You are on page 1of 51

Profa.

Ana Codina
Antes del Imperio
Antiguo , Egipto era un
país centralizado y con
una poderosa
administración, había
VISIRES, uno en el
norte y otro en el sur.

Cada una de las zonas


se dividía en provincias
Mapa distribución nomos del antiguo Egipto
llamadas NOMOS.

Profa.Ana Codina
Para los egipcios antiguos, su
país era el de LAS DOS
TIERRAS, el el Bajo: Butto
(norte-agricultura/comercio) y Alto:
Nekhen (sur- ganadería/empresas
bélicas).

Al final del período predinástico


se UNIFICO se ignora como fue
el proceso que daría lugar a ese
primer reino, si sabe que su
capital era Heliópolis.

Profa.Ana Codina
Excavaciones arqueológicas al noreste de El Cairo, en la zona situada
entre los barrios de Matariya y Ain Shams, donde se erigió la antigua
Heliópolis. Profa.Ana Codina
Los soberanos de esta época
eran denominados servidores
de Horus y más tarde adorados
como míticos organizadores de
la civilización egipcia.

Entre ellos, uno debió ser el


famoso rey Narmer, un rey del
Alto Egipto, que aparece
representado en la Paleta de
Narmer con las dos coronas del
Alto y del Bajo Egipto, símbolo
de la unificación.

Profa.Ana Codina
La Paleta de Narmer , también identificado como
Menes, es el primer rey registrado en la Lista Real de
Abydos, que recoge los nombres de casi todos los faraones
que gobernaron en el Valle del Nilo.
Es considerado el fundador de la I Dinastía y uno de los
principales iniciadores de la organización del ESTADO
EGIPCIO.

El análisis iconográfico de esta paleta revela el propósito


de glorificación de la figura de Narmer y permite entender
la significación política de su reinado. La obra está
grabada con relieves por ambas caras y documentan la
lucha por unificar el norte y el sur del país.
Profa.Ana Codina
La Paleta de
Narmer es
de esquisto,
triangular, de 64
x 42 cm, y está
fechada
alrededor del
año 3000 a. C.
Fue hallada en
1898 el templo
de Horus en
Hierakonpolis,
actualmente se
conserva en el
Museo Egipcio
de El Cairo.

Profa.Ana Codina
Diosa Hator
Facciones humanas
Narmer, de
gran tamaño
ataviado con : la El rey Horus
corona blanca vencedor
del Alto Egipto,
una barba
postiza y un
faldellín corto
con una cola de
buey. Con la mano derecha
eleva una maza para
masacrar a un enemigo
vencido, al que sujeta
por el pelo con la mano
izquierda

Reverso de la paleta Profa.Ana Codina


Diosa Hator
Narmer,
Facciones humanas
ataviado con la
corona roja del
Bajo Egipto, Fila de
pasa revista de enemigos
sus enemigos atados

Dos monstruos El poder del rey es


entrelazados. como un TORO
Simbolizan la
armonia y union
de las tierras

Anverso de la paleta Profa.Ana Codina


El faraón era el rey supremo y se le consideraba
un dios con el privilegio de la vida eterna. Un
escalón por debajo estaban los sacerdotes, la clase
social más influyente, que administraban los
templos y riquezas del reino y conocían la
escritura. Les seguía un grupo de nobles que cada
vez tuvo más poder y una masa de funcionarios,
entre ellos los escribas. En la base estaban los
comerciantes, los artesanos y los campesinos.

Profa.Ana Codina
“Tanto el estamento sacerdotal como de la casa real
formaban parte del sistema hierático; los temas que
confiaban al arte estaban unidos en el compendio de toda
religión primitiva: el culto a los muertos. Ambos exigían
del arte imágenes solmenes, representativas, sublimemente
estilizadas, y ambos le inducían a seguir el espíritu de la
estética social y lo colocaban al servicio de sus propios
objetivos conservadores. (…) El artista es un aliado para la
lucha por el mantenimiento del poder” (Hauser, A. “Historia del Arte”, p. 46).
.

Profa.Ana Codina
Para los antiguos egipcios el ARTE no es un
concepto abstracto sino que tiene una finalidad
practica y no surgen de la imaginación y de la
inspiración.
El arte tiene una FUNCIÓN RELIGIOSA, su
existencia se prolonga eternamente.
Los objetos o escenas que llenaban las tumbas
debían ser reales. Las estatuas y relieves que
decoraban los templos tenían como función unir
al pueblo con sus dioses a través de la persona del
Rey viviente o FARAON
Profa.Ana Codina
Los egipcios eram POLITEÍSTAS:

Los mas importantes eran RA (dios del sol), OSIRIS (dios


de la resurrección representado como una momia e hijo
de Ra), ISIS (madre de los dioses, hermana y esposa de
Osiris y representante del trono celeste), HATHOR (diosa
celeste representada como una vaca), HORUS (el rey de los
dioses Representado como un halcón), ANUBIS (con
cabeza de chacal).

Los dioses se reencarnaban en las estatuas y habitaban en


los templos, de los que se encargaban los sacedotes.

Profa.Ana Codina
Los egipcios eram POLITEÍSTAS:

Los mas importantes eran RA (dios del sol), OSIRIS (dios


de la resurrección representado como una momia e hijo
de Ra), ISIS (madre de los dioses, hermana y esposa de
Osiris y representante del trono celeste), HATHOR (diosa
celeste representada como una vaca), HORUS (el rey de los
dioses Representado como un halcón), ANUBIS (con
cabeza de chacal).

Los dioses se reencarnaban en las estatuas y habitaban en


los templos, de los que se encargaban los sacedotes.

Profa.Ana Codina
Profa.Ana Codina
El mito fundante:Osiris fue asesinado por su hermano Sed para
robarle el trono pero resucitó después de su muerte gracias a la
momificación que le practicó Isis junto a Anubis. Su hijo se Horus
vengó su muerte volvio el orden y el trono de los dioses
proclamándose su rey.
EL LIBRO DE LOS MUERTOS
Según los 190 capítulos «Escritos que serán realidad de aquí en
adelante» se comenzaron a usar durante el Imperio Antiguo, e
faraón se identificaba con Horus durante la vida y con Osiris en
el momento de la muerte, por lo que se creía en la
RESURRECCIÓN siempre que pudiera CONSERVAR su cuerpo.
Por ello se procedía a EMBALSAMAR el cuerpo, el faraón
preparaba su VIDA eterna en la piedra y en ellas depositaban el
ajuar funerario que debía proporcionar la comodidad necesaria en
el más allá.
Profa.Ana Codina
Profa.Ana Codina
El KA, la energía que sobrevive a la
muerte, una vez finalizado todo el
proceso del funeral, los sacerdotes
citaban formulas para que el cadáver
retornara el habla, la vista y el oído
cuando volviera el ka al cuerpo.

Los egipcios creían poseer un alma o


BA que era representado por un pájaro
con cabeza humana. No solo podía
estar en la tierra, sino en el inframundo
para ganar el derecho a una nueva vida
o la felicidad eterna.
Profa.Ana Codina
El Imperio Antiguo abarca las dinastías I a VI la
capital fue Menfis donde se establecieron las bases
formales e iconográficas que caracterizarán el arte
egipcio: la perspectiva aspectiva presente en pequeños
relieves o figuras votivas y la definición del conjunto
funerario, formado por una pirámide o tumba con
un templo funerario adjunto y acompañado de
otras edificaciones.

Profa.Ana Codina
Profa.Ana Codina
Profa.Ana Codina
ARQUITECTURA FUNERARIA
CARACTERISTICAS

GRANDIOSIDAD: busca convertir a los monumentos en ilimitados,


armonizando los monumentos con la grandeza del espacio , las obras son
de gran tamaño, es decir, COLOSALES y MONUMENTALES.
ETERNIDAD. Mediante el uso de la piedra, reafirmando la sensación de
poder por recursos variados que a su vez se ve reforzada por la misma
cohesión del arte (unidad no significa monotonía)

1. El uso de grandes sillares de PIEDRAS talladas de una manera


uniforme.
2. Seguir unas reglas fijas e inamovibles. CANON
3. Este tipo de obras tiene una estructura arquitrabada. o adintelada, es
decir sin arcos ni bóvedas

Las construcciones egipcias más importantes son TUMBAS y TEMPLOS.


Profa.Ana Codina
LAS TUMBAS

Las primeras tumbas reales conocidas fueron las


MASTABAS (palabra árabe: banco y que describe su
aspecto externo). Solo difieren de las tumbas
Estructura:
Tiene un pozo subterráneo profundo, en el fondo: cámara
sepulcral y diversas cavidades donde colocar ajuar
funerario, una estructura que lo cubre era de origen
tumular (construcción de piedra de forma cónica), es de
planta rectangular con fachada de adobe decoradas con
molduras verticales paralelas que entran y salen
“reentrantes”
Profa.Ana Codina
MASTABAS

SERDAB: o cámara de Ka decorada con pinturas y


relieves donde se halla y conserva el ajuar funerario.

CAPILLA para las ofrendas abierta al exterior

CÁMARA HIPOGEA: alberga momia del difunto a la


que accede a través de un pozo

Profa.Ana Codina
Profa.Ana Codina
MASTABA DE SAQQARA
Profa.Ana Codina
MASTABA DE SAQQARA

IDENTIFICACIÓN: fue construida hacia el 3050 a. C.situada en la


Necrópolis de Menfis, de autor desconocido.

DESCRIPCIÓN: Se trata de un edificio, construido en piedra, con forma


de pirámide truncada de planta rectangular.

MATERIALES Y TÉCNICAS: Para la construcción de esta mastaba se


ha utilizado piedra, utilizando sillares perfectamente encuadrados. Los
sillares se disponen al hilo sin que queden resto de algún recubrimiento
exterior. Para su construcción es posible que se utilizaran rampas de
piedra, por la que elevar los sillares.

Profa.Ana Codina
MASTABA DE SAQQARA

IDENTIFICACIÓN: fue construida hacia el 3050 a. C.situada en la


Necrópolis de Menfis, de autor desconocido.

DESCRIPCIÓN: Se trata de un edificio, construido en piedra, con forma


de pirámide truncada de planta rectangular.

MATERIALES Y TÉCNICAS: Para la construcción de esta mastaba se


ha utilizado piedra, utilizando sillares perfectamente encuadrados. Los
sillares se disponen al hilo sin que queden resto de algún recubrimiento
exterior. Para su construcción es posible que se utilizaran rampas de
piedra, por la que elevar los sillares.

Profa.Ana Codina
PIRAMIDES

A partir de la III dinastía el deseo de hacer mas


monumentales las tumbas hace que se
superpongan las mastabas, dando lugar a la
PIRÁMIDE ESCALONADA. La primera fue
construida para el faraón Zoser Saccara en su
recinto funerario, adjuntando a ella un templo
funerario. Ambos elementos serán comunes en
todos los conjuntos de eternidad hasta el Imperio
Nuevo.

Profa.Ana Codina
PIRAMIDE ESCALONADA de ZOSER en SAQQARA

Tenía planta
cuadrada, con 63
metros de lado, y
alcanzaba una
altura de 8 metros.
Su núcleo, formado
de piedras unidas
con un mortero de
arcilla, se revistió,
hasta una altura de
2,60 metros

Profa.Ana Codina
PIRAMIDE de ZOSER

El arquitecto fue
Imhotep, estatuilla en
Museo del Hermitage,
San Petersburgo.

Estatua del faraón Djoser


encntrada en su serdab (capilla). Algunas cámaras sde la
Museo Egipcio, El Cairo. pirámide destinadas al ka del
faraón, tenían una colorida
decoración con baldosas
verdes
Profa.Ana Codina
PIRAMIDE ESCALONADA de ZOSER

Las capillas de la fiesta Sed


Los edificios junto al patio de
la pirámide recrean pabellones
y capillas ficticios en los que el
ka del faraón difunto realizaba
el jubileo o fiesta Sed.

Profa.Ana Codina
PIRAMIDE ESCALONADA de ZOSER en SAQQARA

En realidad, no se puede decir que la de SAQQARA sea


una pirámide, ni siquiera es del todo exacto hablar de
«pirámide escalonada». el arqueólogo y arquitecto francés
Jean-Philippe Lauer, (75 años estudiando el lugar,) dice
que el edificio no fue un proyecto inicial completo, sino
que fue el resultado de una serie de modificaciones
sucesivas. En origen se trató de una mastaba, su
destinatario es motivo de discusión, aunque se baraja el
nombre de Sanajt, tal vez un hermano del faraón Zoser

Profa.Ana Codina
PIRAMIDES

Las construcciones funerarias más famosas del Imperio


Antiguo son las pirámides, enormes tumbas de forma
piramidal que se utilizaron para enterrar a los faraones.
Una pirámide tiene un simbolismo religioso y político. El
simbolismo religioso es la representación de Ra, que se
encuentra en la cúspide y llega al suelo mediante los lados
de la pirámide y abarca toda la tierra de Egipto. El
simbolismo político sería la relación entre la divinidad y el
faraón. Constituye una masa cerrada, no tiene puertas ni
ninguna manifestación al exterior. Son edificios sin
retorno.
Profa.Ana Codina
PIRAMIDES

La tipología de la pirámide no es sino la evolución de la


mastaba que prolonga sus aristas hasta confluir en un
vértice.
Una red de pasadizos y trampas dificultaba la llegada a la
cámara donde se encontraba el cuerpo. Las pirámides eran
tumbas reales y su construcción solo tuvo lugar en el
Imperio Antiguo.

A veces alrededor de una de ellas, vemos pequeñas


pirámides subsidiarias para las esposas del faraón,
miembros de la familia real o de la corte.
Profa.Ana Codina
NECRÓPOLIS DE GIZA

Profa.Ana Codina
PIRAMIDES de DOBLE PENDIENTE

Las pirámides más famosas son las de los


faraones Kheops, Kefrén y Mikerinos, de la IV
dinastía (2700 a 2500 a. de C.) levantadas sobre la meseta
de Gizeh-Giza. Realizadas en sillares de piedra, colosales
y laberínticas (inaccesibles), el aspecto exterior apenas
cambió, la evolución prosiguió en la disposición de las
cámaras funerarias, que dejarán de ser subterráneas.

El conjunto se completa con templos funerarios en la orilla


del Nilo, conectados con las pirámides mediante rampas.

Profa.Ana Codina
PIRAMIDES de DOBLE PENDIENTE

Profa.Ana Codina
PIRÁMIDE DE KEOPS
Es la más importante.
Mide 146 Mts. de altura
En el lado este hay tres
pirámides que pertenecen
a tres reinas. En el lado
oriental hay restos de un
templo y de una ciudad
funeraria para los
obreros, sacerdotes, etc.
No se ha conservado
prácticamente nada de
esta ciudad.

Profa.Ana Codina
PIRÁMIDE DE KEOPS

Profa.Ana Codina
PIRÁMIDE DE KEOPS NUEVA CAMARA

Profa.Ana Codina
PIRÁMIDE DE KEFREN

Mide 143 metros

Profa.Ana Codina
PIRÁMIDE DE KEFREN
En épocas antiguas parecía ser más alta. Este efecto es
debido a que se encuentra situada en un nivel más alto de la
meseta, y presenta un ángulo más inclinado en sus caras,
el ángulo sagrado egipcio, utilizado en algunas pirámides
Posteriores. Tiene dos entradas situadas en la cara norte,
una a doce metros de altura, entre las hiladas de la
pirámide, y otra justo en la base, con un largo pasaje
interior.
El alzado es más sencillo que Keops, no tiene sistema de
ventilación. Se conserva el templo funerario a los pies de la
pirámide, que era un templo con una gran complicidad de
estancias
Profa.Ana Codina
PIRÁMIDE DE KEFREN
Tiene una avenida que une este templo
con el templo del valle y que se
conserva bastante bien. Un poco antes
de llegar al templo del valle se
encuentra junto a la galería la esfinge.

20 metros de altura y unos 57 de longitud.

Los antiguos egipcios lo denominaban


Shesep-ankh, «imagen viviente»

Profa.Ana Codina
PIRÁMIDE DE KEFREN

La esfinge es una construcción arquitectónica-


escultórica compleja debido a su función y a su
significado, aunque se le considera como guardiana de
todo el recinto. Es una construcción de piedra y tienes
el cuerpo de león y la cabeza de hombre, que se ha
pensado que era la de Kefrén.
Tiene tres de los atributos de un faraón: el nemes, el
Uraeus y la barba postiza, hoy desaparecida. Tiene una
actitud enigmática, mirando al frente. Entre sus patas
hoy hay una estela pero en su día debía haber un altar
en relación a un templo al aire libre.

Profa.Ana Codina
PIRÁMIDE DE MICERINOS

Profa.Ana Codina
PIRÁMIDE DE MICERINOS

La última pirámide de
Gizeh es la del faraón
Micerinos hijo de Kefren
Es la más pequeña, y
guarda la misma
disposición que las
anteriores. En el centro se
hallaban
los sepulcros del faraón y
de su esposa, así como los
dobles de los difuntos. Triada de Micerinos

Profa.Ana Codina
PIRÁMIDE DE MICERINOS
Es la menor de las tres
pero semejante a las otras
dos cámaras funerarias ,
ambas subterráneas al sur
se encuentran 3 pirámides
subsidiarias y al este el
templo funerario
conectado con el emplo
del valle .

Profa.Ana Codina
LOS HIPOGEOS

A finales del Imperio Antiguo aparecen los hipogeos, tumbas excavadas


en la roca de reducidas dimensiones, que en un principio sólo son
para personalidades importantes. Pero en el Imperio Nuevo, los faraones
también se enterraron en hipogeos, produciéndose así un cambio
radical en los conjuntos funerarios reales: la separación del lugar de
sepultura, ahora más escondidoy más difícil de saquear, y del templo
funerario.

Profa.Ana Codina
•Arquitrabe :parte inferior de las tres que constituyen el entablamento de un edificio
clásico, que soporta el friso y descansa sobre los capiteles de las columnas.
•Canon: Modelo o prototipo que reúne las características que se consideran perfectas
en su género
•Hipogeo: “Mucha tierra” Construcción subterránea o excavada en una roca
•Nemes : un tocado funerario de tela
•Sillar: Piedra labrada destinada a la edificación o a la construcción, generalmente
cuadrada o rectangular con un acabado fino y con la cara a la vista alisada.
•Sistema hierático: qu es rígido y carece de expresividad en las facciones; es
señal de solemnidad y de majestuosidad.
•Uraeus: serpiente o cobra de los antiguos egipcios
•https://unahistoriacuriosa.wordpress.com/tag/mastabas/
.

Profa.Ana Codina

You might also like