You are on page 1of 3

Derecho empresarial

TEMA

“Régimen económico y empresa”

DOCENTE

Jaime Mario Salgado Apaza

INTEGRANTES

Jorge Luis Motta Vizcarra U19101575


Geraldi Maryori Enriquez Iberos U22326379
Kevin Justo Figueroa Quispe U20224838
Camila Cáceres Santana U20100506
Maciel Yulisa Condori Quispe U22245771

Arequipa, 7 de setiembre de 20222


Tarea Académica 1
Régimen económico y empresa

En esta actividad desarrollaremos un debate a través de esta actividad, para ello


deberás formarte en equipos de máximo 5 compañeros; leer atentamente las
siguientes preguntas y responderlas:

1.- ¿Cuáles son las características que posee nuestro régimen económico?

El modelo que posee nuestro régimen peruano es un modelo que saca lo mejor del
socialismo o comunismo y del capitalismo llegando así a una economía social y de
mercado, es decir, el precio lo determina la oferta y demanda, no existe el control en
actividades productivas, el estado permite la libertad de trabajo y la libertad de
empresa y promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. La economía
del Perú es la quinta mayor economía de Latinoamérica en términos de producto
interno bruto nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja
geografía. El gobierno ha puesto en marcha el Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad, que apunta a subsanar las grandes deficiencias de infraestructura del
país.

2.- ¿Es correcto que el Estado intervenga en las actividades económicas de las
empresas?

Si es correcto que el estado intervenga en las actividades económicas de las empresas,


porque básicamente el mercado no es capaz por sí solo de sostener el óptimo
funcionamiento económico, ni de resolver problemas causados por el mismo mercado
y esto les afecta negativamente. Lo más importante para el estado es la economía y
eso es lo que les permite realizar obras y pagar deudas. En una economía de libre
mercado, el estado no tendría que intervenir en las actividades desarrolladas por las
empresas, pero como no existe un mercado perfecto, el estado interviene para evitar
distorsiones. Excepto que sea un gobierno socialista y privatice todas las empresas allí
si sería malo.

3.- ¿En qué casos puede el Estado intervenir en las actividades empresariales?

Existen dos casos que el Estado interviene en las actividades empresariales. La primera
es de forma directa. Las medidas reguladoras que cumple el papel de brindar
funcionamiento óptimo en las participaciones de los competidores frente al mercado.
La última es de forma indirecta. El Estado mismo forma parte de la actividad
empresarial, pero no del sentido de cobro por actividad. Esto se debe que el Estado
proporciona servicios públicos, de modo que el ente pueda explotar su recurso
limitado.

4.- ¿Considera que las políticas económicas nacionales son adecuadas? ¿Qué
modificaciones propondría usted?

Si son adecuadas, ya que dichas políticas económicas son parte de una estrategia de
desarrollo y tienen como objetivos el crecimiento sostenido de la producción (PBI), el
mantenimiento de una inflación baja, un alto nivel de empleo y unas cuentas externas
en equilibrio. Actualmente contamos con dos tipos de políticas económicas y se
dividen en políticas fiscales y políticas monetarias y cambiarias, en el caso de las
políticas fiscales aplicadas por el MEF y las políticas monetarias a cargo del BCR.

En el primer caso los instrumentos más importantes son la definición de una estructura
tributaria y el nivel, destino y gestión del gasto público. En el segundo caso, destacan la
determinación de la tasa de interés de referencia interbancaria (con el objetivo de
lograr la inflación meta) y la elección de una manera en la que se va a determinar el
tipo de cambio.

Es muy complicado realizar una modificación ya que está sujeta a una extensa
evaluación, pero se puede impulsar la formalización de emprendedores eliminando las
barreras que la impiden, esto beneficiaria a la economía del país ya que la paga de
impuestos ayuda notoriamente al desarrollo económico.

5.- ¿Considera que la descentralización ha sido un buen aporte en nuestra


constitución actual?

Si, ya que debido a ésta el Estado ha podido expandir su gestión a todo el territorio
tanto local, regional como nacional, lo que significa una mayor eficiencia en la
producción de los servicios.

¿considera que debería cambiarse? Fundamente su respuesta.

Considero que no debería cambiarse ya que la centralización retarda las acciones que
el gobierno proponga para el país, haciendo todos los procesos más lentos y en el peor
de los casos no llegando a todos los rincones necesarios, es por ello que una
centralización no es lo más recomendable para nuestra sociedad.

You might also like