You are on page 1of 19

PROBLEMÁTICA: PATIO

TLALPAN
PLANEACIÓN-SEMESTRE 2020-1

EQUIPO:
HERNÁNDEZ MORENO EDUARDO
JIMÉNEZ MIRANDA ROBERTO KETZALKEN
SANABRIA HERNÁNDEZ FERNANDO ADONAI
TERRÓN MARTÍNEZ RENÉ MIGUEL

PROFESORA:
DRA. MICHIKO AMEMIYA RAMÍREZ

3-FEBRERO-2021
1
ÍNDICE

IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………………………………….Pág.2
1) CONTEXTO
HISTÓRICO..…………………………………………………………………………………………………………………...Pág.2
2) UBICACIÓN……..……………………………………………………………………………………………………………...Pág.4
3) CROQUIS………….…………………………………………………………………………………………………………...Pág.4
4) FUENTES DE INFORMACIÓN
POTENCIALES………………….……………………………………………………………………………………………..Pág.5
5) ACTORES INVOLUCRADOS
(CATWOE)………....…………………………………………………………………………………………………...……...Pág.6
6) DIAGNÓSTICO DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA (ISHIKAWA)……………………………………………………...Pág.7

PROPUESTA DE
SOLUCIÓN……………….…………………………………………………………………………………………………..…………...Pág.8
1. OBJETIVOS DEL
PROYECTO…………………………………………………………………………………………………………………....Pág.8
2. OBJETIVOS QUE SE BUSCAN
LOGRAR………………………….…………………………..………………………………………………………………...Pág.9

EVALUACIÓN DE
SOLUCIÓN………………………...…………………………………………………………………………………………………….Pág.10
1. ANÁLISIS COSTO-
BENEFICIO…………………………………………………………………………………………………………………...Pág.10
2. ANÁLISIS DE
AMENAZAS………………..….……………………………………………………………………………………………...Pág.14
3. RIESGOS AL
PROYECTO…………….………………………………………………………………………………………………….....Pág.14

SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DEL


PROYECTO……………….……………..……………………………………………………………………………………………...Pág.15
1. LISTA DE INDICADORES QUE SE UTILIZARÁN PARA DAR SEGUIMIENTO AL DESEMPEÑO DEL
PROYECTO…………………………………………………………………………………………………………..…..…..Pág.15
2. PROPUESTA DE MECANISMOS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN PARA EVALUAR LOS
INDICADORES…..……………………………………………………………………………………………….…………..Pág.16

CONCLUSIONES……………..………………………………………………………………………………………………………...Pág.17

REFERENCIAS…………………………………………………….…………………………………………………………………...Pág.18
2

PROBLEMÁTICA: PATIO TLALPAN

FASE 1: Identificación del Problema

1.1 Contexto Histórico

Los centros comerciales, para algunos es una muestra del sistema capitalista en el que nos encontramos,
para otros, son lugares en donde podemos tener fácil acceso a una gran variedad de productos y servicios,
sin embargo, en muy pocas ocasiones reflexionamos acerca de las consecuencias que trae al entorno una
construcción de estas magnitudes, tanto de forma positiva como negativa. Los centros comerciales
pueden ser considerados como parámetros del nivel de desarrollo urbano que posee cierta comunidad,
son una gran fuente de empleo y lugares donde agiliza la economía debido al gran número de
transacciones que se suelen hacer día a día en estos establecimientos. Este último punto se debe en gran
parte a la diversidad de comercios que te puedes encontrar, ropa, accesorios, tecnología, entretenimiento
y servicios como restaurantes y bares entre otros, esto trae como consecuencia que la pluralidad de
personas que asisten a estos lugares sea muy grande, y por lo tanto estos espacios suelen estar muy
concurridos.
Con lo anterior mencionado no es difícil imaginar las dimensiones que tienen en promedio los
centros comerciales al albergar un gran número de tiendas, locales e incluso estacionamientos son
mayúsculas, y de forma proporcional también lo son los recursos que requieren para funcionar de forma
adecuada, hablamos de electricidad, agua, sistema de drenaje y de unos años a la fecha internet; el
problema con muchas de estas edificaciones se debe justo a eso, a la cantidad tan grande de recursos que
consumen al entrar en funcionamiento y a las afectaciones que tienen al entorno, de forma ambiental y
vial principalmente. Estas afectaciones las podemos percibir de forma sencilla cuando a los domicilios
cercanos les comienza a faltar los servicios básicos como electricidad y sobre todo, el agua, esto debido a
que se le da prioridad al establecimiento comercial sobre los habitantes de los hogares vecinos. También
lo podemos percibir cuando la demanda de las calles próximas a la construcción aumenta y con ello el
tiempo de traslado, lo cual resulta un efecto negativo para los pobladores.

A lo largo de este documento se expondrá la situación en la que se vio envuelta la plaza comercial
“Patio Tlalpan”, mencionando los inconvenientes que tuvo desde la adquisición del terreno, pasando por
las inconformidades que tenían las colonias vecinas con su construcción, hasta analizar la situación en la
que se encuentra trabajando actualmente junto con las consecuencias que trajo consigo dicha obra.

En primer lugar, es importante dar un poco de contexto acerca del lugar donde se decidió hacer la
obra, la localidad donde se construyó lleva por nombre Santa Úrsula Xitla, ubicada en el municipio de
Tlalpan. Este lugar resulta ser de gran importancia para la zona debido a que fue un pueblo prehispánico
donde llegaron a habitar la tribu Tepaneca, la cual era de gran poderío militar en la zona. Con el paso de
los años (ya cercanos a 1791) se le asignó la denominación de Pueblo y debido a la cercanía que tenía con
el volcán Xitle fue donde se generó el cambio a “Pueblo de Santa Úrsula Xitla”. Como se mencionó el
pueblo se encuentra dentro del territorio correspondiente a Tlalpan, y a pesar de que está rodeado por
3
colonias residenciales, fue reconocido en el año 2010 por el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios y
aún conserva gran parte de sus raíces, aún conserva su templo y cada 21 de octubre se celebra una fiesta
patronal donde se pueden llegar a encontrar danzas y platillos tradicionales.

El predio que comprende Patio Tlalpan fue vendido en 2012 y hasta 2015 inició la construcción del
centro comercial, en lo que era la antigua Clínica Psiquiátrica de San Rafael, catalogada como patrimonio
cultural e histórico de la zona. De acuerdo con MRP (México Retail Properties, empresa especializada en
inversión, desarrollo y operación de proyectos inmobiliarios, comerciales y de usos mixtos) Patio Tlalpan
tiene un Área Rentable de 38,583 metros cuadrados, 65 locales y 1,580 cajones de estacionamiento,
además de algunas otras tiendas como Walmart y Suburbia contando con un complejo comercial de
74,000 metros cuadrados de superficie y la superficie total del inmueble es de 101,378 metros cuadrados.

Dado que el centro comercial fue construido en un área de Conservación Patrimonial de


conformidad con el numeral IV del Programa de Desarrollo Urbano de la alcaldía publicado el 13 de agosto
del 2010, no se apegó a la zonificación establecida. El documento especifica que cualquier intervención
en el lugar requiere un dictamen técnico emitido por la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano de la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), a pesar de ello se autorizó de alguna manera la
construcción sin contar con la documentación legal correspondiente. En mayo del 2017, fecha en que ya
se contaba con un 80 % de la obra terminada. la construcción de Patio Tlalpan se vio interrumpida por
órdenes de la delegada morenista, Claudia Sheinbaum y se ordenó su demolición. Además, hubo una
demanda en la Quinta Sala Ordinaria del Tribunal de lo Contencioso Administrativo por parte de los
vecinos en contra de la construcción porque traería serios problemas de movilidad y escasez de agua. No
obstante, la construcción por parte de MRP continuó ya que ganó un segundo juicio de amparo, además
de que la delegación retiró los sellos de clausura una semana después de haberlos puesto por un fallo a
favor de la empresa.

La construcción continuó hasta el 17 de diciembre del 2017, fecha en que fue declarada finalizada,
a pesar de los intentos fallidos de los vecinos de la colonia por detener a toda costa su finalización. El 3
de marzo, la plaza comercial construida en medio de irregularidades y con la oposición vecinal, comenzó
su apertura de locales sin ninguna inauguración oficial, cabe destacar que nunca se mostró la
documentación referente al Impacto Ambiental ni de los permisos.

Imagen 1. Entra de la Plaza Patio Tlalpan


4

1.2 Ubicación

El terreno está ubicado en la Avenida Insurgentes Sur, en el cuadrante que completan las calles Arenal,
Cuautla y Santa Úrsula, en la alcaldía Tlalpan. En frente del terreno se localiza el Metrobús Santa Úrsula,
Línea 1. (Av. Insurgentes Sur 4177, Sta Úrsula Xitla, Tlalpan, 14420 Ciudad de México, CDMX)

1.3 Croquis

Imagen 2. Mapa de la ubicación de la Plaza Patio Tlalpan

Imagen 3. Croquis de la ubicación de la Plaza Patio Tlalpan


5
1.4 Fuentes de información potenciales

- Las personas originarias del lugar que han sido testigos desde el inicio hasta el final de la obra y
durante el tiempo de funcionamiento de la plaza Patio Tlalpan, ellos han vivido las consecuencias,
conocen a fondo la problemática y cuentan con mucha información, además de que existen
asociaciones civiles que estuvieron directamente involucradas durante todo el proceso.

- Medios de comunicación como periódicos capitalinos que estuvieron siguiendo esta problemática
y han recabado mucha información del tema.

- La empresa MRP (México Retail Properties) quien ha dado cierta información a los medios sobre
las características de su proyecto Patio Tlalpan.

1.5 Actores involucrados (CATWOE)

C - Clientes:

- Originarios en contra. Las personas originarias que residen en la colonia Santa Úrsula Xitla, están
en contra, desde hace años, de que exista la plaza comercial Patio Tlalpan ya que el motivo
principal de ello es la escasez de agua y el caos vial que surge por la localización de ese centro
comercial.

- Originarios a favor. No se cuenta con información que afirme que hay originarios a favor.

- Habitantes de colonias vecinas: Habitantes de la colonia vecina, Toriello Guerra, también han
tenido una postura en contra del centro comercial ya que los involucra directamente a ellos debido
a la gran cercanía con el lugar.

- Habitantes no originarios: Las personas que no residen en los alrededores, pero que tienen una
mediana cercanía con Patio Tlalpan no se ven afectados de ninguna manera y se supondría una
postura neutral.

A - Actores:

- Empresa MRP (México retail properties), una empresa inmobiliaria encargada de la evaluación,
planeación, financiamiento, estructuración, adquisición, construcción, comercialización y
ejecución de las transacciones necesarias del proyecto “Patio Tlalpan”, dirigida por Jerónimo
Gerard Rivero, cuñado del expresidente Carlos Salinas de Gortari.
6
T - Proceso de transformación:

- Construcción de un centro comercial en la colonia Santa Úrsula Xitla en la antigua Clínica


Psiquiátrica de San Rafael.

W - Visión del mundo:

- Los centros comerciales aportan el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

- Debido a que esta plaza cuenta con una superficie 38,583 de metros cuadrados rentables con 65
locales para diversas empresas o negocios, generará riqueza y nuevos empleos en la zona.

- Mejorará el entorno social del lugar además de potenciar el desarrollo y competitividad de los
negocios alrededor del mismo.

- El valor del metro cuadrado de los predios alrededor de los centros comerciales se incrementa
mejorando el tema urbano y catastral.

- Los centros comerciales refuerzan un modelo de ciudad más sostenible con una oferta de
comercios y servicios más próxima al ciudadano.

O - Propietarios:

- Sociedad civil organizada: desde la etapa de construcción del centro comercial se conjunto un
grupo de personas originarias de la colonia Santa Úrsula de Xitla las cuales se organizaron en
brigadas para trabajar en conjunto y promover la clausura y demolición de Patio Tlalpan.

- Seduvi (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda), determina un dictamen técnico sobre la


construcción del funcionamiento del centro comercial en esa área además de que puede aplicar
la política urbana de la Ciudad de México.

- Procuraduría Ambiental.

- Gobierno de México.

- Secretaria de Obras y servicios.

- Secretaría de Movilidad.
7
E - Condiciones Ambientales:

- Santa Úrsula, a partir del 17 de abril de 2017, recupera su identidad como pueblo Originario.

- Patio Tlalpan se localiza en la antigua Clínica Psiquiátrica de San Rafael, catalogada como
patrimonio cultural e histórico de la zona, por ello se requiere de una autorización de la Seduvi.

- El centro comercial ocupa alrededor de 45 mil litros de agua al día, siendo que los habitantes de la
colonia se ven enfrentados constantemente a problemas de desabasto de agua.

- El centro comercial se localiza estratégicamente sobre la Avenida Insurgentes y en la entrada a


diversos pueblos originarios que tienen como acceso principal Insurgentes por lo que provoca
mucho tráfico y problemas viales.

- El complejo cubre un área de 20 299 metros cuadrados de área verde y según estudios se talaron
1 118 árboles de la zona.

1.6 Diagnóstico de las causas del problema (ISHIKAWA)

Imagen 4. Diagrama ISHIKAWA


8
FASE 2: Propuesta de Solución

2.1 Objetivos del Proyecto

Antes de comenzar con las propuestas de solución es importante mencionar que en cada una de ellas
habrá una parte damnificada, un sector que recibe un beneficio de esta obra y que al buscar una
alternativa para dar solución a los muchos problemas que ha ocasionado quizá los pierda, sin embargo lo
que buscamos es “dañar” a la menor cantidad de personas que sea posible y sobre todo buscar regresar
a la estabilidad a los habitantes cuyo domicilio esté en las cercanías de Patio Tlalpan, debido a que ellos
fueron los principales perjudicados al construirse esta obra que en un inicio no tuvo que realizarse. Por
ello a continuación se expondrán algunas propuestas de solución y se mencionan las consecuencias que
podrían existir.

2.1.1 Demolición y Replantación del Terreno

Probablemente la solución más drástica, con este proyecto propuesto se busca regresar a la localidad a
un estado estable, es una solución que gran parte de la población (e incluso algunas autoridades
gubernamentales) pedía, que no se realizará ninguna obra de esas magnitudes para no alterar una zona
patrimonial como lo es Santa Úrsula Xitla, que por otro lado se prefería la restauración del terreno
mediante la plantación de árboles para crear una extensa área verde, que mucha falta le hace a la Ciudad
de México.

2.1.2 Reducción de Comercios

Una solución más neutra, debido a que ya existe una inversión en esa construcción, y además genera una
gran cantidad de empleos, se contempla una “desaparición” parcial del establecimiento, dejar solo un
porcentaje de los locales, pueden ser los que más ventas tengan o los que menos recursos consumen,
para ello se van a requerir una serie de estudios para determinar la opción óptima.

2.1.3 Implementación de Obras de Mitigación

Este posible proyecto de solución es sin duda el que requeriría más recursos económicos, se tendrían que
realizar una serie de estudios, hidráulicos, ambientales y viales (principalmente) para determinar qué
obras ingenieriles se necesitan construir para que los efectos negativos que trajo consigo el centro
comercial puedan disminuirse. Con ello se conservaría el centro comercial y también se podría restaurar
un buen servicio a los habitantes.
9
2.2 Objetivos que se Buscan Lograr

2.2.1 Demolición y Replantación del Terreno

Lo que se busca lograr con esta propuesta es regresarle los recursos a los domicilios vecinos, muchos de
ellos se quejaron de la falta de agua desde la construcción, debido a que se le daba prioridad a la plaza,
sin hablar del caos vial que se realizó en la calles aledañas al centro comercial debido a que ya no es
únicamente el tránsito local el que usa las avenidas, ahora como todo centro comercial trae consigo más
tráfico y eso puede generar embotellamientos debido a que las vialidades no cuentan con la
infraestructura para solventar la demanda que una plaza de esas magnitudes puede generar.

Esta obra realmente no tuvo motivos para realizarse, no era una prioridad para esa localidad, esta
situación solo nos muestra la incompetencia de algunas instituciones como la Delegación de Tlalpan,
SEMOVI y SEDUVI, consideramos que no es una prioridad debido a que no a muchos kilómetros de
distancia de Patio Tlalpan podemos encontrar demasiadas plazas, por ejemplo Pabellón del Valle, Plaza
Universidad, Centro Coyoacán, Patio Universidad, Plaza Manzana, Plaza Sport City Coyoacán, Plaza Loreto,
Pabellón Altavista, Plaza Inn, Galerías Insurgentes, Perisur, Gran Sur, Centro Comercial San Jerónimo, la
nueva City Shops del Valle y para productos más cotidianos la Bodega Aurrera se encuentra a 1 estación
del Metrobús de diferencia, entre otras tiendas de autoservicio y departamentales en la zona, por lo cual
se pudieron ver las necesidades que existían y realizar otro tipo de construcción, claro, sin afectar a los
domicilios vecinos.

2.2.2 Reducción de Comercios

Considerando que la inversión que se hizo fue bastante fuerte, y a pesar de que no era lo que la población
quería se realizó y ya está construida, por lo cual en esta propuesta de proyecto se va a considerar
aprovecharla pero disminuyendo los efectos negativos que tendrían, esto se puede lograr reduciendo la
cantidad de comercios que hay en la plaza, esto llevaría a un “Efecto Dominó” donde al reducir el número
de locales que albergaría esta plaza, los recursos que se consumen también disminuirían, al igual que las
personas que asistirán al establecimiento esto permitiría que las condiciones sanitarias-hidráulicas y viales
de los domicilios se regulará permitiendo desarrollar sus actividades sin inconvenientes.
Cabe destacar que es una propuesta que se llevaría a pláticas con los dueños del centro comercial, ya que
dicha obra está diseñada para determinados establecimientos y esta solución provocaría pérdidas
financieras, sin embargo, no sería una propuesta lo suficientemente buena para erradicar los problemas.

2.2.3 Implementación de Obras de Mitigación

La inversión que se tendría que hacer para mantener satisfechos a ambos sectores tiene que ser muy
elevada, en el caso del consumo de agua, se podría implementar una pequeña PTAR exclusiva para las
aguas residuales que se generen en el centro comercial, esto podría provocar de cierta forma un “Ciclo
Cerrado” del sistema sanitario, esto tendría que realizarse con muchas medidas de control para que el
10
agua de los baños cumpla con la normativa y que las personas la puedan usar sin temor. En el caso vial se
tendrían que realizar estudios de aforo e incluso inventario vial para determinar qué obras se tendrían
que hacer para reducir los embotellamientos.

FASE 3: Evaluación de solución

Para la evaluación de la solución se desarrollarán las 3 propuestas de solución planteadas antes para
posteriormente elegir la que cuente con una mejor relación costo-beneficio, menores amenazas y riesgos.
Se planteó de esta manera para tener certeza de que la solución es que vayamos a elegir es realmente la
más viable y que puede solucionar la serie de problemas que desencadenó la construcción del centro
comercial Patio Tlalpan, debido a que en el pasado se planteó demoler todo el predio (cuando aún se
encontraba en construcción), pero no se logró, dejando así el problema vigente sin una solución real.

Además, con estas otras 2 soluciones, en adición de la ya planteada con anterioridad por el Gobierno de
la Ciudad de México, se determinará si realmente es factible la demolición total del centro comercial o si
tiene alguna otra solución viable que realmente beneficie a la mayoría.

3.1 Análisis Costo-beneficio

DEMOLICIÓN Y REPLANTACIÓN DEL TERRENO

Costos

➢ Costo Total de la demolición. El costo de la demolición depende directamente de la superficie en


metros cuadrados y el número de plantas. Para un costo aproximado se cuantificará únicamente
con el área construida de 74,000 metros cuadrados aproximadamente considerando 3 plantas. Un
derribo de edificio estándar de 3 plantas con todo lo necesario para su correcta ejecución cotiza
entre $265,000 MXN entre 300 a 500 metros cuadrados. Se estima una inversión total de poco
menos de $40,000,000 MXN.

➢ Se requiere de un estudio de seguridad y salud especializado previo a la demolición, debido a que


es un inmueble grande, colindante con muchos predios. Esto involucra:
○ Estudios de Ruido
○ Impacto en el tránsito vial de los alrededores
○ Protecciones generales a la seguridad pública
○ Disposición final de residuos, producto de la demolición
○ Condiciones del entorno
○ Tiempo de ejecución
11
➢ Tiempo de demolición. Se requieren varias semanas de preparación previos a la demolición y
varias semanas durante la demolición y retiro de escombros y residuos resultantes.

➢ Tiempo de preparación y restauración del terreno. Lo que se pretende es transformar el entorno


hacia un sitio de áreas verdes por lo que tomaría varios años en concretarse la idea. Esto también
involucraría una inversión en cuestiones de jardinería.

➢ Pérdida de valor por metro cuadrado a los predios circundantes.

➢ Desempleo a los trabajadores del centro comercial y pérdidas a las empresas establecidas.

➢ Grandes pérdidas a las inversiones del grupo inmobiliario privado MRP

Imagen 5. Cotización de algunos tipos de demoliciones

Beneficios

➢ Posibles mejoras al tránsito vial. Este problema es uno de los más grandes que conlleva el
funcionamiento de Patio Tlalpan, afectando a la comunidad local de Santa Úrsula Xitle. Se estima
que poco más de 600 mil vecinos son afectados con esta problemática.

➢ Mejora en la situación de escasez del agua. Esta es otra problemática que se ve afectada la
comunidad día a día debido a las grandes cantidades de agua que requiere un centro comercial.

➢ Mejora de las condiciones ambientales en el lugar.

➢ Reducción de la generación de residuos sólidos.

➢ Aumento del valor agregado de los inmuebles. Los parques y las áreas verdes también son un
factor de que el valor de un inmueble crezca.

➢ Conservación del patrimonio cultural e histórico en el que se construyó Patio Tlalpan.


12
REDUCCIÓN DE COMERCIOS

Costos
➢ Pérdidas financieras de la empresa. Debido a que no trabajara a su máxima capacidad a la que fue
diseñada.

➢ Revalorización de la zona, por la pérdida de ingresos entrantes a la zona.

➢ Menor trabajo para las personas de la zona.

➢ Debido a que carece de algunos servicios, puede que las personas decidan ir a otros centros
comerciales, lo que provocaría la clausura del centro comercial.

➢ Aunque se reduzcan los comercios, es muy probable que existan embotellamientos en la zona
debido a que solo se cuenta con dos carriles para cada sentido y uno más para el Metrobús,
además es una de las principales avenidas en donde transitan varios medios de transporte y
camiones de carga.

➢ Debido a que las entradas y salidas están a pie de carretera, es muy probable un incremento en
los accidentes, principalmente por los camiones de carga que transitan a gran velocidad.

Beneficios
➢ En este escenario es poco probable que se cumpla con el abastecimiento de agua potable a los
habitantes de la zona, principalmente sábados y domingos se haría más evidente el problema.

➢ Cercanía con el transporte público y el desplazamiento de los usuarios.

➢ Empleo para los comercios vecinos de Patio Tlalpan

➢ De cierta forma se benefician los habitantes cercanos al establecimiento, debido a que no tendrían
que ir muy lejos para realizar sus compras.

IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE MITIGACIÓN

Costos
➢ Principalmente el presupuesto que se tenía establecido para el proyecto aumentaría, debido a que
se requeriría de nuevas construcciones y con ello, sus pertinentes estudios.
13
➢ Es imposible que se elimine el tráfico de los vehículos, debido a la ubicación del centro comercial,
se tendrían que ampliar los carriles lo cual sería demasiado costoso y por lo tanto inviable, durante
su ejecución sería un caos.

➢ Pensando a futuro, es posible que en un determinado momento dejen de ser suficientes las
medidas que se tomen y regresen los problemas e incluso se agrave más la situación.

➢ El mantenimiento que se le tendría que dar periódicamente a las obras que se construyan también
se tienen que contemplar en el presupuesto, debido que para estar funcionando en perfectas
condiciones se requiere tenerlas en buenas condiciones.

Beneficios
➢ El problema de desabasto de agua podría quedar resuelto con una buena planta de tratamiento
de aguas residuales (PTAR).

➢ Empleo para los comercios vecinos de Patio Tlalpan.

➢ Reducción del impacto ambiental; De residuos sólidos, consumo de agua potable y mayor cantidad
de áreas verdes.

➢ De cierta forma se benefician los habitantes cercanos al establecimiento, debido a que no tendrían
que ir muy lejos para realizar sus compras.

Analizando las 3 propuestas planteadas en inicio mediante el desglose de sus respectivas ventajas y
desventajas correspondientes se puede tener una mejor visión del panorama que nos espera en caso de
implementar alguna de ellas, observando esto el equipo concluyó que siendo quizá la opción más radical
y la que más polémicas generaría en la ciudad la opción de demoler el actual centro comercial sería la más
prometedora y la que mejores resultados traería a futuro. Si bien es cierto que la inversión que se va a
requerir para lograr eso es muy grande, y que los empleos que se llegarían a perder también son muy
importantes, pero consideramos que los beneficios que tendrían como consecuencias son de igual forma
muy relevantes, las colonias vecinas podrían de disponer de su agua como normalmente tendrían que
hacerlo, los constantes embotellamientos se verían disminuidos de forma considerable, en términos
generales la calidad de vida de la comunidad cercana mejoraría, y realmente no existiría un gran problema
para que las personas tengan acceso a ciertos productos, debido a que como se mencionó con
anterioridad hay una gran variedad de tiendas de autoservicio cercanas que podrían satisfacer esas
necesidades.
Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando a la demolición del centro comercial como nuestra
solución seleccionada, se mostrará un análisis de amenazas y riesgos que está habría que examinar en
esta obra, profundizando un poco más en lo que con lleva esta solución y como debemos preparar a la
zona y a la comunidad para que no existan contratiempo y mucho menos algún accidente.
14
3.2 Análisis de amenazas

DEMOLICIÓN Y REPLANTACIÓN DEL TERRENO

➢ Maquinaria y equipo de trabajo. Es fundamental para la demolición contar con la maquinaria


adecuada como retroexcavadoras, grúas móviles, dumpers y camiones, etc. Sin una buena gestión
y manejo podría causar accidentes ya que el lugar de trabajo se localiza en una zona muy
concentrada y transitada de personas y vehículos.

➢ Falta de recursos económicos para llevar a cabo la demolición.

➢ Falta de recursos económicos para llevar a cabo la reparación y restauración del terreno y
posteriormente crear las áreas verdes.

➢ Oposición legal de la empresa MRP aun contando con los permisos de demolición.

➢ Un juicio muy largo que aplace la demolición por varios años.

➢ Huelga y descontento de los trabajadores del centro comercial.

3.3 Riesgos al proyecto

DEMOLICIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

Riesgos Detonante Impacto Plan de respaldo


La empresa MRP se Continuará el Contar con varios
ampare y vuelva a descontento de los permisos legales y
La demolición no se ganar el juicio en vecinos y su pruebas que aprueben
pueda llevar a cabo contra de la demolición problemática de la demolición es una
de su centro comercial. escasez de agua y correcta gestión del
tráfico vial. caso por parte del
gobierno.
Problemas legales y Juicio en los tribunales.
Incumplimiento de los oposición total de la Retraso en la
tiempos de demolición empresa MRP para demolición.
frenar la demolición
durante la ejecución
15
Que el sistema y La demolición total o Contar con estudios del
Los problemas de gestión de parcial del centro suministro de agua y
escasez de agua abastecimiento de agua comercial no sirva para gestión de calidad y
continúan. potable sea el culpable solución del problema distribución antes y
de la escasez de agua del agua. después de la
además del consumo demolición.
excesivo del agua en la
zona.
Mal gestión y Aplazamiento de Elaborar un plan más
Dificultad para la regulación del plan de restauración del estricto con un control
restauración del restauración. terreno y áreas verdes para cada etapa de
terreno. incumpliendo en restauración.
primera instancia los
objetivos iniciales.

FASE 4: Seguimiento y gestión del proyecto

4.1 Lista de indicadores que se utilizarán para dar seguimiento al desempeño del proyecto.

➢ Correcto y eficaz abastecimiento de agua a la comunidad de Santa Úrsula Xitla y comunidades


vecinas.

➢ Poco o nulo congestionamiento vehicular en la Avenida Insurgentes Sur y en las calles de los
alrededores.

➢ Avances de la demolición de acuerdo con la planificación.

➢ Cumplimiento en el tiempo y forma de la demolición, producto de una buena planeación.

➢ Esclarecimiento y concesión legal por parte de la empresa MRP del predio donde se construyó
Patio Tlalpan para la correcta ejecución de la demolición hasta su conclusión.

➢ Gradual restauración del terreno y creación de áreas verdes.

➢ Atender a las necesidades y peticiones de los habitantes de la comunidad Santa Úrsula Xitla.

➢ Contar en todo momento con los permisos necesarios para la demolición de la


obra.
16

4.2 Propuesta de mecanismos para recopilar información para evaluar los indicadores.

➢ Recopilación de datos de fuentes directas, como los habitantes de Santa Úrsula Xitla y
comunidades vecinas.

➢ Estudios viales posteriores a la demolición y preparación del terreno para cuantificar el nivel de
tránsito y de servicio de la Avenida Insurgentes Sur en la zona de estudio.

➢ Supervisión constante durante la ejecución de la demolición.

➢ Operar con personal capacitado, estar actualizados y preparados en las cuestiones legales y no
haya ninguna discrepancia ni una cancelación de la demolición.

➢ Estudios de calidad y abastecimiento de agua posteriores al proyecto de demolición.

➢ Estudios de movilidad en el área de influencia de la plaza.


17

CONCLUSIONES

Al tomar una decisión de este tipo se debe tener el conocimiento, y los estudios necesarios del tema.
Se vuelve una decisión difícil por todo lo que implica tomarla, así como las consecuencias que con ella
recaen, sin importar la decisión que tomemos en esta u otras construcciones siempre habrá personas
que se ven afectadas y otras beneficiadas.
Como se puede notar, por ambos casos (ya sea que se destruya el centro comercial o que
permanezca operando) hay pérdidas de diferentes tipos, con lo anterior lo que sabemos es que, si se
queda, las condiciones pueden empeorar o se pueden mitigar, pero no se asegura que sea la mejor
solución para los principales afectados de esta obra (usuarios aledaños a la zona), además es cierto
que con algunas obras las consecuencias negativas se pueden ver disminuidas, sin embargo a largo
plazo puede que ya no sean suficientes.
Creemos que la solución de demoler la plaza comercial trae consigo los beneficios más grandes
para los afectados. Se agrega un costo mayor en la calidad de vida y la seguridad de las comunidades
aledañas, ya que es más importantes que cualquier inversión de obra para la construcción de más
centros comerciales.
Después de la demolición y en el transcurso de restauración y reparación, de las comunidades
aledañas y terceras personas afectadas por Patio Tlalpan, se espera que gocen de una mejor calidad
de vida, con la regularización del agua potable, disminución de tráfico en la zona, una mayor cantidad
de áreas verdes o de recreación. Porque se estima que la construcción de la plaza afecta a cerca de
600 mil personas. Además, se conserva el área patrimonial e histórica y queda a cargo del gobierno
de la Ciudad de México.
18
Bibliografía y Referencias:

● Anónimos. (2017). Pueblo Santa Úrsula Xitla. enero 22, 2021, de Comunidad de Santa Úrsula Xitla
Sitio web: http://pueblo-santaursula.mex.tl/frameset.php?url=/1806361_Historia.html

● NTCD- Noticias. (2018). Santa Úrsula Xitla, un pueblo originario que no puedes dejar de visitar.
enero 23, 2021, de NTDC- Noticias Sitio web: https://ntcd.mx/nota-delegaciones-santa-ursula-
xitla--un-pueblo-originario-que-no-puedes-dejar-de-visitar20182548

● Espinosa,A. (2017). Suspenden construcción de Patio Tlalpan; juez ordena a Claudia Sheinbaum
demolerla. enero 22, 2021, de Crónica Sitio web:
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1024192.html

● Mendoza, D.. (2018). Por apertura de Patio Tlalpan dejan sin agua a dos colonias. 24 enero, 2021,
de Crónica Sitio web: https://www.cronica.com.mx/notas/2018/1070730.html

● Zamarrón, I.. (2017). Centro comercial Patio Tlalpan afectará la movilidad, acusan. 20 enero, 2021,
de Publimetro Sitio web: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/01/16/centro-
comercial-patio-tlalpan-afectara-movilidad-acusan.html

● Rodriguez, Francelia.. (2018). Patio Tlalpan abrirá sus puertas este 14 de febrero. enero 23, 2021,
de Fashion Network Sitio web: https://mx.fashionnetwork.com/news/Patio-tlalpan-abrira-sus-
puertas-este-14-de-febrero,943919.html

● https://www.habitissimo.com.mx/presupuesto/demoler-edificio (Consultado 24-enero-2021)

● Madrid, C.. (2016). Guía Práctica del Proyecto de Demolición. enero 24, 2021, de UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE CARTAGENA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA
CIVIL ARQUITECTURA TÉCNICA Sitio web:
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/557/pfc2641.pdf;sequence=1

● Semarnat.. (2007). Construcción de plaza comercial. 26 enero, 2021, de Semarnat Sitio web:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS2007TD007.pdf

● Habitissimo,, Cotización de demolición, 26 enero, 2021, de empresa Habitissimo Sitio web:


https://www.habitissimo.com.mx/presupuesto/demoliciones

You might also like