You are on page 1of 19

JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO

Magistrada ponente

SL3277-2022
Radicación n.° 83194
Acta 34

Bogotá, D. C., veintiuno (21) de septiembre de dos mil


veintidós (2022).

La Sala decide el recurso de casación interpuesto por


RODRIGO RUIZ OSPINA contra la sentencia proferida por
la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Bogotá DC, el 12 de junio de 2018, en el proceso que
instauró contra la ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE
PENSIONES – COLPENSIONES al que se vinculó como
litisconsortes necesarias por pasiva a la SOCIEDAD
FIDUCIARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SA –
FIDUAGRARIA SA y a la FIDUCIARIA LA PREVISORA SA
– FIDUPREVISORA SA.

I. ANTECEDENTES

Rodrigo Ruiz Ospina llamó a juicio a la


Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones,

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 83194

con el fin de que se declarara que es beneficiario del


régimen de transición y, en consecuencia, fuera condenada
al reconocimiento y pago de la pensión vitalicia de
jubilación equivalente al 75% del salario promedio que
sirvió de base para los aportes durante el último año de
servicios, de conformidad con la Ley 33 de 1985, a partir
del 12 de junio de 2012, junto con «las mesadas
pensionales y el retroactivo de las mesadas pensionales», la
indexación, lo que resulte probado extra o ultra petita y, las
costas.

Fundamentó sus peticiones en que: nació el 12 de


junio de 1957; prestó servicios al Banco Cafetero – en
liquidación del 2 de mayo de 1977 al 21 de agosto de 2000,
para un tiempo total de 23 años, 3 meses y 20 días,
desempeñando el cargo de Coordinador de Caja y
devengando como último salario mensual la suma de
$1.263.572.

Sostuvo que durante su vinculación laboral estuvo


afiliado al sistema general de pensiones administrado por el
extinto ISS hoy Colpensiones, en el que cotizó un total de
1.172 semanas y en el que alcanzó la condición de
beneficiario del régimen de transición, pues al 1 de abril de
1994 contaba 15 años cotizados, además que a la entrada
en vigencia del Acto Legislativo 01 de 2005, alcanzaba más
de 750 semanas cotizadas.

El 5 de septiembre de 2012 elevó solicitud de


reconocimiento de la pensión de jubilación ante

SCLAJPT-10 V.00
2
Radicación n.° 83194

Colpensiones, entidad que negó el derecho mediante


Resolución n.° 20136800348188 de 19 de septiembre de
2013, contra la que interpuso el recurso de reposición que
fue resuelto en acto administrativo n.° 2013_7554266 de 20
de marzo de 2014, en el que confirmó aquella decisión.

La Administradora Colombiana de Pensiones -


Colpensiones al contestar la demanda, no se opuso a las
pretensiones relacionadas con la condición de beneficiario
del régimen de transición del promotor del juicio, pero sí
respecto de las restantes por carecer de sustento fáctico y
legal. Aceptó la fecha de nacimiento de Ruiz Ospina, que
alcanzó 15 años de servicios cotizados a 1 de abril de 1994
y 750 semanas a la entrada en vigencia del Acto Legislativo
01 de 2005, la solicitud de reconocimiento pensional, la
negativa en su otorgamiento y, el recurso interpuesto contra
esta decisión.

Indicó, que si bien es cierto el demandante es


beneficiario del régimen de transición, no cumple con los 20
años como «empleado oficial» requeridos para efectuar el
reconocimiento de la pensión de jubilación en los términos
de la Ley 33 de 1985, los que tampoco alcanza de analizar
el derecho pensional a la luz de la Ley 71 de 1988, Acuerdo
049 de 1990, Ley 100 de 1993 y «ley 707 de 2003».

En su defensa, propuso la excepción de prescripción,


así como, las que denominó inexistencia de la obligación,
cobro de lo no debido, buena fe, imposibilidad de condena

SCLAJPT-10 V.00
3
Radicación n.° 83194

en costas y, la genérica o innominada ( f.° 54-60 cuaderno de


instancias).

En audiencia celebrada el 29 de septiembre de 2016


(CD a f.° 88 cuaderno de instancias), el a quo dispuso la
vinculación al proceso como litisconsorte necesario de la
Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario SA –
Fiduagraria SA en su condición de vocera y administradora
del Patrimonio Autónomo Banco Cafetero en Liquidación,
quien se opuso al reconocimiento de todas y cada una de
las pretensiones de la demanda.

De los hechos adujo que no son ciertos o no le constan


y que con el accionante no existió ningún vínculo
contractual y/o laboral, ni tampoco se deriva obligación en
su favor del contrato de fiducia mercantil suscrito entre el
extinto Banco Cafetero y esa entidad.

Resaltó que a partir del 5 de julio de 1994 la citada


entidad bancaria cambió su naturaleza jurídica de Empresa
Industrial y Comercial del Estado a Empresa de Economía
Mixta en razón a que el capital de naturaleza estatal fue
inferior al 90%, lo que implica que los trabajadores
vinculados en aquella calenda pasaron de trabajadores
oficiales a particulares sometidos al régimen general propio
de la naturaleza privada, situación que se extendió hasta el
28 de septiembre de 1999, en la que el Fondo de Garantías
de Instituciones Financieras – Fogafin en una operación de
reinversión varió el capital del Banco Cafetero, mutando
nuevamente su naturaleza jurídica a Empresa Industrial y

SCLAJPT-10 V.00
4
Radicación n.° 83194

Comercial del Estado, lo que conllevó la variación del


régimen laboral de los trabajadores de particulares al de
trabajadores oficiales «por interpretación jurisprudencial
para efectos pensionales».

Así, sostuvo que «existe un lapso comprendido del 5 de


julio de 1994 al 28 de septiembre de 1999 en el cual el
trabajador no ostentaba la calidad de servidor público» y que
no puede ser considerado para efectos de la pensión de
jubilación de Ley 33 de 1985, no alcanzando el trabajador el
requisito de los 20 años de servicio exigidos en aquel
precepto.

Interpuso como previa la excepción de no comprender


la demanda a todos los litisconsortes necesarios, como de
mérito las de falta de legitimación en la causa por pasiva,
prescripción y compensación y, las que tituló inexistencia
de relación legal y/o contractual entre el demandante y
Fiduagraria SA y, la innominada (f.° 95-111 cuaderno de
instancias).

Posteriormente, en audiencia realizada el 12 de


septiembre de 2017 (CD a f.° 130 cuaderno de instancias), el
juzgado de primera instancia declaró probada la excepción
previa propuesta por Fiduagraria SA y dispuso integrar el
litisconsorcio necesario por pasiva con Fiduciaria La
Previsora SA – Fiduprevisora SA como vocera y
administradora del Patrimonio Autónomo de Remanentes
del Banco Cafetero – en liquidación, entidad que adujo no
ser la llamada a responder en el sub lite.

SCLAJPT-10 V.00
5
Radicación n.° 83194

No aceptó ninguno de los hechos y con similares


consideraciones a las expuestas por Fiduagraria SA refirió
que Rodrigo Ruiz Ospina durante el tiempo que estuvo
vinculado laboralmente con el Banco Cafetero SA, tan solo
lo fue como «empleado oficial» por espacio de 18 años y 25
días de servicio, «por ende NO cumple con los requisitos
exigidos por la Ley 33 de 1985», al ser «de público
conocimiento» que desde el 4 de julio de 1994 el Banco
Cafetero «se convirtió» en una sociedad de economía mixta
con capital estatal inferior al 90% y así continuó hasta el 28
de septiembre de 1999, tiempo durante el cual sus
trabajadores «fueron trabajadores privados».

En forma previa excepcionó prescripción, como de


fondo, «FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA
GUBERNATIVA», falta de legitimación en la causa por pasiva
y prescripción, así como las que llamó, inexistencia de la
obligación, inexistencia de la solidaridad en los términos del
artículo 1568 del Código Civil, no cumplir con los requisitos
exigidos por el artículo 1 de la Ley 33 de 1985, buena fe y,
la innominada o genérica (f.° 166-195 cuaderno de instancias).

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juzgado Dieciocho Laboral del Circuito de Bogotá


DC, concluyó el trámite y profirió fallo el 9 de abril de 2018
(CD a f.° 214 cuaderno de instancias), en el cual resolvió absolver

a las entidades demandadas de todas las pretensiones,


declarar probadas las excepciones de inexistencia de la

SCLAJPT-10 V.00
6
Radicación n.° 83194

obligación y cobro de lo no debido y, condenar en costas a


la parte actora.

III. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

Para resolver el grado jurisdiccional de consulta en


favor del demandante, la Sala Laboral del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bogotá DC, emitió fallo el
12 de junio de 2018 (CD a f.° 239 cuaderno de instancias), en el
que decidió confirmar el proferido por el a quo, sin costas
para las partes.

En lo que interesa al recurso extraordinario, tuvo


como acreditado que Rodrigo Ruiz Ospina: i) laboró para el
Banco Cafetero del 2 de mayo de 1977 al 21 de agosto de
2000, ii) es beneficiario del régimen de transición pues a 30
de junio de 1998 acreditaba «899.70 semanas de servicios
prestados» a la entidad bancaria, iii) se trasladó al RAIS en
el año 1999 y retornó al RPMD sin perder el régimen del
artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y, iv) nació el 12 de junio
de 1957.

Precisó que:

[…] al realizar las validaciones correspondientes la Sala


determinó que el actor no laboró en calidad de trabajador oficial
sino apenas 7.010 días, o lo que es lo mismo, 19 años, 6 meses
y 10 días, siendo así que no cumple con el requisito de 20 años
de servicios en el sector oficial. No pasa por alto la Sala que la
relación laboral se extendió por espacio de 23 años, 7 meses y
23 días; sin embargo, se recuerda que partir del 5 de julio de
1994 se aplicó a los servidores del Banco Cafetero el régimen

SCLAJPT-10 V.00
7
Radicación n.° 83194

laboral del sector privado y con posterioridad, solo hasta el 28


septiembre del año 99, el banco cambió nuevamente y retomó
su carácter oficial debido a la capitalización realizada por
Fogafin.
Soportó su análisis en la sentencia CSJ SL, 19 jul,
2007, rad. 31110 y concluyó, que «pese a que el actor es
beneficiario del régimen transición no cumplió la exigencia
legal prevista en el artículo 1 de la Ley 33 del 85, de 20 años
de servicios en el sector oficial», amén que como quiera que
nació el 12 de junio de 1957, «cumplirá la edad de 62 años
hasta el 12 de junio del año 2019, por lo que aún no reúne
tampoco los requisitos previstos en la Ley 797 de 2003 para
acceder a la pensión de vejez».

IV. RECURSO DE CASACIÓN

Interpuesto por el demandante, concedido por el


Tribunal, admitido por la Corte y sustentado en tiempo, se
procede a resolver.

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN

Pretende que la Corte case la sentencia impugnada y,


en sede de instancia, revoque la decisión del a quo y «como
consecuencia de ello despachar favorablemente todas las
pretensiones solicitadas en el libelo demandatorio inicial».

Con tal propósito formula dos cargos, por la causal


primera de casación, que merecieron réplica y, enseguida se
estudian de manera conjunta pues a pesar de orientarse
por sendas distintas –directa e indirecta-, acusan similar

SCLAJPT-10 V.00
8
Radicación n.° 83194

elenco normativo, se complementan en la argumentación y,


pretenden el mismo fin.

VI. CARGO PRIMERO

Por la vía directa, acusa modalidad interpretación


errónea acusa los artículos 1, 13, 25, 48, 49 y 53 de la CN;
36 de la Ley 100 de 1993; 1, 2, y 3 de la Ley 33 de 1985; 78
de la Ley 510 de 1999; 1, 2, 3, y 4 del Decreto 2314 de
1953; 76 del Decreto 510 de 1990; 1, 2, y 3 del Decreto
1748 de 1991; 264 del Decreto 663 de 1993, 1 del Decreto
610 de 2005 y, 51, 60 y 61 del CPTSS.

Para la censura, el Tribunal no observa que el


demandante durante el tiempo de su vinculación al Banco
Cafetero ostentó la calidad de «Empleado Oficial», que lo
hace beneficiario de la pensión de jubilación prevista en la
Ley 33 de 1985 y, afirma que, «El fallo de segunda
instancia, confunde el régimen laboral del Banco Cafetero,
con la condición de trabajador del demandante. Es decir, en
algún tiempo al demandante se le aplico (sic) el código
sustantivo de trabajo en materia de derecho laboral, pero,
durante ese tiempo no perdió la condición de empleado
oficial».

Sustenta su argumentación en las sentencias CC T-


702-2009, T-879-2010, C-168-1995 y, C-338-2011, que
reproduce parcialmente.

SCLAJPT-10 V.00
9
Radicación n.° 83194

VII. RÉPLICA

Para la Fiduprevisora SA, olvida la recurrente que


existen «muchos pronunciamientos» de esta Corporación, que
indican que del 4 de julio de 1994 al 28 de septiembre de
1999, los trabajadores del Banco Cafetero «son de carácter
privado» y se regulan bajo las normas del Código Sustantivo
de Trabajo y, por ello, «en ese lapso no se puede contabilizar
estos términos para sumar como tiempo laborado para los
trabajadores oficiales, por ello no es admisible los
argumentos presentados por el recurrente».

Fiduagraria SA presenta oposición con similares


argumentos a los esgrimidos por Fiduprevisora SA y precisa
que «al restar ese período que no se contabiliza como oficial,
de los 23 años 3 meses y 20 días, ajustan trabajdores en
esa calidad por el demandante 18 años 2 meses y 7 días,
menos de los 20 años de servicio requeridos para acceder a
la pensión de trabajador oficial del art. 1 de la ley 33/85
alegado».

VIII. CARGO SEGUNDO

Por la vía indirecta acusa aplicación indebida de los


mismos artículos acusados en el cargo anterior.

SCLAJPT-10 V.00
10
Radicación n.° 83194

Como causa de la vulneración enuncia los siguientes


errores de hecho:

1) No dar por demostrado, estándolo, que el demandante es


beneficiario del régimen de transición pensional consagrado
en la ley 100 de 1993.

2) No dar por demostrado, estándolo, que el demandante es


beneficiario de la pensión de jubilación consagrada en la ley
33 de 1985, desde el 12 de junio de 2012.

3) No dar por demostrado, estándolo, que el demandante fue


empleado oficial del Banco Cafetero, desde el 2 de mayo de
1977 y hasta el 21 de agosto de 2000.

4) No dar por demostrado, estándolo, que el demandante el 1


de abril de 1994 tenía más de 15 años de servicios.

5) Dar por demostrado, no estándolo, que el demandante no


cumplió 20 años como empleado oficial del Banco Cafetero.

6) Dar por demostrado, no estándolo, que el demandante no


tiene derecho a la pensión de jubilación consagrada en la ley
33 de 1985.

7) No dar por demostrado, estándolo, que la demandada está


obligada a pagar al actor la pensión de jubilación desde el 11
de junio de 2012.

Sostiene que los yerros anotados se produjeron «a


consecuencia de la falta de apreciación o apreciación errada»
de las siguientes pruebas: cédula de ciudadanía del
demandante (f.° 17), certificado de información laboral
«“Formato 1”» del demandante expedido por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público ( f.° 26), constancia de tiempo de
servicios del actor expedida por el Coordinador del Grupo
de Historias Laborales y Generación de Certificaciones de la
Subdirección de Recursos Humanos del Ministerio de

SCLAJPT-10 V.00
11
Radicación n.° 83194

Hacienda y Crédito Público ( f.° 27-28) y, copia del registro


civil de nacimiento de Rodrigo Ruiz Ospina ( f.° 29).

Manifiesta la censura que el Tribunal al analizar las


pruebas allegadas al proceso, dedujo que «el demandante
no es beneficiario del régimen de transición contenido en el
artículo 1 de la Ley 33 de 1985, porque, no fue empleado
oficial del Banco Cafetero durante por lo menos 20 años»,
luego de lo cual cita un extracto de la sentencia CSJ SL, 3
dic. 2007, rad. 29256 y afirma que:

De acuerdo con lo anterior, el cambio en el régimen jurídico del


Banco como Sociedad de Economía Mixta sometida en cuanto a
su actividad al régimen de las empresas industriales y
comerciales del Estado, con un participación (sic) del Estado en
más del 90% de su capital, debía considerarse que sus
trabajadores eran servidores públicos –trabajadores oficiales,
independientemente de su sometimiento laboral a un régimen
de trabajadores privados.

En efecto, la Corte Suprema de Justicia en casos en los cuales


se ha debatido la naturaleza jurídica de los empleados de
Bancafé ha considerado que a pesar de que las relaciones
laborales individuales se rijan por las normas del Código
Sustantivo del Trabajo, la naturaleza del vínculo de los
servidores de “Bancafé” siguen (sic) siendo la de trabajadores
oficiales.

IX. RÉPLICA

Replica la Fiduprevisora SA los mismos argumentos


expuestos al oponerse al cargo anterior en relación con la
calidad ostentada por el demandante en el lapso del 4 de
julio de 1994 al 28 de septiembre de 1999 y, agrega que, no
existió ningún vínculo laboral ni contractual con el
demandante y que no ha sido liquidador del extinto Banco

SCLAJPT-10 V.00
12
Radicación n.° 83194

Cafetero pues su relación con dicha entidad se limita a


haber servido como fiduciario dentro del contrato de fiducia
mercantil que se limitó a la constitución de un patrimonio
autónomo de remanentes denominado PAR Banco Cafetero
SA – en liquidación.

Por su parte, Fiduagraria SA refiere que el cargo no se


ajusta a la técnica propia del recurso cuando se acude a la
vía indirecta, toda vez que no acredita los errores evidentes
de hecho que atribuye al Tribunal, además que omite
concretar cuáles de las pruebas denunciadas fueron
erróneamente valoradas y cuales no fueron consideradas
por el juzgador de alzada, las que solo se limita a enunciar
pero no explica que es lo que acreditan, no exhibe la
equivocación en que aquel incurrió ni la incidencia del error
en las conclusiones fácticas de la sentencia, lo que hace que
el mismo se asemeje a un alegato de instancia que no
permite la casación del fallo recurrido.

X. CONSIDERACIONES

Para el Tribunal, a pesar que el demandante ostenta la


calidad de beneficiario del régimen de transición, no hay
lugar a condenar a Colpensiones al reconocimiento de la
pensión de jubilación contemplada en la Ley 33 de 1985,
porque Rodrigo Ruiz Ospina no alcanzó los 20 años de
servicio al Banco Cafetero en calidad de empleado oficial.

Sostuvo al respecto:

SCLAJPT-10 V.00
13
Radicación n.° 83194

Ahora, se encuentra probado con el certificado de folio 28 que el


demandante prestó sus servicios al Banco Cafetero desde el 2
de mayo de 1977 hasta el 21 de agosto del año 2000. Así, al
realizar las validaciones correspondientes la Sala determinó que
el actor no laboró en calidad de trabajador oficial sino apenas
7.010 días, o lo que es lo mismo, 19 años, 6 meses y 10 días,
siendo así que no cumple con el requisito de 20 años de
servicios en el sector oficial. No pasa por alto la Sala que la
relación laboral se extendió por espacio de 23 años, 7 meses y
23 días; sin embargo, se recuerda que partir del 5 de julio de
1994 se aplicó a los servidores del Banco Cafetero el régimen
laboral del sector privado y con posterioridad, solo hasta el 28
septiembre del año 99, el banco cambió nuevamente y retomó
su carácter oficial debido a la capitalización realizada por
Fogafin.

Al respecto, esta Corporación ya ha tenido la


oportunidad de pronunciarse en múltiples oportunidades,
de manera reiterada y pacífica, tal como lo hizo, entre otras,
en la sentencia CSJ SL, 13 jun. 2012, rad. 42142, reiterada
en la CSJ SL12687-2015, en la cual, sobre el régimen
pensional aplicable a los servidores del Banco Cafetero SA -
en liquidación, a la luz de las diferentes transformaciones
de su naturaleza jurídica, expuso que los trabajadores que
al 1 de abril de 1994 ostentaran la condición de
trabajadores oficiales, y reunieran los requisitos exigidos
por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, se hallaban en la
posibilidad de adicionar al tiempo completado hasta el 5 de
julio de 1994 como trabajadores oficiales, aquel que
laboraron a partir del 28 de septiembre de 1999. De modo
que si, al momento de su retiro, la sumatoria de los dos
períodos trabajados como servidores oficiales (el anterior a
1994 y el posterior a 1999) arroja los 20 años de servicios,
es de recibo la pensión de jubilación de que trata la Ley 33
de 1985, al cumplimiento de los 55 años de edad.

SCLAJPT-10 V.00
14
Radicación n.° 83194

Puntualmente, explicó:

Pese a las deficiencias formales que exhibe la demanda de


casación interpuesta en este asunto, algunas puestas de
presente por la réplica, importa anotar que el tema referido ya
ha sido examinado por esta Sala de la Corte, en múltiples
pronunciamientos, en los que se analizaron los efectos de los
cambios de naturaleza jurídica del BANCO CAFETERO,
especialmente el relacionado con el régimen pensional aplicable
a sus servidores. En ese sentido, además de las sentencias
mencionadas por el Tribunal, se pueden rememorar las de 15
de febrero de 2007, radicación 28999, 19 de julio de 2007,
radicación 31110, 3 de diciembre de 2007, radicación 29256, y
12 de diciembre de 2007, radicación 30452. En esta última esto
dijo la Sala:

“1º) Desde el 5 de julio de 1994, el Banco Cafetero, o BANCAFÉ,


mutó su naturaleza de empresa industrial y comercial del
Estado, de carácter oficial, que hasta el día anterior había
ostentado, para convertirse en sociedad de economía mixta,
sometida al régimen de las empresas privadas por tener un
capital estatal inferior al 90%. Por ello, las personas vinculadas
al Banco como trabajadores oficiales, a partir de esa fecha,
cambiaron su estado jurídico laboral, para quedar sometidos al
régimen general de los trabajadores particulares.

“2º) Esta calidad de trabajadores privados se conservó hasta el


28 de septiembre de 1999, porque desde ese momento, una
variación del capital social de BANCAFÉ, producido por la
reinversión hecha por el Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras (FOGAFIN), ente de naturaleza pública, trasmutó
nuevamente su carácter de sociedad de economía regida por el
derecho privado, al régimen de las empresas industriales y
comerciales del Estado sometidas al derecho público. Este
hecho lo consideró la Corte como trascendental, para sumar el
tiempo laborado con posterioridad a la citada fecha, a efectos de
establecer el total de días servidos en la entidad, con miras a la
pensión oficial reclamada con sustento en la Ley 33 de 1985.

“3º) Sin embargo, por Decreto 092 de 2000 se reformó la


estructura de BANCAFÉ y se dispuso expresamente que el
régimen de personal será el previsto en sus estatutos. Estos,
habían sido autorizados y protocolizados mediante Escritura
Pública 3497 del 28 de octubre de 1999, en cuyo artículo 29 se
estableció que el Presidente y el Contralor del Banco tenían la

SCLAJPT-10 V.00
15
Radicación n.° 83194

calidad de empleados públicos y el resto de personal vinculado


se sujetaría al régimen laboral aplicable a los trabajadores
particulares.

“4º) Para la Corte, la transformación de la naturaleza del


vínculo laboral de los servidores de BANCAFÉ en 1994, esto es,
de trabajadores oficiales a trabajadores particulares, no puede
concebirse en perjuicio de los derechos adquiridos de personas
que, antes del 5 de julio de 1994, ya habían completado al
menos el tiempo de servicios exigido en la Ley 33 de 1985 para
obtener derecho a la pensión oficial, consagrada en tal estatuto.
De suerte que al cumplir la edad requerida en dicha ley, en
nada le afectaba la mutación societaria acaecida en 1994.

“5º) Con base en la más reciente sentencia de la Sala de


Casación, en el que también fue objeto de pronunciamiento el
tema ahora examinado, el nuevo escenario producido a partir
del Decreto 092 de 2000 tampoco puede afectar los derechos de
aquellos trabajadores que, hallándose cobijados por el régimen
de transición consagrado en el artículo 36 de la Ley 100 de
1993, hubieren permanecido vinculados al Banco y completado
los 20 años de servicios después del 28 de septiembre de 1999,
cuando reasumió el carácter de empresa industrial y comercial
del Estado.

“Es decir, los empleados que el 1º de abril de 1994 ostentaban


la condición de trabajadores oficiales, si reunían los requisitos
exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, podían
agregar, al tiempo completado hasta el 5 de julio de 1994 como
trabajadores oficiales, el que laboraron a partir del 28 de
septiembre de 1999. De modo que si, al momento de su retiro,
la sumatoria de los dos períodos trabajados como servidores
oficiales (el anterior a 1994 y el posterior a 1999) arroja los 20
años de servicios, es de recibo la pensión jubilatoria de la Ley
33 de 1985, al celebrar el cumpleaños 55.”

“Lo expuesto deja en evidencia que no se equivocó el Tribunal al


estimar que una vez descontado el tiempo comprendido entre el
5 de julio de 1994 y el 29 de septiembre de 1999, durante el
cual los trabajadores del Banco Cafetero ostentaron la calidad
de particulares, el actor prestó sus servicios como trabajador
oficial de la entidad demandada y en la Caja Agraria en
Liquidación por un total de 20 años, 10 meses y 20 días, lo que
superaba ampliamente el tiempo de servicio exigido por la Ley
33 de 1985.”

SCLAJPT-10 V.00
16
Radicación n.° 83194

Como el demandante no completó el tiempo de servicios


requerido por el artículo 1 de la Ley 33 de 1985, es decir, 20
años como trabajador oficial, no le asiste derecho a la pensión
de jubilación regulada por ese precepto.

De esta manera, como el anterior criterio


jurisprudencial fue el acogido por el Tribunal, no pudo
incurrir en yerro alguno, pues, en efecto, el tiempo laborado
por el demandante entre el 5 de julio de 1994, momento a
partir del cual el Banco demandado pasó de ser sociedad
industrial y comercial del Estado a sociedad de economía
mixta y el 28 de septiembre de 1999, fecha hasta la cual se
conservó la calidad de trabajador privado, debido a la
variación del capital del Banco Cafetero SA - en liquidación
producida por la reinversión de FOGAFÍN, no puede
contabilizarse como tiempo servido al sector oficial, pues en
dicho interregno, tal como se vio con la jurisprudencia
citada, el régimen aplicable a los servidores del Banco era el
privado, motivo por el cual el tiempo total laborado por el
actor en calidad de trabajador oficial desde el 2 de mayo de
1977 hasta el 4 de julio de 1994 (17 años, 2 meses y 3
días), sumado al tiempo laborado desde el 28 de septiembre
de 1999 hasta cuando se produjo su retiro del servicio el 21
de agosto de 2000 (10 meses y 24 días), totaliza 18 años y
27 días, que resulta insuficiente para acreditar la exigencia
establecida en el artículo 1 de la Ley 33 de 1985, para
efectos de adquirir la pensión de jubilación.

En consecuencia, los cargos no prosperan.

SCLAJPT-10 V.00
17
Radicación n.° 83194

Costas en el recurso a cargo del demandante


recurrente, por cuanto la demanda de casación fue
replicada. Fíjense como agencias en derecho la suma de
$4.700.000.oo en favor de Fiduprevisora SA y Fiduagraria
SA, las cuales liquidará el Juzgado de Primera Instancia
conforme al artículo 366 del Código General del Proceso.

XI. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley, NO
CASA la sentencia proferida el 12 de junio de 2018 por la
Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Bogotá DC, dentro del proceso ordinario laboral adelantado
por RODRIGO RUIZ OSPINA contra la ADMINISTRADORA
COLOMBIANA DE PENSIONES – COLPENSIONES al que
se vinculó como litisconsortes necesarias por pasiva a la
SOCIEDAD FIDUCIARIA DE DESARROLLO
AGROPECUARIO SA – FIDUAGRARIA SA y a la
FIDUCIARIA LA PREVISORA SA – FIDUPREVISORA SA.

Costas conforme lo indicado en la parte motiva.

Notifíquese, publíquese, cúmplase y devuélvase el


expediente al tribunal de origen.

No firma por ausencia justificada


DONALD JOSÉ DIX PONNEFZ

SCLAJPT-10 V.00
18
Radicación n.° 83194

JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO

JORGE PRADA SÁNCHEZ

SCLAJPT-10 V.00
19

You might also like

  • Preguntas de Reflexion
    Preguntas de Reflexion
    Document2 pages
    Preguntas de Reflexion
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Llamado de Guillermo Carey y El Mio
    Llamado de Guillermo Carey y El Mio
    Document5 pages
    Llamado de Guillermo Carey y El Mio
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Analisis de Versiculos
    Analisis de Versiculos
    Document4 pages
    Analisis de Versiculos
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • SL3288 2022
    SL3288 2022
    Document13 pages
    SL3288 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • SL3287 2022
    SL3287 2022
    Document16 pages
    SL3287 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • SL3286 2022
    SL3286 2022
    Document28 pages
    SL3286 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • SL3280 2022
    SL3280 2022
    Document41 pages
    SL3280 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • STC12233 2022
    STC12233 2022
    Document11 pages
    STC12233 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • STC12613 2022
    STC12613 2022
    Document20 pages
    STC12613 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • STC12596 2022
    STC12596 2022
    Document14 pages
    STC12596 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • STC12604 2022
    STC12604 2022
    Document30 pages
    STC12604 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • STC12855 2022
    STC12855 2022
    Document9 pages
    STC12855 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Octubre 3
    Octubre 3
    Document7 pages
    Octubre 3
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Octubre 06
    Octubre 06
    Document6 pages
    Octubre 06
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Octubre 07
    Octubre 07
    Document6 pages
    Octubre 07
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Octubre 05
    Octubre 05
    Document5 pages
    Octubre 05
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet