You are on page 1of 4

LICEO ANTONIO VARAS DE LA BARRA

Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales. 4° Medios

Guía pedagógica 2022 Cambio Climático la atmósfera


Nombre: Fecha: Curso: 4º Nota:
OBJETIVOS: Reconocer la importancia de la atmósfera y la radiación solar en el clima de nuestro
planeta.

Actividad 1: Responde las siguientes preguntas utilizando mi Biblio y buscando el libro Causas y efectos del
Cambio climático. Capítulo II Factores que determina la dinámica Global

Responde:
1. ¿Qué diferencia hay entre tiempo y clima?
2. ¿Por qué es importante la atmósfera?
3. ¿Qué sucedería si la tierra fuera más pequeña o más grande?
4. ¿Es homogénea la atmósfera?
5. ¿Cuál es el motor del clima?
6. ¿Cuáles son los gases más importantes?
7. ¿Por qué es importante la radiación solar?

La Atmósfera
La atmósfera no es solo un elemento esencial para mantener la vida en la tierra porque contiene oxígeno,
indispensable para la mayor parte de los organismos vivos, sino que es el medio o la materia prima con la cual se
generan los climas del planeta, tanto global como local. Sus características físicas como químicas son
determinantes para definir su comportamiento y consecuentemente las peculiaridades de los climas.
Un elemento crucial que determina el tipo de atmósfera que tiene nuestro planeta es su tamaño. Si la Tierra
fuera más pequeña, no ejercería la atracción gravitacional sobre los gases que la componen para constituir una
atmósfera, al menos no como la tenemos; si su tamaño hubiera sido mucho mayor, la atmósfera tendría una
densidad tan grande que no dejaría pasar los rayos del Sol hasta su superficie.
La Atmósfera no es homogénea ni física ni químicamente contrario a lo que se podría pensar, presenta una
estratificación muy importante en cuanto a las temperaturas a lo largo de su espesor. Los fenómenos más
importantes que determinan las características del clima ocurren en la troposfera (los primeros 8 ó 10 km sobre
la superficie terrestre) donde la temperatura desciende casi linealmente de la que tiene en la superficie hasta
cerca de los 60 grados bajo cero (-60° C ); aumenta paulatinamente hasta los 30 0 50 km de altura, que
constituyen la estratosfera, que también tiene alguna influencia en la definición del clima. El resto de la
atmósfera juega un papel muy marginal en la determinación del clima.

La Radiación Solar
El Motor del Clima es la energía solar. Se trata de un flujo de energía electromagnética que llega al exterior de la
atmósfera. Principalmente en forma de luz visible, y que se conoce como constante solar. Cerca del 30% de esta
energía es reflejada de vuelta al espacio, fundamentalmente por las nubes, nieve y hielo y los grandes desiertos
desprovistos de vegetación; el resto lo absorbe la superficie de los océanos y de los continentes, que es lo que
llamamos superficie terrestre.
Debido a su forma esferoide, la tierra recibe de forma diferenciada esa energía; las zonas ecuatoriales reciben de
forma perpendicular o cenital los rayos solares, mientras que las zonas de mayores latitudes, cerca de los polos,
reciben los rayos de forma tangencial. Como consecuencia de ello, las zonas más cercanas al ecuador se calientan
más que las de latitudes mayores.
Corriente de Humboldt:

La corriente que baña la costa chilena es la de Humboldt, de agua fría. Tiene su


origen en la región antártica, alcanza la costa chilena entre los 40 y 45 grados de
latitud sur y luego se desplaza hacia el norte. Una corriente fría es responsable
de la escasa evaporación de agua. Por este motivo, la corriente de Humboldt es
uno de los factores que explican la aridez extrema del desierto de Atacama.

La corriente del niño:


La corriente, hace que las aguas del Océano Pacífico se calientan y traigan
consigo extraños acontecimientos marinos a lo largo de la costa occidental.
"El Niño", es un ciclo oceánico y atmosférico que, en lo fundamental, ocurre
cuando las aguas del Océano Pacífico de naturaleza fría se calientan y traen
consigo extraños acontecimientos marinos a lo largo de la costa occidental,
provocando alteraciones climáticas de distinta magnitud en diversos lugares del
mundo.

I. Sistema de altas y bajas presiones:


El aire de la atmósfera pesa sobre la superficie terrestre, lo que determina la presión atmosférica de un lugar.
Cuando el aire se calienta se expande, pesa menos y sube, y así se crea una zona de baja presión o ciclón. En la
alta atmósfera este aire se enfría, se desplaza y desciende y, así, en las regiones donde estas masas de aire
bajan se forman celdas de altas presiones conocidas como anticiclones.


¿De qué depende la presión de una masa de aire? La presión de una masa de aire tiene estrecha
relación con su temperatura. El aire cálido se dilata y por ello se hace más liviano y tiende a elevarse
(como el aire que sale de una tetera con agua hirviendo). El aire frío, en cambio, se contrae y por ello
se hace más pesado y tiende a descender (como el aire que sale al abrir un congelador). El aire cálido
que asciende deja una baja presión en la superficie. El aire frío que desciende aumenta la presión
sobre la superficie.

¿Qué relación existe entre presión y vientos? Las diferencias de presión ponen el aire en movimiento.
Una masa de aire pesada (alta presión) se va a mover verticalmente hacia abajo, si está en altura, y en
dirección horizontal hacia los lugares que presentan una baja presión. Los vientos, por lo tanto, soplan
horizontalmente desde las zonas de alta presión a las zonas de baja presión.

¿Qué nos indica la presencia de una baja presión o de una alta presión? Una zona de alta presión es
una zona donde el aire desciende o desde donde salen vientos hacia las bajas presiones. Se relaciona
con la estabilidad atmosférica y la ausencia de precipitaciones. Una zona de baja presión es una zona
donde el aire asciende o a la cual llegan vientos desde las altas presiones. Estos vientos chocan entre sí
y el más cálido se eleva, permitiendo en ocasiones (si es húmedo), la formación de nubes y de
precipitaciones. Una zona de baja presión se asocia, entonces, con la inestabilidad atmosférica.

¿Cuál es la importancia de los vientos? Que exista viento significa que las masas de aire se están
desplazando. Como tienen temperatura, al desplazarse pueden trasladar aire más frío a las zonas
cálidas o aire más cálido a las zonas frías, permitiendo un menor desequilibrio de las temperaturas del
planeta. Las masas de aire también tienen humedad, por lo que al desplazarse pueden trasladar vapor
de agua, y con ello la posibilidad de precipitaciones a otros lugares.

¿Qué sucede a nivel planetario con los centros de alta y baja presión? Como a nivel planetario existen
diferentes temperaturas de acuerdo a la latitud, la presión también presenta variaciones.
Son estas diferencias de presión las que ponen en movimiento el aire generando los grandes vientos
planetarios.

En la zona ecuatorial el aire es muy cálido y por ello asciende (ya que el aire cálido en más liviano que
el aire frío), generando un centro de baja presión en la superficie.

En las zonas polares el aire es muy frío y por ello desciende (ya que es más pesado), generando un
centro de alta presión en la superficie.

En las zonas subtropicales (alrededor de los 20º- 30º latitud norte y sur), por el mecanismo de la
convección, masas de aire seco provenientes de la altura, descienden provocando una alta presión en
superficie.

En las zonas subpolares (alrededor de los 50º - 60º latitud norte y sur), por el mecanismo de la
convección, se produce un enfrentamiento de vientos, lo que provoca un ascenso del aire que genera
un centro de baja presión en la superficie.

¿Cuáles son los vientos planetarios?

You might also like