You are on page 1of 11

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

Derecho del trabajo II

Línea Formativa (Troncal/ Básica / Remedial/Sello o Prácticas)

BÁSICA

Requisitos
Derecho del trabajo I

Tipo de período académico en


que se imparte (Semestral, SEMESTRAL
trimestral, anual, modular)
Carácter de la Asignatura
(Teórica, Teórico Práctica, Teórico
Práctica, Práctica Profesional)

Nivel del Plan de Estudios


(4° semestre)
Horas Semanales Plan de
Estudios 2 Horas

Horas Totales Plan de Estudios


36 Horas
Descripción de la asignatura

La cátedra desarrolla el ámbito colectivo de las relaciones laborales, lo que se


expresará en el estudio pormenorizado y crítico de sus tres instituciones esenciales:
los sindicatos, la negociación colectiva y la huelga, de acuerdo a su regulación en el
actual Código del Trabajo chileno.
En lo específico, el curso de permite que los estudiantes adquieran las siguientes
competencias significativas para su formación académica y para el futuro ejercicio de
la profesión de abogado.

Objetivos Generales y Específicos


Objetivo General
a) Tener una visión completa y crítica del actual modelo de relaciones colectivas del
trabajo;
b) Comprender y apreciar la relevancia de las garantías constitucionales y de las
instituciones propias del Derecho del Trabajo colectivo para la construcción de un
modelo de relaciones laborales que sea concordante con los valores de solidaridad y
justicia social a partir de los cuales debería construirse un país que aspira a ser
desarrollado;
c) Tener los conocimientos y criterios suficientes para prestar asesoría jurídica en
procesos de constitución de sindicatos y de negociación colectiva;
d) Ser capaz de resolver problemas jurídicos sobre la base de los conocimientos
adquiridos en el curso; y
e) Ser capaz de efectuar un correcto manejo de la legislación vigente en la materia,
siendo consciente de su enorme variabilidad y de la importancia de verificar
permanentemente su actualización en vistas a un correcto ejercicio profesional.
Objetivos Específicos
1. Conocer las principales diferencias del Derecho del Trabajo con otras ramas
del Derecho Privado.
2. Conocer algunos hitos relevantes de la historia del Derecho del Trabajo,
con miras a la mejor comprensión e interpretación de sus principios y normativa
vigente.
3. Analizar el rol de la normativa laboral en el desarrollo de las sociedades
capitalista modernas, y en particular en la historia económica chilena
4. Conocer el sistema de fuentes formales que resulta aplicable en el ámbito
del Derecho individual del Trabajo.
5. Conocer la normativa laboral vigente en Chile en la celebración y
ejecución del contrato individual de trabajo.
6. Conocer el sistema de término de contrato de trabajo y la gestión de sus
consecuencias jurídicas, especialmente de las indemnizaciones legales.
7. Ser capaz de utilizar los principales instrumentos legales de gestión laboral
en materia de
contratación individual de trabajadores, tales como contratos, reglamentos,
avisos de despido, etc.
8. Desarrollar la capacidad de análisis —desde una perspectiva crítica— del
estado de la jurisprudencia administrativa y judicial en materia laboral.
9. Comprender los desafíos que la descentralización productiva empresarial y
las relaciones laborales triangulares generan para la normativa laboral.
10. Conocer el estado de la discusión pública sobre reformas legales en materia
laboral.

Habilidades Sello

Comunicación efectiva:

Habilidad a desarrollar
1.- Habilidad para elaborar argumentaciones orales y escritas en el ámbito
profesional. Trabajar de manera responsable, de manera individual y en equipo,

2.- Capacidad para elaborar informes escritos en el ámbito profesional,


comunicarse eficazmente en forma oral y Escrita. Utiliza lenguaje jurídico.
Fundamenta ideas y opiniones referidas a los objetos de estudio

Contenidos de la asignatura (Unidades Temáticas, Contenidos Asociados y


Duración).

Unidad de Aprendizaje N° 1. LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO.


INTRODUCCION
( 8 Horas)

1. Derecho individual y colectivo del trabajo


2. Antecedentes históricos
3. Doctrina y derecho positivo

Unidad de Aprendizaje N° 2. LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.( 8 Horas)

1.1. Concepto
1.2. Clasificaciones
1.3. Principios
1.4. Grados sindicales
1.5. Desarrollo histórico
1.6. El sindicalismo en Chile
1.7. Historia legislativa chilena

Unidad de Aprendizaje N° 3. DERECHO POSITIVO.( 10 Horas)

2.1. Constitución política y sindicatos


2.2. Derecho de asociación en el Código del Trabajo
2.3. Clasificación de los sindicatos
2.4. Los fines sindicales
2.5. Constitución de las organizaciones sindicales
2.6. El directorio sindical
2.7. Las asambleas
2.8. El patrimonio sindical
2.9. Las federaciones (2° grado)
2.10. Las confederaciones (3° grado)
2.11. Las centrales sindicales (4° grado)
2.12. Las prácticas antisindicales
2.13. Disolución de las organizaciones sindicales
2.14. Fiscalización y sanciones
3.- ASOCIACIONES GREMIALES DE EMPLEADORES

Unidad de Aprendizaje N° 4 LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA .( 10 Horas)

1.1. Análisis del concepto


1.2. Principios que informan la negociación colectiva
1.3. Características de la negociación colectiva chilena
2.1. Clasificaciones de la negociación colectiva
2.2. Los sujetos colectivos
2.3. Materias susceptibles de negociar
2.4. Procedimientos de la negociación colectiva
2.5. Formas de término de la negociación colectiva
2.6. Las prácticas antisindicales

Estrategias metodológicas:

Método expositivo

Presenta oralmente un tema, lógicamente estructurado.


Prestan atención a las definiciones de conceptos, las analogías y el uso de
ejemplos y aplicaciones expuestos por del docente.
Clase expositiva: aplicando interacción con el alumno formulándole preguntas,
orientándolo, proponiéndole casos concretos para su análisis, induciéndolo al
debate o suscitándole su curiosidad;

Análisis textual

- Propone un texto para el análisis de su contenido, señalando pedagógicamente


la forma de abordarlo. El análisis puede tomar la forma de resumen, identificación
de ideas, índice alfabético, relaciones entre conceptos o mapa conceptual.
- Seleccionan ideas informativamente relevantes que permiten comprender su
contenido.
Una lectura dirigida en el semestre, en que los alumnos deberán exponer de
manera individual y el profesor deberá organizar un debate en equipo, con
autoevaluación y coevaluación de los participantes.
Clases en aula:

1.- El docente deberá establecer los objetivos esperados por cada clase y aplicar los
recursos didácticos necesarios para cumplir dichos objetivos.

2.- La estructura de la clase estará planificada en tres etapas:


1.- Inicio de la clase
2.- Desarrollo de la clase
3.- Finalización de la clase

A.- INICIO DE LA CLASE

Es el momento instruccional que prepara a los estudiantes para iniciar su proceso


formativo. Este momento se estima en aproximadamente un 20% de la clase. En el
transcurso del mismo se activa la atención y se promueven la motivación y el interés.

En esta etapa el docente efectúa un conjunto de acciones para atraer la atención de


los estudiantes. Por ejemplo, puede aplicar el humor, cambiar el tono de voz y utilizar
estímulos sensoriales distintos a los que usamos comúnmente. Además debe
explicar los objetivos que se persiguen, vincularlos con la carrera que se estudia, y
aprovechar de propiciar el trabajo autónomo.

B.- DESARROLLO DE LA CLASE

En este momento instruccional se presenta y procesa la nueva información, dando la


oportunidad de procesarla y practicarla hasta manejarla con facilidad. Es el momento
que ocupa la mayor parte de la clase (aproximadamente un 60% de toda la clase).
Por tanto, los docentes deben contar con una buena batería de actividades de
aprendizaje a fin de hacer trabajar a los estudiantes en situaciones que les sean
interesantes y significativas.
C.- CIERRE DE LA CLASE:

El momento instruccional de cierre persigue terminar la clase de manera eficaz. Por


tanto, implica revisar el aprendizaje logrado para utilizarlo en diferentes contextos
situaciones y situaciones, para así abrir la posibilidad de profundizarlos mediante el
establecimiento de enlaces con otros contenidos.

La transferencia significa precisamente la aplicación o utilización del nuevo


aprendizaje en situaciones cotidianas o en contextos distintos a los mostrados en el
aula. La transferencia será mayor en la medida en que las tareas de aprendizaje
sean más abiertas y planteen nuevos desafíos.

Como una forma de re-motivar y cerrar, se puede insistir en la utilidad que tiene el
nuevo contenido para la formación profesional. También es útil elogiar el logro de las
actividades prácticas bien desarrolladas por parte de los estudiantes.

Desarrollo metodológico según taxonomía de la asignatura:

Nivel: Conocimiento/Recuerdo
Subniveles Verbos sugeridos
Reconocimiento Identificar, reconocer
Recuerdo Recordar, describir

Nivel: Comprensión
Subniveles Verbos sugeridos
Integración Explicar, resumir.
Simbolización Representar gráficamente, ilustrar, diagramar,
esquematizar.
Estrategias evaluativas
Sistema evaluativo de cátedra:

Se realizarán 3 evaluaciones parciales de cátedra divididas y ponderadas de la


siguiente manera:

1.- Primera evaluación: Unidad I (35%)


2.- Segunda evaluación: Unidad II (35%)
3.- Tercera evaluación: Unidad II (30%)

Modalidad: PRUEBAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE - OBJETIVAS –


ESTRUCTURADAS O PRUEBA ORAL

Ítems de Selección Múltiple:


Se caracterizan por estar constituidas por un enunciado - Base o Premisa, en el que
puede plantearse un problema en forma de pregunta o afirmación incompleta y de un
conjunto de alternativas como posibles respuestas.
El número de posibles respuestas pueden 3 - 4 ó 5 y reciben el nombre de
Alternativas. El estudiante debe seleccionar la alternativa correcta o la más
adecuada. La alternativa correcta recibe el nombre de clave y las otras alternativas
incorrectas se denominan distractores.

Cada evaluación mediante la modalidad de pruebas de selección no deberá poseer


más de 35 preguntas y menos de 20. No habrá descuesto por respuestas erradas. El
prema (Patrón de rendimiento mínimo aceptable) para cada evaluación será de un
60% = nota 4,0.

Cátedra será el 60% de la evaluación final de la asignatura.


La nota de presentación es equivalente al 70% de la nota final y la nota del examen
de la asignatura es equivalente a un 30% de la nota final de la asignatura. Si la
ponderación de ambos porcentajes es igual o superior a nota 4,0, el estudiante
estará aprobado de la asignatura. En caso de reprobar, el estudiante tendrá una
segunda oportunidad correspondiente a un examen de repetición.

La nota del examen de repetición deberá ser igual o superior a nota 4,0 y la
ponderación entre la nota de presentación (70%) y la nota del examen de repetición
(30%) deberá ser igual o superior a 4,0 para aprobar la asignatura. Ambas
condiciones deberán ser cumplidas.

Bibliografía mínima obligatoria y bibliografía complementaria

Bibliografía mínima obligatoria y complementaria


Héctor Humeres Magnam, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
17ª edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2005.

Luis Lizama Portal, Derecho del Trabajo, Editorial Lexis Nexis, Santiago,
Chile, 2003 (colección manuales estudiantiles).

Bibliografía complementaria de profundización:


- Francisco Walker Errázuriz, Derecho de las relaciones laborales,
Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 2003.

You might also like