentales:
- Unidad de control
- Sensores
- Actuadores
Debido a que los sensores son unidades diseñadas para un medio especifico, estos
recibirán un estímulo de acuerdo al medio, esta señal será traducida a una señal
eléctrica a ser tratada y procesada por la unidad de control, en base a este
procesamiento se llevara adelante la toma de decisiones que atiendan a modificar las
condiciones que estén fuera de rango, estas modificaciones se las realiza mediante
los actuadores, cerrando el ciclo del sistema de control. (Ogata, 2007)

2.3.1.1 Sistemas de Control de Lazo Abierto

Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como
resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en la
primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el controlador para que éste
pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de salida no se convierte en señal
de entrada para el controlador. (Ogata, 2007)

Es aquel en el cual la acción de control es independiente de la salida, la cual tiene


diferentes características. (Ogata, 2007)
- Sistemas de control extraordinariamente sencillos.
- Necesita una perfecta calibración de la planta.

31
- No puede compensar posibles distorsiones en el sistema. (Bolton, 2008)

SISTEMA DE CONTROL GENERAL DE LAZO ABIERTO

Fuente: Ingeniería de Control, Ogata 2007

2.3.1.2 Sistemas de Control de Lazo Cerrado

Los sistemas de control realimentados se denominan también sistemas de control en


lazo cerrado. En la práctica, los términos control realimentado y control en lazo cerrado
se usan indistintamente. En un sistema de control en lazo cerrado, se alimenta al
controlador la señal de error de actuación, que es la diferencia entre la señal de
entrada y la señal de realimentación (que puede ser la señal de salida misma o una
función de la señal de salida y sus derivadas y/o integrales), a fin de reducir el error y
llevar la salida del sistema a un valor conveniente.

El término control en lazo cerrado siempre implica el uso de una acción de control
realimentado para reducir el error que existe en el sistema. (Ogata, 2007)

32
SISTEMA DE CONTROL DE LAZO CERRADO

Fuente: Ingeniería de Control, Ogata 2007

2.3.2 Sensores

Los sensores, lo podemos definir como dispositivos electrónicos aquellos que


convierten una variable física a un correspondiente valor eléctrico, este valor eléctrico
puede estar en términos de la corriente, voltaje o resistencia. (Moreno, 2004)

Esto se realiza en tres fases:

- Un fenómeno físico a ser medido es captado por un sensor, y muestra en su salida


una señal eléctrica dependiente del valor de la variable física.

- La señal eléctrica es modificada por un sistema de acondicionamiento de señal,


cuya salida es un voltaje.

- El sensor dispone de una circuitería que transforma y/o amplifica la tensión de


salida, la cual pasa a un conversor A/D, conectado a un PC. El convertidor A/D
transforma la señal de tensión continua en una señal discreta.

Existen diferentes tipos de sensores dependiendo de la aplicación que se requiera

33
CLASIFICACIÓN DE LOS SENSORES

Activo
Según su aporte de energía
Pasivo

ANALÓGICO
SEGÚN SU TIPO DE DIGITAL
SEÑAL

Resistivo

Capacitivo
Según tipo de parámetros o
SENSORES

Inductivo
variable
Óptico

Otros tipos

Caudal y Flujo

Presión

Tacto o contacto
Según la magnitud o
variable, física o química Nivel de líquido o solido
detectar
Fuerza

Temperatura y Humedad

Velocidad

Otras variables

Fuente: Elaboración Propia.

34
2.3.3 Controladores Lógicos Programables

Un controlador lógico programable es una forma especial de un microprocesador


ejecuta la programación que está guardada en la memoria de instrucciones e
implementa las funciones como las lógicas, secuenciales, temporizadores, contadores
y aritméticas con el fin de controlar de máquinas y procesos.

El PLC es pre-programado para que el usuario introduzca su programación por medio


de la lógica de contactos, funciones o en bloques. Una característica del PLC es que
la programación puede ser modificada sin necesidad de cablear nuevamente el
sistema. El PLC es usado para optimizar el control de las tareas y el desarrollo
industrial. (Gonzales, 2006)

PLC (CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE)

Fuente: (Omrom, 2007)

2.3.3.1 Estructura de un PLC

El PLC está principalmente compuesto por:


- El CPU o unidad central de procesamiento, interpreta las señales de entrada y
ejecuta acciones de control en base al programa almacenado en la memoria,
comunicando las acciones de decisión como señales de salida.
- El suministro de alimentación, el cual convierte de VCA a VCC para alimentar el
procesador y los circuitos en los módulos de entrada y salida.

35
- El dispositivo de programación, el cual es requerido para ingresar el programa en la
memoria del procesador.
- La unidad de memoria, que es donde el programa es almacenado para ser usado
para tomar acciones de control por el microprocesador y también es donde se
almacenan los datos desde la entrada sin procesar hasta la salida.
- Las secciones de entradas y salidas, de donde el procesador recibe información de
dispositivos externos (entradas) y comunica información a dispositivos externos
(salidas).
- La interface de comunicación, es usado para recibir y transmitir datos a otro
dispositivo, como una computadora, o a otro PLC. (Anaya, 2008)

ESTRUCTURA GENERAL DE UN PLC

Fuente: Automatización de Proceso Digital, Anaya 2008

2.3.3.2 Principio de Funcionamiento del PLC

- El diseñador desarrolla un programa de interés específico, en el cual, debe analizar


la naturaleza de las entradas que tendrá el PLC y que es lo que desee hacer con

36
ellas, en forma de salidas del PLC. Este programa se guardará en la memoria del
programa y se transmitirá al CPU.
- El PLC entonces estará listo para recibir información externa a través de las
entradas, la cual se guardará en los archivos de imágenes y procederá al CPU. Esta
información, al igual que el de las salidas, es digital, es decir, 1 y 0, donde 1 es
cuando existen una señal eléctrica en la entrada y 0 cuando no existe una señal
eléctrica en la entrada.
- Una vez obtenido y guardado la información desde las entradas del PLC, esta será
procesada por el CPU con instrucciones regidas por el programa hecho
previamente, para enviar respuestas lógicas en forma de señales eléctricas en las
salidas.
- Estas señales en las salidas podrán ser usadas para controlar diferentes
dispositivos a disposición del interés del diseñador. (Bolton, 2008)

2.3.3.3 Módulos de Ampliación

- Los módulos de ampliación de funciones de la CPU son los módulos digitales,


análogos, puertos de comunicación y fuentes de alimentación. Los cuales deben
estar situados a la derecha del CPU.

2.3.4 Programación del PLC

En la actualidad cada fabricante diseña su propio software de programación, lo que


significa que existe una gran variedad comparable con la cantidad de PLC’s que hay
en el mercado. No obstante, actualmente existen tres tipos de lenguajes de
programación de PLC’s como los más difundidos a nivel mundial; estos son:
- Lenguaje de contactos o Ladder
- Lenguaje Booleano (Lista de instrucciones)
- Diagrama de funciones

2.3.4.1 Lenguaje Ladder

Es un lenguaje gráfico, derivado del lenguaje de relés. Mediante símbolos representa


contactos, bobinas, etc. Su principal ventaja es que los símbolos básicos están

37
normalizados según el estándar IEC y son empleados por los distintos fabricantes
existentes.

De este modo, con los conocimientos que todo técnico eléctrico posee, es muy fácil
adaptarse a la programación en este tipo de lenguaje. Su principal ventaja es de que
los símbolos básicos están normalizados según normas NEMA y son empleados por
todos los fabricantes. (Bolton, 2008)

- Elementos de Programación

Para programar un PLC con ladder, además de estar familiarizado con las reglas de
los circuitos de conmutación, es necesario conocer cada uno de los elementos de que
consta este lenguaje. Estos elementos están formados por un conjunto de símbolos y
reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus
elementos y expresiones.

En el siguiente cuadro se podrá observar los símbolos de los elementos básicos junto
con sus respectivas descripciones.

ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

Se activa cuando hay un uno lógico en el


elemento que representa, esto es, una
Contacto NA entrada (para captar información del
proceso a controlar), una variable interna o
un bit de sistema.

(continua)

38
(continuación)

Su función es similar al contacto NA


anterior, pero en este caso se activa
Contacto NC cuando hay un cero lógico, cosa que
deberá de tenerse muy en cuenta a la hora
de su utilización.

Se activa cuando la combinación que hay


a su entrada (izquierda) da un uno lógico.
Su activación equivale a decir que tiene un
Bobina NA
uno lógico. Suele representar elementos
de salida, aunque a veces puede hacer el
papel de variable interna.

Se activa cuando la combinación que hay


a su entrada (izquierda) da un cero lógico.
Bobina NC Su activación equivale a decir que tiene un
cero lógico. Su comportamiento es
complementario al de la bobina NA.

Una vez activa (puesta a 1) no se puede


desactivar (puesta a 0) si no es por su
correspondiente bobina en RESET. Sirve
Bobina RESET
para memorizar bits y usada junto con la
bina RESET dan una enorme potencia en
la programación.

Permite desactivar una bobina SET


Bobina SET
previamente activada.

Fuente: (Bolton, 2008)

39
2.3.5 Software de Aplicación a la industria

El software es una colección de programas informáticos y relacionados con datos que


proporcionan las instrucciones para decirle a un ordenador qué hacer y cómo hacerlo.
El software es un conjunto de programas, procedimientos, algoritmos y su
documentación afectados con la operación de un sistema de procesamiento de datos.

En la figura se observa un mapa conceptual de la aplicación al software y como se


desarrollará a lo largo de este trabajo. (Bolton, 2008)

MAPA CONCEPTUAL DE APLICACIÓN DE SOFTWARE

APLICACIÓN DE
SOFTWARE

CLASIFICACIÓN DE SOFTWARE DE INGENIERÍA Y


SOFTWARE CIENTÍFICO

SOFTWARE DE SOFTWARE DE SIMULACIÓN


SISTEMAS APLICACIÓN

Fuente: Elaboración Propia.

Las dos categorías primarias de software son los sistemas operativos (software del
sistema), que controlan los trabajos del ordenador o computadora, y el software de
aplicación, que dirige las distintas tareas para las que se utilizan las computadoras.
Por lo tanto, el software del sistema procesa tareas tan esenciales, aunque a menudo
invisibles, como el mantenimiento de los archivos del disco y la administración de la
pantalla, mientras que el software de aplicación lleva a cabo tareas de tratamiento de
textos, gestión de bases de datos y similares.

40
2.3.5.1 Clasificación del Software

a) Software de sistemas

Son aquellos programas que permiten la administración de la parte física o los recursos
de la computadora, es la que interactúa entre el usuario y los componentes hardware
del ordenador. El software del sistema es el término bajo el que se engloban todos
aquellos programas que sirven para controlar dicho sistema en diferentes formas.
Éstas consisten en manejar el propio sistema, así como respaldar a otros programas
y al propio hardware.

b) Software de aplicación

Son aquellos programas que ayudan a tareas específicas como edición de textos,
imágenes, cálculos, etc. también conocidos como aplicaciones.

El software de aplicación está diseñado y escrito para realizar tareas específicas


personales, empresariales o científicas como el procesamiento de nóminas, la
administración de los recursos humanos o el control de inventarios. Todas estas
aplicaciones procesan datos (recepción de materiales) y generan información
(registros de nómina) para el usuario.

Los software’s de aplicación son programas informáticos diseñados para facilitar al


usuario la realización de un determinado tipo de trabajo. Posee ciertas características
que le diferencia de un sistema operativo (que hace funcionar al ordenador), de una
utilidad (que realiza tareas de mantenimiento o de uso general) y de un lenguaje (con
el cual se crean los programas informáticos).

Suele resultar una solución informática para la automatización de ciertas tareas


complicadas como puede ser la contabilidad o la gestión de un almacén. Ciertas
aplicaciones desarrolladas a medida suelen ofrecer una gran potencia ya que están
exclusivamente diseñadas para resolver un problema específico. (Bolton, 2008)

41
2.3.5.2 Software de Ingeniería y científico

Se encarga de realizar complejos cálculos sobre datos numéricos de todo tipo. En este
caso la corrección y exactitud de las operaciones que realizan es uno de los requisitos
básicos que deben cumplir.

El campo del software científico y de ingeniería, también llamado number cranching


(ordenador de números) se ha visto ampliado últimamente con el desarrollo de los
sistemas de diseño, ingeniería y fabricación asistida por ordenador (CAD, CAE y
CAM), los simuladores gráficos y otras aplicaciones interactivas que lo acercan más al
software de tiempo real e incluso al software de sistemas. (Bolton, 2008)

Estos sistemas se suelen enfocar hacia los análisis estadísticos o cálculo de


estructuras generando una aplicación típica de diseño asistido por ordenador (CAD-
Computer Aided Design). No suelen ser interactivos, por lo que tampoco disfrutan de
una interfaz amigable. (Anaya, 2008)

Los sistemas de Diseño Asistido por Ordenador pueden utilizarse para generar
modelos con muchas, si no todas, de las características de un determinado producto.
Estas características podrían ser el tamaño, el contorno y las formas de cada
componente, almacenadas como dibujos bidimensionales y tridimensionales. Una vez
que estos datos dimensionales han sido introducidos y almacenados en el sistema
informático, el diseñador puede manipularlos o modificar las ideas del diseño con
mayor facilidad para avanzar en el desarrollo del producto. (Bolton, 2008)

Además, pueden compartirse e integrarse las ideas combinadas de varios


diseñadores, ya que es posible mover los datos dentro de redes informáticas, con lo
que los diseñadores e ingenieros situados en lugares distantes entre sí pueden
trabajar como un equipo. Los sistemas CAD también permiten simular el
funcionamiento de un producto. Hacen posible verificar si un circuito electrónico
propuesto funcionará tal y como está previsto, si un puente será capaz de soportar las
cargas pronosticadas sin peligros e incluso si una salsa de tomate fluirá
adecuadamente desde un envase de nuevo diseño. (Anaya, 2008)

42
a) Simulación

La simulación de procesos es una de las más grandes herramientas de la ingeniería


industrial, la cual se utiliza para representar un proceso mediante otro que lo hace
mucho más simple e entendible.

Las áreas de aplicación de la simulación son muy amplias, numerosas y diversas,


basta mencionar sólo algunas de ellas: Análisis del impacto ambiental causado por
diversas fuentes análisis y diseño de sistemas de manufactura análisis y diseño de
sistemas de comunicaciones.

La simulación se utiliza en la etapa de diseño para auxiliar en el logro o mejoramiento


de un proceso o diseño o bien a un sistema ya existente para explorar algunas
modificaciones. (Bolton, 2008)

Los avances en las metodologías de simulación y la gran disponibilidad de software


que actualmente existe en el mercado, han hecho que la técnica de simulación sea
una de las herramientas más ampliamente usadas en el análisis de sistemas.
THOMAS, Taylor ha sugerido que un estudio de simulación es muy importante para la
ingeniería de sistemas porque presenta las siguientes ventajas:

- A través de un estudio de simulación, se puede estudiar el efecto de cambios


internos y externos del sistema.

- Una observación detallada del sistema que se está simulando puede conducir a un
mejor entendimiento del sistema

- La simulación de sistemas complejos puede ayudar a entender mejor la operación


del sistema, a detectar las variables más importantes que interactúan en el sistema
y a entender mejor las interrelaciones entre estas variables.

- La técnica de simulación puede ser utilizada para experimentar con nuevas


situaciones, sobre las cuales tiene poca o ninguna información.

43
- Cuando nuevos elementos son introducidos en un sistema, la simulación puede ser
usada para anticipar cuellos de botella o algún otro problema generado dentro del
proceso. (Anaya, 2008)

2.4 INGENIERÍA ECONÓMICA

La ingeniería económica abarca los cambios de costos e inversiones que se pueden


realizar en una empresa o en un campo de trabajo, conlleva la valoración sistemática
de los resultados económicos de las soluciones sugeridas a cuestiones de ingeniería.
(Sullivan, 2018)

Para que puedan aprobarse en lo económico, las resoluciones de los problemas deben
impulsar un balance positivo del rendimiento a largo plazo. En relación con los costos
a largo plazo y también deben promover el bienestar y la conservación de una
organización, construir un cuerpo de técnicas e ideas creativas y renovadoras.

Permitir la fidelidad y la comprobación de los resultados que se esperan y llevar una


idea hasta las últimas consecuencias en fines de un buen rendimiento, la misión de la
ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones de la forma más
económica. Se puede observar de manera esquemática en la siguiente figura.

44
MAPA CONCEPTUAL DE LA APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA
ECONÓMICA

INGENIERÍA
ECONÓMICA

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE
TÉCNICA ECONÓMICA
UN PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia.

La ingeniería económica es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos


de la ingeniería. Se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los
ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en su mercado
altamente competitivo.

Esta área de la ingeniería industrial se encuentra dividida principalmente en tres


ramas:

- Evaluación Técnica, (Indicadores técnicos).

- Evaluación Económica, (Indicadores Económicos).

- Criterios de Evaluación de Proyectos.

2.4.1 Indicadores Técnicos

Es el estudio en el que se reúne y presenta toda la información relacionada a la


infraestructura necesaria, cuantificando el monto de inversión y de los costos de
operación. Proporciona una descripción general de la empresa, identifica su punto de
localización geográfica y su distribución en el espacio. Evalúa que recursos y
conocimientos técnicos son necesarios para la producción o prestación de servicio al
que se dedicará la empresa.

45
Es en esta parte del estudio donde se relaciona la demanda con la capacidad de
operación, se describen las características de la mano de obra y de todos los
materiales y/o materias primas. Dando una estimación financiera de todos los aspectos
involucrados. (Sapag, 2001)

2.4.1.1 Eficiencia y Eficacia

La eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la


realización de una acción.

Eficiencia es la forma en que se usan los recursos de una empresa. Se define también
como la capacidad disponible en horas-hombre y las horas-máquinas para lograr la
productividad y se obtiene según los turnos que trabajaron en el tiempo
correspondiente. (Sapag, 2001)

ECUACIÓN 2. EFICIENCIA

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

Donde:

Capacidad usada = (Capacidad disponible – Tiempo muerto)

Eficacia es el grado de cumplimiento de los objetivos, metas, estándares, etc.

ECUACIÓN 3. EFICACIA

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎

Fuente: Evaluación de Proyectos, Sapag 2001

2.4.1.2 Productividad

Se refiere a la proporción de productos en relación con los insumos. (Sapag, 2001)

Se puede calcular con la siguiente fórmula:

46
ECUACIÓN 4. PRODUCTIVIDAD

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠

Fuente: (Sapag, 2001)

ECUACIÓN 5. PRODUCTIVIDAD

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑑 =
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Fuente: (Sapag, 2001)

2.4.2 Indicadores Económicos


2.4.2.1 Costo de Capital

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus
inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en
cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales
futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse
de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a
realizar y por ende las que más le convengan a la organización.

El rendimiento requerido o esperado de una inversión con riesgo, depende de cuatro


factores:

- Tasa libre de riesgo (Rf)

- La prima por riesgo de mercado (Rm-Rf)

- El riesgo sistemático del activo en relación con el promedio, es decir su coeficiente


BETA.

- El riesgo soberano del país (Rs). (Baca Urbina, 2010)

Por lo tanto:

47
ECUACIÓN 6. RENDIMIENTO REQUERIDO O ESPERADO

𝑅𝑒 = 𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓) + 𝑅𝑠

Fuente: (Baca Urbina, 2010)

2.4.2.2 Flujo de Caja Incremental

La estructura general de construcción de cualquier flujo de caja es la misma, cualquiera


que sea el objeto de la inversión o la finalidad de estudio. Sin embargo, cuando el
proyecto se evalúa para una empresa en marcha, se pueden presentar distintas
situaciones que deben ser claramente comprendidas para poder emplear en forma
correcta los criterios que incorporen las particularidades de cada una de esas
situaciones. (Sapag, 2001)

Cuando se comparan proyectos con distintas vidas útiles, dos procedimientos


destacan sobre el resto: evaluar todos los proyectos al plazo del término de que tiene
la menor vida útil o calcular el costo anual equivalente de las opciones.

En el primer caso se asume que si el máximo tiempo que puede mantenerse una
situación está dado por la opción por todo el resto de su vida útil o surtirla hoy por otra.
Es decir, si la empresa tuviera un equipo usado cuya vida útil es de cinco años o más
y su alternativa en el mercado tuviera una vida útil de ocho años, la evaluación supone
que las opciones son cambiar hoy el equipo usado o hacer al cabo de cinco años, al
término de su periodo esperado de uso. (Sapag, 2001)

El valor de desecho de la alternativa de mayor duración reflejara los beneficios


adicionales que podrían esperarse de su mayor vida útil.

Cuando un proyecto mide la conveniencia de un reemplazo de activos, generalmente


sea irrelevante el cambio en los niveles de capital de trabajo para financiar la operación
del negocio. Pero cada vez que se evalué y sea una ampliación de la capacidad como
internalización de algún proceso de la empresa o abandono de alguna actividad
realizada internamente, se deberá incluir, según corresponda, el incremento o la
disminución de la inversión mantenida en capital de trabajo.

48
Una primera forma de determinar la convenenciera de una inversión que generar un
cambio respecto de una situación existente es la que se realiza mediante la proyección
de dos flujos de caja cuyos resultados deben ser comparados: uno para lo que se
denomina la situación base, o sin proyecto, y otro para la situación con proyecto.
(Sapag, 2001)

2.4.2.3 Clasificación de los Costos

a) Costos Directos

Son aquellos costos de los recursos que se incorporan físicamente al producto final y
a su empaque. Ambos se comercializan conjuntamente. El costo directo también
contempla las labores necesarias para el manipuleo y transformación de dichos
recursos. (Foster, 2009)

Los costos directos se transfieren directamente al producto final y están constituidos


por los siguientes rubros:

- Materias Primas Directas son recursos materiales que en las etapas del proceso
productivo se incorporan y transforman en una parte o en la totalidad del producto
final. (Foster, 2009)

- Materiales Directos se refiere a todos aquellos artículos transformados que


acompañan al producto final y no constituyen parte de él, pero son comercializados
de manera conjunta. (Foster, 2009)

- Mano de Obra Directa es la fuerza de trabajo empleada para extraer, producir o


transformar la materia prima en bien final. Esta partida consigna las
remuneraciones, beneficios sociales, aportes destinados a la seguridad social,
primas por horas extraordinarias y comisiones que perciben los trabajadores que
ejecutan una labor directa para la transformación de la materia prima en artículos
finales. (Foster, 2009)

49
b) Costos Indirectos

Son Costos de los recursos que participan en el proceso productivo; pero que no se
incorporan físicamente al producto final. Estos Costos están vinculados al periodo
productivo y no al producto terminado. (Foster, 2009)

- Materiales Indirectos son Insumos que no se pueden cuantificar en el producto


elaborado ni forman parte de él; pero sin su concurso no sería posible la producción
de bienes finales. (Foster, 2009)

- Mano de Obra Indirecta es aquella mano de obra que no interviene directamente en


la Producción o transformación de la materia prima y en la obtención del producto
final, por ejemplo, todos los jefes del departamento de producción, como el gerente
de planta, y otros. (Foster, 2009)

- Gastos Indirectos son gastos que emergen de las actividades de explotación,


fabricación o transformación de la materia prima; es decir, son todos aquellos costos
que se generan en el área de producción, los cuales se dan por causa de las
actividades productivas. Estos gastos no se encuentran incluidos en las partidas
anteriores y responden a la categorización de costo fijo. (Foster, 2009)

- Gastos de Administración estos Gastos provienen de las actividades realizadas en


la fase del funcionamiento administrativo de la Empresa y no pertenecen al área de
Producción, ventas o distribución. Contempla los sueldos, salarios y beneficios
sociales de la gerencia general y del personal de los diferentes departamentos de
la Empresa. Se excluye el personal de área productiva (Planta o Fábrica) y de
comercialización.

Incluye además gastos de representación, energía eléctrica, aportes institucionales,


teléfono, fax, agua, seguros sobre bienes y personas, alquileres, materiales y útiles de
oficina, gastos de mantenimiento y/o reparación de los activos fijos de esa
dependencia. (Foster, 2009)

50
c) Criterios de Renovación de Equipos

Cuando se va estudiar si debe conservar o renovar una maquinaria o equipo se debe


comparar el antiguo con el nuevo para determinar la conveniencia de realizar el cabio
mediante un flujo de caja incremental tomando en cuenta:

- La tasa de impuesto a las utilidades.

- La tasa de descuento.

- Valor de venta hoy.

- Costo de operación anual.

- Ingresos anuales que genera.

- Valor de venta dentro del tiempo útil del mismo.

Comparando así los flujos netos y el valor actual de cada flujo. (Foster, 2009)

2.4.3 Criterios de Evaluación de un Proyecto

a) Evaluación Beneficio / costo

Un proyecto tiene costos y los mismos pueden generar beneficios o pérdidas:

- Beneficios: Ventajas experimentadas por el propietario.

- La gestión de beneficios de un proyecto es el proceso a través del cual se asegura


que el proyecto cumple con su propósito.

- Perdidas: Desventajas para el propietario cuando el proyecto evaluado es


implementado y recupera su inversión.

- Costos: Gastos anticipados por construcción, operación, mantenimiento, etc.

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de
resultado, para determinar cuáles son los beneficios que se obtienen con el proyecto

51
La relación Beneficio / Costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y
bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad.

La relación Beneficio/Costo es una lógica o razonamiento basado en el principio de


obtener los mayores y mejores resultados, tanto por eficiencia técnica como por
motivación, es un planteamiento formal para tomar decisiones de inversión. (Foster,
2009)

ECUACIÓN 7. BENEFICIO/COSTO

(Beneficios del Proyecto Propuesto) (B)


𝐵 ⁄𝐶 = =
(Costos Totales del Proyecto Propuesto) I + (CO)

Fuente: Economía, Foster 2009

Donde:

VP = Valor Presente

B = Beneficios del proyecto propuesto

I = Inversión inicial del proyecto propuesto

CO = Costos de operación y mantenimiento del proyecto propuesto

Si B/C > 1: Se recomienda aceptar el proyecto; ya que, por cada boliviano de costo se
obtiene lo equivalente a uno o más bolivianos de beneficio.

De lo contrario se recomienda rechazar el proyecto.

Si B/C = 0: Es indiferente.

Si B/C < 1: Se recomienda no aceptar el proyecto; ya que, por cada boliviano invertido
se pierde lo equivalente a uno o más bolivianos de la relación.

52
b) VAN

El valor actual neto es un método de valoración de inversiones que puede definirse


como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos generados
por una inversión.

Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizando en valor absoluto,


es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias
cobradas y pagadas. (Foster, 2009)

Analíticamente se expresa como la diferencia entre el desembolso inicial (que no se


actualiza ya que se genera en el momento actual) y el valor actualizado, al mismo
momento, de los cobros y pagos futuros, a los que se denomina flujos de caja:

ECUACIÓN 8. VALOR ACTUAL NETO


𝑛
𝑄1 𝑄2 𝑄𝑛 𝑄𝑗
𝑉𝐴𝑁 = 𝐴 + + 2
+⋯+ 𝑛
… = −𝐴 + ∑ [ ]
(1 + 𝑘) (1 + 𝑘) (1 + 𝑘 ) (1 + 𝑘)𝑗
𝑗=1

Fuente: Economía, Foster 2009

Donde:

k = Tipo de descuento.

n = Número de años, vida de la inversión.

A = Desembolso inicial.

Q1, Q2…, Qn = Flujos netos de caja de cada periodo.

53
c) Tasa Interna de Retorno (TIR)

El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una única
tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados
son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

La TIR “representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin
perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran
prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se pagará con las entradas en
efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo”. (Sanchez, 2009)

Aunque ésta es una apreciación muy particular de estos autores (no incluye los
conceptos de costo de oportunidad, riesgo ni evaluación de contexto de la empresa en
conjunto), sirve para aclarar la intención del criterio.

La tasa interna de retorno puede calcularse aplicando la siguiente ecuación. (Sapag,


2001)

ECUACIÓN 9. TASA INTERNA DE RETORNO


𝑛 𝑛
𝑌𝑡 𝐸𝑡
∑ 𝑡
∑ + 𝐼0
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑡
𝑡=1 𝑡=1

Fuente: (Sapag, 2001)

d) Tasa interna de retorno (TIR) versus valor actual neto (VAN)

La Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad (TIR), es un método de valoración de


inversiones que mide la rentabilidad de los cobros y los pagos actualizados, generados
por una inversión, en términos relativos, es decir en porcentaje.

En ciertas circunstancias, las dos técnicas de evaluación de proyectos analizados, la


TIR y el VAN, pueden conducir a resultados contradictorios. Ello puede ocurrir cuando

54
se evalúa más de un proyecto con la finalidad de jerarquizarlos, tanto por tener un
carácter de alternativas mutuamente excluyentes como por existir restricciones de
capital para implementar todos los proyectos aprobados.

Cuando la decisión es sólo de aceptación o rechazo y no hay necesidad de


consideraciones comparativas entre proyectos, las dos técnicas proporcionan igual
resultado. (Sapag, 2001)

Esta situación puede apreciarse en la siguiente figura.

VAN VS TASA INTERNA DE RETORNO

VAN

Tasa de
descuento

Fuente: Evaluación de Proyectos, Sapag 2001

Al cruzar el origen (VAN igual a cero), la tasa de descuento i 0 se iguala a la tasa interna
de retorno. Recuérdese que la TIR es aquella tasa que hace al VAN del proyecto igual
a cero. Luego, si el criterio del VAN indica la aceptación de un proyecto cuando éste
es cero o positivo (o sea, cuando la tasa de descuento i está entre cero e i 0 y si el
criterio de la TIR indica su aceptación cuando la tasa interna de retorno r es mayor o
igual a la tasa utilizada como tasa de descuento (r > i para cualquier i entre cero e i 0,
donde r = i0, ambas conducirán necesariamente al mismo resultado.

55
e) Periodo de recuperación

Se define como el número esperado de años que se requieren para que se recupere
una inversión original; el proceso es muy sencillo, se suman los flujos futuros de
efectivo de cada año hasta que el costo inicial del proyecto de capital quede por lo
menos cubierto. (Sapag, 2001).

La cantidad total de tiempo que se requiere para recuperar el monto original invertido,
incluyendo la fracción de un año en caso de que sea apropiada, es igual al período de
recuperación. (Sapag, 2001)

ECUACIÓN 10. PERÍODO DE RECUPERACIÓN

Vt n
PR = t n + −m
Vt n + Vt (n+1)

Fuente: Evaluación de Proyectos, Sapag 2001

Donde:

tn = Año del último saldo negativo

Vtn = Valor absoluto del último saldo negativo

Vt(n+1) = Valor absoluto del primer saldo negativo

m = Tiempo de construcción en años

Entre más pequeño sea el período de recuperación, mejores resultados se obtendrán.

56
f) Índice de Liquidez

Estos surgen de la necesidad de medir la capacidad que tiene las empresas para
cancelar sus obligaciones de corto plazo.

Mediante estos se establecen la facilidad o dificultad que presenta una empresa para
pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos
corrientes.

Se trata de determinar qué pasaría si a la empresa le exigieran el pago inmediato de


todas sus obligaciones a menos de un año. Esta prueba, aplicada a un instante del
tiempo, evalúa a la empresa desde un punto de vista de liquidación. (Cabrerizo, 2018)

g) Liquidez Corriente

Este indicador mide la capacidad de pago de obligaciones de una empresa en el corto


plazo. Sirve para determinar la habilidad de una empresa para cubrir sus deudas
inmediatas con sus activos inmediatos. (Cabrerizo, 2018)

ECUACIÓN 11. LIQUIDEZ CORRIENTE

Activo Corriente
IC =
Pasivo Corriente

Fuente: (Cabrerizo, 2018)

h) TMAR
La Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) es un porcentaje que por lo regular
determina la persona que va a invertir en tu proyecto. Esta tasa se usa como referencia
para determinar si el proyecto le puede generar ganancias o no. (Landeta, 2006)

57
ECUACIÓN 12. TMAR

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑇𝑖𝑛 + 𝑅 + (𝑇𝑖𝑛 ∗ 𝑅)

Fuente: Ingeniería Económica, Landeta 2006

Donde:

Tin: Tasa de inflación vigente del País

R: Premio al riesgo (corresponde a la tasa de interés que se cobra por efectuar el


préstamo).

58
MARCO PRÁCTICO

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL

59
CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO

DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA EMPRESA

En esta etapa se procedió a determinar los aspectos que conforman la situación del
proceso productivo, para lo cual se recolectó la información relacionada con: mano de
obra, maquinaria, proceso de fabricación, distribución en la empresa.
El levantamiento de la información se realizó a través de la descripción del proceso
productivo, observaciones directas y entrevistas a los trabajadores de la empresa.
Para realizar el diagnóstico de la línea de producción, se realizó una descripción de la
empresa y el área de trabajo, con esto se dio a conocer mejor la empresa y las
características de la misma.
Es necesario tener conocimiento de las características y parámetros de
funcionamiento actual de la línea de producción, antes de poder realizar cualquier
operación que modifique el área de trabajo, para evitar cambios que perjudiquen,
además de tomar en cuenta las operaciones críticas en el proceso

Descripción de la Empresa

la empresa se encuentra en funcionamiento desde el año 2013 en la ciudad de


Cochabamba Bolivia la empresa nació con una idea de lograr productos naturales para
la piel, aprovechando la gran cantidad de materia prima en Bolivia, y con la idea de
poder exportarlos.
Así, mediante un proceso de destilación por arrastre de vapor y/ prensados en frío para
conservar sus propiedades, fueron apareciendo la veintena de aceites para el mercado
boliviano. Sin embargo, la demanda en el país también crece, por lo que la empresa
también avanzó a otros rubros como las cremas (para todos los usos, cara, labios,
manos, etc.), basadas en los mismos aceites de la empresa.

60
Estructura Organizacional

GERENTE
GENERAL

JEFE DE AUXILIAR DE
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

AUXILIARES DE CONTROL DE
OPERARIOS
FABRICA CALIDAD

AREA DE
DISTRIBUCIÓN

Misión

Ofrecer productos en gran variedad y precio, utilizando materia prima de alta calidad
para satisfacer las necesidades y exigencias de nuestros clientes

Visión

Ser una de las mejores empresas cosmetológicas ofreciendo productos de buena


calidad, mejores precios y contando con el personal calificado para así poder satisfacer
las necesidades de nuestros clientes.

61
Valores

a) Espíritu de superación

Cuando alcanzamos una cima, buscamos enseguida la siguiente montaña.

b) Pro - actividad

Hacemos las cosas bien por iniciativa propia, más allá de lo esperado.

c) Compromiso

Nos sentimos parte de la empresa, hacemos las cosas con entusiasmo hasta
alcanzar la meta.

d) Innovación

Transformamos ideas creativas en resultados innovadores.

e) Integridad

Pensamos y actuamos siguiendo una línea ética y responsabilidad.

62
Proceso de Producción

RECEPCIÓN DE MATERIA
PRIMA

TRITURADO MANUAL
DE MATERIA PRIMA

SEPARACIÓN DE
CASCARAS

LICUADO

FILTRADO

PRENSADO

FILTRADO Y/O
REFINADO

ALMACENAMIENTO

ENVASADO

PRODUCTO TERMINADO

ALMACEN DE
PRODUCTO TERMINADO

63
Recepción de materia prima

La materia prima es extraída de la ciudad de Santa Cruz y del Beni una vez adentro
de la fábrica los operarios encargados de almacén en compañía del encargado de
control de calidad verifican las condiciones de la materia prima, si están en óptimas
condiciones para el almacenamiento y si cumplen con las especificaciones requeridas;
caso contrario se rechaza el lote y el gerente realiza el reclamo correspondiente de
acuerdo a las características que presenta el defecto.
Si la materia prima es aprobada por el encargado de control de calidad, los operarios
proceden a el traslado de las materias primas hasta el almacén.
De la misma manera se genera la recepción de los insumos como envases, etiquetas,
cajas, bolsas, etc.

Triturado de Materia Prima

Una vez seleccionados los cocos frescos, maduros y abrirlos se realiza el triturado
manual del coco para que el coco quede en retazos más pequeños esto realiza el
operario de forma.

Separación de Cascaras

la separación de las cascaras consiste en separar la pulpa de la cascara para poder


realizar el siguiente proceso solo con la pulpa y desechar la cáscara.

Licuado

En la etapa del licuado se colocan trozos del coco y a su vez se agrega tres tazas de
agua por cada dos tazas de coco.

Filtrado

Se pone la mezcla, en la parte superior de la misma. Luego se filtra ejerciendo una


presión sobre el fluido para que la leche de coco se acumule en el recipiente del
prensado final. Deseche todos los restos inservibles de la pulpa del coco.

64
Prensado

Los cocos más verdes contienen más agua de coco y menos carne y de separar la
carne, ésta es finamente rallada y de allí extraemos el aceite. Empapada en agua pura
(lo que permite extraer más fácilmente la leche de la carne del coco), la pulpa del coco
es prensada. Es en la leche de coco donde se encuentra el aceite. La pulpa restante
se seca y se convierte en lo que comúnmente llamamos “coco rallado”.
El aceite de coco es prensado en frío. Manteniendo, así, todos sus nutrientes, sin
transformar sus aceites. Aún más, los aromas se conservan y el aceite mantiene todo
su buen sabor de coco.

Filtrado

La leche de coco recolectada después de la prensa es 100% pura. Extremadamente


sabrosa y cremosa, se deja decantar en un tanque por 24 horas hasta que la crema
de coco, el aceite de coco y el agua se separan. Lo único que falta es recolectar y
filtrar el aceite para clarificarlo y purificarlo. Lo cual se realiza en esta etapa de filtrado.

Envasado

Cuando el producto está terminado, es transportada a la sala de envasados, el


operario procede a llenar los envases de diferentes tamaños.
Una vez realizado el pesado el siguiente operario procede al sellado respectivo, para
su posterior encajonado.

Almacén de Producto Terminado

Una vez envasado y encajonado se realiza la verificación de los datos tales como la
fecha de lote y de vencimiento, que el peso sea el correcto y entre otros factores para
su posterior transporte al almacén de productos terminado para su distribución en los
diferentes puntos de venta.

65
Descripción del Producto

a) Datos generales

- Producto: Aceite de Coco

- Código: AC-001

- Descripción: aceite de coco previene arrugas, aumenta defensas y reduce el


riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

- Composición: Aceite de coco puro, prensado en frio.

b) Valor nutricional

En el siguiente cuadro se muestra los diferentes aportes que brinda el producto.

VALOR NUTRICIONAL DEL PRODUCTO

APORTE NUTRICIONAL DEL ACEITE DE COCO POR UNA CUCHARADA


(14 G) DE PORCIÓN COMESTIBLE.
Componente Unidad Cantidad
Energía Kcal 127
Grasas G 14
Grasas Saturadas G 12,2
Grasas Mono G 0,3
insaturadas
Grasas poliinsaturadas G 0,1

Fuente: A&E Uni-k

c) Conservación

- Vida útil prevista: 24 meses en condiciones normales de almacenamiento y


envase cerrado.

66
- Almacenamiento: A temperatura ambiente, en lugar fresco y seco, ventilado y
protegido de la luz, intemperie y polvo.

- Embalaje: Según detalle en el acápite de presentaciones disponibles

- Método de distribución: El producto es distribuido mediante unidades de


transporte terrestre propio y/o contratado para ese fin, protegido de la humedad y
otras condiciones que puedan generar el deterioro y contaminación del producto.

d) Información de trazabilidad

- En los envases el lote y fecha de vencimiento van del siguiente modo:


LLLL DD / MM / AA
Donde:
D: DÍA DE VENCIMIENTO
M: MES DE VENCIMIENTO
A: AÑO DE VENCIMIENTO
L: LOTE DE PRODUCCIÓN

Distribución de la Planta

La empresa ocupa un total de 45 metros cuadrado, las cuales están divididas en las
etapas de producción,en la cual se desarrollan los diferentes productos que ofrece la
empresa.
Para la elaboración de aceite de coco, las etapas que se realizan de forma manual o
con la ayuda de alguna herramienta y/o equipo, se tiene que recorrer determinadas
distancias entre las distintas etapas de proceso, siendo una desventaja por los tiempos
perdidos al momento de transportar el producto de un punto a otro y las demoras que
existen en algunas etapas.

67
DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE COCO

Fuente: A&E Uni-k

Maquinarias
Licuadora Eléctrica

Licuadora eléctrica utilizada para triturar la pulpa del coco, para obtener que la pulpa
quede totalmente triturada y que tenga una consistencia más fina.

68
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA LICUADORA ELÉCTRICA

LICUADORA ELÉCTRICA
Marca Philips
Procedencia
Capacidad 2,4 l
DATOS DEL MOTOR PRINCIPAL
Voltaje 220 (V)
Potencia 600 W

Fuente: A&E Uni-k

Prensa Manual

La materia prima es puesta en la prensa, La presión puede hacerse en etapas sencillas


o dobles, el grosor de la pasta puede ser controlada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PRENSA

PRENSA MANUAL
Disco Acero inoxidable
Marca: Ventuscorp
Chile
Procedencia:
DATOS PRINCIPALES
Colador Perforaciones de 3mm
Capacidad: 0.45 cada 5 mm
Kg/min
Operación Manual

Fuente: A&E Uni-k

69
Filtradora

El proceso cuenta con dos máquinas de refinación, dichas máquinas tienen como
objetivo el de obtener una textura más fina del aceite de coco.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA REFINACIÓN

Marca LBC2
Serie/Modelo 50-1
Capacidad 150 Kg.
DATOS PRINCIPALES
Voltaje 220

Potencia 2,2 KW

Fuente: A&E Uni-k

Tanques de Almacenamiento

El tanque de almacenamiento de aceite de coco es para almacenar el aceite que ha


sido refinado, a una temperatura constante, de acero inoxidable.

70
ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DE LOS TANQUES

ALMACENAMIENTO

Marca Ballester
Procedencia Argentina
Capacidad 100 Litros.

Fuente: A&E Uni-k

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ENVASADO

ENVASADORA MANUAL
Marca Zonesun
Procedencia Argentina
Rango de llenado 5-50 ml
DATOS PRINCIPALES
Material Acero inoxidable

Fuente: A&E Uni-k

Materia Prima, Insumos, Equipos

En el cuadro se tiene una lista de la materia prima, insumos y equipo utilizados en la


línea de producción de aceite de coco en la empresa A&E UNI-K.

71
MATERIA PRIMA, INSUMOS, EQUIPOS

ACEITE DE COCO

Materia prima Coco


Agua
Insumos Envoltura (Bolsa Plástico)
Caja cartón
Envases
Equipos Filtro de Papel
Balde de Acero Inoxidable.

Fuente: Elaboración Propia

Infraestructura

En cuanto a infraestructura no existe un problema o causa que llegue a afectar en la


producción de aceite de coco. Las condiciones del ambiente, la iluminación y otros
factores se encuentran debidamente diseñados.
- La empresa cuenta con todos los servicios básicos.
- la iluminación cumple con los parámetros según norma.

Mano de obra

La mayoría de los trabajadores dentro de la empresa son empleados con antigüedad


dentro de la empresa, en caso de que algún trabajador se retire no existe un
procedimiento de al momento de la selección de al nuevo trabajador, ni ninguna clase
de evaluación al nuevo postulante, haciendo de esta manera que el nuevo trabajador
tenga un proceso de adaptación y aprendizaje lento.

a) Horarios de Trabajo

En planta solo se trabaja en un turno de ocho horas para los operarios, de lunes a
viernes si en la semana existe algún feriado la producción se detiene. El almuerzo es

72
proporcionado por la empresa, cuenta con indumentaria, cuenta con área de descanso
para los trabajadores.
Los horarios de trabajo se muestran en el siguiente cuadro.

ITINERARIO LABORAL

Itinerario Hora
Hora de entrada 7:30 am

Hora de almuerzo 12:00 pm

Hora de entrada 12:45 pm

Hora de salida 16:30 pm

Fuente: A&E Uni-k

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CRÍTICAS


Análisis del Proceso y sus etapas

Las operaciones y equipos involucrados en la extracción de aceite de coco son:

a. Aprovisionamiento del material vegetal: El principal parámetro de selección de

proveedores deberá ser la aplicación de las Buenas Prácticas de Agricultura en su

proceso productivo.

b. Transporte y recepción: Se deben garantizar que las condiciones de transporte, no

afectan las características fisicoquímicas del material vegetal.

c. Pretratamiento de la materia prima (limpieza): La limpieza de las especies

vegetales consiste en separar materiales como polvo, raíces y otros.

73
d. Descascarado el descascarado de la materia prima consiste en la separación de

la pulpa y la cascara del coco

e. Reducción de tamaño: la reducción del tamaño consiste en cortar en pequeños

retazos.

f. Triturado: El triturado consiste en triturar la pulpa en la licuadora para que pase

al respectivo filtrado.

g. Filtrado: el filtrado consiste en limpiar el aceite de las posibles impurezas que

puedan existir

h. Prensado: el prensado es la fuerza que se ejerce sobre la pulpa para que se pueda

extraer la mayor cantidad de aceite.

i. Segundo filtrado: el segundo filtrado es para eliminar en un mayor porcentaje la

cantidad de impurezas.

j. Envasado y Almacenamiento: Se deben seguir los lineamientos de las buenas

prácticas de manufactura para recursos naturales vegetales (BPMRNV).

74
FLUJOGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO

Fuente: A&E Uni-k

A continuación, se muestra el diagrama de recorrido actual de la extracción de aceite


de coco en la empresa A&E Uni-k.

75
DIAGRAMA DE RECORRIDO DEL ACEITE DE COCO

Fuente: Elaboración Propia

76
CURSOGRAMA ANALÍTICO DE ACEITE DE COCO

Cursograma analítico
Diagrama Num: 1 Resumen
Actividad TOTAL
Objeto: Determinación de los tiempos y distancia
Operación 8
Actividad: Producción de aceite de coco Transporte 3
Método: Actual/Propuesto Espera 0
Lugar: A&E UNI-K Inspección 3
Operario (s): 4 Almacenamiento 2
Distancia (m) 11

Tiempo (min-hombre) 353

Descripción

Total 353 MIN


Simbolo
Tiempo Distancia

Almacén de Materia Prima 10 0


Inspección de Materia Prima 10 0
Separación de Cascaras 50 0
Transporte al Área de triturado 5 2
Triturado Manual de Materia Prima 60 0
Inspección del Triturado 5 0
Primer Filtrado 10 2
Prensado 100 1
Segundo Filtrado 10 1
Transporta al Área de Envasado 5 2
Colocación del Aceite a Recipientes de acero 5 0
Control de Calidad 10 o
Envasado y sellado 40 o
Encajonado 30 o
Transporte al almacén de Producto Terminado 3 3
TOTAL 353 11

Fuente: Elaboración Propia

77
En la figura 22 se muestra el diagrama de recorrido de la línea de producción de aceite
de coco, se tiene plasmado el camino que se toma dentro de la planta en el momento
de realizar dicho proceso, asimismo también se tienen identificados los transportes e
inspecciones que existen dentro del proceso y el lugar exacto donde se realiza cada
actividad.

La empresa A&E Uni-k realiza sus actividades de lunes a viernes de 7:30 am hasta las
4:30 pm siendo un total de 9 horas al día en los cuales 15 minutos tardan en verificar
y acomodar algunos detalles para empezar con la producción, se les otorga a los
operarios un periodo de 30 minutos que corresponde al almuerzo (que es
proporcionada por la empresa) y 15 min de descanso. Dando como resultado un total
de 8 horas de producción.

En el cuadro 14 se tiene el cursograma analítico actual de la empresa dando como un


resultado de un total de 353 minutos (5,8horas) de producción al día para obtener 46
Litros de aceite de coco teniendo una producción semanal de 230 Litros.

Según datos proporcionados por la empresa se calcula una producción estándar de


7,66 minutos por litro por jornada laboral (Equivalente a 8 horas).

Variables dentro del proceso productivo

Con la finalidad de obtener un producto bajo normas de calidad e inocuidad, se tiene


identificados diferentes variables a lo largo de la elaboración de aceite de coco, dichas
variables pueden ser química, física o biológica.

En el cuadro 15 se muestra las diferentes variables que existen en las diferentes fases:

- Recepción de materia prima.

- Productos en proceso.

- Producto terminado.

78
Se determinaron las variables de mayor grado de importancias, en las cuales se
pondrá más énfasis para dar una solución de mayor beneficio para la empresa.

VARIABLES A CONTROLAR

MATERIA PRIMA PRODUCTO EN PRODUCTO


PROCESO TERMINADO

-Información de - Temperatura -Peso del producto


trazabilidad (lote y - Granulometría
-Cantidad de Litros
partida). - Tiempo
-Envoltura (Fecha
- Humedad. - Viscosidad
de vencimiento,
- Envases rotos. - Sabor etc.).

- Cantidad de MP, - Olor -Color


según el plan de
- Color
producción.

Fuente: Elaboración Propia

Identificación de los puntos críticos de control


Variables del proceso de producción de aceite de coco

De acuerdo a lo observado en el diagnóstico de la empresa y habiendo identificado un


cursograma analítico de la línea de producción de aceite de coco se pudo evidenciar
que se tiene distintas variables en cada una de las etapas.
En varias de las etapas no se cuenta con un control continuo y especifico, siendo que
puede ser causante de pérdidas en cuanto a materia prima los cuales pueden llegar a
generar costos adicionales además de retardar y alterar la producción.

79
PUNTOS CRÍTICOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE COCO

ETAPA TIPO DE UNIDADES


VARIABLE

Pesado Peso Gramos

Limpieza Peso de pulpa Gramos


( descascarado)

Triturado Granulometría Mm
Prensado Tiempo / Minutos/Grados C.
Temperatura

Fuente: Elaboración Propia

Determinación de los puntos críticos de control

Para el proceso de producción de aceite de coco, según lo observado y analizado en


la planta, se llegó a determinar los puntos críticos del proceso que causan retraso en
la producción. Estos puntos críticos se ubican en las etapas pesado de materia prima
ya que no cuenta con un adecuado control y un mal pesaje puede generar pérdidas
considerables, como también en las etapas de descarado de la pulpa ya que es un
proceso manual que demora demasiado, y la etapa de triturado y prensado donde
existe maquinaria no apta lo que genera retraso en el proceso productivo.

Alternativas de solución

los problemas En el siguiente cuadro se muestra el análisis de la comparación de los


elementos con los que cuenta cada uno de los sistemas alternativos para la posible
solución, de ellos se elegirá el sistema que resuelva encontrados en el diagnóstico.

80
COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

COMPRA DE
PROBLEMAS NUEVAS
AUTOMATIZACIÓN Y
DETECTADOS CONTROL EN EL MÁQUINAS PARA
PROCESO ACTUAL TODA LA PLANTA

Falta de maquinaria en Compra de maquinaria Compra de maquinaria


ciertas áreas del
proceso
Retraso en el proceso Control en áreas del Maquinarias óptimas para
productivo proceso donde existan el proceso productivo
retrasos innecesarios

Control deficiente en las Programación de la Renovación total de la


etapas del proceso unidad controladora línea
mediante el lenguaje
LADDER

Fuente: Elaboración Propia

Evaluación de las alternativas de solución

para la evaluación de las alternativas se socializaron las propuestas con el gerente


general y con el personal seleccionado que desempeñara las funciones de operarios
y ayudantes en la producción. Los criterios que se analizaron fueron los mismos que
se mencionan en el punto anterior, siendo cada uno de gran importancia donde se hizo
un promedio de todas las puntuaciones emitidas por el personal, que se muestra a
continuación en el cuadro.

81
EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN Y COMPRA DE NUEVAS


DETECTADOS PONDERACIÓN CONTROL DE LA MÁQUINAS
PRODUCCIÓN
Contratación de Calificación Cal.Ponderada Calificación Cal.Ponderada
personal 20%
7 1,4 7 1,4
Mala distribución
del lay-out 25% 8 2 8 2

Control
deficiente de la 25% 9 2,25 7 1,75
línea de
producción
Costo de
implementación 30% 9 2,7 7 2,1
de la alternativa

TOTAL 100% 33 8,35 29 7,25

Fuente: elaboración Propia

Después de realizar el análisis de la elección mediante el método de los factores


ponderados, se obtuvo la calificación de las dos alternativas para la selección d la
mejor alternativa. Por medio de la tabulación se llegó a la conclusión de que la
automatización y control del proceso actual es la mejor opción con una calificación de
8, 35.

DESARROLLO DEL SISTEMA PROPUESTO

A continuación, en el cuadro 19 se tiene el esquema de cómo se desarrollará la


propuesta de la línea de producción de aceite de coco, incluyendo la dimensión; es
decir, el área problemática, los problemas que cada área presenta las alternativas de
solución que se plantearan para subsanar cada uno de los problemas.

82
ESQUEMA DE LA PROPUESTA

DIMENSIÓN PROBLEMA ALTERNATIVA DE


SOLUCIÓN

Mano de obra Falta de capacitación Programa de capacitación

Maquinaria Maquinaria manual Automatismo


Falta de maquinaria en Adquisición o diseño de
los procesos maquinaria
Infraestructura Ubicación de etapas de Rediseño de la línea
procesos

Delimitación entre salas Rediseño para la conexión


de proceso entre salas

Proceso Control deficiente en las Programación de la unidad


etapas del proceso. controladora mediante el
programador inteligente ZEN
OMRON

Fuente: Elaboración propia.

Para el desarrollo del diseño de la línea de producción de aceite de coco, se realizó un


análisis en base a la información y datos que se obtuvo de la situación actual de la
empresa, para poder determinar las diferentes necesidades que requiere la línea la
cual deben tener las siguientes características.

- Un diseño capaz de reducir las etapas de proceso que se realiza de manera manual,
con la finalidad de aumentar la capacidad de producción de la empresa

- Altos niveles de automatización en el proceso.

- El tiempo de producción para la elaboración de aceite de coco no debe superar a


los de la producción actual.

83
- El personal de planta con el que cuenta la empresa debe ser capas en un corto
periodo de capacitación operar correctamente el diseño de producción propuesto.

- La maquinaria, equipos y software del sistema propuesto debe contar con servicio
técnico a disposición de la empresa, catálogo de repuestos dados por el proveedor
y debe ser diseñado para plantas de procesamiento de alimentos bajo estándares
internacionales.

Mano de obra
Recursos humanos

El área de RR. HH no cuenta con un procedimiento adecuado para la selección del


personal, lo cual deriva a que los trabajadores no tengan el debido conocimiento en
cuanto los procedimientos y otros.

Capacitaciones

En el área de recursos humanos se realizó un diseño de un programa de


capacitaciones debido:

- Al diseño de la línea de producción de aceite de coco que comprenderá con


maquinarias nuevas no conocidas ante los operarios.
- A la implementación de las maquinarias se requerirá capacitaciones con respecto a
la seguridad industrial y los diferentes análisis de riesgos.
- Uso de EPP’s.
- Diseño de manuales de procedimientos e instructivos de dichas máquinas para
capacitar al personal, de tal manera que pueda llevar a cabo su trabajo protegiendo
su integridad física.

84
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

TEMA CARGA FRECUEN HORAS PERSONAL TOTAL


HORAR CIA ANUALE PARTICIPA HORAS
IA S NTE ANUALES
Salud y 2 Horas Trimestral 8 4 32
Seguridad trabajadores
Ocupacional
Primeros 3 Horas Trimestral 6 4 24
Auxilios trabajadores
Uso de EPP´s 1 Horas Trimestral 4 4 16
trabajadores
Manejo de las 3 horas Semestral 12 4 48
maquinarias trabajadores
Total 120
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a este programa, se tienen un total de 156 horas anuales de capacitación


para el personal de la empresa, en base al cuadro anterior se procederá al cálculo de
las horas de capacitación por trabajador de acuerdo a la ecuación de horas hombre de
capacitación.

Total horas de capacitación


Horas hombre de capacitación =
Total de trabajadores capacitados

120 Horas anuales


Horas hombre de capacitación = = 30 Horas anuales
4 trabajadores

En base a esto se obtuvo un promedio de 30 horas anuales de capacitación por


trabajador, lo que significa un tiempo recomendable dedicado al mejoramiento y
desarrollo de las capacidades y entrenamiento de cada trabajador.

Con el total de horas de capacitación se espera que los operarios tengan un buen
manejo de las maquinarias, como también de que no existe ningún accidente laboral.

Se propone llevar un registro de las capacitaciones recibidas por el personal. En el


cuadro se muestra el formato del registro propuesto.

85
REGISTRO DE CAPACITACIONES AL PERSONAL

Fuente: Elaboración propia

86
Maquinaria

a) Diseño del sistema de control

La propuesta pretende controlar el sistema de producción de aceite de coco con un


PLC (control lógico programable) y su respectivo programa, detectando temperatura,
granulometría, nivel de tiempos de actividades y con actuadores como ser
electroválvulas, ventiladores y alarmas.

b) Requerimiento de maquinaria y equipos

Con el fin de automatizar la línea de producción se propone adquirir cuatro maquinarias


en los procesos de prensado, filtrado, y centrifugado, esta tecnología justificará su
existencia pues tiene el objetivo de cooperar en el mejoramiento de la empresa.

- Disminuyendo los tiempos elevados en la elaboración de aceite de coco.

- Disminuyendo el contacto constante que tiene el operador con respecto al


producto en proceso.

- Aumentar los niveles de eficiencia.

- El cuadro 22, se muestra las características de las maquinarias.

REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PROCEDENCIA

1 Prensa EMPRESA “Michen” (China)

1 Filtro EMPRESA “TS filtros “(China)

(continua)

87
(continuación)

1 Centrifugadora EMPRESA “Brand” ( China)

1 Envasadora EMPRESA “Olmos” (España)

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestra las características y especificaciones técnicas de las


máquinas y equipos necesarias para el mejoramiento de la línea de producción de la
empresa de A&E UNI-K.

PRENSA

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


Imagen

Procedencia Española Española


Marca ROYALA MICHEN
Modelo D606/622 F3207

(continua)

88
(continuación)

Tensión de 220 Voltios Monofásico


alimentación

Material Acero inoxidable Acero inoxidable

Fuente: Elaboración propia

Para el requerimiento del prensado se optó por la empresa “MICHEN” debido tanto
económicamente, como también la facilidad de realizar el prensado.

FILTRO DE ACEITE

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


Imagen

Procedencia China Zhejiang, China


Marca TS filtro TIANSHAN
Modelo Z3 F3207
Tensión de 220 Voltios Monofásico 220 Voltios Monofásico
alimentación

Fuente: Elaboración propia

89
Para el requerimiento del filtrado se optó por la empresa “TS Filtros” debido tanto
económicamente, como también la facilidad de realizar el filtrado.

CENTRIFUGADORA

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia Dalian (China ) Zhejiang, China

Marca Brand Hongji

Modelo 8421192000 GF105

Tensión de 220 Voltios Monofásico 220 Voltios Monofásico


alimentación

Material Acero inoxidable Acero inoxidable

Fuente: Elaboración propia

Para el requerimiento del centrifugado se optó por la empresa “Brand” debido tanto
económicamente, como también la facilidad de realizar el centrifugado en frio para la
extracción.

90
ENVASADORA

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia China España ( Barcelona)

Marca Bespacker Olmos

Modelo YT4T-4G F3207

Tensión de 220 Voltios Monofásico 220 Voltios Monofásico


alimentación

Material Acero inoxidable Acero inoxidable

Fuente: Elaboración propia

Para el requerimiento del envasado se optó por la empresa “Olmos” de procedencia


de España debido tanto económicamente, como también la facilidad de realizar el
envasado.

91
Infraestructura

a) Rediseño del lay – out

REDISEÑO DEL LAY-OUT

Fuente: Elaboración Propia

92
b) Adaptación de instalaciones

En el nuevo diseño de la producción de aceite de coco pasará por las diferentes etapas
del proceso. Esto solo se hará posible ya que existen ventanas ubicadas en medio de
las salas como se muestra en la siguiente imagen.

ADAPTACIÓN DE INSTALACIONES

Fuente: Elaboración Propia

Diseño del sistema de control

Para obtener el funcionamiento real con la nueva propuesta a continuación se muestra


en la figura 25. El diagrama de control con la ubicación de equipos, sensores y
actuadores que permitirán automatizar el sistema de producción de aceite de coco.

93
DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE SENSORES Y ACTUADORES

Z1: LICUADORA
V: ELECTROVÁLVULAS
F: FILTROS
R1: PRENSADORA
R2: CENTRIFUGADORA

Fuente: Elaboración propia

94
Resumen de sistemas de control de sensores y actuadores

En el siguiente cuadro se muestra a detalle la cantidad y los tipos de sensores y


actuadores que serán utilizados en el sistema de control en el proceso respectivo.

ESPECIFICACIONES DE SENSORES Y ACTUADORES

SENSORES/ TIPO CANTIDAD


ACTUADORES

Sensores de nivel 4
SENSORES Sensores de presencia 6
Sensores de temperatura 3
Sensores de posición 1
Electroválvula 5
ACTUADORES Bomba 2

Fuente: Elaboración Propia

Flujograma general de funcionamiento

En la siguiente figura se muestra el flujograma general de funcionamiento del proceso


de aceite de coco en función al sistema de automatización propuesto que se aplicará
con los diferentes sensores y actuadores propuestos.

Tomando en cuenta que el flujograma general de funcionamiento es de gran


importancia al momento de realizar la respectiva programación.

95
FLUJOGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

Fuente: Elaboración propia

96
Definición y selección de los dispositivos del sistema de control

Para determinar y definir los dispositivos del sistema, es necesario adecuar su


selección en función del parámetro. A continuación, se seleccionan diferentes
alternativas de equipos y dispositivos a utilizarse en el sistema de control
automatizado.

a) Sensores de nivel

Para la selección del sensor de nivel debe tener un mecanismo que permite un
funcionamiento ON/OFF ya que cuentan con una salida por dos relés, solo se utilizará
la alternativa 2 y el otro servirá para utilizarlo en caso de alguna falla futura. Se
encuentran en el mercado de Santa Cruz.

ALTERNATIVAS DE SENSORES DE NIVEL

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


Imagen

Procedencia España Alemana


Marca SMARTY PLANET LEUZE ELECTRONIC S.A.U
( Distribuido por VEGA)
Modelo Vegaplus64 Serie 318
Tensión de 220 Voltios Monofásico 220 Voltios Monofásico
alimentación
Temperatura de -40 a +80 °C -20 a 70 °C
funcionamiento
Rango de medición Hasta 35 m De 0 a 8 m

Fuente: Elaboración propia.

97
b) Sensor de temperatura

La temperatura es considerada como la variable más importante del proceso de aceite


de coco ya que la temperatura llega a influir en cuanto a la viscosidad del producto en
proceso. Por esta razón, se debe hacer una consideración especial en este punto, ya
que el elemento seleccionado debe ser acondicionado para compatibilizar con el
controlador, solo se utilizará la alternativa 2 y el otro servirá para utilizarlo en caso de
alguna falla futura.

ALTERNATIVAS DE SENSORES DE TEMPERATURA

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia Alemana Dinamarca


Marca SIEMENS DANFOSS
Modelo GF SIGNET 2350 MBT 5250
Tensión de 220 Voltios Monofásico 220 Voltios Monofásico
alimentación

Temperatura de -55 a 100 °C. -50 a +200 °C


funcionamiento

Presión Hasta 6 bar Hasta 10 bar


Rango de medición 0 a 100 °C. 0 a 70 °C

Fuente: Elaboración propia.

98
c) Sensor de presencia

Se requerirá de dos sensores de presencia, uno en cada extremo del dosificador para
detectar la presencia de aceite este se activará para realizar el recorrido dicho sensor
se encuentra disponible en Santa Cruz. En este caso solo se utilizará la alternativa 2
y el otro servirá para utilizarlo en caso de alguna falla futura

ALTERNATIVA SENSORES DE PRESENCIA

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia Alemana
Española
Marca RECHNER
Sensing S.L
Modelo 235-1063
SM-014C
Tensión de 220 Voltios Monofásico
alimentación 220 Voltios Monofásico

Temperatura de 0 a 80 °C
funcionamiento 0 a 100 °C

Distancia de medición 0 a 12 m
de 0.15 a 8 m

Fuente: Elaboración propia.

99
d) Bomba eléctrica

La viscosidad puede llegar a ser muy elevada, por lo que se deberá utilizar bombas
eléctricas lobulares, ya que además de bombear productos de alta viscosidad con un
rendimiento elevado, son higiénicas y fáciles de limpiar. En este caso se utilizará la
alternativa 2.

ALTERNATIVAS DE BOMBA ELÉCTRICA

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia España Alemana

Marca MAEL TECNOMAT, S.L. BONEZZI S.R.L

Modelo Bomba lobular sanitaria 248/A/X

Tensión de 220 V 220 V


alimentación

Temperatura de .-15 a 180 °C -15 a 120 °C


funcionamiento

Presión 0 a 8 bar Hasta 9 bar

Fuente: Elaboración propia.

100
e) Electroválvula

Se realizará la selección de unas electroválvulas diseñados para controlar el flujo (ON-


OFF). solo se utilizará la alternativa 1 y el otro servirá para utilizarlo en caso de alguna
falla futura

ALTERNATIVAS DE ELECTROVÁLVULA

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia Española Española

Marca DISAI (M&M) PENEUMAX

Modelo D606/622 F3207

Tensión de 220 Voltios Monofásico 220 Voltios Monofásico


alimentación

Temperatura de -10… +70 °C -40…+80 °C


funcionamiento

Coeficiente de caudal Hasta 120 l/min Hasta 150 l/min

Fuente: Elaboración propia.

101
f) Panel eléctrico de fuerza para mandos y monitoreo

Estos paneles eléctricos deben ser trifásicos para un voltaje de 220 Vac., incluyendo
focos pilotos y cambio de funcionamiento automático a funcionamiento manual con
intercambio de contactores.
En el siguiente cuadro se muestra las diferentes alternativas, dichas alternativas se
encuentran disponibles en el mercado de Santa Cruz. En este caso se utilizará la
alternativa 2

ALTERNATIVAS DE PANELES ELÉCTRICOS DE FUERZA PARA MANDO Y


MONITOREO

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Procedencia Alemania USA

Marca SIEMENS General Electric

Modelo S–3 Ge – 74563

Tensión de alimentación 220 Vac Monofásico 220 Vac Monofásico

Capacidad 50 A 30 A

Frecuencia 50 Hz 45 Hz

Fuente: Elaboración propia.

102
PANEL ELÉCTRICO DE FUERZA PARA MANDO Y MONITOREO

Fuente: General electric, 2016.

g) Componentes a utilizar para tablero de monitoreo propuesto

Los detalles de los componentes de entradas y salidas para el panel de mando se


encuentran detallados en el anexo C.

COMPONENTES A UTILIZAR PARA EL TABLERO DE MONITOREO


PROPUESTO

COMPONENTES CARACTERÍSTICAS
Dispositivo de control Entradas/Salidas Alimentación Lenguaje de
programación
PLC Omron Zen 12/8 220 VAC Ladder/Grafcet
Entradas Diámetro Alimentación
Pulsadores 16 mm 220 VAC
Salidas Diámetro Alimentación
Luces piloto 22 mm 220 VAC
Protecciones Capacidad de Tipo
disipación
DG63C20 20 A Térmico
C60N 2A Fusible
Capacidad de Tipo Bobina
disipación
LC1-D09 20 A Contactor 220 VAC

Fuente: Elaboración propia.

103
Determinación del controlador

Para llevar a cabo la factibilidad técnica de este proyecto se han buscado herramientas
que se consiguen en el mercado local y metodologías adquiridas durante los estudios.

Es necesario determinar que PLC es el apropiado para la tarea de control, para esto
se seleccionó entre dos marcas de PLC, los cuales son Siemens y Omron.

Para esto se presenta a continuación un cuadro comparativo entre dos PLC´s de las
marcas existentes en el mercado local nacional.

CUADRO COMPARATIVO DE CONTROLADORES LOGICO PROGRAMABLES

CARACTERÍSTICAS LOGO 230 SIEMENS ZEN OMRON


Velocidad de respuesta a las salidas 100ms 10ms

Memoria de programación 200 bloques 200 bloques


120 líneas de Ladder

Comunicación No No

Entradas/Salidas digitales 8E/4S 12E/8S

Temperatura de funcionamiento 0 a 50°C ‒22 a 50°C

Temperatura de almacenamiento ‒40 a 70°C ‒40 a 70°C

Protección IP20 IP20

Tiempo de respaldo a 25° 80 horas 10 años

Display Incorporado Si Si

Capacidad para emitir mensajes en No Si


su propio display

Fuente: Elaboración propia

104
Se optó por el PLC Zen Omron 20C1AR-A-V2 alternativa 2 debido a que supera en
varios aspectos al LOGO 230 de Siemens, que son: Cantidad necesaria de entradas
y salidas, la velocidad de respuesta en las salidas es superior, el tiempo de respaldo
de los datos es mayor, capacidad de mostrar mensajes en su propio display.

Diagrama de circuito de sensores y actuadores con el control lógico


programable

En la siguiente figura se muestra el respectivo diagrama de circuito con los diferentes


componentes, las cuales harán posible la automatización de la línea de producción de
aceite de coco.

105
DIAGRAMA DE CIRCUITO DE SENSORES Y ACTUADORES

Fuente: Elaboración propia.

106
Simulación computacional

Para la simulación del proceso de elaboración de aceite de coco se realizará a través


de un software aplicado a la industria, la cual es la siguiente:
- Software de simulador ZEN – OMRON.

PLC ZEN OMRON

Fuente: Omron Zen software, 2016

a) Simulación mediante el software simulador ZEN – OMRON

El simulador Zen es un controlador compacto y muy funcional que se puede utilizar


para automatizar fácilmente aplicaciones a pequeña escala. Su desarrollo aprovecha
la tecnología de control avanzado de OMRON, así como su experiencia en distintos
tipos de controladores.
Para iniciar la simulación se explica el procedimiento para iniciar y cerrar el software
Zen. Para ello al ingresar al software se mostrará en la pantalla inicia.

107
PANTALLA DE APERTURA DEL SOFTWARE

Fuente: Omron Zen software, 2016.

Cuando finalice la visualización de la pantalla de apertura se mostrará la siguiente


pantalla. Donde se debe seleccionar Crear nuevo programa y se dará clic en el botón
Aceptar.

PANTALLA INICIAL DEL SOFTWARE

Fuente: Omron Zen software

108
A continuación, se muestra la pantalla de configuración de propiedades, donde se
introduce el modelo y la configuración del Zen, para esta simulación se utiliza 20C1AR-
A-V2 l porque cumple con la cantidad de variables de entrada y de salida.

CONFIGURACIÓN DE PROPIEDADES DEL SOFTWARE

Fuente: Omron Zen software


Una vez se hayan realizado las configuraciones correspondientes, se iniciará el
software de programación Zen. Tomando en cuenta los tiempos funcionales de cada
uno de las etapas.

VISUALIZACIÓN DE LA UNIDAD CONTROLADORA

Fuente: Omron Zen software

109
Diseño del diagrama de flujo

DISEÑO DEL DIAGRAMA DE FLUJO

Fuente: Elaboración propia

110
Cursograma analítico propuesto

CURSOGRAMA ANALÌTICO PROPUESTO

Fuente: Elaboración propia

En la figura 35 se tiene el curso grama analítico propuesto de la empresa dando como


un resultado de un total de 293 minutos (4,8horas) de producción al día para obtener
85 Litros de aceite de coco teniendo una producción semanal de 425 Litros.

111
Consumo de energía eléctrica

Una vez que se hayan implementado todos los componentes necesarios para su
control y buen funcionamiento de las máquinas se procede al cálculo del consumo de
energía eléctrica:

𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 (𝐊𝐖𝐡) = 𝐏𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 (𝐊𝐖𝐡) ∗ 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐬𝐨 ∗ 𝐝í𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐬𝐨

Potencia de uso = 103,44 Kw

Horas de uso (1 día de trabajo) = 8 horas

Días de uso (1 año) = 260 días

𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 (𝐊𝐖𝐡) = 𝟐𝟏𝟓𝟏𝟓𝟓, 𝟐𝟎

EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA


Evaluación técnica

La viabilidad técnica debe determinar si la propuesta descrita anteriormente, es


aplicable en la empresa, en el caso de estudio no se presenta ninguna restricción para
la implementación de la propuesta, solo se ve la necesidad de documentar los
cambios y la definición del proyecto. Se evalúa la propuesta técnicamente
considerando los siguientes aspectos:

- Recursos Humanos

- Maquinaria

- Infraestructura

- Proceso

112
Recursos Humanos

Con la implementación de la propuesta, los operarios tendrán su programa de


capacitación para el uso de EPP´s, Seguridad e higiene ocupacional, primero auxilios
además que se capacitarán en una forma de trabajo organizada y de una mejor
manera.

Una vez que los operarios estén totalmente capacitados, estos realizaran su trabajo
en forma eficiente, evitando fallas, lo cual garantizara la producción de aceite de coco
de la situación actual, el personal era insuficiente, con la nueva propuesta será posible
que el proceso se controlado por los mismo 4 operarios correspondientes a la línea de
producción de aceite de coco.

Maquinaria

Con la implementación de la propuesta se dio como resultado, la sustitución de los


procesos que se realizan de manera manual de las etapas de proceso tales como ser
el triturado, cumpliendo con cada uno de los parámetros de las variables de proceso
productivo.

Infraestructura

Se realizó el diseño de la línea dando como resultado procesos de manera continua,


tal forma se disminuirán las distancias recorridas por los operarios.

Se modificará la ventana que separa el área de prensado con respecto al área de


filtrado, dicha modificación no afectará en cuanto a cruce de ambiente ya que este
contara de cortinas de PVC, las cuales la empresa cuenta con el stock
correspondiente.

Proceso

Con la implementación de la propuesta, en cuanto al diseño de automatización dio


como resultado: Control en variables de alta criticidad, Eliminación de tiempos muertos

113
dentro de la línea de producción., Eliminación del contacto continuo del operador con
respecto al producto en proceso y producto final.

Para la elaboración del diseño de automatización se tomó en cuenta las variables


críticas, de tal manera hallar la forma de poder controlar dichas variables. En el
siguiente cuadro se muestra las variables que serán controladas por medio de la
automatización.

CONTROL DE VARIABLES POR MEDIO DEL AUTOMATISMO

MATERIA PRIMA PRODUCTO EN PRODUCTO


PROCESO TERMINADO

-Información de - Temperatura -Peso del producto


trazabilidad (lote y - Granulometría
-Cantidad de Litros
partida). - Tiempo
-Envoltura (Fecha de
- Humedad. - Viscosidad
vencimiento, etc.).
- Envases rotos. - Sabor
-Color
- Cantidad de MP, - Olor
según el plan de
- Color
producción.

Fuente: Elaboración propia

Con la implementación de la propuesta, en cuanto al proceso para la elaboración de


aceite de coco, dio como resultado la disminución de tiempos en el proceso.

114
a) Consumo de energía

Con la aplicación de la nueva propuesta este tendrá un incremento debido a la


implementación de las diferentes maquinarias en las etapas de proceso. El consumo
detallado se encuentra en el anexo E

CONSUMO ACTUAL Y PROPUESTO DE ENERGÍA

Kw/Jornada Kw/Jornada
PROPUESTO ACTUAL
813,76 592,56

Fuente: Elaboración propia

Indicadores técnicos

a) Eficiencia y eficacia

La eficiencia en la empresa es determinada la relación entre la capacidad usada y la


capacidad disponible, siendo la capacidad usada la diferencia entre cap. disponible
menos los tiempos muertos.

COMPARACIÓN ENTRE LA EFICIENCIA REAL Y PROPUESTA

EFICIENCIA REAL EFICIENCIA PROPUESTA


63,33% 87,69 %

Fuente: Elaboración propia

En cuanto la eficacia es el resultado obtenido entre la producción real y la producción


programada.

115
COMPARACIÓN ENTRE LA EFICACIA REAL Y PROPUESTA

EFICACIA REAL EFICACIA PROPUESTA


91 % 98%
Fuente: Elaboración propia

b) Productividad

La productividad se refiere a la porción de productos en relación en los insumos, con


también la relación que existe entre la eficacia y eficiencia.

COMPARACIÓN ENTRE LA PRODUCTIVIDAD REAL Y PROPUESTA

PRODUCTIVIDAD REAL PRODUCTIVIDAD PROPUESTA


68,95 % 80,09 %

Fuente: Elaboración propia


C) Análisis de Producción

CUADRO DE PRODUCCIÓN

PROPUESTO
DETALLE
ACTUAL PROPUESTA

Cursograma (min) 352,80 292,80


Cursograma (hr) 5,88 4,88
Producción L/Jornada 46,00 85,00
Producción L/Mensual 920,00 1.700,00
Producción L/Anual 11.040,00 20.400,00
L/min 7,67 3,44

Fuente: Elaboración propia

116
Evaluación Económica

Para determinar la viabilidad de la propuesta se utilizaron los flujos incrementales de


proyectos que es ampliamente desarrollada por Nassir Sapag Chain en su libro de
Formulación y evaluación de proyectos para ello se establecieron dos criterios:
- Situación actual
- Situación con propuesta

Situación actual

Para la evaluación económica de la situación actual se muestra los costos e ingresos


de la misma, para luego realizar su respectivo flujo de caja y analizar sus indicadores
económicos. Para realizar le flujo de caja de la situación actual de la planta se tomó
en cuenta la siguiente información:

PRODUCCIÒN DE ACEITE DE COCO

ACTIVIDAD PRODUCCIÓN MENSUAL PRODUCCIÓN ANUAL


Producción de aceite de 920 Litros/mes 11040 Litros/año
coco.

Fuente: Elaboración propia

a) Ingresos de la situación actual

El precio de venta que tiene actualmente es de Bs 46 un envase de 60 ml.

117
INGRESO SITUACIÓN ACTUAL
Cuadro de Ingresos Proyectados
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Envases 60 ml/Año 11.040,00 11.040,00 11.040,00 11.040,00 11.040,00
Precio Unitario de Dispositivo 46,48 46,94 48,82 50,77 52,80
Ingreso Total de Ventas 513.114 518.245 538.975 560.534 582.955
T.C. = 6,96 en US$ 73.723 74.460 77.439 80.536 83.758

Costos Totales Proyectados


Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Costo Unitario de Producción 31,10 32,04 33,00 33,99 35,01
Envases de 60 ml /Año 11.040 11.040 11.040 11.040 11.040
Costo Total de Producción 343.391 353.693 364.304 375.233 386.490
T.C. = 6,96 en US$ 49.338 50.818 52.343 53.913 55.530

Concepto
Costo unitario de producción 31,10
Margen de Ganancia (30) 9,33
Precio Unitario Sin Factura 40,44
IVA (13%) 6,04
Precio Unitario Con Factura 46,48
T.C. = 6,96 en US$ 7

Fuente: Elaboración propia

Flujo actual

Para la elaboración del flujo actual se tomó en cuenta todos los costos e ingresos
previamente determinados y detalladas en los puntos anteriores, a continuación, se
puede apreciar el flujo de la situación actual de la empresa A&E uni-k, con la
proyección a cinco años de acuerdo a los datos proporcionados por la empresa.

118
FLUJO ACTUAL

ACTUAL
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTA NETA 513.113,63 518.244,77 538.974,56 560.533,54 582.954,89


IT - 17.693,57 - 17.870,51 - 18.585,33 - 19.328,74 - 20.101,89
MANO DE OBRA - 259.615,72 - 277.788,82 - 297.234,04 - 318.040,42 - 340.303,25
MP/INSUMOS - 60.000,00 - 61.747,91 - 63.546,75 - 65.397,99 - 67.303,16
ENERGÍA ELÉCTRICA - 30.450,72 - 31.337,81 - 32.250,74 - 33.190,27 - 34.157,16
IMPREVISTOS (5%) - 4.522,54 - 4.654,29 - 4.789,87 - 4.929,41 - 5.073,02
DEPRECIACIÓN - 19.755,40 - 19.755,40 - 19.755,40 - 19.755,40 - 19.755,40
IVA 12.346,52 12.706,20 13.076,36 13.457,30 13.849,33
UAI 133.422,21 117.796,23 115.888,79 113.348,61 110.110,34
IUE - 3.086,63 - 3.176,55 - 3.269,09 - 3.364,32 - 3.462,33
Depreciacion 19.755,40 19.755,40 19.755,40 19.755,40 19.755,40
FLUJO DE CAJA LIBRE - 156.264,24 140.728,18 138.913,28 136.468,33 133.328,07

Fuente: Elaboración propia

Propuesta

a) Costo de capacitación

El costo de capacitación, toma en cuenta la participación de todos los trabajadores, los


distintos cursos serán dictados por personal de la empresa, y el costo de cada
capacitación se detalla en el siguiente cuadro.

COSTOS DE CAPACITACIÒN

TEMA PERSONAL COSTO DE


PARTICIPANTE CAPACITACION
(BS/AÑO)
Salud y Seguridad 11 5.280
Ocupacional
Primeros Auxilios 11 11.000
Uso de EPP´s 4 4.320
Manejo de las 4 3.600
maquinarias
TOTAL 24.200
Fuente: Elaboración propia

119
b) Costo de mantenimiento

La implementación del procedimiento de mantenimiento y su ejecución toma en cuenta


los costos del procedimiento y lo que será necesario para llevarse a cabo, tal como
repuestos, lubricantes, aceites y otros, el detalle de muestra en el cuadro.

COSTOS DE MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN COSTOS DE MANTENIMIENTO


(BS/AÑO)

Mantenimiento Preventivo 14.900

Mantenimiento correctivo 9.500

Total 24.400

Fuente: Elaboración propia.

c) Inversión

El presente Trabajo de Grado requiere la inversión en componentes y equipos, a


continuación, se muestra en el siguiente cuadro los costos de las maquinarias y
componentes que se necesitan comprar para el buen funcionamiento de la línea de
producción de aceite de coco.

120
COSTOS GENERALES DE INVERSIÒN

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO (BS)


UNITARIO TOTAL
MAQUINARIA Y EQUIPOS
C-1 Centrifugadora Pza. 1 494720 494720
F-1 Filtro Pza. 1 112090 112090
P.1 Prensa Pza. 1 22710 22710
EN-2 Envasadora Pza. 1 22710 22710
SENSORES
1 Sensor de nivel Pza. 4 780 3120
2 Sensor de posición Pza. 1 810 810
3 Sensor de presencia Pza. 6 760 4560
4 Sensor de temperatura Pza. 3 850 2550
ACTUADORES
5 Bomba eléctrica Pza. 1 6264 6264
6 Electoválvula Pza. 5 2392,4 11962
7 Motor de recorrido Pza. 1 11300 11300
TABLEROS DE CONTROL
8 Pulsadores Pza. 12 10,5 9,5
9 Focos piloto Pza. 10 20 20
10 Breaker DG63C20 Pza. 4 84 84
11 Breaker C60N Pza. 4 161 161
12 Contactor LC1-D09 Pza. 4 250 250
13 Resistencias Pza. 10 720 720
14 Unidad central Pza. 1 8480 5480
15 Unidad remota Pza. 1 689 689
16 Unidad de alimentación Pza. 1 608 608
17 Relés Pza. 4 130 130
OTROS
18 Cable mtrs 120 34 4080
19 Jabalinas Pza. 5 320 1600
20 Pararrayos Pza. 1 1690 1690
21 Protectores de línea Pza. 1 310 310
22 Protectores de RF Pza. 1 610 610
Imprevistos (10%) 37.406,13
Total 746.643,63
Fuente: Elaboración propia.

121
INGRESOS PROYECTADOS

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024


Envase de 60 ml /Año 20.400,00 29.760,00 39.120,00 48.480,00 57.840,00
Precio Unitario de Dispositivo 46,58 47,045 48,457 49,910 51,408
Ingreso Total de Ventas 950.224 1.400.071 1.895.628 2.419.659 2.973.426
T.C. = 6,96 en US$ 136.526 201.160 272.360 347.652 427.216

Costos Totales Proyectados


Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Costo Unitario de Producción 31,17 32,11 33,07 34,06 35,08
Envase de 60 ml /Año 20.400 29.760 39.120 48.480 57.840
Costo Total de Producción 635.919 955.524 1.293.734 1.651.376 2.029.312
T.C. = 6,96 en US$ 91.368 137.288 185.881 237.267 291.568

Concepto
Costo unitario de producción 32,00
Margen de Ganancia (30) 9,60
Precio Unitario Sin Factura 41,60
IVA (13%) 6,22
Precio Unitario Con Factura 47,82
T.C. = 6,96 en US$ 7

Fuente: Elaboración propia.

Flujo de la propuesta

Para la elaboración del flujo de caja de la propuesta se tomó en cuenta todas las
inversiones, costos e ingresos que se muestran en los anteriores puntos e inversión
de activos que se realizaran en caso de ser aprobada la propuesta.

122
FLUJO DE LA PROPUESTA

PROPUESTA
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VENTA NETA 975.448,28 1.437.236,97 1.945.949,31 2.483.890,88 3.052.357,59
IT - 33.636,15 - 49.559,90 - 67.101,70 - 85.651,41 - 105.253,71
MAQUINARIA - 783.975,81
INSTALACIÓN Y OBRAS CIVILES - 89.740,00
MANO DE OBRA - 259.615,72 - 277.788,82 - 297.234,04 - 318.040,42 - 340.303,25
MP/INSUMOS - 99.830,00 - 102.738,24 - 105.731,20 - 108.811,35 - 111.981,24
ENERGÍA ELÉCTRICA - 41.599,20 - 42.811,07 - 44.058,24 - 45.341,74 - 46.662,63
CAPACITACIONES - 24.200,00 - 24.904,99 - 24.904,99 - 24.904,99 - 24.904,99
MANTENIMIENTO PREVENTIVO - 14.900,00 - 15.334,07 - 15.334,07 - 15.334,07 - 15.334,07
MANTENIMIENTO CORRECTIVO - 9.500,00 - 9.776,75 - 10.061,57 - 10.354,68 - 10.656,33
IMPREVISTOS (5%) - 9.501,46 - 9.778,26 - 10.004,50 - 10.237,34 - 10.476,96
DEPRECIACIÓN - 98.217,92 - 98.217,92 - 98.217,92 - 98.217,92 - 98.217,92
IVA 139.522,04 26.694,64 27.312,29 27.947,94 28.602,11
UAI - 873.715,81 523.969,87 833.021,60 1.300.613,38 1.794.944,90 2.317.168,60
IUE - - 34.880,51 - 6.673,66 - 6.828,07 - 6.986,99 - 7.150,53
Depreciacion 98.217,92 98.217,92 98.217,92 98.217,92 98.217,92
FLUJO DE CAJA LIBRE - 873.715,81 657.068,30 937.913,17 1.405.659,37 1.900.149,80 2.422.537,04

Fuente: Elaboración propia.

Flujo incremental

Con los datos de los ingresos y las inversiones en el periodo actual y con la propuesta
se pudo sacar el flujo incremental tomando en cuenta que con la propuesta se toma lo
que favorece en cuanto al ingreso en los 5 años proyectados con la inversión realizada
como se muestra en el siguiente cuadro.

FLUJO INCREMENTAL

AÑOS
DETALLE
0 1 2 3 4 5
ACTUAL - 156.264,24 140.728,18 138.913,28 136.468,33 133.328,07
FC PROPUESTO - 873.715,81 657.068,30 937.913,17 1.405.659,37 1.900.149,80 2.422.537,04
INCREMENTAL - 873.715,81 500.804,06 797.184,99 1.266.746,10 1.763.681,47 2.289.208,97
ACUMULADO - 873.715,81 - 372.911,75 424.273,25 1.691.019,34 3.454.700,81 5.743.909,78
Fuente: Elaboración propia.

123
Indicadores económicos

Con los datos que se pudieron obtener en el flujo de caja incremental desde el año
cero hasta su proyección de los cinco años del proyecto, de acuerdo a formulaciones
necesarias se pudieron conseguir los siguientes indicadores que se logran apreciar en
el cuadro 49, y permite tener un resultado sobre la viabilidad del proyecto.

INDICADORES ECONÓMICOS

VAN 2.802.958,90
TIR 64%
B/C 1,82
Per Recuperación 2,07

Fuente: Elaboración propia.

Se obtiene un valor incremental actual neto de Bs. 2.802.958,90, una TIR de 64%
con respecto a la tasa de descuento que es de 10,32% según dato proporcionado
por la empresa, además de haber obtenido también una relación beneficio/costo de
1,82, además que la inversión será recuperable en un periodo de 2 años de acuerdo
a cálculos.

124
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL

125
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

En el proceso productivo de la línea de aceite de coco, de la empresa A&E Uni-k de


Bolivia las causas que ocasionan la baja de la productividad es que la empresa realiza
la extracción del aceite de forma manual afectando a la eficiencia y productividad.

En la identificación de las etapas del proceso, se evidencio que entre las operaciones
más importantes son la del triturado, filtrado que no cuentan con un control adecuado
dentro del proceso, por lo mismo no tiene un sistema de control y al ser un proceso
manual genera sobre carga laboral en los operarios.

El diseño de la propuesta del sistema de automatización y control en la línea


comprende la parte de recursos humanos, para capacitar a cada uno de los
trabajadores, y crear una mayor organización, junto a la redistribución completa de la
línea de producción para aprovechar el espacio adecuadamente, todo este conjunto
con la aplicación del control PLC Omron Zen, para poder controlar de manera más
rigurosa el proceso, la unidad controladora mediante el controlador toma en cuenta las
variables de tiempo, temperatura y presencia para cada una de las etapas del proceso
de producción de aceite de coco. Con el sistema se podrá llevar acabo un control y
monitoreo del proceso de producción del aceite de coco en los diferentes equipos de
la planta, logrando un mayor control.

Se realizó el cálculo y se obtiene un valor incremental actual neto de Bs. 2.802.958,90,


una TIR de 64% con respecto a la tasa de descuento que es de 10,32% según dato
proporcionado por la empresa, además de haber obtenido también una relación
beneficio/costo de 1,82, además que la inversión será recuperable en un periodo de 2
años de acuerdo a cálculos.

126
4.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar la propuesta del sistema de automatización y control


industrial en el proceso de producción de la línea de aceite de coco descrito en el
presente documento, considerando que el proyecto aumentara la productividad que es
uno de los factores más importantes a considerar en la empresa.

Se recomienda integrar de todas las áreas del proceso productivo, contando con la
participación activa de todo el personal, para que exista una adecuada capacitación
obteniendo resultados positivos.

Tomar en cuenta los manuales de funcionamiento de los PLCs, y demás dispositivos


involucrados en el sistema para facilitar la implementación de los mismos.

Realizar un estudio de mercadotecnia para fortalecer y abarcar más mercado con la


elaboración de nuevos productos o promocionando más los productos de aceite de
coco.

127
BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL

128
BIBLIOGRAFÍA

Anaya. (2008). Automatizacion del proceso digital (primera ed.). Mexico: Ediie Tapp.

AYE Uni-k, L. (Mayo de 2019). Elaboracion de aceite de coco. Departamento de


Producción, Cochabamba.

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos. Mexico D.F: Mc Graw Hill.

Bolton, W. (2008). Mecatronica (sexta ed.). Mexico: Alfaomega.

Caba Villalobos, N., Chamorro, O., & Fontalvo Herrera, T. J. (2018). UTEC. Obtenido
de http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55847.pdf

Cabrerizo, M. (2018). Administración Financiera (segunda ed.). Lima, Peru: Marombo


Ediciones.

Chacón, C. F. (2018). Administracion de Operaciones II. Bolivia.

Chase, R. (2010). Administracion de operaciones (Duodecima ed.). Mexico: MC Graw


Hill.

Ducker, P., & Hesselbein, F. (2016). Las 5 claves de Ducker. Bresca.

Foster, J. (2009). Economia (sexta ed.). Barcelona: Cegal.

Garcia, R. (2003). Estudio de tiempos (segunda ed.). Londres: MC Graw Hill.

Gonzales, D. (2006). Automtizacion y control (primera ed.). MC Graw Hill.

Huijo. (2019).

Ishikawa, K. (2008). Control de calidad (segunda ed.). Mexico: Norma.

Janania, A. (2008). Tiempos y movimientos (Primera ed.). Mexico: Limusa S.A.

Landeta, I. (2006). Ingeneria ecnómica y financiera (sexta ed.). Tijuana, Mexico: Trillas.

Legrand, M. (2018). Aceite de coco (Primera ed.). Barranquilla: Obelisco.


Lerma, H. (2008). Metodologia de la investigación (sexta ed.). Mexico: ECOE
Ediciones.

Llargues, J. (2018). Salud y nutrición (Segunda ed.). Lima: Obelisco.

Lopez, C. (2017). Beneficios de aceite de coco (Primera ed.). Puebla: Kindle.

Moreno, R. (2004). Automatizacion Industrial (Primera ed.). Mexico: RA-MA S.A.

Niebel, B. (2009). Ingenieria Industrial (decima segunda ed.). Barcelona: Alfaomega.

Ogata, K. (2007). Ingenieria de control (tercera ed.). Barcelona: Pearson.

Omrom. (2007). Controladores Logicos. Barcelona: Mc Graw Hill.

Palacios, l. (2005). Ingenieria de Metodos tiempos y movimientos (Segunda ed.).


ECOE ediciones.

Sabalza, M. (2006). Evaluación Económica de Proyectos de Cooperación. España:


Pearson.

Sanchez, J. (2009). Introducción ala teorisa económica (tercera ed.). Puebla, Mexico:
Pearson.

Sanchis Llopis, R. (2016). Automatizacion Industrial (tercera ed.). Barcelona: University


Jaumi.

Sapag, N. (2001). Evaluación de proyecto (1 ra Edicion ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

Shopify. (s.f.). Obtenido de https://es.shopify.com/enciclopedia/analisis-de-costo-


beneficio

Sullivan, W. (2018). Ingenieria Economica (tercera ed.). Mexico: Pearson.


ANEXOS

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL
ANEXO A. CARTA DE LA
EMPRESA A&E UNI-K

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL
ANEXOS

ANEXO A

Carta de la empresa A&E Uni-k.


ANEXO B.
PRODUCTOS DE LA
EMPRESA

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL
ANEXO A. PRODUCTOS DE LA EMPRESA

Línea de aceites vegetales

Fuente: A&E UNI-K.

Fuente: A&E UNI-K.


Línea para Niños

Fuente: A&E UNI-K.

Línea Longeva

Fuente: A&E UNI-K.


ANEXO C. EQUIPO DE
PROTECCIÓN

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL
ANEXO C. EQUIPO DE PROTECCIÓN

COFIA
BARBIJO

UNIFORME

BOTAS INDUSTRIALES
ANEXO D. COMPONENTES
DEL TABLERO DE
MONITOREO

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL
ANEXO D
- Componentes utilizados para el tablero de monitoreo.

PULSADORES
Marca DYania
Modelo DS-227
Certificación CQC, CE,CCC, ROHS
Tipo de accionamiento Momentáneo
Característica Switches
Diámetro del agujero 12 mm

LUCES PILOTO
Marca ABB

Modelo DS-227
Tipo de accionamiento Momentáneo

Diámetro del agujero 12 mm

BREAKER
Marca IPD
Modelo DG63C20
Voltaje 240 VAC
Temperatura de -25 a +55 °C
operación
Característica ON/OFF
Frecuencia 50/60 Hz
ANEXO E. CONSUMO
DE ENERGIA DE LA
EMPRESA

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ


INGENIERIA INDUSTRIAL
ANEXO E
Consumo detallado de energía en la línea de producción de aceite de coco.

ENERGIA
CONSUMO DE ENERGÍA EN LA LÍNEA ENERGIA
CONSUMIDA
DE ACEITE DE COCO CONSUMIDA REAL
PROPUESTO

Licuadora 0.6 0.6


prensa 0 13
tanque de refinación 12,2 12,2
centrifugadora 0 16
Tanque de refinación 4,4 4,4
Tanque de almacenaniento 0 4,8
tanque de almacenaniento 0 3,9
Túnel de enfriamiento 0 5,1
Envasadora "Indumack" 0 9,9
Encajonado 0 12,4
Banda Transportadora "Z" 0 3,6
TOTAL 16,6 85,3

Kw/Jornada Kw/Jornada
PROPUESTO ACTUAL
682,4 132,8

CONSUMO ACTUAL

Gasto
Energia Gasto de
Tarifa (Bs/Kw- Consumo Factor de Consumo
ITEM consumido Consumo
Hora) diario kw simultaneidad Bs/Mes al
Kw-hora Bs/Dia
Maximo
Alto 0,40 - 0,40 - - -
Medio 0,30 132,80 0,70 92,96 27,89 557,76
Bajo 0,29 - 0,40 - - -
en punta 6,99 - - - -
fuera de punta 6,99 6,99 6,99 48,81 48,81
TOTAL 606,57
Consumo de energi electrica 557,76
CONSUMO PROPUESTO

Energia Gasto de Gasto Consumo


Tarifa (Bs/Kw- Consumo Factor de
ITEM consumido Consumo Bs/Mes al
Hora) diario kw simultaneidad
Kw-hora Bs/Dia Maximo

Alto 0,40 - 0,40 - - -


Medio 0,30 682,40 0,70 477,68 143,30 2.866,08
Bajo 0,29 - 0,40 - - -
en punta 6,99 - - - -
fuera de punta 6,99 6,99 6,99 48,81 48,81
TOTAL 2.914,89
Consumo de energi electrica 2866,08

You might also like