You are on page 1of 28
ole 3 221.00 III, MEXICO: ‘TRANSICION SIN DESARROLLO II* Ibernonuecion En México, su gobierno, sus éites econémicas, no acievtan ‘ encatiar a la economia hacia el bienestar de la poblacién, En nuestro caso, las promests de la globalizacién sobre el progreso, la modernizacin, el imperio de Ia democracia se desdibujan o, en el mejor de los casos, beneficlan poco ya Aunque no haya vuelta atrs, el erecimionto de los ti- mos veinteafios desmerece frente alos resultados de la es trategia econémica previa. Entre 1950 y 1982 el producto se expands a una tasa anual del 6.5% ye ingreso por habitan- te 3%, Las cifras comparables de los dos siguientes doce nies son 2.8% con cuasiestancamiento del producto per capita! 'No sélo en referencia con nuestra propia historia ha resultado insatisfactoria la evolucion de la economia mexi- ‘cana, Los progresos son inferiores v mucho menos estables, ‘quclos de otras naciones inserts todas en el mismo proceso de integracién mundial de mercado. ‘Mexico ha perdido el paso com tasas de progreso infe- lores a la media del mundo desarrollado y en desarrollo, Baste decir que el ritmo de ascenso del producto mexicano encel lapso 1980-2000 es 452% menor al aleanzado en los Es Nocina tu 1 de got de 2008, "Vase Dhara Qo02), "La tain meicans" ue Fle, nde 1369137 ia yeast, Me. MEXICO: TRANSICION SIN DESARROLLO IL ” {ados Unidos, cinco veces inferior al de China y dos y media fespecto a Ilanda y Chile (véase el cuadr ms). México ve {honda la brecha del subdesarollo con las economias avan- Zadas, nientras Io dejan ats otros pases del Tercer Mundo. ‘Los datos nos son en general desfavorables, sea que la ‘comparacion se haga con patses desarrollados 0 rezagados, fon naciones de mercado grande o pequetto, de la regién la finoamericana, de Europa o de Asia. Por eso, sigue siendo ‘aldo el aserto de que la transicion mexicana al mundo glo bulizado no se ha encauzado por las mejores senda, El pals a seuido pantualmente las reformas exiidas por el mundo exterior, pero ha descuidado los intereses propios, el merca: to y las demandas internas, singularmente las relacionadas ‘con el consume de la poblacién o con el cuidado de sus pro- ductors. En suma, la sociedad mexicana leva casi dos dé- ‘adas y media inmersa en una transicién dif neste trabajo se destacan cuatro factores —no los tini- cos— que explican In paralizacion del proceso de desarrollo iacional y entorpecen la consolidacién de una ‘nalided en Is vida social del pals, a saber: 4) los tastornos ‘Cunono ms, Producto interno bruto {tasa promedio de crecimiento) {(periodo 1980-2000) Meco Unies China Cora Vena Che ott 21M 2 73 63 55 42 Aeiclure 13 38 5 25 46 37 36 Industia «25032-12489 4a 4s Manufsctwra 334 128 98 + 49 Sewicios 22337 a4 para orEstador Unido part de 190 Bure of Beonomie Ab ‘asociados al cambio en la estrateyiay sus paradigmas cco ‘némicos © politicos; b) la renuncia casi indiscriminad y sin mayor renovacin interna de las instituciones ¢ inst, mientos de la politica econdmica;c) el estrechamiento del ‘mercado nacional, yd) otras instficiencias de las paliticas instamentada.Tumbin seeraminan aula Fespuce de as plc pais acss cambios su ecaia ens relucin de ie neiabes costs sols EL camo Pueaniowaico ¥ ox sreaTEGias sucareleatmpamiento nacional slga «hace fe Tenis ranfoiaconsgobalvadore cae itp sriin hist antrorgoneson oan desir aera ond cman dl ticas pablicas, id sate Por deltn propia por infers extras, se abr. en mesa parte del mut para deat mere ya modern democtna Ene panes nomic cab cata de malcom avin esl Ge stile sues de oneal desreguscn a {sconanva cna sesn deo goberen Ene peice ‘afar democrat el cg de pas ea ‘racic pea oapcon rs ss Adviertase que los paises en desarvollo no suelen conce- bir paradigmas de alcance universal. Toma los concepts Retr en Jl Williamson (on ati erty Ade tn oven lof he Foren Scr ond i, Hava vty Pres, ‘ambride, Mas 3. Bhagwat (198) Eran Bevelpmene Eeonorae, ser ross, Cambie, ons: Bala 19), Pros Peso ‘Refi es endpng ors,New York Umea Poe Nese oa MONICO: TRANSICION IN DESARROLLO ” inancsencl mundo asian, no sin snancls ex orgs realiades nacional Ello rede en concliar #6 resco propios con los micros princiios de a comt- see iteroaconel Pore, lo que para las nactones del so mando sul er eohucin natal, on os pales po Be pds sigiiar porn ones lcci en a los hechos, los paradlgmas econémlcosselen ser onsrucions pola ie, la pr de relatos consen serstuumicos de los centos esarollados,conattaen er omllacions de os intereses de ess centos, trad ‘fe enredla que los miembros de la comunidad interna afcal han de complirporconvencimiento © por quedar ‘SKirios a un egnen mas omenos inescapable de icon vosy cation? so relatos paradigmticos no slo mpiden que otras taraciones san en sugar sno gue irumpen con fer, mponen ruptuas historcas de magnitud en Mexico ¥ Kuen Lata Ante Esta eda papel protagica ipubr cl desarrollo yresponsalize del equi so Ga hoy a mayors de ex finconee serves mercado $alempresaria, os propose de crecimiento eden ante tas mets antinflaionrie, Antes, los goers atendian {ha de modo exchsivo lo confictos de orden intro hoy tambien enearan la aren de armoniar lax demandas de xe trig con les compromisotacordador com In coma fmemactonal, Antes cares innowador dela prodcstn srubleaba en la banca de desrrolloy el empresas po Bea: ahora, eas taeascoresponden en alo grado alos inersionists pesados. Ants, ante pritordial del dese fllo depen dl ensanchamient del mercado interno, 2 Yése Barn (2002), ‘Paraiemas econo, (erdades ore ag consent ie endo de Clears Bed, ME (Ghtnavenion sve he pbc pr 1 Unsenel (18 de uno de hoy se le quiere hacer funcién del comercio exterior; en vee de la prosperidad nacional primera y, luego, el intercarbio, hoy va primero et libre comereio del cual surgi despues la rosperidad nacional, Enel dominio dela politica los cambios no san menos pronunetados; el nacionalismo deja de ser vector de nuestra historia y eon celo de eruzados se abvazael cosmopolitismo, se evoluciona de un régimen autaritari, semicorporativo, de acentuado centralismo con poderes presidenciales meta. constitucionales, a un régimen de division de poderes, de fortalecimiento y juego de partidos, de sistemas electorales formalmente democréticos y de vineulaciones camblantes entre federacién y entidades federativas. Como consecten «ia, el presidencialismo ha defado de ser arbitro equilibrador finico de las tensiones que pudiesen dividira la sociedad: ya no esta en capacidad de ewidar como antes de trabajadores yy empresarios. los primetos, por cuanto se abandoman las funciones de proteceion tutelary las medidas de ingenieria social, mientras cobra vigencia Ia flesiilizacién laboral de jure ode facto. los segundos, por evanto la supresion de fronteras yd ls instituciones de fomento, les hace compe- lir sin salvaguardas con el exterior. La nueva fuerza del Congreso de la Unidn acota la influent del Poder Ejecut vo y sobre todo, hace indispensable y, la par dle, la fr. -macién de consensos frente a a polarizacion de los plantea- smientos paliticns* Existen, ademas, desequilibrios en el nuevo ordenamien to universal, Sucle postularse que la democracia y el liber lismo econdmico protegen alos cludadanos dela arbitrarie- dad gubernamental y del abuso de la concentracin del poder privado. El orden jurdico y las instituciones del Estado someten a gobicenos y empresarios al esrutino pibico. Si embargo, ese discurso vslido a eseala nacional queda cojo “Vea Dhara 2001, "Meco ye mundo: merida eveacon ‘ay pommodemidad ihe Testo iss, Car Mexce LMPNICO: TRANSICION SIN DESARROLLOM 101 sano se Incorporan ls eliades de a lobalzcin eo Seca, por rants deja pltica conn a mbt de fay ecepo, ar et anda se tia de matones nica. en todo caso, las mudanzas con que se reorienta la vida dal pats han hecho conch eperanzasempulado pro {fess pero han cama trastorns sin cent, Loe grips Sr ganadores y perdedoresrerltanradicalmcote perm tube Gana la empresa grandes naconale oexranjens, Fierden le pec meat: gatan importadorey er ecdore, pita mayorta de lo reductore; ganas os epmunlores pri baru de lo abason mientras lor Sen mpesoe estaba on cl empleo los taba tran a lidades,coen een os salario: aan los foros peice, ample del sufrego, as uonomias Ene pcdees,peren el eoatimo el corporate y ies magunaia electoraleshegemncas, Se erean ces floconesy nites dopendeocay ala per ddesuisohs omen slleren ‘Como comactcncn en cho shan altered los tte rests lose la dibucn dele ngreso ls eas Crdenadras de a stiedd. Al propie tempo un sinnimero Secrennsmos normas x prlctones an usa obese, tiene le tucvor ean por create ono chan ome: Tend. En parton o se organo cen pero: tamente la nstinciones del mereade gue babran de er caro meer aa dal nlervencionino pedi ‘Sehangesiac bechae cles, cao la honda scpare Esta y mercado, Seen suave fodn suerte de tales y dessins nln cin esata, mints alba lnamismo, ln eficienca la ransparencay ote virder dslos mercdoa® Sabre ces base se iplsleron ¢ impo. ten dab abajo a valanc de formas global 2 Vea J Buchanan (1985), Lib, Mara nu Stat, New Yor Unt rede sn sn ee sconce bodega as Eten Saguenay aro itn aes sas Sn cst cans ne sg Sedona pon missy isa as etna ieee oxen itp de Sar core mae eaioeiaaiae ‘rene roader Gea igeing Toward the Pot Warton Cnc MEXICO: TRANSICION SIN DESARROLLO 108 teccion legal de los gobiernos donde se insert, as tealizacion expedita de las transaceiones econémicas. [La transiidn, implica el recambio de las éites y; como seencara en México, lleva al descuido de productores, raba- jadores ¥ clases medias, y por esa vi, al del mercado intern. Tr desaparicion o guicbra de un sinnimero de empresas na conales, el acrecentamiento explosivo del empleo infor fon otros tantos hechos con fuertes repereusiones sociales {que desallentan ala inversin verndcula alteran la estructu fade la demanda y se constituyen en freno al desarrollo, Hay enormes trastomnos asimetrias asociados a la tran sicidn mexicana que ineuestionablemente forman parte de las causas del desarrollo titubeante de las iltimas décadas. Pero ahi no se enestentra toda fs explicacion. Otra parte de Ia historia conduce a la entica de las poitcas intenas que debieran haber acelerado la transicion y atenuado sus cos tos sociales. Ek prs\abrciteNTo D8 LAS NsTETCIONES La field a los paradigmas del nuevo orden internacional con la multiplieacion de los acuerdos, convenios y ratados internacionales —obligan a observar determinadas normas 0, incluso, a renunciar a politicas antes habituales—, han lle ‘vado al Estado a perder titonomia para conicir al pas. En efecto el avance en crear las instituclones de la demo tng std protiomar raion con el eneecimiens deme la remodelacién democratizante de ls principles ompanis. mos de mediacién polica, sean empresarales ode los tre Dajadores. Sin ella, no serfa sencillo reconstruie los puente, entre la macroeconomia y la microeconomia, ni comple, ‘mentar los mecanismos de mercado con los propios de ly accién colectiva. Un propésito fundamental seria el de sa var el fraccionamiento extremo que disuelve los nexos que antes unfa el nacionalismo fin de encontrar denominado. tes comunes traductbles en acciones compartidas. Hoy ey dia, los grupos labora estén escindidos entre el personal tecnico de alta calificaciones y los grupos no ealificados, entre los empleados en el sector moderna de a economia y Jos informales, entre los ocupadios en las grandes empresas Ys ubicados en pequerios y medianos negocios. Oto tanta ‘ocurre con el sector empresarial: unos son los intereses de la inversidn extranjera y otros los de los inversionistas na Veanee A. Cro (974, La pis de masa del carbon, ra Mesa Conse 08) a demo Meio, Er Mi ‘ans Cen 2001), Cami tay emo ar, re A enn Meio «Jos partidos politicos.” Como se verd més adelante, tam, bien el gobierno es el interlocutor dnico en las nego ciones con el sector empresaral, salvo contadas excepeta ‘cs, como In del pacto antinilacionario de la dévada de ly ochenta, EI comporativismo no ha dejado de enfrentar los retos de grupos que buscan la autonoma, la democratizacién si dlical. Las cendencias epresentadlas por Vallejo (ferrocarr leros), Rafael Galvin eletrcisias), Othn Salazar (maestog) ¥ tantos otros, dan origen a represién, incluso sangrienta, ‘pero también inducen respuestas politcas a las demandas Jaborales, manifesta desde la creacn de as instciones de sequridad social (mss, sss, Infonavit) hasta reformas jr. dicas altamente protectors del trabajo" Cabe también mencionar el liderazgo salarial de las “empresas plas ejerido conjuntamente por zobierno y sindicatos. Secres un mecanistoo esencial en cl manejo de Ja distribucidn del ingreso y del manteniaiento de la paz social, aunque también haya seavido de engranaje en lt ma ‘quinaria electoral del gobierno. fin de contrarrestar ‘macién de sindicatos blancos, proiferé el “charrismo", los Mamvados “contratos de proteccién” auspiciados por cl go. biemo, Ia propia crm y el négimen de afliacion coleciva sl partido oficial (1946), Tales expedientes fueron utlizsdon sea ppara regular los conflictos obrero-patronales, la evolucién de los salarios o dicho en terminologia madera, confines de ‘manejo maeroeconsmico, En cualaier caso, ello reflea la Inclinacién de la balanza del poder econsmico y politica & favor de los agentes privados promotores de la pujants i slustrialzacion del pats en la posguerra 2 Meas, Sep (1896), apa pti, rt Meco, 7818 2 Veane Area (980) Historia dlrs ane Neds Alvarez ra (961, Mazza SO asd Revlact i tating oe Msi 5. Agua (300), pobre y sides ono ls delet ea ec. ‘CORPORATIVISMO, DESMOVILIZACION POPLIAR 333, El corportivismo cubis con un mano de impunidad Jbcomupclon quer hizo paca seeped, va de enrique titer ascenso sci Los lideres y us llegudos sian fqabirprcbendasysobornos sen de los empresarioso dl ico, eg la naturale del ant qu requriese su Elcmencin tas fuorzascorporaivslopran durante 4D es mantener a allanzs con os gobieoea,pegando un Geno crecenteentrmins de ytd poles deine ftismo predctvey de ponposicon de demandes democt Sidon tim eauerzo por coreg tendncis contigs y roca auld de as erent ober, extivconsi Ao porta creacin del Congreso de abajo (196). Aum as pputhos de sus lideres envejecen ypierden eleccomes, ccna inuenia lela incpaces de omen {ero disciplina l oto obrero on las umnat o nego com (Gols demands des agri. El dbiltamlento paulin de os grandes organisms Iborfesse mane on na tae de sidan bj decrociente. Tornado en cuenta los abadores del socior privado (apartado Ade arte 123 consttaional) los {ci stad apaado B), apenas 11.6% (1997) dea poblacin fc ue enauentn inact en es verso rela, Ean ct free menor ade 1986 (12.96) yha dese dl mis to aanzado en 1993 (13050, pes del Intenso ce imiento de a fcr de waa Ma, se considers In ptlacdn afliadsconjumtamente al Isto Mesieano dt Seno Socal (ns) ya Instat de Squad Social Servicio de los Taajadores del Estado Grete) (2.36 1986 y 30.3% en 1997), como la cifa de sindkalizacion * veanse 8, Lesa (1971 “Labureracia india mex" rime Blo, pp, 5556S Rs (1983), Lorsndcator banca de Monta hiridad Astonna de Monterey, Num Lda: A haan (200), Un democrat pends, Sine e eons del Repaica Met potencial, se observa una fuertisima desproporcion de mis de 2.5 veces con respecto alas tasas reales de aflacion, ev, ‘dencia del desinterés 0 de la desconfianza de los posiey afiliados." ‘Orr fenémeno que hay que destacar es el que se refiere alestancamiento de la aflacion a los sindicatos del Com reso del Trabajo, respecto al ascenso de los gremiosautén ‘mos. Mientras los primeros se estabilizan con dos miles ‘de miembros del apartado A (articulo 123 de la Constta idm) entre 1993 y 2000; los segundos han mulkplicado sus asociados entre cinco y site ves hasta sleanzat alrededor fe 50% dela inseripein del Congreso del Trabajo. Sin duda, la historia del sindicalisino recoge tendencias separatistas 6 autondmicas, Con todo, el parteaguas mis importante estuvo dado por In derrota de la crit en la eles cidn del Sindicato de Telefonistas en 1976 que gana el lider Francisco Hernandez Juarez, asi como la prolieracion sib secuente de agrupaciones y asociaciones que van separa. dose del Congreso del Trabajo’! o rechazando colectiva al a Al principio se trata de satisfacer anhelos \democratizadore, a los que se ataden después (década de Jos noventa), innevaciones en la actitud de algunos sind catos en materia de efcieneis, productividad y remunera ciones que, en conjunto, debilitan las priticas comporativas tradicionales y separan a los sindicatos con enfogues mer ddernos de los tradicionales La crisis de los afos ochenta inhabit el cumplimiento de demandas laborales legitimas, a la par de deseauilbrar el mercado de trabajo, producir inflaciin alta y deteriorat los servicios sociales de los que son beneficiarios los trabs- jadotes. Mas importante es la imposibilidad de sostener el ‘iejo pacto social ante el cambio de estrategia economica "tas cia on de Javier Agila o. "La aparctn mis elt del Congreso Taj ie I del inh CCORPORATIVISMO, DESMOVILZACION POPLIAR 135, uc empzarn instrament lo aberos coment cada ta ibracon enna dere ime lane! pepe pin nr arsine sc corp ad Pia Revco {is becos talon por sf mimosa desocupain steam ones iran sd ums ra fran det ard 200), pero sis adel fut vag con men deh a semana et Picea ey sla smotace con qlens dno simeno de horn gn 1 plain esteem ce Sec psnal dts in {Sieinentor “con bj podacttdyrme- aie cs mie 4% dence mon Ls (lw no nstin ea Sop Sol ene tn {2 Slead Sot Src or Tatars dl Es thst) san au ds tc de nono fess ok compre grr clin dm Scud cal coun de Gn gs mic fe dc omen el ing run eae sic dl mud (020, Parcera uc spl tas peiens hs cincnnn dtc taint nfo ua entra [Bnd lncaaepn lr Toran samc dens nali machos de scans: aortas dela va son. En pre i et conorehm adn parce compat con ileal oie nga yon cold Snape reo dese care sera ‘Masts mpuanl frmacin den san ah’ Goodie tanaan relomas etc trad "Las ins refer an aplcacin dl input alr areas mente se busca la Hamada flexbilizacién Inboral, aducien. do la necesidad de hacer- mas compettivas a Tas empresas mediante abatimiento de los costos asociados al trabajo, Los sindicatos se resiston a aceptar reforms que sinifica, | "ian echar ats el régimen anterior de proteccidn labora, sin el respuardo dela istitciones de los paises svatizadon dle mercado en materia de seguridad y bienestar sociales, ‘como son ls derechos sociales exgibes, cl seguro de desem pleo, los servicios universales de salud, entre otros. Las re sistencias obreras tambien surgen de ls acusados deseg lirios del mercado laboraly de la precariedad e insegurida dle los empleos, asf como de pereibir que la reform lei lizadora dara la puntill Is alianiza corporativista con el Estado, 1 comronarivsho eAWESARIA El corporativismo empresarial tiene rates historicas algo dlistintas, Primero debié vencer los enconos politicos crea dos por el movimiento revolucionaro al deste Iatfun dio y combatir a los grandes terratenientesy, luego las ten siones con sectores empresariales 0 religiosos opuesto Ia twansferencia de poder ya Ins reformas de la Revolucion, El conflicto cristero y el pato en In Vdriera de Monterrey de 1936, tipficaron las resistencias al cambio del modelo so: cial de la época y explican que el empresariaco haya quede {do fuera dela sectorizacion dl mx y nego del rat Con tod, la reconstruceién nacional y la coneiliaclén de las fuerzas en pugna requerian la incorporacién del sec: tor produetivo privade al esfuerzo nacional de desarrollo; esto es, de la formacién de una suerte de corporativisma tempresaral,inserito también en Ia égida del Estado." La 4 alimentos y dicinnye rntncin-nranjeracin del sector le kn eto modo Ley de Camara de Comercio Indi fo a ieee bere en tesa ee ee oe So nn momen 2 eee aa ec aed ripe eererengn pe ee _ Seis ibcey reeieonerr pr repeats aubernamentall pa patna en potest al ldo usa [Bomblessintcn no dea Veer ssnismos coordinadors se enriquecieron ymltipliar con la politica proteccionista. En el vértice de las. negocia, Ciomes individuals ocolectivas quedaba sempre der Ejecutivo como interlocutor invariable, sea de las pony sions conservadoras de Conederac Patna ke Kepabla Mexicana (coma) o dela keloya meee lista de nana de a Chara Nacional dea Inde te 1 Tanfrmacé anit). tere sea clase de representantes polices dl sector Pine ices hae cargo dls contacto de primera nstnca coset bier, reservand lon verdadrs grandes enprcety las geilones de mayor vega, Bleabldce copy rial —sin descontar cohechos y sobornos— equilibra ly _ incincionprlaborl del lgitacion dl abajo cele ern rents no gas sina penn papa Giones de negocios quc tienen el lavergucrmamenalg sindical, fa ne es al dens eid de los organismos patrols y de sus cpus como el Consejo Moicane de Hombrera Ne focios (us) el Conse Coodinadr Expres) dese los aos einen comlenraa cobra influent Asociacion de Bangueros de Mexico como el otgancas smedulr de meiacon poltica entre clempresirado mate nay el gobierno Dos oes razones mtn favor doe orgnizacion: el conocimtent atin dea stuacin ne ciera de sus acreitados la mayrta dels empresas a cerra6n financiers de pats que les da el aligole dl nancamleno inter; conta con cuadros de yore en Pasa ch sn samo qe mo deme ee Ales cic esatals, year mania dretamente por -verdaderos empresarios, s me Pesto en ors tino, principal ddlge politico entre gobiemo y sectors prvadoso trabsjadore se eee tuba haclendo participa smultnea per sepsradamente, lucite al Congreso del rabjor psa haseacton CCORPORATIVISMO, DESMOVILIZACION POPULAR 139 ge Banquetos, onganismos que levaban y persuadan a sus malades —incluidas cémaras y sindicatos seecionales eins bondades de las polices socioeconémicas convenidas fon Tas autoridades. Como se ve, el corporativismo maduro Japlaza poco a poco a la politica de movilizacion popular y femedia Ia segmentacion de intereses de las cémaras em- tales. ‘Sin embargo, con cl andar del tiempo se resquebraja el entendimiento corporatvisa con el empresariado, El deseo {fel sector privado de ganar autonomia frente al gobierno y Jas eabajadores, desregulary lexibilizar la economfa, es ma Inflesto desde el Inicio de la déeada de los setentay coinci Gente con el ascenso universal del neoliberalismo. Surgen, tideinis,tensiones propias del acceso a estadios mas avan- “aos de desarrollo entre el centralismo det Distrito Federal ‘los grupos finaiciero-industriales de Nuevo Leén y de otras tatidodes federativas; entre la banca de desarrollo y Tos in- ‘dasriales o banqueros privados; entre las regulaclones gu- heramentales la libertad de los negocios, ‘Con todo, el golpe definitivo a la Asocineién de Bangue- ros, en tanto Srgano de mediacion politica, se produjo a f- hes de 1982 con la nacionalizaién de a banca. La posterior reprvatizacion de esa instituclones no pada devolverle sa papel anterior. La apertura financiera de comienzas de los hoventa sn el respaldo de regulaciones prudenciales ni de politicas apropiadas ala lena libertad de mercado, influ- 6 poderosamente en desatar la debacle bancaria del Foba- proa, Asimismo, la renuencia posterior de los bancos a prestara la pequefia y median industria le ha restado su entela ms numerosa, Por sitimo, la misma liberaizacin, dio acceso a las grandes empresas mexicanas a los mer ‘ado intemacionales de crédito capitals, alo que se sum6 posteriormente la extranjerizacion del grueso de las institu ‘jones finaneieras del pais para acabar de restar importan ‘a politica a los banqueros verniculos. Las funcfones de la Asociacién de Banguctos no han poildo ser llenadas a eabaldad por ottos organismos ciple, [La imtegracion dle Mexico al régimen mundial de mereadog abierios ha roto la unidad abrumadoramente mayoritara de intereses que se asociaba al proteccionismao, tomande en ‘extreme diffell eoneiliar ls puntos de vista de las diferentes ‘grupaciones privadas entre sf yen sa relacén con las ple teas estates. Asi lo atestigua el desacuerdo enti los onga nisms eipula favorables a las iniciativas falas (2003) de reform fiscal y los sectores gremialesalectados que se op sicron abiertamente a las mismas. Por otto lado, acaso el divisionismo o el refleo pavloviana de atios de docildad ‘corporativa expliquen la pasividad empresaral frente los sacrficios destructivos que han venide paganda con la des ‘ndustrializacin y Ia pérdida de mercado, vinculaa alas imuevas estrategias socioeeonémicas del pais La erosién de la alianea corporativista con el empresa riado nacional no se ha restafiado a pesar de que algunas actividades han resultado decididamente favorecidas, sobre todo en materia de comercio exterior y otras han debide ser rescatadas por el Estado, como la banca el sistema caretero la industria azucarera. Sin duda, el trasvase de funciones econémicas del Estado al mercado ha signiicada wna im- portante transferencia de poder econsmico en favor del sec for que no siempre ha sabide © podide aprovechar. Agu ‘cuentan desde Ios efectos de la competencia con los meio res abastecedores del mundo, hasta la falta de programas nacionales de reconversién productive, la seymentacion ye «empobrecimiento del mercado interno ola falta de coneili dle intereses en el sector privado, Con todo, en ls iltimos veinte anos ha dominad el es- pejismo ideoldgico do la "libertad de elegt” abrazadlo por Jos empresarios nacionales, aun contrariando sus verda- dleros interes. Por eso, sin mayores protestas, desaparecen segmentos importantes de muchas actividades economicas, ‘CORPORATIVISMO, DESMOVILIZACION POPULAR 181 ns ll de lo que justificaria la nueva divisin de tareas en fre la produccién interna y Ia importacién. Hay un descon- tento soterrado, magnificado por la incapacidad guberna. fnental de instrimentar las reformas labora y fiscal en las {ge elempresariado fina esperanzas de benefciarse, trans Friendo los costos a otros sectores sociales. Como resultado, el pais sigue inmerso en un proceso de ‘ansicin dificil que ya se prolonga por décadas. No sélo la inversi6a pblica se abate, sino que la inversion privada no Ja compensa y reaeciona comprimiendo el ritmo de su ex ppansin historiea. Asi, mientras en los 38 aos posteriores fla segunda Guerra Mundial la inversién nacional rec 3 ‘ina tasa anual superior a 8%, en las siguientes dos décadas, tube apenas a 1.5%, a pesar de la mayor contribucicn del hor externo, Esos hechos son evidencins claras de que en ‘pats no privan condiciones propicias, unidad de propdsi- tos i confianza sufciente de los inversionistas nacionales. {Ep avalancha de imporiaciones, el desempleo, la concentra

You might also like