You are on page 1of 8

LLa nueva normalidad del turismo

mundial que Uruguay no debería dejar


pasar
Entre enero y julio de este año el número de pasajeros llegó a
los 448 millones, 164% más que igual período de 2021 pero
aún continúa 47% por debajo de las cifras de 2019.
BBVA RESEARCH (*)
Lunes, 10 Octubre 2022 04:00

Foto: Getty Images


Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

El turismo internacional ha sido una de las actividades más pujantes y


dinámicas hasta 2019. Ese año se registraron en todo el mundo unos 1.500
millones de arribos de turistas internacionales, lo que representó un crecimiento
de 4% respecto del año previo, según cifras de la Organización Mundial del
Turismo (OMT). Hasta entonces, el turismo representaba 10% del PIB mundial y
daba empleo a 320 millones de personas. En muchos países, en especial aquellos
más pequeños, el sector turismo ha explicado gran parte de su desarrollo
económico.
La irrupción del Covid19 en el primer trimestre de 2020 desató una crisis global
impensada, que bloqueó prácticamente todo transporte no esencial. Las cifras de
arribos internacionales en 2020 se derrumbaron 71% respecto del año previo,
registrándose sólo unos 420 millones de pasajeros en todo el mundo por las
restricciones a la movilidad impuestas por los diferentes países.

Los rebrotes de Covid19 continuaron durante 2021, afectando a todas las


geografías, con particular intensidad durante su época invernal. Pero, a pesar de
haber avanzado en los programas de vacunación y contar con estrictos protocolos
sanitarios, especialmente en zonas de frontera y aeropuertos, el turismo siguió
siendo durante el año pasado uno de los sectores más castigados por la pandemia.
Los arribos internacionales en 2021 mostraron una tibia recuperación respecto de
las observados en 2020 (+2%) aunque siguieron 70% por debajo de las cifras pre-
pandemia. Esto generó una pérdida de más de US$ 1,3 billones en ingresos
totales globales asociados a las exportaciones de turismo internacional en 2021.

En 2022 el turismo comenzó su proceso de recuperación

Tras dos años de restricciones, a inicios de 2022 comenzaron a recuperarse las


cifras de turismo, mostrando un repunte del flujo de turistas a nivel global. Los
datos de la OMT indican que hasta julio de este año el número de pasajeros llegó
a los 448 millones, un incremento de 164% respecto a igual período de 2021 pero
aún continúa 47% por debajo de las cifras de 2019.

Europa y Medio Oriente son las regiones en las cuales la recuperación es más
evidente. La eliminación total de las restricciones permitió al viejo continente
aumentar en 190% a/a las llegadas de pasajeros internacionales en los primeros 7
meses del año, mientras que en Medio Oriente los arribos internacionales
crecieron 287% interanual.

La superación de la crisis con un mayor número de pasajeros y el aumento del


gasto que estos realizan es fundamental para la reactivación del sector y
traccionar sobre la actividad económica, en particular en aquellos países en los
cuales el turismo tiene un peso significativo en el PIB.
Las cifras de Latinoamérica, en tanto, muestran que a pesar de haber superado la
pandemia, a la región le cuesta volver a los niveles pre pandemia de los ingresos
de divisas por turismo.
Actualidad y perspectivas de la actividad turística en Uruguay

En sus mejores años, los ingresos netos por turismo alcanzaron 4% del PIB,
dando cuenta de la relevancia del sector en la economía uruguaya. La
particularidad que tiene el sector de turismo en Uruguay es la alta dependencia de
los visitantes argentinos (tradicionalmente entre 60% y 70% de total), lo que le
confiere alta vulnerabilidad dada la volatilidad de la economía argentina y las
medidas cambiarias imperantes en el país vecino.

La llegada del Covid-19, con las restricciones impuestas por el gobierno


uruguayo durante 2020, terminó por complicar más la situación del sector a tal
punto que hasta se suspendieron las estadísticas, ya que permanecían cerradas las
fronteras y los ingresos al país eran casos muy puntuales.
En los primeros 6 meses del año 2022 el número de visitantes a Uruguay alcanzó
los 909.382, con la singularidad de que el segundo trimestre superó al primero en
número de visitantes.

Sin embargo, el turismo en Uruguay mantiene cierto lastre del efecto Covid-D19.
De hecho, el número de visitantes que arribaron a Uruguay en el primer semestre
de este año está 46% por debajo de los que llegaron en 2019 —año pre pandemia
— e incluso representaron 9% menos que los ingresos del primer trimestre de
2020 (1).

A pesar de los menores visitantes, los turistas argentinos siguieron siendo


mayoría: 52,8% de los ingresos provinieron del país vecino, seguidos por los
propios uruguayos que residen fuera del país (20,9%), y del resto de la región
(18,6%).

La misma tendencia se dio en ingresos de divisas. La caída del gasto en dólares


en el primer semestre del presente año alcanzó el 39% respecto de igual período
de 2019, y si comparamos sólo el primer trimestre de 2022 con las cifras del
último trimestre publicado de 2020, la caída es de 50% interanual.

En lo que hace al turismo emisivo, también se evidenció la misma “anormalidad”


que en el turismo receptivo, y es que durante el segundo trimestre de 2022, la
cantidad de uruguayos que viajaron al exterior superó a los que viajaron durante
el primer trimestre del año. Esta situación se debe mayormente a las visitas a
Argentina, por la coyuntura cambiaria favorable para los uruguayos. Ahora bien,
si comparamos las salidas en el primer semestre del año, estas aún se encuentran
30% por debajo de las cifras registradas en igual período de 2019 y 35% por
debajo cuando se comparan los gastos en dólares.

A pesar que en este 2022 el turismo no ha mostrado un buen desempeño, tiene


por delante una situación prometedora, ya que la próxima será la primera
temporada estival libre de toda restricción sanitaria.

Sin embargo, y a pesar que esperamos una recuperación del turismo en Uruguay,
dada la fortaleza del peso uruguayo y el menor dinamismo de la actividad en la
región, no prevemos que el ingreso de turistas vuelva a los niveles pre pandemia
durante 2023.

El mayor desafío entonces está en incentivar el ingreso sostenible de turistas


provenientes de destinos extrarregionales. Para ello es necesario el diseño de un
plan de políticas públicas que contemplen una mejora sistemática del sector
público y el privado del complejo turístico, tanto en infraestructura como en
recursos humanos, incorporando los nuevos estándares que emergieron luego del
Covid-19, de manera de posicionar a Uruguay como una opción habitual y de
categoría a nivel internacional que permita aprovechar la oportunidad que generó
la “nueva realidad” post pandemia. Uruguay cuenta con el potencial de recursos
naturales y humanos para lograrlo.
(*) Juan Manuel Manias y Adriana Haring
1) La declaración del estado de emergencia comenzó el 13 de marzo por lo cual
el primer trimestre de 2020 cuenta con prácticamente una quincena menos.

You might also like