You are on page 1of 19
Capitulo XVIT. 129 $$$ las frentes, 4 cada uno destos bultos, unas patenas de oro, € que siempre estaviesen dos mamaconas mujeres con unas plumas coloradas largas en las manos é ata- das unas varas, con las cuales oxeasen las moscas que ansi [en] los bultos se sentasen; el servicio de los cua- les € que ansi se hiciese 4 estos (2) bultos, faese muy limpio; é que las mamaconas é yanaconas, cada é cuan- do que delante destos bultos pareciesen a les servir y reverenciar, é otros cualesquier que fuesen, viniesen muy limpios é bien vestidos, con toda limpieza é re- verencia é acatamiento estuviesen delante destos tales bultos. E desta manera, hizo este Seiior en esto dos cosas: la que hizo que sus pasados fuesen tenidos y acatados por dioses, € que hubiese memoria dellos; lo cual hizo porque entendia que lo mismo se haria dél despues de sus dias. (@) Ciertos, enn. orig 130 Suma y narracion de los Incas. CAP. XVIII.—En el cual se contiene cémo Inca Yupanqui Pachacuti junté los suyos, en la cual junta les mandé que todos se aderezasen con sus armas para cierto dia, porque queria ir dé buscar tierras é gentes que ganar é conquistar é sujetar al dominio é servidumbre de la ciu- dad del Cuzco; é cémo salié con toda su gente é amigos, € gand é conquists muchos pueblos y provincias, é de lo que en la tal jornada le acaecio a él y d sus capitanes. a que Inca Yupanqui se vido Sefior, en la 6rden y Y manera que ya la historia os ha contado, é que ya no tenia que entender en edificio de la ciudad, des- pues de se haber holgado con los suyos, mandé que todos los sefiores de la ciudad del Cuzco é los demas caciques y principales se juntasen en la plaza, los cua- les ansi fueron juntos. E siendo alli todos, dijoles, que l tenia noticia en torno de aquella ciudad habia mu- cha y muy gran cantidad de pueblos y provincias, é para él, que tenia fuerzas, que era mal vivir con poco, que tenia pensado y ordenado de se partir de aquella ciudad de alli en dos meses, 4 buscar, adquirir y suje- tar los tales pueblos y provincias 4 la ciudad del Cuzco, € quitar los nombres que cada sefiorcillo de los tales Capitulo XVII. 131 pueblos € provincias tenian de Capac, € que no habia de haber sino slo un Capac, y que ese lo era él; y que si caso fuese que, andando en la tal conquista, él topase algun sefior con quien él probase sus fuerzas y le su- jetase, que él holgaria de le servir, de lo cual él no te- nia temor, porque el sol, como ya vian, era con él; para la cual jornada tenia necesidad de cien mill hom- bres de guerra, que para aquellos dos meses se los tu- viesen juntos cn aquella ciudad del Cuzco, con sus ar- mas y los demas proveimientos que necesario les fuese para ja tal jornada. A lo cual le respondieron, que ellos estaban prestos de le dar la tal gente y servir con ella, y que ansimismo harian con sus personas; que le rogaban que consigo los quisiese llevar, € qu: fuese su voluntad de les dar espacio de tres meses, porque tenian necesidad de tal tiempo para hacer la tal gente. E Pachacuti Inca Yupanqui holgé dello, mandan- doles que en sus tierras dejasen todo recaudo de princi- pales € mayordomos, los cuales echasen en el rio, cada uno de los orejones del Cuzco, ciertos vasos de chi- cha, € que ansimismo le diesen los tales orejones otros ciertos vasos de chicha, finjendo que bebian con las aguas, Porque habrin de saber, que tienen una cos- tumbre y manera de buena crianza estos sefiores é todos los demas de toda la tierra, y es, que si un sefior 6 sefiora va 4 casa de otro 4 visitalle 6 4 velle, ha de llevar tras si, si es sefiora, un cantaro de chicha, y en legando 4 do esta aquel sefior 6 sefiora 4 quien va 4 visitar, hace escanciar de su chicha dos vasos, y el uno bebe el tal sefior que visita y el otro se bebe el tal 132 Suma y narracion de los Incas. sefior que la chicha da; y asi beben los dos; y lo mismo hace el de la posada, que hace sacar ansimismo otros dos vasos de chicha, y da el uno al que ansi le ha ve- nido visitar, y él bebe el otro. Y esto hicese entre los que son sefiores, y esta es la mayor honra que entre ellos se usa; y si esto no se hace cuando se visi- tan, tiénese por a‘tentada la persona que ansi va @ visitar al otro y esta honra no se le hace de dalle a beber, y exctisase de no le ir mas 4 ver; y ansinismo se tiene por afrentado el que da 4 beber @ otro y no lo quiere rescibir. Ansi que, quando este sacrificio que habeis oido hacen 4 las aguas, dicen que beben con ellas, que echan un vaso de chicha en el rio y el que ansi le echa bébese el otro. ansimismo mandé Inca Yupanqui que, cuando este sacrificio se hiciese, fuesen dos sefiores del Cuz- co, yendo el uno por una parte del rio y el otro por la otra, los cuales Mevasen consigo cada uno por si cada diez indios é los que mas quisiese, los cuales in- dios llevasen unos palos largos en las manos, para que si las tales cosas que fueran sacrificadas en el rio se parasen en la agua 4 vera de los indios, con sus palos las echasen al medio, para que las aguas las levasen; € que estos seiiores que estos indios llevasen para que echasen al medio del rio las tales cosas sacrificios, fuesen por las veras del rio treinta leguas el rio abajo, porque en parte ninguna no parasen. Y porque vie-~ sen que ya la tierra daba fruto mediante las aguas, mand6 que fuesen, en aquel mes que este sacrificio se hiciese, por toda la tierra, € que para aquel dia sefiala~ Capitulo XVII. 133 do trujesen [de] todas sus tierras toda la mas cantidad de comida que en ese tiempo apuntase 4 sazonar é que se pudiese comer, la cual comida se pusizse enmedio de la plaza del Cuzco, é de allf fuese repartida en toda la ciudad, para que el comun entendiese que, median- te el sacrificio que ansi 4 las aguas se hacia € median- te ellas, la tierra daba frutos de que todos participaban é se sustentaban, La cual fiesta se mando hacer por este Seiior en este mes que ya habzis oido, siendo de- mediado ala luna lena; y en este mes que ya habeis oido se hiciese, la tal fiesta € sacrificio duraba cuatro dias, Fal mes de octubre nombré este sefior Omarai- miquis (a). En este mes no constituyé que se hiciese ninguna ficsta en la ciudad, sino fuese la de Oma, en su pueblo, que es legua y media de la ciudad; 4 los cuales hizo merced y 4 los Ayarmacas, y 4 los Qui- vios [Quizcos), y 4 los Tambos que se pudiesen oradar las orejas, con tal que no se cortasen los cabellos, por- que se conociesen que eran stibditos del Cuzco; por- que los orejones dél, {que] eran los sefiores y los que lo habian de ser en toda la tierra, tenian tusado el cabe- llo y aguzadas las cabezas para arriba, por la cual sefial habian de ser conocidos por toda la tierra cada y cuando que del Cuzco saliesen é por ella pasasen. Al mes de noviembre llamé este Sefior Cantarayquis (6). En este mes comienza @ hacer la chicha que han de (2) Omarimeguis, en n. orig. (8) Cataraguis, enn. orig. 134 Suma y narracion de los Incas. beber en el mes de diciembre y enero, do comienza el aiio, y hacen la fiesta de los orejones, segun que la historia os ha contado. A.los cuales meses Inca Yupanqui nombré en la manera que ya habeis oido, y diciendo 4 estos sefiores que cadal mes destos tenia treinta dias, y que el afio tenia trescientos y sesenta; y porque andando el tiempo no perdiesen la cuenta de estos meses y los tiempos que habia de sembrar y hacer las fiestas, que ya les habia dicho que habia hecho aquellos pachaunanchac, que dice relojes, los cuales habia hecho en estos diez dias que se tardé en no les querer declarar lo que ya habeis oido; los cuales relojes es desta manera: Que todas las mafianas € tardes miraba el sol en todos los meses del afio mirando los tiempos del sembrar y cojer, y ansimismo cuando el sol se ponia; y ansimismo mi- raba la luna cuando era nueva é lena € menguante; Jos cuales relojes hacia hacer encima de los cerros mas altos 4 la parte do el sol salia y ala parte donde se POM Ee iecetere eee esos He ee tere) ae Aqui termina bruscamente la copia manuscrita de que me sirvo, y esta sensible circunstancia, sobre pri- varnos del resto de la Suma_y narracion de los Incas, me impide 4 mi poner en su propio lugar unaextensa nota sobre los meses peruanos; pues, poco seguro de haber restituido 4 sus nombres la forma que tenian en el Capitulo XVII. 135 original, quiero suplir el defecto con la série compa- rativa de las variantes con que los hallo escritos en los tratados que he podido consultar. Vaya por consi- guiente la nota, ya que no en su sitio, 4 modo de afia~ dido 6 apéndice postrero, No todos los autores estan conformes en el mes que era cabeza de aiio, y asi, pongo al lado de cada nombre de los doce nuestros, el niimero ordinal correspon- diente en el aiio de los Incas. JUAN DE BETANZOS. 2.°—Enero........ Cédyquis (CoyAguis?). . Ccottaproccéyguis, . Pachappoccoyguis. . AyrRInuAgQuIs. . AYMORAIQUIS QUILLA. . HAtun Cosour Quitian. . CanuARguis. . Caracsiguis. CrruAyguis. 11.°—Octubre..... OMARAYM{QuUIS. 12.°—Noviembre. CANTARAYQUIS. 1.°- Diciembre... PuccuyguitLammi [Puccuygui- LLA RAIMI?). 136 Suma y narracion de los Incas. DIEGO FERNANDEZ DE PALENCIA. (Historia del Porte.) Pura OprAyguiz. Cac MAyguiz. ¥0.° Marzo....... Pauca RuarAyguiz | PAucaR UarAyouiz). ArIGcuAguiz, AYMURAYQUIZ. Avcay Cuxgut. . CHacuar UAygues. CrruAguiz. 4.°—Setiembre... PuzgudAyguiz. 5 .°—Octubre. CANTARAYQUIZ. (Aunque Fernandez no ‘explica este nombre, viene de camlaray, una maners de hacer Ia chicha que se consumia en Ia gran fiesta de Capac Raimi. Asi lo dice el P. Molina ) 6.°—Noviembre. Layméguiz [Raymiguiz). 7.°—Diciembre.. CaMAyguiz. P. CRISTOBAL DE MOLINA. (Pibulas y rites de los Incas.) Aton pucuy. Pacna pucu. .» PAUCAR HUARA. Capitulo XVIII. 137 12.°—Abril.......... AYRIHUAY. 1,.°—Mayo.....0. HAvcAY LLUSQUI. Junio. Canuay 6 CHanuarnuay. —Julio Moron Passa 6 TARPUIQUILLA. ° Agosto. Coya RayMI. 5.°—Setiembre... OMAc RAYMI. 6.°—Octubre...... AYARMACA RAYMI, 7.°—Noviembre. Capac Ray. 8.°—Diciembre,, CAMAY QUILLA, P. JUAN DE VELASCO. (Historia de Quito.) Ucnve pucuy 6 Cotta pucuy. Arun pucuy. PAUCAR HUATAY. (Velasco dice que debe escribirse Auatay ¥ no Awaray, porque segun él, este mes a/aéa la primavera con el resto del ato Pero todos los dems es- .°—Enero... 3.'—Febrero 4.°—Marzo. critores eston conformes en que es Awaray, a causa del fuarachieuy, & fiesta de los pafictes, zaragiciles 6 calzoneillos que en dicho mes se celebraba.) AYRIHUA. Aymuray, Cusgul. Intr Rari. Ayta Crrua. . Capac Citva, Uma Ram, Cova Raimi. (& 12 Raimi lo hace derivar de Aware 10.°—Setiembre.. nombre de U 38 Suma y narracion de los Incas. uma, cabeza, encabezamiento; suponiendo, sin razon ni prueba alguna, que en ese mes. se hacia uno de todo el imperio. Betanzos y el B. Molina convienen en que setiembre se Hamaba asi por los Omas 6 Umas, pueblo de los cercanos al Cuzco, cuya fiesta prin= cipal. adoptaia 6 consentida por los incas, se celebraba por aquel tiempo del afio, y consistia tambien en ponerse las nara’, bragas 6 zaragielles.) .. AYARMAGCA, (Derivalo de aye, muerto, y asegura que en él se celebraba la Conme- moracion de los Difuntos; pero viene del nombre de otro pueblo de Jos alrededores, del Cuzco, Ayarmaca, que tenia su fiesta en este mes; 1a cual estaba en el mismo caso que la de los Omas. El P. Molina Io dice as{ expresamente,) 12.°—Noviembre. Capac Ramm. 1.’—Diciembre.. Rar. MARIANO E. DE RIVERO Y DIEGO TSCHUDI. (Antigivedades peruanas.) Comicnzan estos autores el capitulo de los meses peruanos con las siguientes palabras: ”Seguimos la etimologia derivada de la lengua qui- chua; mas, como hay otra cuyo origen es ménos claro, no siendo quichua pero ni perteneciente 4 otra lengua yecina, hemos creido conveniente citar al fin de cada mes estos nombres particulares.”— Los cuales, en verdad sea dicho, son los mismos que da Fernandez Capitulo X VIII. 139 de Palencia, copiados tan 4 la letra, que no se salvan muchos de sus evidentes errores de ortografia 6 de impresion. Por lo demas, en la mayor parte de ellos no hay de extrafio 4 la lengua quichua ms que la ter- minacion quis 6 quiz; sus raices se descubren en algu- nos facilmente y pueden encontrarse, teniendo la prac- tica que yo no tengo, en los vocabularios de aquel idioma. Mas adelante afiaden los sefiores Ribero y Tschudi *que los incas contaban los meses desde el 20, 21 6 22, segun el solsticio, hasta el mismo dia del mes si- guiente; de modo que el mes que Ilamamos Raymi, i cluye 21 dias de enero.” De aqui el que en los autores que Antes copio, por no tomar algunos en cuenta esta circunstancia, se vea corresponder dos meses de los nuestros inmediatos con uno determinado de los in- cas; por ejemplo: Collappoccéyquis es febrero para Be- tanzos, y enero para Velasco, y para el P, Mossi ic. dela lengua quichua); Umaraymi, octubre para Betanzos y setiembre para el P, Molina; Aucay Cuxqui, Hatun Cosqui quillan, Haucay Llusqui 6 Cusqui, junio para Betanzos y Fernandez de Palencia, y mayo para el P. Molina y el P. Juan de Velasco, etc. La tabla de los meses segun Ribero y Tschudi, es como sigue: 2,°—Enero........ Htcunvuy - réccoy.— Pura Oprhyou: 3.°—Febrero...... HArun - péccoy. — Cac MaAy- Quiz. 140 Suma y narracion de los Incas. 4.°—Marz: PAucaR-HUATAY, PAUCAR HUA- RAY. — Pacar (as?) Ruard- quiz. 5.°—Abril Ayrinuay.—Arivdouiz. 6.°—Mayo, . AyMuRAY.—AymurAyouiz. 7.°—Juni . Inti-Raymi.—Aucay Cuxgut. 8.°—Julio......... ANTA AsITUA.— CHAHUAR HudAygurz. 9.°—Agosto....... Carac Asrrua, Yapay (?) Asi- tua.—CritTuAguiz. 10.°—Setiembre.,. Umu-Rayat, Coya -Raymi.— Puzcudyguiz. - Aya-marca 6 AYAR-MACA.— CANTARAYQUIZ. (En concepto de los seflores Rivero y Tschudi debe ser Ava marca, de aya “muerto* y maca, “Mevar en brazo: '—Noviembre. Capac-Raymi.—Latmerguiz. —Diciembre.. Raymt.—Cam! 11.°—Octubre... " BIBLIOTECA HISPANO-ULTRAMARINA. OBRAS PUBLICADAS, Viajes del general PepRo FerNANDEZ DE Quinds al des- cubrimiento de las regiones austriales, ilustrados por dow Justo Zaragoza.—Tomos | y IL. Tercéro libro de las guerras civiles del Peri, el’ cual se llama la Guerra de Quito, por PepRo pe Cieza pe Lron, cronista de Indias, y publicado por D. Marcos Jiménez de la Espada.—Tomo I. Sa Segunda parte de la Cronica del Pert, que trata del sefiorio de los Incas Yupanquis y de sus grandes hechos y gober- nacion, escrita por PEDRo pr Cizza DE Leon, seguida de la Stima y Narracion de los Incas que los indios llamaron Capaccuna, por JUAN pz BeTAnzos, publicadas por don Marcos Jiménez de la Espada. Guerras pirdticas de Filipinas, corregidas y publicadas por D, Vieente Barrantes, en un tomo, SE VENDEN © En Madrid & seis veseras el tomo en las: librerias de Murillo, Alcalé, 18.—Fé, Carrera de San Jeronimo, 2.— ‘ San Martin, Puerta del Sol, 6,—Guijarro, Preciados, 5.— Sanchez, Carretas, 21.—Escribano, Principe, 25.—Leo- cadio Lopez, Carmen, 13.—P. Travedra, Arenal, 6.— Menendez, Atocha, 29. En provincias 4 simTE reseTas, en las principales li- brerias. En las posesiones espanolas de Ultvamar & NUBVE PESETAS. En el extranjero y en la América continental & Dock pR- SETAS.

You might also like