You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL TEXCOCO

“El humanismo como estrategia didáctica para el desarrollo personal de


estudiantes de la Maestría de la Educación, UPEM, Texcoco”

Seminario de Tesis

Maestría: Ciencias de la Educación

Alumna: María Gisela Primero Pérez

Tercer Cuatrimestre.

Maestra: Magnolia Guevara Ortiz

19/02/2022
2

Índice
II. Planteamiento del problema ............................................................................................................. 4
2.1 Definición del problema............................................................................................................... 4
2.2 Formulación del problema .......................................................................................................... 5
III. Objetivos ........................................................................................................................................ 5
3.1 General ............................................................................................................................................. 5
3.2 Específicos...................................................................................................................................... 5
IV. Justificación ........................................................................................................................................ 6
V. Hipótesis................................................................................................................................................ 7
5.1 Variables .......................................................................................................................................... 8
5.2 Definición conceptual .................................................................................................................. 8
5.3 Definición operacional ................................................................................................................. 8
VI. Investigación, métodos y técnicas ................................................................................................ 8
6.1 Investigación .................................................................................................................................. 8
6.2 Métodos ........................................................................................................................................... 9
6.3 Técnicas ......................................................................................................................................... 11
VII Marco Histórico y Teórico.............................................................................................................. 11
7.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 11
7.2 Marco Teórico............................................................................................................................... 13
VIII. Marco Contextual ........................................................................................................................... 15
IX. Marco Conceptual ............................................................................................................................ 18
X. Marco Referencial ............................................................................................................................. 27
XI. Cronograma ....................................................................................................................................... 30
XII. Índice tentativo ................................................................................................................................ 31
XIII. Esquema de Fundamentos.......................................................................................................... 32
XIV. Referencias Consultadas ............................................................................................................ 32
XV. Anexos............................................................................................................................................... 32
Referencias Bibliograficas .................................................................................................................. 33
3

I. Introducción

La palabra humanismo proviene del italiano “umanista”, solo se usó para referirse a profesores
de retórica en algunas universidades y luego fue traducida de la lengua al latín. Es también una
expresión abstracta de una serie de pensamientos y preferencias durante el Renacimiento
Italiano, fue creación posterior de estudios alemanes que se dedicaron al trabajo de los primeros
tiempos modernos a principios del siglo XIX.
Humanismo es un término polisémico es decir que tiene uno o varios significados y está sujeto a
diversas formas de interpretación y realización. Es una tendencia que destacaba las lenguas y
autores clásicos, es decir de las artes liberales en sus diversas manifestaciones culturales como
la historia, la poesía, literatura, filosofía, entre otras. En sentido genérico, se dice humanista a
cualquier doctrina que afirme la virtud que existe en su máximo grado en la dignidad humana, el
carácter racional y de fin del hombre, que enfatiza su autonomía, su libertad y su capacidad de
transformación de la historia y la sociedad. El humanismo se plasmó originariamente en la cultura
grecorromana, convirtiéndose sus realizaciones culturales y sus ideales educativos, como
insuperables y normativos, para el pensamiento y cultura de los individuos.
El humanismo se refiere al estudio de los procesos integrales del ser humano, buscando la
superación del mismo, está enfocada en la afirmación de que cada alumno es diferente y que no
debe haber presión a seguir un modelo en específico, el humanismo los ayuda a enfocarse en
ser ellos mismos, este modelo tiene diferentes características, por ejemplo la educación indirecta
donde el maestro se encarga de que su aprendizaje sea significativo, otra característica y no
menos importante es la de centrarse en su lado tanto afectivo como cognitivo, así como el que
sea funcional, atractivo para cumplir objetivos de manera personal, que la convivencia y el trabajo
en equipo sea lo más sano posible donde haya respeto entre compañeros, alumnos y maestro,
además de tener su apoyo y comprensión por parte de este último, todas estas características
hacen que el alumno sea responsable y participativo de lo que está aprendiendo además de que
el maestro debe ser innovador y sus clases deben ser adecuadas de acuerdo a los alumnos.

Sustituye los procedimientos mecánicos por métodos atractivos; el humanismo se refiere a todo
aquel estudio y promoción de los procesos integrales de la persona por lo que las personas
deben ser estudiadas en su contexto interpersonal y social.
Los docentes de maestría deben implementar el objetivo del humanismo desde la propuesta
educativa de la cuarta transformación, cuya finalidad debería ser el formar docentes en un
4

entorno idóneo con el uso de estrategias que satisfaga su preparación que será la presentación
ante cualquier institución educativa de cualquier nivel educativo cuando este concluya.
¿El uso de estrategias didácticas lleva al estudiante a aplicar el humanismo dentro de la
propuesta educativa de la cuarta transformación en los alumnos de Ciencias de la Educación de
UPEM Texcoco? Las estrategias didácticas de los docentes de maestría promueven el
humanismo de la propuesta educativa de la cuarta transformación. Establecer las estrategias
didácticas que los docentes de maestría utilizan para promover la propuesta educativa humanista
de la 4ta transformación.

II. Planteamiento del problema

2.1 Definición del problema

La sociedad latinoamericana ha tenido giros históricos, en lo político, económico, cultural y por


supuesto educativo, han habido transformaciones impulsadas por pensadores nacidos en este
contexto.
Preocupa ver como es más difícil motivar y generar en los estudiantes una actitud de entrega a
sus estudios como parte de una identificación personal y no como un hecho instrumental. Donde
se asienta en la necesidad de obtener una titulación y no en la formación del sí mismo, ni en el
desarrollo del ser. La postura humanista de los docentes y de la educación como institución social
tendría entonces un rol importante a la hora de reconstruir la perspectiva de los estudiantes hacia
su formación, más aun de incentivar el pensamiento crítico y la voluntad para impulsar la
sociedad.
El aprendizaje, que va adquiriendo el alumno hace que esté tenga conciencia individual que se
apropie selectivamente de los distintos datos o estímulos que recibe de su entorno y los utiliza
en pro de su desarrollo personal y de su convivencia en sociedad. La educación es una
interacción entre cada persona y su entorno natural y humano con el fin de lograr el pleno
ejercicio de sus potencialidades personales y sociales, de aquí que se genere la humanización
de todas las personas, la cual, viene, entonces, de la mano con la educación. En suma;
naturaleza, persona, cultura, tiempo, espacio y humanización son el conjunto de elementos
coadyuvantes y fundantes del fenómeno educativo.
5

2.2 Formulación del problema

General:
¿Cuál es el objetivo del curso o taller de humanismo en los estudiantes de la Maestría Ciencias
de la Educación de UPEM Texcoco?
Específicas o particulares:
¿Cómo complementar el humanismo dentro del aula educativa a través del curso de Humanismo
en estudiantes de Ciencias de la Educación de UPEM Texcoco?
¿Qué estrategia didáctica emplearías dentro del curso para los estudiantes de la Maestría
Ciencias de la Educación de UPEM Texcoco?
¿Cuál cambios generara en el desarrollo personal en los alumnos de Ciencias de la Educación
en UPEM Texcoco?

III. Objetivos

3.1 General
Proponer un taller sobre el humanismo para los alumnos que se encuentran en la Maestría
Ciencias de la Educación en Plantel Texcoco UPEM
3.2 Específicos
 Explicar el humanismo dentro del aula educativa en los alumnos de Ciencias de la
Educación de UPEM Texcoco
 Comparar los cambios que hay antes y después con la propuesta educativa a través del
curso
 Señalar la propuesta del humanismo en los alumnos de Ciencias de la Educación en
UPEM Texcoco.
 Seleccionar estrategias que pueden complementar el humanismo con los alumnos que
cursan la Maestría en Ciencias de la Educación
6

IV. Justificación

Es necesario investigar como el humanismo influye dentro del aula educativa y como es que los
alumnos y docentes lo llevan a cabo dentro de la misma de tal manera que sea y forme parte de
su formación académica ya que dentro de ella se generara un ambiente de cordialidad tanto con
compañeros de clase como con los mismos docentes que se encuentren al frente del grupo o
que pertenezcan a la institución educativa.
Para favorecer este empeño se necesita de la formación integral de los estudiantes, lo que implica un
trabajo docente encaminado a este fin. Se contribuiría a alcanzar las metas señaladas con su
formación humanística y humanista, entendida, en términos generales, como su preparación plena
como seres humanos (Mendoza Portales, 2005)

Actualmente el humanismo no se toma en cuenta porque lamentablemente las empresas o el


mismo gobierno es quien solo busca personal competitivo que le genere mayores ganancias.
El humanismo afirma que el ser humano es un ser irrepetible que tiene necesidades de tener un
mayor crecimientos, entonces el papel del docente es el ser guía o facilitador para que resuelva
actividades que estén encaminadas fortalecer el autoaprendizaje y la creatividad del estudiante.
El humanismo señala que el aprendizaje es significativo cuando involucra a las personas tanto
en términos afectivos como cognitivos lo cual se puede desarrollar de manera experimental, esto
va enfocado a que el docente es quien se destaca por haber extendido valores como el de la
tolerancia, la independencia y el libre albedrío.

Larroyo mostró sensibilidad ante los problemas educativos, señaló las principales deficiencias y vicios de
la educación nacional, entre los cuales se destacan: el desorden del sistema educativo, la
concepción naturalista de la educación superior, el abandono del proyecto humanista en la
formación de los educadores y educandos en todos los niveles, el descuido y atraso de la
educación normal (Pérez, 1997, p. 31).

Es por ello necesario que las estrategias didácticas que los docentes vana a utilizar para
promover la propuesta educativa humanista de la cuarta transformación conozcan y se involucren
aún más con los alumnos y saber realmente cuáles son sus necesidades o incluso los
impedimentos que estos pudiesen tener para tener un aprendizaje significativo.
En este caso a la población que se verá beneficiada seria a los alumnos que están cursando la
maestría de Ciencias de la Educación que además puede servir para su desarrollo como persona
y como profesionista.
Los dos primeros: “docencia efectiva” y “educación humanista” pueden verse como construcciones teóricas
desarrolladas en ensayos conceptuales, mientras que los últimos (“práctica docente” y “mundo
7

interior”) pueden interpretarse como fenómenos que pertenecen al ámbito experiencial del docente
concreto. Por otro lado, los componentes de la derecha, “educación humanista” y “mundo interior”,
privilegian el interés por la realidad personal y la experiencia de la subjetividad como campo de
investigación y de propuestas pedagógicas, como “el enfoque centrado en la persona” desarrollado
por Carl Rogers (1989, 2000).

Cuando la educación es basada en el humanismo, este puede ayudar a las personas a que se
autorealicen, ya que un estado de ánimo o una cualidad afectiva o dirección afectiva a cierta
disposición para el descubrimiento genera que el alumno pueda lograr sus metas y a la
resolución de problemas.
Jesús Luis Cunchillos (1990), resalta el carácter humano-social del universitario.

El investigador de humanidades o humanista vive hoy un reto que le es propio. En el mundo


científico-tecno- lógico, crematístico y consumista en que vivimos, el humanista tiene que
hacer oír su voz para introducir el factor humano en la visión que la sociedad tiene de sí
misma y del hombre (ibid.: 109)

El humanismo no se ve involucrado dentro de las aulas educativas de cualquier nivel educativo,


lo que origina que no se dé una buena relación entre alumno.
El docente es quien facilita capacita para que el alumno vaya creando su propio conocimiento.
Además de que se interesa el docente del alumno persona y su desarrollo integral,
Realizar su propio rol para que el conocimiento que adquiera sea significativo y tiene que ser
responsable de su propio aprendizaje, dentro del aula debe haber mutuo respeto, promoviendo
así un nuevo lenguaje.
Debe relacionarse con aspectos que ya tenía por conocimiento para reforzar lo que ya tiene o
incluso modificarlo.

V. Hipótesis

Hi.: Las estrategias didácticas de los docentes de maestría promueven el humanismo de la


propuesta educativa de la 4ta transformación
Ho.: En la medida que se apliquen estrategias didácticas humanistas no se promover la
propuesta educativa de la 4ta transformación
Ho: En la medida que se apliquen estrategias didácticas humanistas se promoverá la propuesta
educativa de la 4ta. Transformación
8

5.1 Variables
Variable dependiente El humanismo
Variable Independiente Desarrollo personal

5.2 Definición conceptual


Humanismo
Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV rompiendo las
tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la
naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando
como maestros a los clásicos griegos y latinos cuyas obras redescubrió y estudio. Se aplica tanto
al estudio de las letras humanas, los estudios clásicos y la filología grecorromana como una
genérica doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos.
5.3 Definición operacional

Entrevistas
Encuestas
Guía de observación

VI. Investigación, métodos y técnicas

6.1 Investigación
Según Postic y De Ketele presentan varios conceptos de la técnica de observación; desde el más general: “un
proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en
consideración” (2000: 17)

a) Enfoque mixto

Mixto.

El presente trabajo será elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto, puesto
que este es el que mejor se adapta a las características y necesidades de la presente
investigación.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecida previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente
el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamientos en una
población” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.5)
9

El enfoque cualitativo hace uso de la recolección de información “sin medición numérica para descubrir o
afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.” (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010, p.7)

El enfoque mixto es un conjunto de procesos “sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican


la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos… integración y discusión conjunta
para realizar inferencias de producto de toda la información recabada… y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno (Hernández Sampieri y Mendoza en Hernández, Fernández y
Baptista, 2010, p.546)”.

En el enfoque mixto se tomara la encuesta como técnica para describir el objetivo dentro de la
propuesta educativa de la cuarta transformación en UPEM Texcoco, así como de la observación.

b) Alcance Explicativo

Dentro de esta investigación lo que se pretende hacer es buscar las respuestas de cuáles son
las causas y/o factores que provocan un fenómeno de estudio ya sean sociales o personales que
pueden afectar lo que se está investigando.

Hernández Sampieri (2013) “Se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta o porque se relacionan dos o más variables. Proporcionan un sentido de entendimiento
del fenómeno a que hacen referencia”. (pp.55 y 56).

6.2 Métodos
En el presente trabajo se utilizarán los siguientes métodos

a) Histórico

Este método analiza los hechos o acontecimientos pasados que nos pueden servir para
entender o explicar los hechos actuales sobre la investigación que se está llevando a cabo,
además de que estas contienen bibliografías que pueden proporcionar información relevante
que servirá para la fundamentación de dicho tema, las fuentes que usa son primarias y
secundarias.
10

b) Deductivo

Este tipo de método parte de lo general a lo particular, además de que las proposiciones
deben ser verdaderas, estas se consideran que son la base de la validez sobre la que se
harán las conclusiones, dentro de esta existen dos tipos la de tipo directo donde su conclusión
se da a partir de una sola premisa y la de tipo indirecto se hará a partir de dos premisas.

Además de que servirá para la comprobación de la hipótesis del trabajo, así como de las
conclusiones y no dejando de lado la elaboración del planeamiento de problema.

c) Inductivo

El método es lo contario al mencionado anteriormente es decir va de lo particular a lo general,


alguna característica es la observación de aquello que se necesita investigar en cuanto al
tema planteado, se elaboran proposiciones generales, a su vez se basa en la probabilidad y
en la validez que este pudiese tener.

En donde se puede utilizar es en la redacción de los objetivos, el planteamiento del problema


además de que servirá para la creación de los instrumentos y de su aplicación ya que servirán
para obtener los resultados de la investigación y de las conclusiones.

d) Analítico

Se basa en la lógica empírica y experimentación directa, es estudiar cada integrante que lo


compone para entender el entorno basado en hechos comprobables haciendo la
comprobación u observación a dicha población, evalúa las técnicas quienes son las que
ayudan a conocer más sobre lo que se ha investigado, sirve también para la delimitación del
problema, las preguntas, los objetivos, justificación y como se dijo líneas arriba la utilización
de las técnicas como son los instrumentos que ayudaran a obtener información y poder
analizarlos.

La utilidad que este tiene es el de la elaboración de la hipótesis, marco teórico, contextual, los
antecedentes del trabajo.
11

6.3 Técnicas

Encuesta

Observación

Documentos Públicos (archivos de información, libros, periódicos, etc.)

Falcón y Herrera (2005) se refieren a la técnica de recolección de datos como el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información, la cual debe ser resguardada mediante un instrumento
de datos” (p. 12).

La técnica de recolección de datos que se utilizará en la presente investigación será la encuesta


la cual consta de una serie de preguntas cerradas tanto para alumnos como para docentes;
ambas contaran con 20 preguntas de opción múltiple y cinco abiertas y están tendrán como
respuestas de acuerdo a lo que se ocupa en una escala de Likert, el valor mínimo es de 1 y el
mayor de 5 puntos, este instrumento se aplicara dentro del nivel superior (Maestría en Ciencias
de la Educación) en el plantel de Texcoco, Estado de México, con la finalidad de recabar
información necesaria.

García Ferrando (1993), la define como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos
estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de
una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende
explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características» (p.141-70).

Así mismo, se hará uso de la observación.

VII Marco Histórico y Teórico

7.1 Antecedentes

Desde hace unas décadas el estudio del humanismo y su objetivo dentro de la propuesta
educativa despertó el interés entre los investigadores. A partir de ese momento se toma en
cuenta como sinónimo de un ambiente interno dentro del aula educativa, además de un camino
o guía hacia lo que se pretende lograr para con los alumnos que se encuentran en su formación
académica.
12

Actualmente el humanismo puede o no ser un tema que se tome en cuenta para el desarrollo del
alumno como futuro docente dentro del nivel superior pero que sin duda no debe hacerse a un
lado ya que últimamente los valores se han ido perdiendo poco a poco.

Marx, 1844/2001 Partiremos de un hecho económico contemporáneo. El trabajador se vuelve más pobre
a medida que produce más riqueza y a medida que su producción crece en poder y en cantidad.
El trabajador se convierte en una mercancía aún más barata cuantos más bienes crea. La
devaluación del mundo humano aumenta en relación directa con el incremento de valor del mundo
de las cosas. El trabajo no solo crea bienes; también se produce a sí mismo y al trabajador como
una mercancía y en la misma proporción en que produce bienes. (…) La realización del trabajo
aparece en la esfera de la economía política como una invalidación del trabajador, la objetivación
como una pérdida y como servidumbre al objeto y la apropiación como enajenación. (p. 104).

El humanismo dentro de las Instituciones Educativas, pero más dentro de un aula educativa se
ha ido perdiendo a través del tiempo debido al estilo de vida que llevamos en la actualidad donde
el ser humano paso a ser un producto que sirve para satisfacer las necesidades de otros, por
ejemplo, de empresas que se preocupan más por la producción o el producto que por el ser
humano.

Miguel de Montaigne (francés, 1533 – 1595), máximo exponente del movimiento de renovación del
humanismo renacentista revelaba su concepción ética sobre el problema moral si de lo que se
trata es de la voluntad de reformarse a sí mismo en el sentido del mejoramiento humano,
censurando el arrepentimiento que condena la condición humana tal cual es, con sus límites y
posibilidades (p. 4).

Buscaba que el ser humano pudiese mejorar su calidad como persona, sin olvidar su esencia
sus valores, principios lo que lo lleva a tener una mejor interacción con los demás.

Otro autor o filósofo que también se involucra con el humanismo:

Es Manuel Kant (1724 – 1804) citado por Acanda S, Domínguez L. & Guerra E. (2016) padre de la Filosofía
Clásica Alemana del siglo XIX, el que, a diferencia de la ética de las virtudes y su carácter
normativo, iniciada por Aristóteles, desarrolló el nivel teórico del conocimiento ético en su teoría
del Deber ser. Dentro de los aportes de la ética kantiana se destacó el humanismo cuya máxima
era la de no utilizar nunca al hombre como un medio sino como fin.

Kant se refería a que el ser humano debe ser exigente consigo mismo, de ser un ser racional
capaz de tener sus propios límites y posibilidades.

Dieterich (2008) citando a Chávez dice lo siguiente:


Con un fuerte cañonazo hacia el campo de las ideas, el presidente Hugo Chávez sacudió el 27
de febrero del año 2005 las bucólicas discusiones de intelectuales y políticos sobre el
13

futuro de la humanidad. Mencionó lo mencionable y pidió lo que no se debe pedir: un


debate a fondo, sin tabúes ni exclusiones, destinado a buscar una alternativa para el
género humano, más allá del capitalismo actual y de la socialdemocracia. Hugo Chávez
se catapultó a la vanguardia del debate mundial, al proclamar la necesidad de “seguir
alejándonos del capitalismo” e “inventar el socialismo del siglo XXI”. Caso seguido, el
comandante reforzó su posición, enfatizando que el socialismo en Venezuela sería
de carácter democrático y participativo, “en concordancia con las ideas originales de
Carlos Marx y Federico Engels”. (p. 9)

7.2 Marco Teórico

El estudio del humanismo pretende que se tome en cuenta como parte fundamental de la
educación en los estudiantes. Para tratar de entender y comprender mejor el tema lo que se va
a hacer primeramente es definir algunos conceptos clave como lo es la naturaleza humana, el
humanismo, su objetivo, así como la propuesta educativa.

El psicólogo Daniel Goleman (1995), es el padre de la Inteligencia Emocional

Goleman probablemente sea el que se haya difundido más. Para este autor, recogiendo las
aportaciones de Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional consiste en:
1. Conocer las propias emociones. El principio de Sócrates «conócete a ti mismo» nos habla de
esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones;
reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos
deja a merced de las emociones incontroladas.
2. Manejar las emociones. La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de
expresarlos de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de las propias
emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en
las relaciones interpersonales.
3. Motivarse a sí mismo. Una emoción tiende a impulsar una acción. Por eso las emociones y la
motivación están íntimamente interrelacionadas. Encaminar las emociones, y la motivación
consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, auto motivarse,
14

manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva la demora de


gratificaciones y el dominio de la impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de muchos
objetivos. Las personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas
en las actividades que emprenden.
4. Reconocer las emociones de los demás. El don de gentes fundamental es la empatía, la cual
se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es el fundamento del altruismo.
Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás
necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de la ayuda y servicios en
sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos,
abogados, expertos en ventas, etc.).
5. Establecer relaciones. El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran
medida, la habilidad de manejar sus emociones. La competencia social y las habilidades que
conlleva son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que
dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con
los demás.

1.1 Naturaleza humana


1.1.1 Definición: Kierkegaard con su ética del poder ser si mismo. "Esta ética del poner en
juicio no se abstiene ciertamente del modus existencial, pero si de organizar de un
modo determinado los proyectos de vida individuates, razón por la cual cumple las
condiciones del pluralismo cosmovisivo (...) Tan pronto está en juego la
autocomprensión ética de sujetos aptos para el Lenguaje y la acción en total la filosofía
no puede seguir sustrayendose de adoptar una postura en cuestiones de contenido" (p.
23-24.

1.2 Humanismo
1.2.1 Definición: “Humanismo en su primera y restringida acepción, significó la actitud
consistente en la estimación como perfectas de las letras clásicas y, consiguientemente,
el primer humanismo ha sido, sin duda, el de Roma. Los romanos creyeron encontrar en
Grecia el modelo insuperable de literatura. Pero, ¿sólo literatura? Ciertamente no. Las
letras humanas griegas fueron consideradas como expresión de la humanitas, como
expresión de las virtutes, las artes y la philosophia más dignas de admiración. Humanismo
es pues el cultivo de la humanitas tal como se maniesta en el Homo humanus por
15

excelencia, el griego, en contraste con el Homo barbarus. Cultivo de la humanitas porque,


en efecto, el hombre para alcanzar la perfección y la eminencia de tal, necesita ser pulido
y anado, despojado de su espontánea rudeza (eruditio). Así fue el primer humanismo, el
romano. Los ulteriores el del Renacimiento y el de los Neoclasicismos se han limitado a
seguirle, sin otra diferencia que la de poner junto a lo griego lo latino, como arquetipo de
humanitas” (Barth, 1957, p. 11).

1.3 Objetivo
1.3.1 Definición Stufflebeam: “El propósito más importante de la evaluación no es demostrar, sino
perfeccionar...” (Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, AJ.: 1987, 175), afirmación que comparto por
entero.
Son fines que se pretenden resolver para lograr lo establecido
1.4 Propuesta educativa
Definición:

VIII. Marco Contextual

Según Whewell, en toda inducción (es decir, en todo descubrimiento científico) siempre hay la invención y
aplicación de una innovadora concepción que es aportada por el investigador mismo; la cual nos
permite ver el mundo de una nueva manera y da unidad y coherencia a los hechos investigados.
Su quehacer no es solo escribir, más bien es identificar la bibliografía junto con los lugares o centros de
investigación, bibliotecas, información expedita veraz, consulta con expertos del tema e indagación
a través de la aplicación de las tecnologías de información y comunicación. (Blaxter, Hughes y
Tight, 2000)

La universidad Privada del Estado de México comenzó hace más de veinte años, de la
cual actualmente hay 9 planteles repartidos en cuatro estados del país. Algunos de ellos
son Ecatepec, Pirámides, Mérida, Tecámac, Ixtapaluca, Pátzcuaro, Texcoco, Pachuca,
Morelia.
La UPEM otorga una preparación profesional acorde a los parámetros y exigencias
actuales que nuestro país necesita.
Formamos profesionistas comprometidos con aptitudes, alto valor ético y actitudes
necesarias al mundo actual.
16

El plantel de interés se encuentra localizado en la comunidad de Chiautla, con dirección


en Avenida del Trabajo Numero 17, Chiautla, Estado de México municipio del Estado de
México.
Actualmente la UPEM cuenta con veintiséis programas académicos a nivel licenciatura
y 7 posgrados incluyendo maestrías y un doctorado, cada uno con Registro de Validez
Oficial (RVOE).
La innovación tecnológica y científica que en el entorno social, económico y cultural
demanda a los futuros profesionistas.
Están dos líneas de trabajo trazan el camino para la obtención de las metas que definen
el proyecto UPEM.
Su misión es
Es garantizar una educación integral de calidad, formando profesionistas comprometidos
con su país y con los desafíos que implica la globalización aportando profesionales con
un alto sentido ético y con las aptitudes y actitudes necesarias para afrontar los retos
sociales y laborales del mundo actual.
Su visión
Constituirnos como la institución educativa más comprometida de su entorno, avalando
su calidad con certificaciones que garanticen la excelencia académica y servicios de
calidad, con un cuerpo académico altamente calificado, a fin de apoyar el desarrollo de
la comunidad estudiantil a través de su formación humana y profesional, coadyuvando al
crecimiento de la región en la búsqueda de un país más justo, competitivo y con mayores
oportunidades para todos.

Sus valores son:


 La honestidad
 Justicia
 Responsabilidad
 Respeto
 Liderazgo
 Creatividad
 Solidaridad
En el caso de la especialidad Maestría Ciencias de la Educación este cuenta con un
objetivo en general el cual dice así:
OBJETIVO
Formar profesionales de alto nivel que estén capacitados para asesorar instituciones y
organismos en el diseño y evaluación de programas educativos, enfocados a los
17

procesos de enseñanza/aprendizaje que permitan mejorar los modelos y sistemas


educativos.
Formar Maestros en Pedagogía capaces de generar y aplicar el conocimiento educativo,
con una actitud ética y de colaboración en su quehacer docente y de investigación.
Formar especialistas en el desarrollo y diseño de proyectos educativos, dentro del campo
del aprendizaje escolar, procesos curriculares, diseño curricular y evaluación de sujetos
y autores en la educación.
Formar Maestros en Pedagogía para desempeñarse como docentes e investigadores en
instituciones de Educación Superior.

Plan de Estudios
 Primer Cuatrimestre
Modelos Educativos
Teoría del Conocimiento y Pedagogía
Estadística Aplicada a la Educación
Modelos de Investigación Pedagógica y Educativa I
 Segundo Cuatrimestre
Sistemas Políticos y Educación
Teorías Pedagógicas Contemporáneas
Tecnología Educativa
Modelos de Investigación Pedagógica y Educativa II
 Tercer Cuatrimestre
Sistema Educativo Nacional
Diseño y Evaluación Curricular
Administración de la Tecnología
Seminario de Tesis I
 Cuarto Cuatrimestre
Administración de la Calidad en la Educación
18

Evaluación Institucional
Ética y Responsabilidad Social
Seminario de Tesis II

Bibliografía

Bárcenas, R. (2002). Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: un problema filosófico en la


investigación científica. Acta Universitaria, 12(2), 48-57.

https://www.redalyc.org/pdf/416/41600206.pdf
KARLA, S. J. N. DEFINICIÓN DEL MARCO CONTEXTUAL.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103743/secme27284_1.pdf?sequen
ce=1

IX. Marco Conceptual

1. Alumno

Según Mauri, T. (1995). “Son procesadores de información que recibirán información en el centro
escolar, donde el conocimiento el conocimiento es concebido como una réplica interna de la
información externa”. {p.3). Mientras tanto Adrián, Yirda. (2001) Señala que “la
palabra alumno proviene del término latino “alumnus”. Un alumno es un estudiante, alguien que
está interesado en aprender de otra persona”. De la misma forma Vera y Zebadúa (2002), afirman
que “es necesario replantearse una nueva forma de diálogo más democrático y participativo en
el salón de clases, donde los alumnos se sienten sujetos del proceso de aprendizaje y vayan
desarrollando su autonomía en la conquista del conocimiento”. (p.285)
19

2. Aula educativa

Según Julián Pérez Porto y María Merino “podemos exponer que deriva de la palabra latina
“aula”, que se empleaba para referirse a unos patios cerrados donde se organizaban distintas
ceremonias. De la misma manera, también se utilizaba para hacer mención a lo que eran los
patios de los diferentes palacios reales”. (p.1). Mientras tanto De Vincenzi, A. (2009). “Afirma que
El aula taller constituye un escenario para aprender haciendo, a partir de la negociación de
significados entre el docente y los alumnos sobre los criterios en la elaboración del programa de
trabajo y sobre las expectativas de los resultados esperados. Supone un espacio de trabajo
cooperativo en torno a descripciones, explicaciones, críticas y orientaciones sobre el abordaje
del proceso de producción propuesto por cada estudiante”. (p.41). Por otro lado Rivas (1993)
dice que “El aula representa la forma organizativa que el sistema educativo actual adopta como
modo de llevar a cabo sus finalidades en su dimensión intencional”. (p.171)

3. Bienestar

Según Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2009) “Se trata de un concepto subjetividad, que puede
tener representaciones muy diferentes en la mente de cada individuo, dado que el bienestar está
íntimamente relacionado con las necesidades y los gustos de las personas. Sin embargo, los
seres humanos no siempre sabemos qué cosas nos hacen bien, y esto complica aún más la
definición de este término”. (p.1). Mientras tanto Fuentes y Rojas, 2001; Rogers y DeBoer, 2001
dice que “bienestar trajo consigo la introducción del término “calidad de vida”, inicialmente
cuantitativo y que, desde la década de los setenta, ha dado lugar a numerosos estudios. Aún en
la actualidad esta relación entre variables económicas y bienestar subjetivo es objeto de atención
por parte de los investigadores”. (p.2). y finalmente tenemos a Ottawa en 1986, se afirmaba que:
“la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia
de enfermedad o de minusvalía. La salud es un recurso de la vida cotidiana, no el objeto de la
vida”. (p.16)

4. Desarrollo emocional

Según SHAPIRO, 1997 se estima que “la corteza constituye la parte pensante del cerebro,
desempeña también un papel importante para comprender la inteligencia emocional, ya que nos
permite tener sentimientos sobre nuestros sentimientos, vale decir, podemos discernir, analizar
20

el por qué sentimos lo que sentimos y luego actuar al respecto”. (p.62). De la misma forma
Bisquerra Alzina, R. (2011). “es una respuesta educativa a las necesidades sociales que no
están suficientemente atendidas en las áreas académicas ordinarias. Entre estas necesidades
están la ansiedad, estrés, depresión, violencia, consumo de drogas, comportamientos de riesgo,
etc”. (p.3). Finalmente BISQUERRA, 2000 “Un estado complejo del organismo caracterizado por
una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se
generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno” (p.61).

5. Didáctica

Según Navarra, J. M. (2001). Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia,
didaktikos, didasko (διδακτικε, διδασκειν, διδασκαλια, διδακτικοσ, διδασκο)... “Todos estos
términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad”. (p.5).
De la misma forma Julián Pérez Porto y María Merino.2017. “procede de “didaktikós” y es fruto
de la suma de dos componentes diferenciados: “didasko”, que puede traducirse como “yo
enseño”, y el sufijo “-ico”, que significa “relativo a”. (p.1). Finalmente Bruner (1996). “Plantea de
modo firme ideas acerca de qué es enseñar y cuáles son sus posibilidades y sus límites. Se
presenta como un conjunto de ideas generales que se expresan como macro teorías sobre el
desarrollo y el aprendizaje y también sobre el destino y el fin de la educación y los fines de la
escuela. Tiene una marcada tendencia a hacer generalizaciones y afirmaciones categóricas.44
y 55”.

6. Docente

Según Mauri, T. (1995). “la actividad principal del profesorado es la de comportarse como un
erudito y capacitado informador y facilitar a los alumnos y alumnas situaciones múltiples y
diversas de obtención de conocimientos (explicaciones del profesorado, lecturas, vídeos,
asistencia a conferencias, museos, etc.)”. (p. 2). Por otro lado tenemos a Jáuregui, R., Carrasco,
L., & Montes, I. (2004). “Pretende caracterizar las teorías implícitas, decisiones interactivas,
verbalizaciones y prácticas evaluativas en el aula, en una muestra de profesores de quinto y
sexto de primaria en la provincia de Arequipa. De esta forma, será posible obtener mayor
información del pensamiento del docente para el caso peruano y sus potenciales efectos en el
rendimiento de los alumnos en las escuelas públicas”. (p.26). Así mismo Danielson (1996),
“destaca tres estadios, según si el docente es recién titulado i) noveles, un poco más experimente
en el crecimiento de su carrera ii) competentes, hasta lograr una excelencia profesional,
iii)expertos”.(p.2)
21

7. Educación

Según Sánchez, Adriana “La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a


una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se
le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida
cotidiana” (p.1). De la misma forma León, A. (2007). “La educación es un proceso humano y
cultural complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la
condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual
cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el
conjunto”. (p.596). Así mismo Barreiro, J. (1969). “La educación como práctica de la libertad” el
lector se enfrentará al carácter voluntariamente oral de sus páginas. El movimiento continuo del
pensamiento que Freire despliega es característico de su modo de exposición oral, fascinante y
continuamente provocador. Quizá le exija al lector una atención permanente al pasar a la forma
escrita”. (p.1)

8. Emociones

Según Kemper. “La teoría sociológica de las emociones de Theodore D. Kemper se sustenta s o
b re dos presupuestos básicos. El primero pone de relieve el hecho de que «la inmensa mayoría
de los tipos de emociones humanas derivan de los resultados reales, anticipados, imaginados o
recordados producto de la interacción relacional»”. (p. 91-102). Por otro lado Alzina, B. R. (2009).
“Las emociones estéticas son la respuesta emocional ante la belleza, las que se experimentan
ante una obra de arte. En educación, en todas las materias que tengan que ver con estas
emociones, se deberían introducir experiencias que permitan disfrutar y saborear las emociones
estéticas. Se hace un recorrido por algunas disciplinas artísticas y sus relaciones con las
emociones que producen”. (p.2). Así mismo Lang (1968) “propuso la existencia de tres sistemas
de respuesta emocional (cognitivo, fisiológico y motor), dado que las respuestas de uno de estos
tres tipos correlacionan o covarían mejor entre sí que con las respuestas de otro sistema (Miguel
Tobal y Cano Vindel, 1986, 1988). Este modelo es hoy comúnmente aceptado y se conoce como
"teoría de los tres sistemas de respuesta emocional". A partir de él, se han estudiado una serie
de fenómenos que muestran que puede ser más útil considerar las peculiaridades de cada uno
de estos tres sistemas que conceptualizar la emoción como un constructo "unitario"”. (p.344)
22

9. Empatía

Según Underwood y Moore, (1982) “la empatía es un factor importante en el proceso mediante
el cual el individuo desarrolla pautas de pensamiento y comportamiento acordes con las normas
sociales. Así, autores como Kohlber (1%9), Hogan (1%9, 1973), Eisenberg-Berg y Mussen (1978,
Hoffman (1975, 1978), Kalliopuska (1983), Barnett y Thompson (1985) y Eisenberg y Miller
(19870 informan, consistentemente, de que los sujetos con un alto nivel de empatía presentan
un grado significativamente mayor de desarrollo moral, altruismo y10 conducta de ayuda que los
sujetos poco empáticos”. (p.240). Así mismo Según Theodore Lipps “introdujo el concepto de
empatía (Einfühlung), destacó el papel crítico de la ‘imitación interior’ de las acciones de los
demás. Comparado con los individuos no empáticos, los individuos empáticos muestran una
mayor imitación no consciente de las posturas, manierismos y expresiones faciales de otros [2,3].
(p.89)”.

10. Estrategia

Según Andrews (1987) “en que la estrategia corporativa es el patrón de decisiones de una
compañía, que determina y presenta sus objetivos, propósitos o metas. También genera las
políticas y planes para lograr dichas metas”. (p.17) Así mismo Nisbet y Shucksmith, (1991) “dice
que las estrategias en cambio son siempre conscientes i intencionales, dirigidas a un objeto
relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las técnicas puedan considerarse elementos
subordinados a la utilización de estrategias; también los métodos son procedimientos
susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la estrategia se considera como una
guía de las acciones que hay que seguir y que, obviamente es anterior a la elección de cualquier
otro procedimiento para actuar”. (p.12). Así mismo Genovard (1990). “El termino estrategia nunca
fue un concepto psicológico, ni tan solo familiar en el campo de las ciencias humanas aplicadas.
En realidad, el término “estrategia” fue inicialmente un termino militar que indicaba las actividades
necesarias para llevar a cabo un plan previo de operaciones bélicas a gran escala, y el dominio
de los diferentes estadios que esto suponía era denominado “táctica”” (p. 428).

11. Experiencias

Según Díaz Cruz, R. (1993). “Si bien la experiencia vivida constituye una de nuestras realidades
básicas, también es cierto que aquélla se organiza necesariamente en expresiones, relatos,
narrativas y realizaciones culturales que se muestran y se comunican, que se vuelven públicas.
Cada experiencia que narramos o que escuchamos narrar es un episodio de una historia posible;
una forma de resaltar nuestra singularidad a través de medios intersubjetivos y muchas veces
23

típicos” (p. 67). De la misma forma Coll y Falsafi (2010). “Sitúan la construcción de la identidad
de aprendiz en la actividad mediada por el discurso. Una de las características del modelo es
que aborda la construcción de la identidad de aprendiz atendiendo a los procesos intra e
interpsicológicos implicados, y asumiendo la naturaleza dinámica y compleja de la
identidad.(p.169)”. Así mismo Jedlowski (2008). Dice así: “La idea de experiencia que estamos
delineando es la de un ritmo entre el vivir obvio en el sentido común, la pausa o el descarte que
nos distancia de él y un retorno del sujeto sobre la propia existencias. En este sentido la
experiencia es una critica del sentido común. En la medida en la que ella consiste en “mirar de
nuevo” y en un “probarse” en primera persona corresponde a una ruptura con aquel carácter
anonimo y cosificado con aquella casi naturalidad con la que la mirada del sentido común
enfrenta las cosas”. (p118)

12. Formación Humanista

Según Jäger, 1992, Vergara, 1988 “el concepto de formación tiene relación con el concepto de
paideia, esto es, el proceso espiritual e histórico seguido por los griegos para configurar su visión
del ser humano; la paideia no constituye un proceso de formación subjetivo, sino que está
indisociablemente ligado a la vida de la comunidad (pp.171-177)”. De la misma forma para Jaim
Etcheverry (2002) dice que “es fundamental que el alumno entre en contacto con personas
excepcionales que las vean escuche, las sienten a pensar”. (pp.51). Así mismo Horruitiner 2007
“…preparar a los ciudadanos para la vida; para su desempeño en la sociedad.” y por otra parte
con un sentido más personal se concibe” (pp. 176).

13. Humanismo

Según Heidegger, 1990, “El hombre es considerado como animal rationale... todo humanismo o
se funda en una metafísica o se convierte a sí mismo en el fundamento de un humanismo” (pp.
74). Así mismo Tzvetan Todorov, 1999 dice que son tres las exigencias y retos del proyecto
humanista, para la persona, la sociedad y la educación: “La autonomía del yo, la finalidad del tú
y la universalidad de los ellos”. (pp. 48-49). De la misma forma para Gimeno (2005) “expone la
importancia del humanismo y las humanidades, debido a que han permitido la sensibilización y
transmisión de lo humano. La educación ha dejado de lado la esencia del ser humano al
fraccionar el conocimiento y homogenizarlo. Por consiguiente, “(…) la mirada humanística tiene
que cubrir a modo de veta transversal todo el curriculum. Se trata de aprender sobre el hombre
y, por lo tanto, sobre sí mismo”” (pp. 70-71).
24

14. Interacción

Según Medina, M. B. E. (2015). “Los resultados de las investigaciones consideradas ponen de


manifiesto la relevancia del contexto escolar como grupo social y la comunicación entre el alumno
y el docente pues el contexto educativo es el espacio donde conviven, se relacionan, cambian
impresiones el alumno y el docente. Por último, cabe señalar que tanto la interactividad como
interacción dentro del aula de clases condiciona el tipo de acciones y relaciones que los actores
educativos generan”. (p.8). Señala Bettetini (1995), al definir “la interactividad se destacan las
siguientes características:

 La pluridireccionalidad del deslizamiento de las informaciones


 El papel activo del usuario en la selección de las informaciones requeridas
 El particular ritmo de la comunicación

Desde la propia perspectiva de este autor, la interactividad se definiría como un dialogo entre el
hombre y la máquina, que hace posible la producción de objetos textuales nuevos, no
completamente a priori”. (p.25). Así Carretero, 2004; Mercer, 2001; van Lier, 1996),” la interacción
contingente incluye dos aspectos estrechamente relacionados entre sí: el diálogo y la
conversación. Dentro de la dinámica interactiva que fundamenta una conversación se destacan
los deseos, intenciones y comportamientos de los participantes a lo largo de un intercambio que
va conjugando las distintas aportaciones individuales en un constructo compartido”. (p. 57)

15. Objetivo

Según Henríquez A., Guillermo y Barriga, Omar A. (2003) “es plantear el objeto de estudio como
lo que queremos saber. Esta formulación, de cierto modo, obvia la distinción entre el objeto
artesanal y el prefabricado mencionado anteriormente. Desde una perspectiva constructivista,
nuestra presentación parte del supuesto que la investigación es una forma de construir una
representación de un fenómeno de interés”. (p.4). De la misma forma para Galvis, H. S. (2011).
Dice que “los “objetivos” a que nos hemos referido son sólo expresiones que proyectan la
intención o propósito presente en la mente del docente antes de iniciar su tarea, lo que se
evidencia a través de enunciados que se repiten invariablemente para cualquier materia y en
25

cualquier nivel o rama. Tal es el caso de expresiones como: “propender”, “estimular”, “hacer que
los alumnos lleguen a comprender”, “destacar”, “introducir”, “proporcionar”, y muchas otras que
fácilmente podemos encontrar en cualquier programa”. (p.119)

16. Proceso de enseñanza

Señala “Es un proceso dinámico y contradictorio de adquisiciones y desprendimientos, de


aprendizajes y desaprendizajes donde los estudiantes alcanzan progresivamente, por etapas,
distintos niveles de autonomía. Es comunicativo por su esencia, considerando que todas las
influencias educativas que en este se generan, a partir de las relaciones humanas que se
establecen en el proceso de actividad conjunta, de interacciones, se producen en situaciones de
comunicación”. (p.162). De la misma forma Rosales, 1998. “En el proceso de enseñanza-
aprendizaje puede darse una interacción comunicativa más formal o una comunicación más
espontánea entre los integrantes de dicho proceso. La comunicación formal tiene una intención
y una finalidad y se ubica en un contexto, mientras que la comunicación espontánea es aquella
no planificada, natural”. (p.140). Como lo señala Pérez Gómez “La actividad docente de la
escuela puede concebirse ya como un proceso lineal de transmisión de conocimientos científico-
culturales que se generan en la vida intelectual y material de la sociedad que se organiza y
simplifican en módulos académicos para su aprendizaje secuencial. Las complejas y poderosas
redes sociales de intercambio y de información y su penetración imparable en la vida cotidiana
plantean a la escuela un reto mucho más sutil: provocar en el alumno de forma continua la
reconstrucción del conocimiento vulgar que asimila acríticamente en su vida diaria. Mas que
ofrecer información, la escuela debe provocar la reconstrucción critica de las misma y su
organización racional” (p. 50)

17. Propuesta Educativa

Señala Guerra “Es un instrumento de trabajo para discusión con colegas y representantes de
instituciones interesadas o que puedan apoyar el proyecto. Su contenido es el resultado de la
revisión bibliográfica exhaustiva, amplia y critica de un tema general”. (p.54) De la misma forma
Kidder & Bowes-Sperry, 2012. “Las propuestas educativas basadas en el aprendizaje
cooperativo permiten el desarrollo de sentimientos de pertenencia, aceptación y colaboración
entre el alumnado, además de las habilidades sociales y comunicativas necesarias para las
26

relaciones de interdependencia entre sus miembros”. (p270). Asi también Gómez, C. E. I.


(2017).”La propuesta educativa ha de ser desarrollada en el contexto de la formación de
profesionales universitarios con énfasis en los estudiantes de educación y los docentes en
ejercicio, quienes coadyuvan directamente en la construcción de una sociedad igualitaria y justa”.
(p.16)

18. Sensibilidad humana

Señala García que “la humanidad es un conjunto de ideas que destacan la dignidad de la
persona, la preocupación por su desarrollo armónico y la lucha por crear condiciones favorables
al logro de tales fines”. (p.111). De la misma forma Castro y Juliá (2018) “enfaticen el desarrollo
integral de los estudiantes y que lo vean como un aprendizaje complejo, porque “requiere de la
integración en el aprendiz de saberes científicos, cotidianos y profesionales, en un mismo
escenario de formación y posterior ejercicio profesional”. De aquí también la importancia de la
formación integral, cada vez más amplia y abarcadora, que se despliegue con una visión
compleja y dúctil, que, teniendo en cuenta las potencialidades de los individuos, sus iniciativas y
autonomía, se encamine a integrar conocimientos, habilidades profesionales y valores y así
proporcionar un desempeño profesional eficiente, con sólido sustento ético y marcado
compromiso social”. (p. 20). Así también Valencia, E. (1998). De acuerdo con el Diccionario Akal
de Estética de Etienne Souriau, por sensibilidad entendemos: “la propiedad general de poder ser
afectado por lo que a uno le rodea, y de reaccionar ante su estimulación”. (p. 65).

19. Transformación

Según Gentili, 2014. “En este trabajo se asume que los sistemas de evaluación transformadores
son un conjunto de parámetros, propuestas y estrategias interrelacionadas para generar un
conocimiento profundo sobre la educación en un contexto determinado, entendiendo que los
procesos implicados se realizan a través de consensos democráticos”. (p.51). De la misma forma
Milstein, D. (2004). “Transformación Educativa es el nombre que lleva el conjunto de reformas
del sistema educativo nacional argentino de la década del 90. Fue propuesta, implementada y
desarrollada por el Estado Nacional en articulación con los Estados Provinciales. Esta reforma
incluye la reorganización de todos los niveles de enseñanza, la ampliación de los años de
escolaridad obligatoria, la desvinculación financiera del Estado Nacional con las escuelas de
27

cada provincia, la sanción de nuevas leyes de educación, la elaboración de nuevos lineamientos


curriculares para cada uno de los niveles, etc”. (p.12). Así también Pelayes, O. S. (2007). “Porque
este proceso, comandado por el BM, generó un cambio cualitativo que desarticuló el modelo
tradicional de educación pública, basada en la función imprescriptible, indelegable e inalienable
del Estado de organizar, crear, sostener, dirigir, extender, perfeccionar y supervisar el sistema
educativo argentino en todos sus niveles y modalidades para asegurar el derecho a una
educación de igual calidad para todos”.

20. Valores

Según Guevara, B., Zambrano de Guerrero, A., & Evies, A. (2007). “Los valores no existen por
sí mismos, al menos en este mundo: necesitan de un depositario en que descansar. Se nos
aparecen, por lo tanto, como meras cualidades de esos depositarios: belleza de un cuadro,
elegancia de un vestido, utilidad de una herramienta. Si observamos el cuadro, el vestido o la
herramienta veremos, sin embargo, que la cualidad valorativa es distinta de las otras cualidades”.
(p.1). De la misma forma Guervilla, 1994. “El valor como el poliedro posee múltiples caras y
puede contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición metafísica, los
valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una visión psicológica, los valores son
subjetivos: valen si el sujeto dice que valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son
circunstanciales: valen según el momento histórico y la situación física en que surgen”. (p.2) Así
también Martín, L. B., & Santuario, A. A. (2003). “Los valores matizan la cultura, los modos de
ver el mundo y la vida, así como la posibilidad de construir mundos deseables y utopías. Los
valores no son objetos; no pertenecen exclusivamente al reino material ni al ideal, tampoco
tienen existencia independiente en relación con el sujeto que los valora. Es así, que se habla
del mundo de los valores y de que ellos no son, sino que valen, haciendo alusión a su naturaleza
sui generis. La educación, como actividad humana de naturaleza moral, siempre ha estado
orientada por valores: el ideal de la educación integral, la preparación profesional, el sentido de
la ciencia y la técnica”. (p.19)

X. Marco Referencial
Investigaciones Internacionales

La Formación Humanística y humanista en los estudiantes universitarios. Revista Digital

de Investigación en docencia universitaria.


28

Hernández R.C & Infante M. E. (2015, Diciembre). “La Formación Humanística y

humanista en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en docencia

universitaria”., 2, p. 88.

https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/405/407

El desarrollo del proceso extensionista de la educación superior en armonía con los


restantes repercute en la preparación de los estudiantes para su futura labor profesional,
favorece su formación humanística y humanista, e desarrollo de una cultura general
integral. El proceso extensionista propicia el acercamiento de los estudiantes a las
humanidades a través de expresiones de carácter histórico, del pensamiento, de
manifestaciones artísticas; todo ello aporta conocimientos posibilita el desarrollo de sus
habilidades, fomenta sentimientos valores que favorecen la sensibilidad y espiritualidad
lo que contribuye a que su formación humanística y humanista una de las misión más
importante de la educación superior y del sistema en general.

Una mirada humanista a la educación estética de la sensibilidad humana

Varona F. (2016). “Una mirada humanista a la educación estética de la sensibilidad

humana”. Aisthesis, 60, 111-128.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/aisthesis/n60/art06.pdf

El humanismo debe ser sistémica es decir que haya armonía entre sus principios,

objetivos, estrategias y más componentes sin perder la esencia del optimismo y la

creatividad, donde a través de la obra de arte y literatura puede reconocerse lo positivo

y lo negativo, lo desechable y lo aprovechable, todo ello con la finalidad de tener un

mejoramiento humano.

¿Una educación Humanista hoy?


29

Stramiello, S. s.f. “¿Una educación Humanista hoy?”. Revista Iberoamericana.

Universidad Católica de Argentina. p. 6

https://rieoei.org/historico/deloslectores/1031Stramiello.PDF

Las personas necesitan entre otras cosas aprender a pensar y a razonar, a comparar,

distinguir y analizar, a refinar su gusto, a formar su juicio y enriquecer su visión mental.

En este sentido, nos parece adecuado aconsejar el estudio de la historia de la educación

para la formación de los docentes, ya que brinda en lo específicamente educativo un

puente entre presente y pasado, favorece la comprensión de la actualidad y puede

mostrar posibles vías de solución a los problemas.

Investigaciones Nacionales

Hacia la restauración del modelo humanista de educación en México: Una propuesta con

el potencial de formar hombres y mujeres cultos.

Rojas J. (2016, junio). “Hacia la restauración del modelo humanista de educación en

México: Una propuesta con el potencial de formar hombres y mujeres cultos”. Revista de

filosofía y letras., I, 426-451.

http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/69/rojas_69.pdf

el modelo humanista de educación, no consiste simplemente en reconocer la importancia

fundamental que tienen las humanidades en la formación del hombre, sino en el

convencimiento de que la educación debe, ante todo, enseñar, instruir, ofrecer al

educando los conocimientos, los valores y las normas que las generaciones anteriores
30

han construido a lo largo de la historia. Señala Paradinas (2007), cuanto antes, atender

el reclamo de la sociedad actual, implantando y adecuando a la actualidad un modelo

educativo humanista que, por sus bases teóricas y por sus resultados prácticos, ha

demostrado ser capaz de formar hombres y mujeres cultos aptos para vivir en sociedad

y consecuentemente, ascender socialmente en ella.

Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas

Patiño H. (2012, Enero). “Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de

las prácticas docentes efectivas”. Scielo, 34, p.136.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200003

La práctica docente efectiva es constructivista, ya que centran su interés en el

aprendizaje del alumno, le asignan un papel activo, y no creen en el aprendizaje

puramente memorístico. Mira al alumno como un agente constructor de sus esquemas y

conceptos que no se limita a grabar en la memoria los estímulos que le vienen dados,

sino que los confronta con experiencias o conocimientos adquiridos anteriormente. Los

docentes efectivos con consientes de la diversidad, la cual orienta sus decisiones en la

planeación y conducción del curso.

XI. Cronograma
31

XII. Índice tentativo

Índice tentativo de Tesis


Dedicatoria ..........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Agradecimientos .................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Resumen .............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Abstract ................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Lista de Cuadros ................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Lista de Figuras ..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Introducción .........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Capitulo I. El humanismo ..................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.1 Definición del humanismo ......................................................¡Error! Marcador no definido.
1.2 Historia del humanismo ..........................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3 Carl Rogers y la personalidad dentro del humanismo .......¡Error! Marcador no definido.
1.4 Abraham Maslow y la auto-realización en el humanismo .¡Error! Marcador no definido.
Capitulo II El humanismo en la formación académica .................¡Error! Marcador no definido.
2.1 Que es la formación ................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2 Que es la formación humanista.............................................¡Error! Marcador no definido.
2.3 El humanismo como desarrollo personal .............................¡Error! Marcador no definido.
2.4 Características de los sujetos de estudio ............................¡Error! Marcador no definido.
2.4.1 Psicológicas ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4.2 Fisiológicas ........................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4.3 Sociológicas ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
Capitulo III Estrategias ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1 Que es una estrategia.............................................................¡Error! Marcador no definido.
3.2 Tipos de estrategias ................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.3 El humanismo como estrategia .............................................¡Error! Marcador no definido.
3.3 Manejo de las estrategias ......................................................¡Error! Marcador no definido.
3.4 Propuesta de Intervención .....................................................¡Error! Marcador no definido.
Análisis de Resultados ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
Conclusiones.......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Referencias Bibliográficas ................................................................¡Error! Marcador no definido.
Anexos .................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
32

XIII. Esquema de Fundamentos

XIV. Referencias Consultadas

XV. Anexos
33

Referencias Bibliográficas

Adrián, Yirda. ( Última edición:8 de marzo del 2021). Definición de Alumno. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/alumno/. Consultado el 8 de octubre del 2021

Alzina, B. R. (2009). Psicopegagogía de las emociones. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/375-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-261-1-10-20160306.pdf

Arias, A. V., Lozano, A. B., Cabanach, R. G., & Pérez, J. C. N. (1999). Las estrategias de
aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf

Ávila-Gómez, M. (2016). La evaluación de calidad como medio de transformación


educativa. Revista Educación, Política y Sociedad
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/673963/REPS_1_5.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

Barreiro, J. (1969). Educación y concienciación. Paulo Freire, La Educación como práctica de


libertad, 7-19. https://isfd801-chu.infd.edu.ar/sitio/upload/Freire_Educacion_2.pdf

Bericat Alastuey, Eduardo. «La sociología de la emoción y la emoción en la sociología». Papers:


revista de sociología, N. 62 (2000), p. 145-176. DOI 10.5565 / rev / papeles / v62n0.1070
<https://ddd.uab.cat/record/357> [Consulta: 08 de octubre 2021].
https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n62/02102862n62p145.pdf

Biblioteca.clacso.edu.ar http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20170117010004/escuela_y_formacion_humanista.pdf
34

Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Padres y maestros..


https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/81300

Careaga, A. (2007). El desafío de ser docente. Montevidéu: Universidad de la República.


http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/pregrado/Ciclo_Introductorio/Materiales/Ser_docen
te.pdf

Casanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa.


Escuela básica, 1, 67-102.
https://cursa.ihmc.us/rid=1303160302515_965178929_26374/EvaluacionConceptoTipologia_Y
_Objeti.pdf

Cordua, Carla. (2013). EL HUMANISMO. Revista chilena de literatura, (84), 9-


17. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952013000200002

Crotte, I. R. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una


propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de
educar, 12(24), 277-297.

https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf

Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista
de psicología, 12(1), ág-83.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58801179/articulo_2-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1633686692&Signature=d7L2vojUAB9BaSnqAZiCT~yciEJxcmbVpdspO0ePNy
h3qd04gaOlgPvzX5Kwxe3ZgMuJsDehYUlvzcW0wXfTCOgTR27HzQaE~2FacjZN~qDYShL-
JueINyfwX~QPyn4WKswUMkAxxB~1J8eeUWO7PvK3y4-
mfWakO4i12XlI8LN4mwLhN0V9WERQ~hKE1MRwFszgxEONM6dOHAfNGYXb5MhdF4I6q94b
XNsT1XQO0ckEZ1xGjhJKVL1SupMP8jNnesRGLUnSMglTbLNzBjcSHtuff6XsgdgpD32JSL2cni
bE4aHQu0zl7bU9DRD44MoSw-AmzmN~IW6PVFqj3cohgw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

De Camilloni, A. R. (2008). Los profesores y el saber didáctico. AR De Camilloni, E. Cols, L.


Basabe, y S. Feeney, El saber didáctico, 41-60.

http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/DIDACTICAYTECNICAS2019/document/SESI
ON_3/camilloni-alicia-capitulo-3-los-profesores-y-el-saber.pdf
35

De Vincenzi, A. (2009). La práctica educativa en el marco del aula taller. Revista de educación y
desarrollo, 10, 47-47.

Díaz Cruz, R. (1993). Experiencias de la identidad.


http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli199327AA3DF763C0BD4CDB983711F75FF63
1E/experiencias_identidad.pdf

Domingo, J. C., & de Lara Ferré, N. P. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones
Morata.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nZpyAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA115&dq=que+son
+experiencias&ots=DxqXBgJsBD&sig=7up0nou02U7kMWdVzXmZ1rBjEX8#v=onepage&q=que
%20son%20experiencias&f=false

Ercilla, M. A., & Tejeda, N. B. (1999). La educación en valores: una propuesta pedagógica para
la formaciónprofesional. Pedagogíauniversitaria, 4(3).
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34561258/Propuesta_educacion_en_valoreswithcoverpag
ev2.pdf?Expires=1633731628&Signature=AEMQmWsMMDdE9QP0ClG6uxkd73OHe~2WOAG
aGNkjZHwu0onuq9toaZY0VckuHO7TBMlh8VIeYn9UTZehxe7wBWLagDm9V2tdVj9VOCVAYK
apvYe9lXcNe74exkcVVO0D3Lky6BQElE44ozCrN61fTw6ie~L1QHOGavYuKkJpNyza86plNUA2
Tm0KCYnG2cQn0YqLpRkpxe0W13y9z0mHb6u84kYtYQKbb3WERvkjwLikja6B2SnhEHFfZUiz
NubJOP7sTha0cMGoBXhbQ8utFdE3KQ2vkGqohG1u4hESmMvFWngC7DS1goNAoktmxzbhltx
ynJ2Rvp81G8GLpJQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Esquivel N. (2017, oct.). “¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación
superior?”. Vol. 10. P. 309-320.
https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7321/5846
Esteve Ruescas, O. (2009). La interacción, un proceso que implica conversar. Cuadernos de
Pedagogía. 2009 June; 391: 56-9.
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27249/Esteve_cp_int.pdf?sequenc

FERNÁNDEZ, D. F. A., & BATISTA, D. G. G. (2020). Componentes del proceso de enseñanza-


aprendizaje. Temas de introducción a la formación pedagógica, 157.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=j9UREAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA157&dq=qu%C3
%A9+es+proceso+de+ense%C3%B1anza&ots=F86JYJSdJh&sig=MOiIRWuJKJD-
yZhsxgCkkbJ_uEs#v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20proceso%20de%20ense%C3%B1an
za&f=false
36

Galvis, H. S. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-


aprendizaje. Revista de pedagogía, 32(91), 113-130.
https://www.redalyc.org/pdf/659/65926549007.pdf

García-Rangel, Edna Guadalupe y García Rangel, Ana Karenina y Reyes Angulo, José Antonio
(2014). RELACIÓN MAESTRO ALUMNO Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE. Ra
Ximhai, 10 (5), 279-290. [Fecha de Consulta 8 de Octubre de 2021]. ISSN: 1665-0441. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134019

Gómez, C. E. I. (2017). MIRAMDA: Una propuesta educativa emergente desde la


investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3),930.file:///C:/
Users/margaritov/Downloads/Dialnet-Miramda-7062714.pdf

González, H. D. L. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto.


EcoeEdiciones.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=COzDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=propuest
a+&ots=2heOIh6si&sig=Te1a47w54fmuglGtbr7rzss13lw#v=onepage&q=propuesta&f=false

Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., & Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje
colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y
experiencias en educación, 18(36), 269-281.https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v18n36/0718-5162-
rexe-18-36-269.pdf

Guerra, M. A. S. (1990). Criterios de referencia sobre calidad del proceso de


enseñanza/aprendizaje en la universidad. Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria, 1(1),
49-70.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=t4BGshjvcdgC&oi=fnd&pg=PA49&dq=qu%C3%A9
+es+proceso+de+ense%C3%B1anza&ots=7jjfkvaH5&sig=gWw15twHDZNrZz2QeRjJIvmhfOE#
v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza&f=false

Guevara, B., Zambrano de Guerrero, A., & Evies, A. (2007). ¿ Para qué educar en
valores?. Revista educación en valores, 1(7), 96-106.
https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1NK0G3H92-Q332NV-2FD9/Los%20valores.pdf
37

Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana:¿ Hacia una eugenesia liberal?.


Barcelona:
Paidós.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31137937/Res147148withcoverpagev2.pdf?Expire
s=1633837189&Signature=V4zvPZdMbRLndiZ9cgMlHNXHNylMmWjrGxQJX4BP9VKkzK8hLLI
DrrrV4YGHkV0zqLgTrqYjUPSGtgKeXHidHBrO3LDwgjZaeIP2ZrF6e~p4znv2zSV7KRLkFvu1U
W2bzWwqx2U7LJwJtkFaLscPeHZxEJnTeqaaIPNbBrUG6vu~eP5NCrYaLY60pzUL~lMLRLsihY
4T-
0tiVwOnMxYZDnJV9~nAbKrNqvYpRWpmMTaWiYfgnP1jS7XYqXlFde2~vqDIkxaPRGpt2tG7kjIf
g2GowMwJZyzbbBqTuJqqo0GcysLJn6Fdm1aqto7gjAE3pVZhDBo6TW8EA__&KeyPairId=APK
AJLOHF5GGSLRBV4ZA

Hernández R.C & Infante M. E. (2015, Diciembre). “La Formación Humanística y humanista en
los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en docencia universitaria”. 2, p.
88. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/405/407
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la
Investigación

Henríquez A., Guillermo y Barriga, Omar A. (2003). La Presentación del Objeto de Estudio. Cinta
de Moebio, (17), 0. [Fecha de Consulta 7 de Octubre de 2021]. ISSN:. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101702

Jáuregui, R., Carrasco, L., & Montes, I. (2004). Evaluando, evaluando:¿ qué piensa y qué hace
el docente en el aula? http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/252

Javier de Jesus, R. R. Antropología y humanismo en el socialismo del siglo XXI. Sus


antecedentes en el joven Marx. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12646

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2013.


Definicion.de: Definición de bienestar (https://definicion.de/bienestar/)

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2016. Actualizado: 2017.


Definicion.de: Definición de aula (https://definicion.de/aula/)

Leal, A., & TUTORIAL, O. Y. A. (2011). La inteligencia emocional. Digital Innovacion y


experiencias
educativas, 39.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46450990/ARTICULOinteligencia_emocion
al-with-cover-
pagev2.pdf?Expires=1633838741&Signature=H~sQH6mmeW1U2uO8P~MP1qHMDQomgMRIl
38

bCMlPaDlk~8oxbYpc9aAA7XUknoTrUHyrexa7EyA2c33BX6~KRStnU7XkYG11jno2erATU3UKe
4w3MY5gyJrXf4ImFqnCYn0pJ3oL5~Tv0WyvPSO7nLQMBBU3ezR3OomIpxKWBIE5Jzb31~5B
PohFFSnmk32ysmMDkGiLo0Qm98vIa8OXLIB1HQ1i0uF~jfKUs~Lg6ytZKfxRKZpr5~qgW1u8zw
L5fYSzYy949RxjbEcgdPRZbhlA0ygqCFNMjJ0FwItavjC06W7IsSbPrgnyRWkHr9SyKfZiemCZ5h
v2SpRZrmCGJw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.


http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102007000400003&script=sci_arttext

López Cassà, Èlia (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista


Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3) ,153-167. [Fecha de Consulta 8 de
Octubre de 2021]. ISSN: 0213-8646.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927009https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927
009.pdf

Márquez, P. H. (2012). La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-


aprendizaje. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, (1), 138-143.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21983/ReiDoCreaVol.1Art.19Herrero.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Martín, L. B., & Santuario, A. A. (2003). Los valores y la formación universitaria. Reencuentro.
Análisis de problemas universitarios, (38), 16-23.
https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/461/461

Martín, M. Á. G. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de psicología, (6), 18-39.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=281674

Mauri, T. (1995). ¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares. C.
Coll, E. Marín, M. Miras, J. Onrubia e I. Solé, El constructivismo en el aula, 65-99.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf

Medina, M. B. E. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-


aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (8).
http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230
39

Mendoza, J. C. R., Aguilar, N. Á., & Ramírez, E. P. (2008). La orientación socio-humanística, un


aporte a la formación integral del estudiante. Tendencias pedagógicas, (13), 175-192.

Milstein, D. (2004). Un nuevo desafío: sobrevivir a la transformación educativa. Cuadernos de la


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, (22), 11-21.
https://www.redalyc.org/pdf/185/18502201.pdf

Minguell, M. E. (2002). Interactividad e interacción. RELATEC: Revista Latinoamericana de


Tecnología Educativa, 1(1), 15-25. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
InteractividadEInteraccion-1252603.pdf

Moya-Albiol, L., Herrero, N., & Bernal, M. C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Rev
Neurol, 50(2), 89-100.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45790429/Bases_neuronales_de_la_empatia-with-cover-
pagev2.pdf?Expires=1633711342&Signature=AHVczaGwXUBGn2xPj5AvlyxyV0rvNpkmx~FX0
GVJp2psOUNL5F~9P3KXcZspTFL6UxKROYZczx7KgTWONTEQhHFddPPkL3vw~IhfVztDPma
GAxrU7dIjCRRRyuvg5DzO3arBK75~nGRmhKk48innchwCaHfTn93vpeNpZWkoBsd5dKkqTCMf
avsN70LfL~tDuN3KkSyQk0SXodtE0dcwjZdLJUFsuj0iXWVywpQxMA2fX~VRpN8VsAhmL3JEG
KgenMp1yS2AscWoAI5JCish-uSlpzBlYrFQKK90XtIa73h7NmlIcecJkts2b-oVtYBEb1m8p-
ilfdtQ4W55g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56174095/RESUMEN_DE_ESTRATEGIAS_DE_ENSENA
NZA_Y_APRENDIZAJE_DE_MONEREOwithcoverpagev2.pdf?Expires=1633712128&Signature
=Attsrj1bvI8bJfRHtBH7hzOnJc7MeLAhWDeRLFo1wuZexMBbWmvT3J3pxpIS5r1EUamCm4X6
zBtzUZ7qrimENdHKfuetPgw83FQO8nVZDOK4TfI0F9S4Q4WROMpuVBIwLTFndGkS1D7E57h
aMmWf4lbyuzfeVNeNrbUvw6hqnMPVR0fd37rLaE0pCx8CQLi0Xlwmk1bqiEL3RYRwLZIqP6oln
bm7c7XI9srON4W8a7ZdlDaEPGezQQv8xGMKIZD5tkoJB-
a3KYBMOtpGJgaKUS~JOtBlnz29OYcOYBBDtKrBQmx0q5R4ADmK0ejKl-
Ond60roj7GpbdpPNS3w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 31(1), 61-
65. https://www.redalyc.org/pdf/848/84806409.pdf

Navarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Universidad Nacional de


Educación a Distancia, UNED. Didáctica general para psicopedagogos.
40

https://www.researchgate.net/profile/Joan-Mallart-
Navarra/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_finalidades/links/5af96b5ea6fdcc
0c0334aa5f/Didactica-concepto-objeto-y-finalidades.pdf

Nieva Chaves, J. A., & Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación
docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21.

Patiño H. (2012, Enero). “Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las


prácticas docentes efectivas”. Scielo, 34, p.136.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200003
Pelayes, O. S. (2007). Reformas del Estado y nuevas formas de regulación de la educación. Ley
Nacional de Educación: la Reforma de la Transformación Educativa. Kairos: Revista de temas
sociales, (19) file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
ReformasDelEstadoYNuevasFormasDeRegulacionDeLaEduc-2509383.pdf

Pizzul, M. E. (2013). La formación humanística, fin esencial de la universidad. Universidad


FASTA-Biblioteca.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nFuMrbVNKrcC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Formacion+
humanista&ots=d-
WDvO5U4P&sig=y50Xz4oM0T4ybSWyAaSasaXV6AE#v=onepage&q&f=false

Redondo, L. M., López, X. M. O., & Martín, M. Á. L. (1989). Empatía y conducta antisocial. Análisis
y Modificación de conducta, 15(44), 239-254. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
EmpatiaYConductaAntisocial-7088866.pdf

Rivera Rodríguez, H. A., & Malaver Rojas, M. N. (2011). ¿Qué estudia la estrategia? Editorial
Universidad del Rosario.
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3339/Fasc%c3%adculo99.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Rodríguez Albarracín, Eudoro (2008). ¿Qué es el humanismo? Problemática de la formación


humanística. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (72), 89-104. [Fecha de Consulta
6 de Octubre de 2021]. ISSN: 0120-8454. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551759007
41

Rojas J. (2016, junio). “Hacia la restauración del modelo humanista de educación en México:
Una propuesta con el potencial de formar hombres y mujeres cultos.. Revista de filosofía y
letras”. Vol. I, 426-451.
http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/69/rojas_69.pdf

Sánchez, Adriana. (Última edición:15 de septiembre del 2021). Definición de Educación.


Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/educacion/. Consultado el 8 de octubre del 2021.

Serrano, M. A. S. (2001). Las preguntas en el aula: Análisis de la interacción educativa. Ensayos:


Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (16), 259-272.
file:///C:/Users/margaritov/Downloads/Dialnet-LasPreguntasEnElAula-2282648.pdf

Significado de Humanismo. (2021). Consultado el 7 de octubre de 2021 en


https://www.significados.com/humanismo/

Valdés, Antonia, Coll, César, & Falsafi, Leili. (2016). Experiencias transformadoras que nos
confieren identidad como aprendices: las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles
educativos, 38(153), 168-184. Recuperado en 08 de octubre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000300168&lng=es&tlng=es.

Valencia, E. La forma ilustrada de la sensibilidad. El control de las sensibilidades en la estética


contemporánea, 63.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57839799/AMEST_4_3abril_completo-
withcoverpagev2.pdf?Expires=1633727944&Signature=R2PN7nK6RZbXhm8~rXHaFB76YguG
YMLfLFbMBC2hgAnoJ0XpLPvokzGlDqKWKKSOJdWo5a8GGBgqtgpR94B~~ZA8evBbfWjnYctf
ObUUmETdyIfb8SAtnnwIQEOqAoYj2Irf0DofIYOPB2VewS~fE4E1~AmAJLtNiK9ygkZkfeEEVdBl
9WIzOiyd0ool3bHmKAspOsFE7M2C55xvZRx~horlJd8puaR6kN3jSCj~KLHDr0qG8iSrPXeuellA
PIjNT3QDNPoHv~NQOChe1PhgPLAcyUUQ9JIcsFakLXBt4PxvtufrldlVr0NJDnmU9xlFCuZf0gF
AX8qpWQ__&KeyPairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=63

Vargas, Julio César (2010). DE LA FORMACIÓN HUMANISTA A LA FORMACIÓN INTEGRAL:


REFLEXIONES SOBRE EL DESPLAZAMIENTO DEL SENTIDO Y FINES DE LA EDUCACIÓN
42

SUPERIOR. Praxis Filosófica, (30), 145-167. [Fecha de Consulta 6 de Octubre de 2021]. ISSN:
0120-4688. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209019322008

Varona Domínguez F. (2020). La formación universitaria y la sensibilidad humana de frente al


futuro. Uni-Pluriversidad, 20(2), 1-22. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.023
https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/339170/20805633

Varona Domínguez, Freddy. (2016). Una mirada humanista a la educación estética de la


sensibilidad humana. Aisthesis, (60), 111-128. https://scielo.conicyt.cl/pdf/aisthesis/n60/art06.pdf

Vidal Ledo, María, & Araña Pérez, Ana Bárbara. (2014). Formación en valores. Educación Médica
Superior, 28(1), 175-186. Recuperado en 06 de octubre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412014000100018&lng=es&tlng=es.

Vindel, A. C., & Fernández-Abascal, E. G. (1995). Orientaciones en el estudio de la


emoción. Manual de motivación y emoción.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Orientaciones_en_el_estudio_de_la_emocion_Antonio_Can
o-Vindel.pdf

You might also like