You are on page 1of 3

EL ACOSO PSICOLÓGICO LABORAL

EN EL PERSONAL SANITARIO
1 Introducción
El acoso psicológico laboral (mobbing) según Einarsen, Hoes, Zapf y Cooper (2003) que la
definen como “acosar, ofender, excluir socialmente a alguien o afectar negativamente las tareas
de su trabajo. Para aplicar la etiqueta mobbing a una actividad, interacción o proceso en
particular, éste tiene que ocurrir repetida y regularmente” (al menos una vez a la semana) “y
durante un período de tiempo” (más de seis meses).

También se puedo definir como un comportamiento negativo entre compañeros o entre


superiores e inferiores jerárquicos, a causa del cual, la persona afectada es objeto de acoso y
ataques sistemáticos durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o
más personas, con el objetivo y/o el efecto de hacerle el vacío. En definitiva, es uno más de los
elementos de un fenómeno mayor: la violencia laboral, aunque el acoso psicológico laboral va
más allá de la simple agresión física e incluye conductas que son susceptibles de violentar e
intimidar a quien las sufre.

2 Objetivos
-Establecer el objeto, las conductas, así como los efectos del acoso psicológico laboral.
-Impulsar en las Instituciones sanitarias una serie de medidas que impidan comportamientos
hostiles entre compañeros.
3 Metodología
Se revisaron diferentes bases de datos (Dialmet ISOC Ciencias Sociales y Humanidades, IME
Biomedicina y Psyco Info). Se marcó un índice temporal entre 1996-2018, usando filtro de
idioma español. Los marcadores utilizados fueron: mobbing, acoso psicológico laboral, factores
de riesgo psicosociales. De un total de 157 referencias encontradas se han elegido 6 para un
estudio más detallado por cumplir todos los criterios de inclusión.

4 Resultados
El acoso psicológico laboral tiene como objetivo el desgaste emocional y físico de la persona
acosada guiando el ataque contra el equilibrio y la resistencia psicológica del trabajador víctima
del acoso. En muchas ocasiones, el objetivo último que se persigue es que el trabajador tome la
decisión, de forma voluntaria, de abandonar su lugar de trabajo. En otros casos, el propósito es
eliminar a un posible competidor en la promoción laboral o bien, porque se ha convertido en un
trabajador molesto.

Después de revisar varios estudios podemos clasificar las conductas del acoso psicológico
laboral en:
1. Provocar aislamiento: restringiendo las vías de comunicación de la víctima deforma que
el acosador evita dirigirle la palabra y no permite que los compañeros de trabajo se comuniquen
con la víctima.
2. Cambios en el trabajo: pueden ser de varios tipos, trasladando a la víctima de lugar
físico de trabajo, no asignarle nuevas tareas utilizando como pretexto que no está capacitado,
asignarle tareas que no tengan sentido o que sean degradantes.
3. Ataques a la vida privada y características personales: pueden ser inventadaso
malinterpretadas intencionadamente, sobre la vida privada, como, por ejemplo, situación de
pareja, historia familiar, problemas en la educación de los hijos… Y también ataques a las
características personales como el tono de voz, o alguna discapacidad que presente.
4. Amenazas verbales: son las más utilizadas por los acosadores, las realizan através de
gritos e insultos.

Por todas estas conductas, la víctima puede sufrir una serie de efectos:
-Ansiedad.
-Depresión.
-Trastornos emocionales y cognitivos.
-Trastornos psicosomáticos.
-Trastornos conductuales.
-Invalidez
-Desinterés en la vida social.
- Incluso pueden producirse intentos de suicidio.

Por lo tanto, se considera imprescindible que en las instituciones sanitarias se prevean las
conductas antes descritas y dar unas pautas a todo el personal para evitarlo, debiendo dar
importancia a los siguientes aspectos:
1. Hacer respetar a todos los trabajadores de su entorno laboral y especialmentelos de su
mismo equipo de trabajo.
2. Promover las relaciones correctas. Ser cortés en el trato.
3. Potenciar la participación de todas y cada una de las personas que formen elequipo de
trabajo.
4. Favorecer la comunicación en su entorno de trabajo.
5. Establecer un mecanismo en el que el personal pueda trasladar sus aportaciones a la
incorporación de mejoras. 6. Facilitar la formación en habilidades sociales.

Por lo tanto, si la prevención del mobbing en el ámbito sanitario se hace efectiva, intentando
reducir al máximo que se produzca dicho acoso laboral entre el personal no sanitario,
repercutirá positivamente en la eficiencia, en el engranaje de los sistemas de salud, y en
consecuencia en el bienestar tanto físico, psicológico como social del personal no sanitario.

5 Discusión-Conclusión
El acoso psicológico laboral es una grave patología organizacional. El mobbing laboral se
intenta ocultar, por lo que es preciso concienciar sobre la necesidad de afrontarlo. Se considera
necesario implantar protocolos de actuación ante el acoso laboral en todas las instituciones
sanitarias, con el fin de, por una parte, proteger a las víctimas y por otra parte, establecer un
régimen sancionador para aplicar a las personas que tras el procedimiento correspondiente sean
identificadas como autores de haber actuado como acosadores. Asimismo, es preciso indicar
que estos protocolos deben aplicarse en todos los casos que se detecten.

En consecuencia, dado el incremento de los casos de mobbing que se están registrando, es


primordial llevar a cabo actuaciones preventivas, entre las que se puede señalar que en los
centros de trabajo se desarrollen estilos democráticos de dirección.
La prevención del acoso laboral en el personal no sanitario es esencial con el fin de que no
influya negativamente en el desarrollo del funcionamiento del centro de trabajo, al tratarse de
un trabajo en cadena, y por supuesto un trabajo en equipo, trabajo que va dirigido a prestar
cuidados y atenciones a personas con problemas de salud. Por lo tanto, la dirección del centro
sanitario tiene la obligación de procurar estar vigilante para evitar que se produzcan situaciones
de mobbing.

6 Bibliografía
1. Piñuel y Zabala, Iñaki. 2001. “Mobbing. Como sobrevivir al Acoso Psicológicoen el
Trabajo”. Editoral Sal Térrae. Bilbao, España.
Asociación Psiquiatría Americana. 1998. “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales” (DSM-IV). Editorial Masson 4ta. Edición. Barcelona, España.
2. Leymann, H. y Gustafsson, A. (1996). Mobbing at work and the develop-mentof Post-
traumatic Stress Disorders. The European Journal ofWork and Organizational Pychology.
3. Adams, A. (1992). Bullying at work [Intimidación en el trabajo]. London: ViragoPress.
4. Bassman, E. (1992). Abuse in the Workplace. Westport, CT: Quorum Books.
5. Piñuel y Zabala Iñaki “Las 100 claves del mobbing. Detectar y salir del
acosopsicológico en el trabajo” 2017 Ed. EOS Psicología.

You might also like