You are on page 1of 59

Economía Internacional 2

2022
Clases 3 y 4: Balanza de
Pagos
Docente: Lucas Castiglioni lcastiglioni@fch.unicen.edu.ar
FCH - UNICEN
1. Balanza de pagos
1. Conceptos básicos – Repaso
2. Definiciones institucionales
2. Análisis de Balanza de Pagos
3. EPD – Diamand
Estructura de 4. ¿Déficit externo – déficit público?
clase 5. Vulnerabilidad externa
6. Crisis de Balanza de Pagos
7. Ejercicio: Artículos Krugman
Balanza de Pagos
Ver definiciones texto Krugman y Obstfeld + definiciones
institucionales
 Balanza de Pagos Registro estadístico detallado de las transacciones
económicas de país con el resto del mundo (mayormente entre
residentes y no residentes).
 Flujos y Stocks
 Residentes (persona física o jurídica cuyo centro de interés económico
o actividad principal se encuentra dentro de la frontera)
Cuenta Corriente comercio de bienes y servicios
Cuenta Capital transferencia de capitales y adquisición y disposición
de activos no financieros
Definiciones Cuenta Financiera Transacción de Cuenta Corriente y Cuenta Capital
en términos brutos.
(MBP 6)  Créditos (ingresos) – débitos (pagos)
 Posición Internacional de Inversiones valor de mercado de activos
financieros y pasivos de residentes frente a no residentes
 + acreedor
 - deudor

 Deuda Externa monto pendiente de obligaciones no contingentes


asumidas por residentes (públicos y privados)
Recomendación podcast: https://open.spotify.com/episode/5Rt6nCfQMFgPyr3QzEhjsf?si=6dz-
gul4QGm09GEWtUmyeA INDEC, 2018
 Cuenta corriente
 Bienes y servicios(X crédito +; M débito -) FOB (Free on Board)
 Ingreso primario
 renta de empleado
 de inversión (extranjeros débito -; residentes crédito +)
 IED
 participación de k y fondos de inversión
 Dividendos y retiros de ingresos
 Utilidades reinvertidas

Balanza de  Intereses
 Cartera

Pagos (I)  Otra inversión


 Activos de reserva

Dividendo = % de utilidades que recibe acreedor


Utilidad = valor final de acción – valor inicial
 Ingreso secundario (transferencia sin obtener un artículo de valor económico)
 Gobierno
 Impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc.
 Contribuciones sociales
 Prestaciones sociales
 Cooperación internacional corriente
 Transferencias corrientes diversas del gobierno general
POSICIÓN DE INVERSIÓN
INTERNACIONAL
 Inversión directa (Participaciones de
 Cuenta Capital capital y participaciones en fondos de
inversión; instrumentos de deuda)
 Activos no financieros
 Inversión de cartera Participaciones de
 Transferencias de capital capital y participaciones en fondos de
inversión; instrumentos de deuda)
 Cuenta Financiera
Balanza de
 Derivados financieros (distintos de reserva)
 Inversión Extranjera Directa  Activos de reserva

Pagos (II) 

Inversión de Cartera
Derivados financieros DEUDA EXTERNA
 Otra inversión  Gobierno General
 Activos de reserva  Banco Central
 Sociedades captadoras de depósitos,
 Errores y Omisiones excepto el banco central
 Otros sectores
 Sociedades no financieras, Hogares e
instituciones sin fines de lucro que sirven a
los hogares ISFSH
Deuda Externa /
Deuda Pública
Supongamos que en el país, en un período determinado:
A. Se realizan exportaciones de bienes y servicios por US$ 1.000 millones, lo cual es un ingreso para el país.
B. Se registran importaciones de bienes y servicios por US$ 700 millones, lo cual es un egreso para el país.
C. Una empresa extranjera gira utilidades a su casa matriz por US$ 50 millones, lo cual es un egreso para el país.
D. Se pagan intereses de la deuda externa por US$ 150 millones, lo cual es un egreso para el país.
E. Los argentinos que viven en el exterior envían remesas a sus familiares en el país por US$ 20 millones, lo cual
es un ingreso para el país.
F. Se vende el pase de un futbolista residente para jugar en el exterior por US$ 10 millones.
G. El gobierno paga un vencimiento de deuda externa por US$ 50 millones.
H. Un fondo de inversión extranjero compra acciones argentinas por US$ 15 millones.

Ejemplo.
I. Los hogares compran divisas por US$ 20 millones.
J. Una empresa extranjera invierte US$ 30 millones en su filial en el país

INDEC, 2021
¿Cómo se registran estas
transacciones en la balanza de
pagos?
 Las transacciones A-E se
contabilizan en la cuenta
corriente.
 La transacción F corresponde
Ejemplo. a la cuenta de capital.
INDEC, 2021  Las transacciones G-J forman
parte de la cuenta financiera,
con la salvedad de que se
expone con la lógica de
activos y pasivos, donde la
acumulación neta de activos
suma a la cuenta financiera y
la acumulación neta de
pasivos resta.
Veamos ahora cómo las
transacciones, además de
agruparse en las distintas
cuentas mencionadas, también
se agrupan separando los
créditos (que conllevan un
pago de los no residentes a los
residentes) de los débitos (que
conllevan un pago de los
residentes a los no residentes),
y cómo reflejan también las
Ejemplo. alzas y bajas de activos y
pasivos (en transacciones que
afectarán la PII).
INDEC, 2021 En el ejemplo, podemos
observar que existe un
superávit por cuenta corriente
(US$ 130 millones) y una
acumulación de reservas (US$
105 millones), pero la
identidad de la balanza de
pagos (cuenta corriente +
cuenta capital = cuenta
financiera - errores y
omisiones) se cumple.
Cambio MBP5
a MBP6
(INDEC, 2017)
BP
Argentina
IIT 2022

INDEC, 2022
Análisis Enfoques de Balanza de Pagos
Hasta mediados setenta
 Objetivos de desarrollo y transformación estructural
 Tolerancia a cierto nivel de inflación
Enfoques de  Redistribución del ingreso

Balanza de  Aumento de las exportaciones,

Pagos (I)  Reducción de importaciones para minimizar déficit externo por


crecimiento económico
KEYNESIANO Post crisis setenta
ESTRUCTURA  Objetivo del crecimiento económico

LISTA  Control de las variables monetarias


 Cierta disciplina fiscal

Brenta, N., 2013. Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI. Buenos Aires: Eudeba.
Versión FMI
(síntesis keynesiana-neoclásica) Causa de los déficits de BP. Políticas
macroeconómicas recesivas.
Tipo de cambio fijo
Versión Chicago
 Los efectos de devaluación en la BP. Crisis cambiarias. “los países
Enfoques de sólo deben esmerarse en mantener la confianza de los mercados de
capitales internacionales, basada en la solvencia fiscal y la
Balanza de Pagos estabilidad monetaria doméstica (baja inflación) y externa (tipo de
cambio fijo o cuasi fijo)”
(II) Post Crisis 2008
 Reconocen cierta volatilidad en los flujos de capital
MONETARISTA  No acumular déficits de cuenta corriente
 Efectos de los shocks cambiarios
 Tipos de cambio flexibles
 Cierto control de la cuenta capital del BP

Brenta, N., 2013. Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI. Buenos Aires: Eudeba.
Análisis - EPD
El aporte del estructuralismo latinoamericano desde M.
Diamand . Trabajo con el texto de Desarrollo Económico,
1972.
Estructura Productiva Desequilibrada:
 Sector primario: precios internacionales
 Sector industrial: costos y precios superiores al internacional
 Desarrollo: Crónica limitación al crecimiento económico por parte
del sector externo.
 etapa inicial: rápida ISI – equilibrio de BP (ahorro M)
Diamand (I)  Estancamiento: ISI neutraliza M de nuevos productos tecnológicos
Descripción  Divergencia: Industria (dm divisas), primario (of divisas). Crisis BP
EPD  “La expansión de la producción interna, cada vez que se produce,
hace crecer las importaciones. Una vez que se agotan las reservas, el
Marcelo Diamand. La Estructura país se ve forzado a una devaluación.”
Productiva Desequilibrada Argentina
y el Tipo de Cambio. (I) Desarrollo  Créditos externos
Económico Vol. 12 N° 45. 1972.  Insuficiencia mercado de K + falta crédito LP --- Endeudamiento
externo
 Déficit externo
 Puja por devaluación
 Inflación cambiaria y recesión
 Teoría de devaluación (países industrializados)
 EPD (como Arg) recesión, brecha.
 Inflación cambiaria (sector productivo + bienes salarios)
 No inflación por exceso de Dm – Of. global
 Inflación con recesión. Inflación demanda peculiar + infl. Dm + infl. Puja

 Soluciones a desequilibrios externos


 Subsidios inversión e insumos tecno
 Impuestos sobre la tierra
Diamand (II)  Precios industriales y “tipo de cambio natural”
“Las actividades industriales tienen en todos los países una productividad
Inflación correspondiente al grado de desarrollo del país en cuestión: muy baja en Corea,
intermedia en Italia y muy alta en los Estados Unidos.” (1972!)
 “ Aunque la productividad determina el nivel de vida, no determina precios
internacionales. Estos no dependen de la productividad, sino de la relación entre los
costos internos de un producto y el tipo de cambio”

Recordatorio
Inflación por Demanda - monetarismo, MV=PT “emisión”
Inflación por Demanda – keynesiano, IS-LM “curva Phillips”
Inflación Costos – “puja distributiva”
Inflación estructural
Inflación oferta
Inflación inercia
Inflación monopólica
Recomendación: Castillo, 2013
 ¿Qué sector fija el tipo de cambio en EPD?
 ¿Baja productividad industrial? Parcial
 Menor productividad relativa de la industria / primario

 ¿tipo de cambio "real", "natural", "de equilibrio", o de "paridad


correcta" ? Relativo
Diamand (III) “la coexistencia de un sector industrial de productividad relativa
Productividad menor con un sector primario más productivo es contraria al
principio de la óptima división del trabajo internacional de la
economía clásica, ya que, a ha luz de este principio, aparece como
una asignación ineficiente de recursos”
Políticas económicas
1. Reconocer EPD y “tipo de cambio de equilibrio” --- ventajas
comparativas
2. Apertura comercial Recordatorio
PT = Producto total
Pme = Producción media (PT/L)
Pmarg = Producción marginal (Δ PT / Δ L)
Criterio histórico
 Tipo de cambio y precios
1. = participación PBI = productividad relativa
2. = presión fiscal sobre sectores
3. = régimen de protección
Diamand (IV) 4. = TIC
5. = objetivos pol eco
Tipo de cambio, “Dichos parámetros no sólo no se mantienen constantes a través del tiempo
criterios sino que varían constantemente.”
Criterio PPA
se basa en la premisa implícita de que no existe ningún régimen de
protección. NO en EPD: paridades múltiples -paridad agropecuaria y
paridad industrial y dentro - de esta última, diferentes paridades
correspondientes a distintas industrias.
Consecuencias de Tipo de Cambio f(sector más productivo)

Recordatorio
Tipo de cambio: precios internos P – precios internacionales Pii
Regímenes cambiarios
e tipo de cambio
R tipo de cambio real: eP / Pii
Diamand (V)  Necesaria modificación de estructura cambiaria. Opciones:
1. Devaluación compensada (devaluación + retenciones X + reg. M)
Tipo de cambio 2. Desdoblamiento cambiario (e comercial | e financiero)
para EPD 3. Draw-back (reestitución X f(M insumos y bienes K)

La pregunta obligada que surge siempre frente al tema es quién paga


la promoción de exportaciones
¿Uso ineficiente de recursos por promoción de X?
 Analizar la dinámica de la Cuenta Corriente en los
Ejercicios siguientes países y regiones
 Reflexionar
Cuenta Corriente Argentina (% PBI)
10,0

Cuenta 8,0

Corriente (% 6,0

PBI) Argentina 4,0

BM 2,0

PBI
TC promedio
CTA CTE (INDEC) p.corrientes 0,0
(BCRA)
(INDEC)
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020*
-2,0
2.985 70,65 27.021.238
PBI USD
2020 382.440 -4,0

CTA CTE (%
PBI) 0,8% -6,0

-8,0
Cuenta Corriente América Latina y el Caribe (% PBI)
2,0

Cuenta 1,0

Corriente 0,0

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2011
América Latina -1,0

y el Caribe (% -2,0
PBI)
CEPAL -3,0

-4,0

-5,0
Cuenta

PBI) BM
Corriente
Australia (%

-8,0
-7,0
-6,0
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0

1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Australia Saldo en cuenta corriente (% del PBI

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Análisis Vulnerabilidad Externa
 Reservas Internacionales en porcentaje del Producto Bruto Interno
(PBI) y la Cuenta Corriente también en porcentaje del PBI (Abeles
& Valdecantos, 2016) (Carugati, 2018)

(CTA CTE)/PBI comparado RI/PBI


Índice de  Goncalves, Carcanholo, Figueira, & Costa Pinto distinguen los
Vulnerabilidad aspectos coyunturales de la vulnerabilidad externa (asociados a las
políticas disponibles y a los costos del ajuste externo) y los
Externa (i) aspectos estructurales (vinculados con los aspectos relativos al
patrón de comercio, al aparato productivo, al dinamismo
tecnológico y a la dimensión del sistema financiero)
IVE (G)=X/PBI+IED/PBI+DE/X+M/RI
índice = [((x – x mínimo))/(x máximo – x mínimo)]. 100
Vulnerabilidad
externa.
Argentina.
1976 - 2018
INDEC
20,0

15,0

Vulnerabilidad 10,0

Externa. Reservas Internacionales /


PIB; 7,8

Argentina1976 5,0

-2017 0,0
INDEC
Cuenta Corriente / PIB; -
-5,0 4,9

-10,0
La formulación del índice de la OCEPP contiene cuatros variables financieras:
 (i) liquidez externa (pasivos líquidos con no residentes, Inversiones de Cartera y
depósitos en el Sistema Financiero sobre
las Reservas Internacionales);
 (ii) solvencia externa (Pasivos Externos totales / Activos Externos totales), que
“da cuenta de la evolución de la Posición Neta Internacional en términos
relativos, y de alguna manera, del apalancamiento del país frente al resto del
Índice de mundo” (OCEPP, 2018);
 (iii) Indicador de resultado externo (déficit de Cuenta Corriente / Exportaciones
Vulnerabilidad de bienes y servicios);
Externa (ii)  (iv) endeudamiento público (flujo de endeudamiento público –pasivos externos-
en relación al flujo de exportaciones).
Y se completa este IVE [o] con dos variables comerciales:
 (v) indicador de importaciones ociosas (sumatoria de importaciones de Bienes de
Consumo Final y Vehículos en relación con las Importaciones totales);
 (vi) el indicador de diversificación externa (la suma de exportaciones de
Productos Primarios y Petróleo Crudo en relación con el total de exportaciones).
IVE [o] =(i)IC/RI + (ii)PE/AE + (iii)DCC/X + (iv)PESP/X +
(v) (Mc+Mvc)/M + (vi)(Xpp+Xpc)/X
IVE (o)
Análisis
¿Déficit Externo vs. Déficits Público?
𝐴 - 𝐼 = (𝑋 - 𝑀)
 Esta identidad (donde A es Ahorro, I inversión, X exportaciones y
M importaciones) expresa un debate de teoría económica que se
ha difundido ampliamente y que en las economías
latinoamericanas ha adquirido otro cáliz.

Déficit fiscal  En el MBP6, el FMI plantea analizar las variaciones del saldo en
cuenta corriente para estudiar las fluctuaciones del ahorro y de la
vs. Déficit inversión. “Por lo tanto, la identidad sirve apenas de punto de
partida para analizar la interacción entre las decisiones de ahorro y
Externo de inversión y la balanza de pagos. Es necesario complementarla
con información concreta sobre los factores que determinan el
comportamiento del sector privado y del gobierno, para poder
evaluar el efecto de las medidas de política en la cuenta corriente
de una economía.” (FMI, 2009, p. 242)

𝑆𝐶𝐶 = (𝐴𝑝 – 𝐼𝑝) + (𝐴𝑔 – 𝐼𝑔)


 Se trata a si la alerta en una economía nacional responde al déficit
fiscal o si responde al déficit externo. La primera interpretación,
“fiscalista” siendo que postula la reducción del gasto público, se ha
difundido en think tanks ortodoxos y equipos de gobiernos
neoliberales. Mientras que la segunda interpretación conjuga al
sector externo como el principal problema y éste se asocia a la
estructura productiva (heterogeneidad estructural como plantea
Déficit Gemelo Diamand ).
superávits/ déficits gemelos los signos positivos en el sector
público y externo serían los signos de estabilidad económica, y su
interrelación, al ser gemelos, sería escasa. La explicación neoclásica
asume la siguiente la ecuación (Krugman, et al., 2018, p. 312)

𝐶𝐶 = 𝐴𝑝 - 𝐼 - (𝐺 - 𝑇 )
Saldo
Comercial
ARG (Mill
usd, INDEC
0

-10.000.000
-5.000.000
10.000.000
15.000.000
20.000.000

5.000.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Balanza Comercial Argentina

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018*
2019*
2020*
Argentina Financiamiento / endeudamiento neto (% del PIB)
6,0

4,0

Déficit fiscal 2,0

(FMI) 0,0 1993


1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2011
https://www.imf.org/external/datamapper/ -2,0
GGXCNL_G01_GDP_PT@FM/ADVEC
/FM_EMG/FM_LIDC
-4,0

-6,0

-8,0
Déficit fiscal,
mundo. FMI.
Gráfico García
Díaz (2020)
Déficit fiscal,
mundo. FMI.
Fiscal
Monitor(2020)
Año CC Sp I G-T

Ajuste déficit 1995


1996
0,6
1,0
25,9
24,6
19,9
19,3
-5,4
-4,3
público (% 1997 1,5 23,4 17,4 -2,5
PBI) – Euro. 1998 1,0 22,6 20,0 -1,6

Krugman 1999 0,2 21,8 20,8 0,8

CC: Cuenta Corriente


Sp: Ahorro privado
I: Inversión 𝐶𝐶 = 𝑆𝑝 - 𝐼 - (𝐺 - 𝑇)
G: Gasto Público
T: Tributos
Déficit Fiscal - Déficit CC Alemania (% PBI)
10,0

5,0
Déficit Externo
– Déficit -

Fiscal:

2011
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
Alemania (5,0)

BM OCDE (10,0)

(15,0)
Déficit Fiscal GER Déficit Externo GER
Déficit Fiscal - Déficit CC Zona Euro (% PBI)
6,0

4,0

Déficit Externo 2,0

– Déficit -
Fiscal: Zona 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2011
(2,0)
Euro
BM OCDE (4,0)

(6,0)

(8,0)
Déficit Fiscal Euro Déficit Externo Euro
Déficit Fiscal - Déficit CC Estados Unidos (% PBI)
2,0

1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009

2013
2015
2017
2011
(2,0)
Déficit Externo (4,0)
– Déficit (6,0)
Fiscal: EEUU (8,0)
BM UNCTAD (10,0)

(12,0)

(14,0)
Déficit Fiscal USA Déficit Externo USA
Análisis
IED – Inversión interna
 Un análisis interesante es el que proponen Arceo y De Lucci en
cuanto al crecimiento, desarrollo e inversiones extranjeras. Los
autores parten del interrogante sobre qué papel cumplen las
inversiones extranjeras en las economías nacionales y para ello se
torna necesario distinguir las nuevas inversiones (greenfield) de las
adquisiciones y fusiones (brownfields) (Arceo & De Lucchi, 2012)
IED= Greenfield+adquisiciones y fusiones
 Entonces, un análisis posible de realizar es preguntarse ¿existe
Arceo y De correlación entre el aumento de la inversión y el crecimiento
económico?, ¿entre la inversión extranjera y el crecimiento
Lucchi, 2012 económico?, y ¿la inversión extranjera reemplaza o potencia a la
inversión interna? Para ello los autores citados construyeron las
siguientes variables:
FBCF/PBI comparado CrecimientoPBI
Greenfield/FBCF comparado Crecimiento PBI
Greenfield/PBI comparado Crecimiento PBI
FBCF/PBI
comparado
CrecimientoPBI
Arceo y De
Lucchi, 2012
Greenfield/FBCF
comparado
Crecimiento PBI

Arceo y De
Lucchi, 2012
Greenfield/PBI
comparado
Crecimiento PBI

Arceo y De
Lucchi, 2012
Análisis
Fuga de Capitales
 Según Basualdo y Kulfas se puede realizar una lectura de la fuga de capitales a partir
del método residual del balance de pagos. Este involucra a la suma del
endeudamiento externo del período (cambios en el stock de deuda), de inversión
extranjera directa y el saldo de la cuenta corriente menos la variación de las reservas
internacionales
FK=DE+IED+SCC-RI
 Sin embargo, existe un problema para el registro de este mecanismo. Al respecto,
Rua y Zeolla señalan que no es posible “captar la fuga de capitales vía manipulación
Fuga de de precios de transferencia,subfacturación y sobrefacturación y sucálculo depende de
la calidad de los datosde la balanza de pagos” (Rua & Zeolla, 2018).

capitales  Por lo que es posible complementar esta lectura con otros métodos señalados en el
estudio de Basualdo y Kulfas:

(Basualdo y Método Posición de InversiónInternacional (PII), INDEC. Método de estimación


directo, calculado medianterelevamientos y encuestas en el exterior,a través del cual
se obtiene el stock deactivos externos del SPNF.
Kulfas) Formación de Activos Externos del Sector Privado No Financiero (FAE del
SPNF) -Balance cambiario del BCRA
Método comercial ocountry-partner: Estima la fuga de capitales vía manipulación
de los precios de transferencia, sobrefacturacionesde importaciones y
subfacturaciones de exportaciones,mediante la comparación de las cifrasde comercio
exterior registradas por nuestropaís contra las de los principales socios comerciales
(Basualdo & Kulfas, 2002).
Crisis Balanza de Pagos.
Casos
Casos de crisis de BP. En base a texto de Brenta, N (2014) El rol del
FMI en la regularización de las deudas soberanas de Latinoamérica
y sus crisis posteriores, 1989-2002, Jornadas IRI
Casos
 México, 1994-95
 Sudeste asiático, 1997
 Rusia, 1998
 Brasil, 1999
Crisis de BP en  Turquía, 2001
la periferia  Argentina, 2001-2002
Hipótesis Brenta 2014: “Las crisis de los países emergentes en el período
analizado representaron expresiones singulares de una configuración
específica y explosiva del sistema económico internacional. Y el
pensamiento económico sobre el BP reflejó esta característica.”
 Apreciación de la moneda doméstica.
 Fuertes déficits comerciales y de rentas de la inversión, acumulados
Rasgos en la cuenta corriente del BP.

Generales de  Producción doméstica pierde competitividad.


 Endeudamiento público y privado en moneda externa.
las crisis de BP  Abrupta salida de divisas.
en la periferia,  Devaluación,.
1994 – 2002  Precedida o seguida de crisis bancarias, default soberano, quiebras,
(Brenta, 2014) desempleo y recesión.
 Más quiebras, desempleo y recesión post crisis.
Condiciones Plan Brady BONOS
 Acuerdos contingentes con FMI  Los bonos Brady de Argentina,
Brasil, Bulgaria, Costa Rica, Costa
 Reformas estructurales, de Marfil, Ecuador, Filipinas,
Jordania, México, Nigeria, Panamá,
 Privatizaciones, Perú, Polonia, República
PLAN  Desregulaciones, Dominicana, Rusia, Uruguay,
Vietnam, Venezuela y otros países,
BRADY (1989  Apertura comercial, sumaron 174 mil millones de
dólares.
y 1997)  Apertura de la cuenta capital y
financiera del BP.  Ellos fueron protagonistas estelares
de los mercados emergentes, junto
Desde entonces colocar bonos en con Turquía y los países del sudeste
asiático, que no suscribieron el Plan
mercados voluntarios fue la Brady, pero
fuente principal de reconvirtieron sus economías de
financiamiento de los PVD, ahora manera similar a aquellos, y
denominados “mercados sufrieron crisis similares
emergentes”.
Año Valor Nominal Bonos
firma Brady Porcentaje del Año de la Crisis
de Plan Miles de Millones de Total de Bonos (devaluación)
Países que Brasil
País Brady
1994
Dólares
51,3
Brady
29% 1999
emitieron bonos México 1990 35,6 20%
1995 y 1998

Brady a cambio Argentina 1993 24,8 14% 2001


1994 a 1996
de deuda con Venezuela 1990 15,8 9%
1998 y1999
bancos y sus Ecuador
Rep. Dominicana
1995
1994
6,3
0,5
4%
0% 2002
crisis de balance Otros países de América Latina 9,3 6%
de pagos Total emisión de Bonos Brady
de países de América Latina 143,1 82%
Rusia 1993 6,4 4% 1998
Otros *** 25,4 14% ***
1989/1 ***
Total Bonos Brady 997 174,9 100%

Fuente: elaborado con datos de Global Development Finance, en Rapoport y Brenta, Las grandes crisis del capitalismo
contemporáneo, Le Monde Diplomatique, 2010, p. 76.
Crisis de México, Brasil, Argentina
México Brasil Argentina
Devaluación Dic 1994/95 Ene-Jun 1999 Ene Jul 02
78% 58% 360%

BC pierde activos externos Marzo 1994 Septiembre 1998 Enero 2001


desde
Crisis de México, Déficit Cta Cte desde Brady Siempre Siempre Siempre
Brasil, Argentina 4 años 6 años 8 años

(Brenta, 2014) Régimen cambiario Bandas c/desliz


controlado
Bandas c/máx.
(cuasi fijo) dde 1994
Currency board (fijo) dde
1991
(cuasi fijo) dde 1991/92

Deuda soberana en dólares Tesobonos (vto. 1995 17 21% del total Bonos
MM u$s) (70% i variable en R) 120 MM u$s

Recesión (PBI) 1995, -6,2% 1998-99, 0,9 1999-2002, -18,4%

Crisis bancaria Sí, posterior No Sí, posterior


Causas aducidas FMI o ↑i Fed; Chiapas, Colosio Ataques, contagio Déficit fiscal
autoridades
Ejercicio
A partir de lo trabajado en clase leer los siguientes dos artículos
de Paul Krugman y relacionar los contenidos abordados en
clave de lectura de la situación económica contemporánea
Texto 1 –
Krugman 2018
Artículo de Paul Krugman (premio
Nobel de Economía 2008) publicada
en The New York Times en agosto
de 2018
https://www.nytimes.com/es/2018/0
8/21/krugman-crisis-turquia/
Texto 2 –
Krugman 2022
Artículo de Paul Krugman (premio
Nobel de Economía 2008) publicada
en The New York Times en julio de
2022
https://www.nytimes.com/es/2022/0
7/23/espanol/opinion/inflacion-
prediccion.html

You might also like