You are on page 1of 13

JORGE PRADA SÁNCHEZ

Magistrado ponente

SL3288-2022
Radicación n.° 87390
Acta 34

Bogotá, D. C., veintiuno (21) de septiembre de dos mil


veintidós (2022).

La Sala decide el recurso de casación interpuesto por


MARLENY COY SUÁREZ, contra la sentencia proferida por
la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Bogotá D.C., el 23 de mayo de 2019, en el proceso que
instauró contra la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES
PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, UGPP.

I. ANTECEDENTES

La recurrente solicitó el reconocimiento indexado de la


pensión sanción desde el 22 de diciembre de 2019, junto
con las costas del proceso. Argumentó que laboró al servicio
de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, en
ejecución de varios contratos de trabajo a término fijo, entre
el 22 de agosto de 1984 y el 3 de julio de 1987 y, a término

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 87390

indefinido, desde el 7 de julio de 1987 hasta el 27 de junio


de 1999; en total, «14 años, 135 días» (fls. 46 al 51).

Expuso que para el momento en que fue despedida,


devengaba un salario de $1.442.406. Que a la entrada en
vigencia de la Ley 100 de 1993, contaba más de 13 años de
servicios y no fue afiliada al sistema general de pensiones,
de suerte que le asistía derecho a la pensión sanción de que
tratan los artículos 8 de la Ley 171 de 1961 y 74 del
Decreto 1848 de 1969. Que el 27 de junio de 1999, cuando
se presentó a trabajar, «le prohibieron a la fuerza el ingreso
a su oficina», con base en que la Caja Agraria iba a ser
disuelta, pero sin mediar razón o justificación legal de su
despido.

La UGPP se opuso a las pretensiones y formuló las


excepciones de «A PARTIR DEL ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005 LAS
PENSIONES SE CAUSAN SIEMPRE Y CUANDO SE REUNAN TODOS
LOS REQUISITOS PARA CAUSAR LAS PENSIONES Y DE
CONFORMIDAD CON LAS LEYES DEL SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES», prescripción, buena fe, y


«PENSIÓN DE VEJEZ A CARGO DE COLPENSIONES. IMPOSIBILIDAD
DE TENER DERECHO A DOS PENSIONES. INCOMPATIBILIDAD Y NO

COMPARTIBILIDAD PENSIONAL». Dijo que ninguno de los hechos

le constaba (fls. 85 al 92).

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

SCLAJPT-10 V.00
2
Radicación n.° 87390

El 29 de abril de 2019, el Juzgado Veintidós Laboral


del Circuito de Bogotá D.C. absolvió a la demandada e
impuso costas a la parte vencida (fls. 155 y 156 Cd).
III. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

La actora apeló y el Tribunal confirmó la decisión del a


quo. Gravó con costas a la actora (fls. 165 al 175).

En lo que interesa al recurso extraordinario, centró el


problema jurídico en definir si procedía el reconocimiento
de la pensión sanción de que trata el artículo 8 de la Ley
171 de 1961, el manual administrativo y el Decreto 1045 de
1978. Para ello, memoró que en sentencia CSJ SL, 14 nov.
2012, rad. 45636, se adoctrinó que la pensión en disputa se
mantuvo vigente, solo que con las leyes 50 de 1990 y 100
de 1993, se exigió la no afiliación al sistema de pensiones.

Precisó que quien pretenda obtener el reconocimiento


de la pensión sanción, debía acreditar que, antes de la
entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, había
completado el tiempo de servicios y el despido sin justa
causa. Dedujo que la demandante no causó el derecho
antes del 31 de marzo de 1994, como quiera que el vínculo
laboral con la Caja Agraria finalizó el 27 de junio de 1999
(fls. 8 al 10).

De cara a la preceptiva del artículo 133 de la Ley 100


de 1993, observó que, según la documental de folios 8 al
10, la accionante laboró interrumpidamente para la entidad
bancaria desde el 22 de agosto de 1984 hasta el 27 de junio

SCLAJPT-10 V.00
3
Radicación n.° 87390

de 1999, un total de 1516 días, equivalentes a 14 años, 3


meses y 26 días; que el nexo laboral feneció por virtud de la
expedición del Decreto 1065 del 26 de junio de 1999, que
suprimió los cargos y dispuso el cese de actividades (fls. 7
al 10), y que conforme la preceptiva del artículo 47, literal
f), del Decreto 2127 de 1945, el contrato de un trabajador
oficial puede finalizar por la «liquidación definitiva de la
empresa, o por clausura o suspensión total o parcial de sus
actividades durante más de ciento veinte días, por razones
técnicas o económicas, siempre que se haya dado el aviso de
que trata el ordinal 3o. del artículo 44 (…)».

En ese orden, dedujo que si bien, el nexo terminó por


un modo legal, se trató de una «injusta causa», por manera
que «el mismo se tomará como tal, conforme lo indicó el A –
Quo». Reprodujo fragmentos de la sentencia CSJ SL, 1 abr.
2008, rad. 32106.

Acotó que el sistema general de pensiones nació con la


expedición de la Ley 100 de 1993, de suerte que la falta de
afiliación como requisito para acceder a la pensión
deprecada se predicó «del 1 de abril de 1994 o 30 de junio
de 1995 en adelante, dependiendo la calidad de servidor»,
en la medida en que, con anterioridad a tales fechas, la
norma vigente era el artículo 8 de la Ley 171 de 1961, que
no exigía tal requisito.

Verificó que conforme al reporte de semanas (fls. 117 a


122), la actora cotizó a Colpensiones a través de la Caja
Agraria, entre el 29 de agosto de 1984 y el 30 de junio de

SCLAJPT-10 V.00
4
Radicación n.° 87390

1999; es decir, antes de que entrara en vigencia la Ley 100


de 1993, por manera que no satisfizo el requisito de no
afiliación al sistema que ordena el artículo 133 ibídem.

IV. RECURSO DE CASACIÓN

Interpuesto por la demandante, fue concedido por el


Tribunal y admitido por la Corte. Se procede a resolver.

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN

Mediante la formulación de un cargo, replicado en


tiempo, solicita a la Corte casar la sentencia recurrida, para
que, en sede de instancia, revoque la de primer grado y, en
su lugar, se acojan las pretensiones de la demanda inicial.

VI. CARGO ÚNICO

Denuncia violación directa, por interpretación errónea


de los artículos 8 de la Ley 171 de 1961 y 74 del Decreto
1848 de 1969.

Transcribe el artículo 267 del Código Sustantivo del


Trabajo, modificado por el 133 de la Ley 100 de 1993, y
sostiene que el Tribunal dio una interpretación equivocada
al artículo 8 de la Ley 171 de 1961 pues, si bien, no está en
discusión que la Caja Agraria la afilió al sistema general de
pensiones, no es menos cierto que la permanencia fue
breve, si se le compara con el total del tiempo laborado.

SCLAJPT-10 V.00
5
Radicación n.° 87390

Arguye que, durante todo el tiempo, debió estar amparada


por las normas del extinto ISS, según las reglas del Decreto
3041 de 1966, que rigieron a partir del 14 de enero de
1967.

Manifiesta que si la Caja Agraria hubiese cumplido las


obligaciones que le imponía el artículo 1 del Decreto 3041
de 1966 y concordantes, hubiera tenido la posibilidad de
escoger entre «seguir cotizando al sistema o haber optado
por la pensión sanción», por contar más de 10 años de
servicios y haber sido despedida sin justa causa.

Asevera que, a pesar de que fue afiliada al entonces


ISS, al momento de su despido había consolidado el
derecho a la pensión sanción a cargo de la Caja Agraria, por
haber superado 10 años a su servicio. Transcribe un amplio
fragmento de la sentencia CC T-580-2009, e insiste que el
hecho de que su empleador la hubiera afiliada al sistema de
de pensiones, no es óbice para que proceda el
reconocimiento impetrado, pues se trata de un derecho
adquirido. Cita el fallo CC C-168-1995.

Reitera que aportó pocas semanas al ISS que no le


permiten acceder a la pensión de vejez dada la «omisión en
que incurrió» su ex empleador; por ello, se le debe conceder
la pensión deprecada «de manera compartida». Aduce que, si
un trabajador presta servicios a un mismo empleador por
más de 10 o 15 años, y fue afiliado al régimen pensional,
pero es despedido sin justa causa, tiene derecho a la
pensión sanción, como compensación a la prestación que le

SCLAJPT-10 V.00
6
Radicación n.° 87390

hubiera concedido la administradora de pensiones y que al


trabajador le corresponde optar por la pensión sanción o la
que reconoce la entidad de seguridad social.

VII. RÉPLICA

La UGPP aduce que las acusaciones de la censura


están llamadas al fracaso, en tanto el Tribunal resolvió el
litigio bajo los lineamientos del artículo 133 de la Ley 100
de 1993, y le dio el alcance que corresponde. En ese orden,
arguye, la decisión confutada luce acertada, toda vez que
quedó debidamente demostrado que la Caja Agraria realizó
aportes al sistema general de pensiones desde el 29 de
agosto de 1984 hasta el 30 de junio de 1999.

Señala que no es posible resolver la pensión a la luz de


las reglas que prevé el artículo 8 de la Ley 171 de 1961,
dado que el vínculo finalizó el 27 de junio de 1999, en
vigencia de la Ley 100 de 1993. Reproduce fragmentos de la
sentencia CSJ SL, 2 oct. 1969, GJ. Tomo CXXXII, pág. 44.

VIII. CONSIDERACIONES

Dada la senda de ataque seleccionada, no es materia


de debate que Marleny Coy Suárez laboró para la Caja de
Crédito Agrario, Industrial y Minero desde el 22 de agosto
de 1984 hasta el 27 de junio de 1999, ni que el vínculo
finalizó por despido injusto, en vigencia de la Ley 100 de
1993. Tampoco, se controvierte que la empleadora afilió a la

SCLAJPT-10 V.00
7
Radicación n.° 87390

actora al ISS del 29 de agosto de 1984 al 30 de junio de


1999.

El Tribunal descartó la aplicación del artículo 8 de la


Ley 171 de 1961, toda vez que el vínculo laboral finalizó el
27 de junio de 1999, en vigencia del artículo 133 la Ley 100
de 1993. Halló probado que si bien, la actora laboró más de
10 y menos de 20 años, y que el vínculo finalizó sin justa
causa, la empleadora satisfizo el deber de afiliarla al
sistema general de pensiones desde el 29 de agosto de
1984, por manera que no estaban llamadas a prosperar las
pretensiones.

La censura asegura que si el Tribunal hubiera


interpretado en debida forma el artículo 8 de la Ley 171 de
1961, habría advertido que la Caja Agraria la afilió al ISS
por un lapso breve, comparado con todo el tiempo que
laboró para la entidad. Aduce que había cumplido los
requisitos legales para acceder a la pensión sanción, en
tanto había laborado más de 10 años y fue despedida sin
justa causa.

Para descartar toda posibilidad de éxito a la censura,


basta memorar que la Sala tiene adoctrinado que la norma
que define la procedencia de la pensión sanción es la
vigente al momento del despido injusto. Así mismo, está
definido que para los trabajadores oficiales, el artículo 8 de
la Ley 171 de 1961 conservó vigencia hasta la entrada en
vigor del artículo 133 de la Ley 100 de 1993; y que esta
disposición, conservó el derecho para los eventos de

SCLAJPT-10 V.00
8
Radicación n.° 87390

despidos injustos de trabajadores que hubiesen cumplido


10 o más años de servicios, sin cobertura del sistema
general de pensiones por omisión del empleador o inscritos
tardíamente.

En sentencia CSJ SL17704-2015, reiterada en la CSJ


SL706-2021, se discurrió:

Para dar respuesta a los planteamientos del recurrente, baste


remitirse a la reciente decisión de la Corte, sentencia CSJ
SL4371-2020, en cuanto a que el cargo no sale victorioso, pues,
resulta indiscutible que la situación del actor estaba gobernada
por las previsiones del artículo 133 de la Ley 100 de 1993, toda
vez que la pensión sanción, se estructuró con posterioridad al 1
de abril de 1994, fecha en la que entró en vigencia la
normatividad anteriormente mencionada, puesto que el artículo 8
de la Ley 171 de 1961, disposición en la que se fincaron las
pretensiones de la demanda, conservó su vigencia para el sector
público hasta el momento de entrada en vigor de la citada Ley
100 de 1993. Así lo ha adoctrinado esta Sala, entre otras, en las
sentencias CSJ SL3890-2020 y CSJ SL3508-2019 al rememorar
la sentencia CSJ SL17704-2015, en los siguientes términos:
[…]

Al margen de lo anterior, y en lo que estrictamente se refiere al


cuestionamiento jurídico, el problema que debe resolver la Sala se
contrae a determinar si el presente caso se encuentra regulado por el
art. 8 de la Ley 171/1961, o si, por el contrario, la norma llamada a
regentar el asunto es la contenida en el art. 133 de la L. 100/1993.

[…] de tiempo atrás la Sala sentó su posición frente al tema, al


definir que la pensión restringida establecida en el art. 8 de la L.
171/1961 frente a los trabajadores oficiales, conservó su
vigencia hasta el momento en el cual entró en vigencia la L.
100/1993. Así, se ha pronunciado entre otras, en la sentencia
CSJ SL, 5 feb. 2009, rad. 35251, donde señaló:

Ahora bien, bajo esta órbita, empieza la Sala por advertir que el artículo
8° de la Ley 171 de 1961, consagró tanto para trabajadores oficiales
como particulares la pensión proporcional de jubilación, en las
modalidades de pensión sanción para cuando estos fueren despedidos
sin justa causa con más de 10 años de servicio y menos de 20,
continuos o discontinuos, y la pensión restringida, cuando se retiraren
voluntariamente con más de 15 años y menos de 20 de servicio; es

SCLAJPT-10 V.00
9
Radicación n.° 87390

decir que el género es la pensión proporcional de jubilación y las


especies la pensión sanción y la pensión restringida. Dicha
normatividad fue modificada para los trabajadores del sector privado
por el artículo 37 de la Ley 50 de 1990, y en ello tiene razón la censura,
en el sentido de que se mantuvo para los trabajadores oficiales, hasta
la entrada en vigencia del artículo 133 de la Ley 100 de 1993, que
nuevamente se refirió a ambos trabajadores, particular y oficial,
ocupándose únicamente de la pensión sanción para los no afiliados al
sistema general de pensiones por omisión del empleador, que sin justa
causa fueren despedidos con 10 años o más de servicios.

El anterior criterio fue reiterado en sentencia CSJ


SL3773-2018, donde al resolver un asunto de similares
contornos expuso:

[…] De esta manera, como el despido de la demandante ocurrió el


28 de junio de 1999, la norma aplicable al presente asunto es el
artículo 133 de la Ley 100 de 1993 y no como lo pretende la
censura el artículo 8 de la Ley 171 de 1961, máxime que no
puede predicarse como lo hace la recurrente que la pensión
sanción de esta normatividad cumple su finalidad solamente con
la acreditación del tiempo de servicios, puesto que una de las
exigencias estructurales de la prestación es el despido sin justa
causa que impida la consolidación del derecho pensional, lo cual,
se itera, aconteció aquí en vigencia de la Ley 100 de 1993. De
todas maneras, no sobra advertir que la actora tiene causada la
pensión de vejez con bono tipo B a cargo de la Caja Agraria.

Por lo expuesto y, dado que no es materia de debate


que el nexo laboral finalizó el 27 de junio de 1999,
indudablemente la norma llamada a gobernar el litigio es el
artículo 133 de la Ley 100 de 1993, como acertadamente lo
señaló el Tribunal.

Por haber sido vinculada al Instituto de Seguros


Sociales (ISS) desde el inicio de la relación de trabajo, el
reproche fundado en la brevedad del tiempo en que estuvo
afiliada, no encuentra de donde asirse, tal cual da cuenta la
historia laboral que reposa a folios 117 a 119.

SCLAJPT-10 V.00
10
Radicación n.° 87390

Contrario a lo que asevera la actora, no es posible


considerar que la pensión deprecada se consolidó en
vigencia de la Ley 171 de 1961 y que, en consecuencia, se
trata de un derecho adquirido; conforme las premisas
fácticas indiscutidas, es evidente que el tiempo de servicios
y el despido injusto no acontecieron mientras dicho
ordenamiento estuvo en vigor.

Al respecto, en proveído CSJ SL, 6 sep. 2011, rad.


45545, reiterado en la CSJ SL6446-2015, se recordó el
criterio expuesto por esta Corporación en torno al momento
en que se consolida o adquiere el derecho a la pensión
sanción:

(…) las pensiones especiales de jubilación reguladas por el


citado artículo 8° de la Ley 171 de 1961, se causan desde el
mismo momento en que el trabajador es despedido
injustamente con más de 10 o 15 años de servicio que
corresponde a la <pensión sanción>, o cuando se produce el
retiro voluntario después de 15 años de servicios que atañe a la
llamada <pensión por retiro voluntario>, sin que interese cuál
haya sido el tiempo laborado hasta la fecha en que el Instituto
de Seguros Sociales asumió el riesgo de vejez, pues dichas
pensiones son independientes a las que deba reconocer el ISS y
corren a cargo exclusivo del empleador.

Así las cosas, se desestima el argumento de la


consolidación del derecho a la pensión sanción en los
términos del artículo 8 de la Ley 171 de 1961, pues no se
cumplieron los requisitos en vigencia de tal precepto. De
esta suerte, y por todo lo indicado en precedencia, no se
advierte error en las conclusiones del Tribunal.

Lo dicho es suficiente para que el cargo no prospere.


Costas a cargo de la demandante y a favor de la

SCLAJPT-10 V.00
11
Radicación n.° 87390

demandada. Inclúyanse $4.700.000 a título de agencias en


derecho, para la liquidación prevista en el artículo 366 del
Código General del Proceso.

IX. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley, NO
CASA la sentencia dictada el 23 de mayo de 2019, por Sala
Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Bogotá D.C., dentro del proceso seguido por MARLENY
COY SUÁREZ contra la UNIDAD ADMINISTRATIVA
ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN
SOCIAL, UGPP.

Costas como se dijo.

Cópiese, notifíquese, publíquese, cúmplase y


devuélvase el expediente al Tribunal de origen.

DONALD JOSÉ DIX PONNEFZ


Ausencia justificada

JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO

SCLAJPT-10 V.00
12
Radicación n.° 87390

JORGE PRADA SÁNCHEZ

SCLAJPT-10 V.00
13

You might also like

  • SL3280 2022
    SL3280 2022
    Document41 pages
    SL3280 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Preguntas de Reflexion
    Preguntas de Reflexion
    Document2 pages
    Preguntas de Reflexion
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Llamado de Guillermo Carey y El Mio
    Llamado de Guillermo Carey y El Mio
    Document5 pages
    Llamado de Guillermo Carey y El Mio
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Analisis de Versiculos
    Analisis de Versiculos
    Document4 pages
    Analisis de Versiculos
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • SL3287 2022
    SL3287 2022
    Document16 pages
    SL3287 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • SL3277 2022
    SL3277 2022
    Document19 pages
    SL3277 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • SL3286 2022
    SL3286 2022
    Document28 pages
    SL3286 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • STC12233 2022
    STC12233 2022
    Document11 pages
    STC12233 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • STC12613 2022
    STC12613 2022
    Document20 pages
    STC12613 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • STC12596 2022
    STC12596 2022
    Document14 pages
    STC12596 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • STC12604 2022
    STC12604 2022
    Document30 pages
    STC12604 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • STC12855 2022
    STC12855 2022
    Document9 pages
    STC12855 2022
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Octubre 3
    Octubre 3
    Document7 pages
    Octubre 3
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Octubre 06
    Octubre 06
    Document6 pages
    Octubre 06
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Octubre 07
    Octubre 07
    Document6 pages
    Octubre 07
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet
  • Octubre 05
    Octubre 05
    Document5 pages
    Octubre 05
    RENE ALEXANDER GOMEZ VILLAMIL
    No ratings yet