You are on page 1of 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Estudios de Postgrado

Maestría en Administración Financiera

Finanzas II

Lic. MSC. Patricia Del Carmen Vásquez

Ensayo

La clasificación del riesgo país, metodología de cálculo y factores que la determinan

Walter Otoniel Garcia Barrios

Carné 201316389

Sección E

Guatemala, julio de 2022


Introducción

El curso de Finanzas II en la Maestría de Administración Financiera requiere que el


estudiante se someta al contenido y evaluación del mismo; y para el efecto es necesario la
elaboración de un ensayo sobre el Riesgo Pais y todo el entorno que el que se ve
influenciado; es un tema de plena vigencia y actualidad, este documento no pretende
encontrar una solución definitiva al problema, aún cuando es indispensable en la
práctica obtener una cifra para la toma de decisiones en la vida real se realiza con el fin
aprender mas acerca del tema y crear un documento desde la percepción propia.

Se ha empleado metodología para transmitir de forma clara y resumida los distintos


puntos de vista respecto al tema consiste en introducir al lector en el concepto básico del
Riesgo País, haciendo una breve referencia a la importancia de desdoblar el
Costo de Oportunidad del Capital. A continuación se desarrollaran los principales
métodos existentes en la doctrina financiera moderna para determinar la Prima por Riesgo
País y así poder ajustar la Tasa de Descuento al evaluar una inversión en un mercado
emergente. Se hará también referencia a algunos métodos desarrollados para
determinar el factor de absorción de la Prima por Riesgo País para un negocio o
sector de la industria en particular. Se abordará también el caso de empresas que,
operando en una economía emergente, cotizan en un mercado desarrollado. Se observará
la evolución del spread de los bonos peruanos señalándose cuales son los bonos
peruanos que actualmente cotizan y sus principales características. Asimismo,
se efectuará una comparación entre el Riesgo País de Perú y Chile en donde se
verificará el pronunciado diferencial que existen entre ambos países y la importancia
que tienen los factores socio-políticos, como fuentes del Riesgo País.
La clasificación del riesgo país, metodología de cálculo y factores que la determinan

La velocidad con la que la globalización influye y abarca al mundo hace que los mercados
sean más abiertos, más agiles y más versátiles. La posibilidad de un país para atraer
inversión extranjera y la creciente influencia de empresas multinacionales y en algunos
casos, empresas supranacionales está determinada por diversos factores, dentro de los
cuales se encuentra el riesgo país, el cuál será el tema principal de este ensayo. Así mismo
se puede afirmar que en el mundo actual surgen nuevas formas y maneras de hacer
negocios, donde el manejo de la información para la toma de decisiones es vital y cobra
mayor vigencia e importancia lo relativo a la necesidad de unificar el idioma y las
metodologías a partir de las cuales se toman dichas decisiones empresariales.

Por lo tanto, la información debe de ser lo mas exacta y confiable posible, tomando una
relevancia importante los indicadores o índices económicos, así como las normas que
tengan relación con la información financiera, económica y contable de todos los países,
puesto que, esto permitirá una homogeneidad y uniformidad de toda la información, no
importante el país en el que se desempeñe una empresa. Acá es donde entra en juego el
Riesgo País, el cual es utilizado muy frecuentemente por inversores, analistas, economistas,
empresarios y el Gobierno mismo. A grandes rasgos se puede indicar que el riesgo país nos
permite realizar una evaluación de la situación que esté atravesando un país una región
determinada. A simple vista, pareciera que este indicador solo nos refleja medidas
económicas eventuales que un gobierno puede estar aplicando en el país analizado y que
pueden beneficiar o poner en riesgo la economía de dicho país, pero como se verá mas
adelante, para poder determinar y analizar el riesgo país se analizan diversos factores los
cuales nos permitirán saber cuál es la importancia del riesgo país y todo lo que en este se
engloba.

Cabe mencionar que para poder determinar el riesgo país se deben de tomar en
consideración factores como: condiciones económicas, condiciones sociales, condiciones
políticas e incluso condiciones naturales y geográficas, las cuales en su conjunto generarán
un nivel de riesgo del cuál los inversionistas deberán de estar informados previo a invertir
en determinado país o región puesto que este indicador reflejará la probabilidad de tener
perdidas por lo que es sumamente útil conocer todos los factores para poder minimizarlas
tanto como sea posible. Es importante mencionar que el riesgo país es un tipo de indicador
que se aplica únicamente sobre los países emergentes. A través de este índice se calcula la
posibilidad de que dichos países no cumplan en los términos acordados el pago de su deuda
externa, es decir a mayor nivel del riesgo país de una nación, mayor es la probabilidad de
que la misma ingrese en moratoria de pagos o también conocido como default, en otras
palabras, que deje de realizar los pagos correspondientes. A este respecto, López (s.f.)
indica que el riesgo país surge de la posibilidad de que cambios políticos o económicos en
una nación afecten de forma negativa el valor de las transacciones comerciales o
financieras que entidades extranjeras realicen con dicho país. También menciona que es
común encontrar que algunos autores se refieran al riesgo país como sinónimo del riesgo
soberano, sin embargo, “la acepción más común es que el primero incorpora todas las
fuentes de incertidumbre que juegan algún rol en las transacciones comerciales y
financieras transfronterizas, mientras que el segundo es parte del primero, e implica que un
gobierno no puede ser demandado sin su propia autorización y, consecuentemente, los
acreedores carecen de medios eficientes para asegurarse que los términos de un contrato
puedan ser ejecutados”

Por su parte Gómez (2014) indica “El riesgo país podremos definirlo prácticamente como
el riesgo a una relacionada perdida a la que pudiera o está expuesto un inversionista ya sea
por dichas razones las cuales se encuentran relacionadas con la soberanía y la situación
económica de un país, junto con el riesgo político y el riego de transferencia”. Por lo tanto,
se pude decir que el riesgo país determina si en ese país existe un escenario óptimo para la
inversión o no. Si el riesgo país es elevado, el riesgo de invertir en ese país es más alto.
Afecta sobre la inversión extranjera directa y se suele medir a través de su prima de riesgo.

Ucha (2020) menciona que “cuando la prima de riesgo de un país es alta, el riesgo país es
elevado”. Ucha también menciona que existen muchas causas de un riesgo país elevado, el
tono político, económico o la seguridad pública influirán directamente en la prima de riesgo
de ese país. Por ello, cuando un agente económico valora la inversión directa, deberá tener
en cuenta los riesgos específicos que hay en él para tomar la decisión, también se debe
tener en consideración a la hora de emitir deuda en ese país, ya que, a parte del riesgo
pagado como emisor a los inversores, se añadirá el riesgo país.

López (s.f.) indica que las fuentes de riesgo país, pueden clasificarse en dos categorías: la
primera son Aquellas que afectan al valor externo de la moneda en transacciones
transfronterizas y la segunda son aquellas que afectan la capacidad de convertir las
utilidades obtenidas en un mercado internacional, a moneda nacional. En la primera
clasificación se incluye la posibilidad de cambios en los marcos legales, regulatorios e
impositivos de un país extranjeros, que puedan producir una perdida inesperada en el valor
de la moneda extranjera utilizada en transacciones transfronterizas (esto es lo que se puede
llamar riesgo político). López (s.f.) como ejemplo de esto expone que podría ser un
“cambio en el gobierno que desemboque en una expropiación de los activos externos, sin
compensación. Esta clasificación también incluye el caso especial de incertidumbre que
surge al realizar transacciones con un gobierno extranjero (riesgo soberano)”. Para ampliar
un poco más los términos mencionados anteriormente, a continuación, se detalla una breve
definición sobre: riesgo político, riesgo económico y riesgo financiero, los cuales serán la
base del presente ensayo para determinar el riesgo país. Así mismo, se definirán: riesgo
soberano, riesgo de transferencia y riesgo de tipo de cambio y riesgo genérico.

El riesgo político puede definirse como el que observa o verifica la estabilidad del gobierno
actual. Así mismo también se analiza la estabilidad con lo relacionado a condiciones
socioeconómicas, tratamiento de la inversión extranjera, conflictos internos o externos,
nivel de corrupción, la influencia de la estructura militar dentro del gobierno y políticas de
estado, la influencia de la religión dentro de la política, el orden y derecho actual del país,
tensiones étnicas, la estabilidad de la democracia y la calidad de la burocracia.

El riesgo económico por su parte verifica el PIB per cápita, crecimiento anual del PIB real,
tasa de inflación anual, balanza presupuestaria, Balanza cuenta corriente. Asimismo,
también mide el nivel de déficit fiscal, la relación ingresos / deuda, la consistencia de las
políticas macroeconómicas, el grado de apertura comercial y financiera y el grado de
diversificación de las exportaciones. Con respecto al riesgo financiero se pude decir que
verifica la deuda externa como porcentaje del PIB, servicio de la deuda externa como
porcentaje de las exportaciones y servicios, balanza cuenta corriente como porcentaje de las
exportaciones de bienes y servicios, liquidez internacional neta expresada en meses de
importaciones, y, porcentaje de variación de la moneda frente al dólar. Por otro lado, el
riesgo de tipo de cambio según Pedroza (2016) “se conoce como riesgo de tipo de cambio a
la potencial perdida como consecuencia de las fluctuaciones de las divisas de acuerdo con
la volatilidad y posición de ésta en un momento determinado. También se conoce como
riesgo cambiario o riesgo de cambio”. Este tipo de riesgo hace referencia a los posibles
cambios de cotización de una divisa frente a otra, de forma que dependiendo de la posición
que tengamos, la volatilidad de la moneda y el espacio de tiempo que consideremos, un
movimiento del valor puede hacernos ganar o perder posiciones (valor).

Y, por último, el riesgo genérico se puede decir que es el relacionado al éxito o fracaso que
pueda experimentar el sector empresarial debido a conflictos sociales, devaluaciones o
recesiones. Conociendo los tipos de riesgo que se asocian el riesgo país, es necesario
aclarar quienes son los encargados de realizar dichas mediciones. Para esto, es importante
mencionar que el riesgo país está representado por el índice EMBI+ (Emerging Markets
Bond Index Plus), elaborado por el banco de inversiones J. P. Morgan, de Estados Unidos,
con filiales en varios países latinoamericanos. Así mismo, este índice también es calculado
por distintas entidades financieras, generalmente calificadoras internacionales de riesgo..

Para el presente ensayo, se utilizará la escala de calificación emitida por Standard & Poor’s,
la cual indica lo siguiente: las escalas a largo plazo en grado de inversión incluyen las
calificaciones AAA, AA+, AA, AA-, A+, A, A-, BBB+, BBB y BBB-, donde la escala más
alta es la AAA y la BBB- es la más baja. El grado de no inversión está representado por:
BB+, BB, BB-, B+, B, B-, CCC y CC; siendo BB+ la escala más alta y CC la más baja.
Asimismo, una calificación D se asigna cuando la obligación cae en incumplimiento y E si
no se tiene suficiente información para calificar. Como se puede observar, las escalas de
calificación se dividen en grado de inversión o de no inversión. Las calificaciones en grado
de inversión reflejan la capacidad de repagar oportunamente capital e intereses y las
calificaciones en grado de no inversión sugieren la probabilidad de incumplimiento de las
obligaciones.
Enfocándonos en la estimación de riesgo país, López (s.f.) indica “la estimación del riesgo
país es un proceso bastante complejo, especialmente en el caso de los países menos
desarrollados Las dificultades surgen no sólo de la incertidumbre sobre las políticas que se
seguirán en cada estadio del desarrollo económico, sino también por la cuestionable certeza
y lo intrincado de los datos disponibles”. Así mismo, López también menciona que muchos
de los estudios realizados se orientan a distinguir entre la capacidad y la voluntad de pago
de un agente extranjero a honrar los términos de un contrato, o bien, a permitir que las
transacciones internacionales se lleven a cabo sin obstrucciones. La discusión sobre la
capacidad de pago de un país, según López “tiende a concentrarse en datos como la razón
de servicio de la deuda (razón del servicio de la deuda contratada / ingresos en moneda
extranjera), la cobertura de importaciones (razón de reservas internacionales /
importaciones) y la razón de deuda externa / PIB que provean un acercamiento a la carga
real de los compromisos externos que enfrenta una economía”.

Por lo tanto, las teorías que buscan establecer la voluntad de pago como la fuente principal
del riesgo país hacen referencia a dicho riesgo solamente como un problema
fundamentalmente político. Para esto, López (s.f.) indica que “partiendo de que el riesgo
político tiende a ser menos cuantificable que otras fuentes de riesgo, existe menos consenso
sobre las metodologías adecuadas para calcularlo. Entre los procedimientos utilizados por
las grandes multinacionales y la banca internacional, para estimar el riesgo político, se
pueden mencionar los siguientes métodos: Grand Tour: En este método, funcionarios de
alto rango de la entidad interesada visitan el país extranjero para entablar conversaciones
con representantes locales, socios potenciales de negocios y funcionarios de gobierno. Old
Hands: intenta contratar como consultores a académicos, funcionarios de gobierno y
hombres de negocios con reconocida experiencia en el país López (s.f.) menciona que, si
bien ambos métodos pueden dar algunos rasgos de valor sobre el país en cuestión, el
primero tiende a producir una imagen borrosa de los países, mientras el segundo conlleva la
aparición de problemas de agencia. Estos métodos también complican las comparaciones
entre países.

Partiendo de lo anterior, entonces es necesario indicar ¿Cómo se determina el Riesgo País?


Para esto, se debe de tener en cuenta que existen diversas empresas calificadoras e
instituciones que por la naturaleza de sus operaciones llevan a cabo cálculos del riesgo país.
Las metodologías utilizadas por las distintas calificadoras para arribar a dicho cálculo, en
esencia, son muy parecidas. A manera de ejemplo, en este ensayo se presentan los factores
o indicadores económicos, financieros y políticos que utilizan dos reconocidas
calificadoras: Political Risk Services Group y Standard & Poor`s. López (s.f.) menciona
que el Political Risk Services Group (PRS) publica cada mes la International Country Risk
Guide (ICRG), en la cual otorga puntuaciones de riesgo político, financiero y económico a
más de 120 naciones, tanto para cada una de estas modalidades de riesgo en lo particular
como a todas ellas en conjunto (la calificación de riesgo país). Dichas puntuaciones se
basan en diversos factores de riesgo, ponderados de acuerdo con las condiciones
imperantes.. Es importante mencionar que, en la metodología de esta empresa, el riesgo
político es calificado sobre una base de 100 puntos, mientras que el riesgo económico y el
financiero son calificados sobre una base de 50 puntos. Luego de haber otorgado las
calificaciones correspondientes a cada tipo de riesgo se procede a calcular el índice de
riesgo compuesto, el cual representará la calificación de riesgo país de una nación en
particular. Por lo tanto, el Índice de Riesgo Compuesto utilizado por PRS Group contempla
que el riesgo político contribuye en un 50%, mientras que el riesgo financiero y el riesgo
económico en un 25% cada uno. La siguiente fórmula indicada por López (s.f.) es utilizada
para calcular el riesgo agregado.

CPFER (país x) = 0.5 (PR + FR +ER)

Donde:

CPFER = Compuesto de calificación de riesgo político, financiero y económico

PR = Total Indicadores de riesgo político

FR = Total Indicadores de riesgo financiero

ER = Total indicadores de riesgo económico

El resultado de la formula anterior, indica que entre más alto sea el índice de riesgo
compuesto (hasta 100), el nivel de riesgo será más bajo y, por el contrario, si el índice de
riesgo compuesto es bajo, (hasta 0) el nivel de riesgo es mas alto.

López (s.f.) indica que, como una guía para interpretar la calificación de riesgo utilizando
este modelo, se puede aplicar la escala siguiente: de 80 a 100 puntos, riesgo muy bajo; de
70 a 79.5, riesgo bajo; de 60 a 69.5 puntos, riesgo moderado; de 50 a 59.5 puntos.

Conclusiones

Como conclusión al presente ensayo se puede mencionar que debido a que los inversores,
al momento de realizar sus elecciones de dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus
ganancias, pero además tienen en cuenta el riesgo, esto es, la probabilidad de que las
ganancias sean menor que lo esperado o que existan pérdidas. Las ganancias se suelen
medir usualmente por el rendimiento esperado. Debido a la gran cantidad de información
disponible y al costo de obtenerla además de los problemas de información imperfecta y
diferentes tipos de información y principalmente a que es imposible adivinar el futuro, es
imposible saber con exactitud cuál es el rendimiento esperado de una inversión. Sin
embargo, para disminuir el costo de obtener la información, aprovechando las economías
de escala existentes en la búsqueda de información, se elaboran índices. El índice de riesgo
país es un indicador simplificado de la situación de un país, que utilizan los inversores
internacionales como un elemento más cuando toman sus decisiones. El riesgo país es un
indicador simplificado e imperfecto de la situación de una economía

Otro factor importante para considerar es que, si bien el riesgo país es un índice orientado a
proteger la rentabilidad de los inversionistas extranjeros y del capital financiero, este no
considera la calidad de vida de los ciudadanos de las naciones que se analizan con este
indicador. Cada país o región, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales,
políticas o incluso naturales y geográficas, genera un nivel de riesgo específico para las
inversiones que se realizan en él. Con relación al cálculo y determinación del riesgo país, se
puede mencionar que la mayoría de las agencias calificadoras se enfocan para determinar
este indicador en establecer la voluntad o capacidad de pago de los países. Para su
elaboración, los índices indispensables son los índices de riesgo financiero, riesgo político y
de riesgo económico. Cada uno de estos índices se debe de analizar por separado y
ponderarlo de acuerdo con las características de cada país. La ponderación y sumatoria de
estos riegos nos indicarán cual es el nivel de riesgo país. Así mismo, la mayoría de las
agencias calificadoras consideran como el más importante de estos al índice de riesgo
político

Recomendaciones

Se sugiere que para que un país como el nuestro tenga una calificación en grado de
inversión debe de enfocarse y en mejorar el riesgo político. Este riesgo, considerando todos
los factores que lo componen, es el que más podría estar afectado la calificación de
Guatemala, la que actualmente es de BB. Se puede apreciar en los últimos años, como las
decisiones políticas tomadas por nuestros gobernantes, así como el grado alto de corrupción
que se maneja en el Gobierno, ha interferido en obtener una calificación desfavorable según
lo emitido por las agencias calificadoras. Por lo tanto, para que el país sea una nación
atractiva para inversionistas extranjeros, antes de mejorar el riesgo económico y el
financiero, considero que, mejorar el riesgo político a través de un plan de acción en todos
los factores que lo integran debería de ser la prioridad para el presente Gobierno.

Bibliografía

 López, A. (s. f.). Banco de Guatemala - Notas Monetarias. Recuperado 4 de julio de


2,020. Fuente: http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?
karchivo=3301&
 Pedrosa, S. J. (2016, 4 octubre). Riesgo de tipo de cambio. Fuente:
https://economipedia.com/definiciones/riesgo-tipo-cambio.html#:%7E:text=Se
%20conoce%20como%20riesgo%20de,cambiario%20o%20riesgo%20de
%20cambio.
 Ucha, A. P. (2020, 4 febrero). Riesgo país. Fuente:
https://economipedia.com/definiciones/riesgo-pais.html

You might also like