You are on page 1of 10
4 ap ugionjos ey -u AY UpIBALOSYO yoo eypod 201 ouduiors a8 -anud sej anbune :u91 joodsa uo ‘seuND|qard s JouLsd 9189 0194 *S 98 «yea a an 9) [2 svUL -ajaud 0 squomuido ‘se19u924: bj ap pruga ua v: ua eypod uppeu Mao op eifoyopora oy iualerDe> ie ; suo> Bpodiuos ound sune ‘sopoynses opyusqueu ey ag x BDMUUIOP 9p Ol | 9p searjaadsiad puny, ojua}uwpoduiod [9p a gp ond pnb eysey? “epeuorneai us tejojos 2p 248 X soueumy semua! sep sod sopenTpajo soyUayU so] & qo au ‘wuuio) 9p Ionpwloo Sou EjUNBoxd Iss 1 A 9p Be YD £2 -ap v| U9 * ou of uamperrodsa od ‘opesjuad ey 28 visuar9 vf ap wzat load e| osyosoyy ous ns Ua vaygsoiy eisandsax vy “eIouar owed asiap waits aqop anb of a1qos wjundaid e| e —wouisiy e] K eoY -980[y) vj— seisandsa. sojedioutid se] ap sop opuamnaunsip sowaiecuawioy “219 ,"«viouat>» ap oaneoyi{eD [2 asa.0ur Ou eA [etD0s UpIDeNSaauT yj op UODEDUEUTY op OWISHIeTIO fediou atianueU as onb se] ua ‘ugloeonpa e] ered opeisg 2p ouwjai99$ fap seuNLppard OD ‘oUIsTUO!DeaID Jap smejso [9 a1qos sayeqap sopezunous o> ‘ojduiala 10d ‘Jee yoenauod uOLUTNSa) uN eA So eqofHUD erouarD ‘Sourenuosus SON “eUusiU B| a1qos seapt sey ap 4 eiouanguy ued e ap auqos. suys: | an -ond epi € seyonun ua onb ja ‘spur suO> aqap onb o| & esUaI> ey] 39 gnb augos sauoimido sajdnjnus uarsixo ‘opiqes warq so ou1o>, vajqeuiva ajuaweye euque un so visy anb ap owsqu> ~oUlODdE |> oD ezUD:UOD BIDUAID el ap [e!D0s OIpMISD 1] éVIONAID V1 Sa Ano? I 1.9 {LOG 1) PAIS r == (social) de Ja ciencia es tus de las observaciones aparece como co, Enfsti- objetivo y ‘odologia de los aparecen algunas ndamentacién comunitaria de la observacion. Al centrar su atencién a nivel de los «pro. gramas de investigacién», Lakatos remarca el hecho dé i proposiciones) nunca rio. Un programa de investigacién to de hipétesis y una serie de reglas ie especifican qué lineas de desarrollo de- ben seguirse y cuales deben evitarse. Las mismas hipétesis, quedan divididas entre aquéllas que pertenecen al unticleo Im y las que confeccionan el «cinturén protectors Las modificaciones efectuadas en las pertenecientes a este timo pueden hacer que el programa de investigaci6n re- sulte «progresivo» 0 «degenerativor, Pero, a pesar de que la concepeién de la ci de Lakatos hace qu bles al peso, cia pr ideas de Popper sean mas rica no queda les reglas existen, como disposicisn di blancos», pero, que. debe gDebe un cis : pone de | de especi 2 25 . -so4 ua opeique> by ‘seaqeyed Seno w -ua}a vf ap ugiads. fonb ap oypay [9 $9 CU astesuiad apand ‘ojdutofo 0g “U 50] U0 ajtaysisuo> aquEIseg euLtO} ap UeLIOdWOD “rosip sopei anb 59 ,esSojooisdexed e] 0 eydojousay vf a1 Soypmso soy Ua jestu99 OvuaUINLe Ya ¢SeIOUD!DopNasd o $2] ‘ap wOUpUIp 8] a1qos ISA [9p wore ugjpeaiwuep ap on so| ap sozionysa so| uo le ‘quo etapsuoa ipuLaiar e| op Nzed w "eUIE] eNO ap 2440s sopaint $0 9p & oyuatuD0UD> [ep ¥] v emmbaa as uoIsIzap ap sepsoa se |pP vansadsonas einfuo> wis “uonsand ered operado .19q ib ‘squatueanoadsouia4 auodns ag Tempe opeys> v oxode up upindo visy “eoypUala Up!oe BL JOP anb sojussupascud 9p ojuN{UeD UN aWED se{ sod ap Zan us “woyjpUDID p uapand ow OSA fp eumsod By ‘onb of 9p openues ‘misma era exponencial. ‘Fal y ino de los primeros en seal do muy atras, poblacién y al aumento rmado Boring). La idea gene- ral queda reflejada en la siguiente afirmacidn aparentemen- te asombrosa: eel ochenta por ciento de los ci han existido alguna vez viven en la actual para aracterts ca propia del a de que una cierta aproximacién a ima alirmacién es siempre cierta). Price sefalé correctarnent ia no po creciendo a ese tiempo, a. En todos los casos, ospectiva las actividades Puede decirse que la organizacién social de la ciencia ravesaclo (res grandes etapas: amraieur, académica y profesional."® En el perfodo amateur (situado aproximada- ‘mente entre’ 1600 y 1800), la ciencia se desarrolla fuera de les, alejada del gobierno y de la industria, | y Como, hoy conocemos estas instiluciones. Los que articipaban en ella eran profesionales econémicamente \lependientes que se reunfan de manera informal y cuyo incipal rol social quedaba al margen de sus intereses ientilicos. Estos amateurs desarrollaron rapidamente me- dios para comunicarse entre sf, y el intercambio epistolar pronto dio paso a —o fue sustituide por— la aparicién de revistas cientificas. Los involucrados en estas redes socia- les de amateurs se consideraban a si mismos como perso- nas interesadas en la wfilosofia natural», siendo la especia- ent a fase acadéiica (1800- lizaci6n algo extraiio entre ellos. 1940) queda caracterizada por la necesidad de que los huevos miembros de la comunidad cientifica tengin una mayor y mas prolongada formacién técnica (para poder frentarse al incremento del conocimiento cientifico), por la necesidad de re restos adecuados para sustentar la dedicacién completa a la incipiente literatura izacion de los cientifi- ‘ado de todo ello, el trabajo cientsfico tien- de a acabar centrandose en la investigacién basica desa- lada en el seno de las universidades. La profesion cien- -8 se organiza progresivamente segtin patrones discipli- ados, y la preparacién de los nuevos miem- bros de la comunidad cientifica se convierte en parte de 's obligaciones del cientifico. A pesar de que la ciencia ie subvencionada de forma creciente con fondos piibli- cos, no se permitia que las universidades 0 los gobiernos interfivieran directamente en la libertad académica de los ‘0s. Consecuentemente, el conocimiento cientifico por completo 0 por el montentum interno comunidad cientifica. Aunque la investigacién no lanificada ha seguido desarrollandose en las universida- la investigacién cientifica se ha hecho actualmente tan especialmente por lo que al capital invertido se co: 30 ze Jojo ap OpUdtU nal ef ene o nb 189 Bf 4OA|OSDA A nb 9 snuow @ piston eanye.9i ¥Is9 epoy, “eISHPeUIWION ey ‘ouund yo doo eeduiis ns uonsonu SoquD}o—4 sofeqesy anb ap .tesad & " uuouan anb sauo1eayd 1 oppadsar que eun opudyud}ueL ond “48 wou v| ap [POS oIpmso [2 OWIPD URLqUIE) SOUIDIOA gorolgo owasiun as ap «eas s9}oyaeo» Jp anb sojue SeLISLLL ona Sy 2p onnonnsie> ofegen 2) we jop op searioyad sep ueloyjar oustugud} Jap SeUOIRIULa ‘Senses ‘soase )onund gb e864? “rpms =p caxoupuoy nse esnips up pewcoide ean eBuo}ueus 2nd reaos «ou epor uo 92y89q BUDD LM BraNjoNU| “eH 3] 2p oxpmso ye sauometuxorde sestonp se oisodso1 oD eoulojopoyau upioensssqo ajduys ean anb spur off Sp WIS9 'So1OUDIsod SoymdeD U9 SOLEDIOA O10) : (soHojgp0s f soxopenow Sop -osoqyy) sowedionied souisius So{ 2p WoIDIUYap ap seDHIOB Seen: 129 O1U0D SO} Jou [p “eey>ua4>» -oid So8sea sojjanbe anb 2: uo (9 : opeweyt (jenuepucosen) year Fao un 9p seosha}ete> sey 9p ofayar un —oj1ed uo ouitujuE owi02— UOS eI>UEr ae nb sguajueW & apUaH OUSIDE uuo9 0389 anb so] ese OUD! su09 soiaiotioa soispdord soy unas yea «exouar9 oper 49s ap ey anb oy» ‘sowwotUe A seonoyad sowuo.9}p © ayes dnp eao} 2p wosngue 2 soup 1 anb outs “uo24us} opoptu Jot «eyouD!e» eM UD out "esta ap ohund ay apsod "wopeoqsH 94 EK WHIDED -oflouoi 8 wusige enuonoue 2s audios ew ouD} vf 2p ~ysyo}peie jeourepuny 4 ua es aored WeIOUT UpOEANAUAp 9p OLIOTEIA AN NO 7 ut oe $0 IOUSID ap SoU! > anb senuayy, 7 ‘ouUoD jp 40g "ea p isandsot wun seauosue ap oz NS UE, “DIDUAID OpwuDy ensanyf 340» 2p -laoas0d Ja pioueysqns vuuol 2p varfipotu nx vuiopungn ow vista ap ound 9}59 anb 59 pod sougad O's aduosap £ ui UDI vf "Bist 9p oVUnd a}s9 apsoq “DISH 2uas9 YoLDISod BIS ¥ SOUIDULEYT “DWUEIquIeD £ ofojdwos {ux) OUSTHEAL UN s9 LIS) aNb op OLY TE OpIqoP EIDUAID v| yeu EIapepI9A ev] UOD os109% A20p souregipod Woo eUusHtU | ap OpET|Nsat OWOD epeIEpIsHOD soWlapod ‘outed wun sod “pepyiqeizen e1s9 v a1U944 SoquarayIp souorD -2v01 Sop aquawyediound uarsixg “ayqepnar oquotTeoLio sy ofp $2 eroua!> v| ap Jstoyiea ya anb opeqoid opepand ey anb outs ‘sapepianioe seno ap erouslo eB UanSunsIp and s Onde ap uauOd Is OU SO}OSpIYy IAEA g]UDWIBLUNS OF] Jos eYNsOI vIOUDTD | Ua SopNuas Sop opensout UY «ZeIDUEID B] | bh?» eiunfo.d e ¥ sopuodsar sod sozzonjs9 sonsonn. oursreunwou £ owsyersuass, pepatoos e ua» wlouato ey ap J? 4od sprjur ja operravar ey upiquiey —opnuas oxdure spur ns us— peparos 4 wouar anua upIoefar x aigos erpUafau0D e| ap ‘exion# v] ap sgndsap ‘up|petayoBat * seidoad sns us sopenys oozes 1BLOge| UO UE OND saqUELIOd uy sgttr seu se] :eoUaID e| ap peplNN £ peprtgearde | © epep erourtoduw ofus12019 vp v ojsjesed 22109 sopeLn “SnpuL soso19}4H| So] od sopeuorsefar aTuUIEIDOMIp sooy spuato soztonysa soy ap jenpesd orusume Yq -peprnas wy & eoituguoss pepiadsoid vj e Usodsoa woD w[eA Ns UnBas eB “ant 98 ou} U9} oped 2p sor objeto de st de fa ci we hace a los esfuerzps de debe considerarse ciene esencialista en su propia importante no sélo para sino para todo esfuerzo por d misma, Fel dominio de Ia posicis - De hecho ha tenide —y si gue teniendo— una gran influencia en todos los intentos de enfrentarse al fenémeno de la ciencia. En las siguientes secciones trataré la influencia del esencialismo en dos direas de estudio —Ia sociclogia clasica del conocimiento y la Sociologia de la ciencia— que constituyen el telon de fondo del moderno estudio social de la ciencia, La sociologia clasiea del conocimiento El interés sociolégico por un fenémeno particular suele quedar justificado en término: rlatividad social {aes la maxima del «podifa ser de otra manera» que resul, {a crucial para toda forma de ciencia social rel H interés sociolégico por el conocimi ustificado de la misma manera. cas ger y Luckm: te distintos ento (de hecho, lo qi fa ser legitimame igico por el conoci miento (en cuanto opuesto al interés psicol6gico, econémi 0, ele.) aparece cuando se conceptualizan las fuentes d las variaciones en términos de contexto 0 atributos soc les, De este modo, las variaciones en el conocimiento que- dan asociadas a diferencias en la clase social, la filiacién igiosa, cl «ser social», el contexto social, los’ grupos so- Ja cultura, la raza, etc. La sotiologia del ia rodeado de tipos de conocimiento y diferentes como las ideas lega- jcas. La curiosa esp We en manos de sus — ha intentado siempre evitar la explica- ‘onada con la misma forma de con- cebir la sociologia dlel conocimiento. La ciencia queda ex- ida de todo posible andlisis sociolégico porque, se pien- sa, no admite esas variaciones que son propias de las de- més formas de conocimiento. Se da por sentado que la Ciencia es la forma de conocimiento que —por excelen- € ve nunca afectada por los cambios del contexto lad es el resultado de (es- pA Jp ‘oueumny ojua!UeSUad fap sope|uaULEpUNY sepLOBD,e Se] K ugwesyisep ap seuxios Se] 'seso131a4 Seapt Sef ‘TBIOU owod sajey oueuuny ojuatuuesuad [ap soysadse ¥ oatfioqod onue ajdauepesieu onboyus un goydy -oJ01908 B| ap je19U98 pe| ‘tuo opuals | ut set & wyoudl9 ide ou wioyut p eued 9S ap awsad o1ed “pepran, { uerapysuod as anb 0} -uaiur120U09 op seuia}s1s sojjanbe ap ooxBojo190s sist|eue [e eutend yy enlarge elep ‘oreiu0> ug ~x1eyy ap eI anb (ayuOUE jod ou 5 ‘a]uawuea!ojowssids) jeoxper spur ‘eioUeUL H4u90UD Jap BIBOIO!20$ ey ‘uaprediuos 09 axapepioa Ja Fezueoje uopond seprmajoad sasep> se] 19S ‘anb 9p oisandnsoid [> ua wpeseq) ugisioysip 2p "B1qo ns ug “«ep>0s IW. anb sepoBoye9 ap ae, jue ap pepisasou vy ua 21909 Us, 1923 SpUL 19} P SBUOIDIPUCD se] 4od epiqiosqe any od sop ortrouajduo> HLWIDOUOD Jap eABo}OD 2p! [B aay uoIodeaL S¥2P1 82] 9p [8}908 uproeutuurajop aiuoUio19}s0d ereoyipou xanyy 2P SoIpaut soy ap soueiardosd en eidope opueno woustouos esjey wun epjout E1qv.ns 9p ojied wun any spuuel of “08 Hs "(saonsaque saz0;ne ap 0% 2p ous; vueidura) YOaad asv[> wun ap eID JOA94 seapr ap ejou: os aiquioY jap UoIoeION YY Un: ‘& aseja op u la organizacién.soc ciedad, mientras que las d ituciones sociales. Desgraciadamente, parece que el pro- pio Durkheim se situé al lidad. Su preocupacién sociedades —el paso ck caa las orgénicas y a la ciencia como (¢ al de los texto social. De este modo, ciencia es un caso especial, polégico general con el que espectfico to. De ac Ja demareas La sociologia dé la ciencia Al mismo tiempo, el estudio social de la ciencia'ha te- sociol6gica claramen- srente de los problemas suscita- dos por la demarcacién. Hemos mantenido que la’ «cien- lo Xvi a través del intercam igualmente, hemos afirma- do que la «ciencia fue impulsada por especial tviales de postguerra con acceso a ciertos medios elect cos de comunicacién io gasto en equipos y técnicas es- trabajo en equipo. Los dias nos, relativamente) snto en una com- to de toda una serie 12-01 BIB a}UDY opuyjadsor wand vy anb sojosoiy Soy 9 12 SoIquieo A sopiansesap So] Sopoi ap 4e: 19 € JeI908 pepiatioe ap SeULIO ap o|sax Jap oyu! sodso offe s9 eou9}> ej anb ap vapl awuaysisied ey (| -soquamngis sej —uout nsat Uo wos 59% sopedipuud $67 “eDUa19 Uf ap upisuasduros P ap soquaruy so] A wIDUD19 Ugo 194 ap soULeqEsy ugismpouoy -uproeinysanuy op od suo ns ap atepanb aqap 9199109 | nyueUL 9s sovyjyua19 axjuD so1Ua) -e1qus2u09 €y89 “ex 4 eauedioome nu a]WeINP Opesaidsoua vyros 9 ‘suaWEPEIDeARsaq] ovund eAdio1U! OWOD sapef ‘19 eNueD “uvsnavid vy anb 21d 0) oiuampuadapur o: ranyjuy 89 anb aared “unappu OP sapeioud spur seis ‘od s9 anbuny “owsoig Desde esta _perspecti susceptible de ser sometido a un plemente porque él con: nocimiento cientifico esta determinado por ki veal d el permanente respeto por el trabajo y los logros de los «grandes hombres», Esta nocién nace de la idea —y, a su ver, la refu cidn humana no { Fucra». Las imagenes blicas predominantes de la ciencia subrayan este punto de vista. Es notable, por ejemplo, que tanto los periodistas clentificos como, en gencral, los medios de comunicacin wan omi luos. #) La falta de voluntad para afrontar las consecuencias radicales que tiene, para el trabajo propio, un ataque eriti- co a la ciencia, eras es sti compromiso con sila ciencia luna concepeién de na activi e identificable. Las con: nes a nuestro modo de en- tender la ciencia tienen su origen, por consigtiicnte, en toda una serie de tradiciones académicas que la han con- cebido com jue cada una ha profundicemos un poco més. En particul observar critica- ‘mente la idea misma de «investigar un objeto» que permea las posiciones académicas tradicionales. Tal y como vere- nos intentos de.estucliar la ciencia —y principale merite la enuieva» sociologta del conocimiento cientifico— han tenido un cierto éxito a la hora de huir de sus orfge- nes, pero atin necesitan quedar libres de un prejuicio mas para poder liberarse de toda ligaz6n con el pasado, Este prejuicio —al que llamaremos «representacién»— confor- ma el tema del proximo capitulo, LECTURAS RECOMENDADAS es tratamientos filoséficos de la cuestién de la demarcacién se encuentra en AF. Imers, ¢Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo 1986 (42 edic.). Véase también S. Yearley, Science and Sociological Practice, Open University Press, Milton clave de la sociologta del conocimiento clasica es JIE. Cur- lis y J.W. Petras (eds.), The Sociology of Knowledge: a re- ailer, Londres, Duckwor rowledge and Social Structure: ian 10 the classical argument in the sociology of sdge, Londies, Routledge & Kegan Paul, 1974, n intentos de relacionar Ia sociologia miento chisica con el moderno estudio social de wcia: MJ. Mulkay, S I the Sociology of Kiiow len & Unwin, 1979; B. Barnes, Interest Growth of Knowledge, Londres. Allen & Unwin, 1979; B, Bames, Interest and the Growthof Krowledge, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1977.

You might also like