You are on page 1of 47

Fase de inicio de la Criminología

Se consideran los precursores de


la criminología como ciencia:
▪ Cesar Lombroso
Lombroso representa la
▪ Enrico Ferri
tendencia biológica-
▪ Rafael Garófalo antropológica, Ferri la
Son los formadores y precursores tendencia sociológica y
de la escuela positiva que otorga Garófalo la tendencia jurídica
uno de los antecedentes más
importantes de la Criminología
como ciencia.
Fase de inicio de la Criminología

Cesar Lombroso (1835 - 1909)

Concibió la Criminología como Antropología


Criminal.

Se le considera «el padre de la Antropología


Criminal», por observar y medir cráneos de
delincuentes y establecer un tipo criminal.

Partió de la observación del cráneo de un


delincuente famoso (Giuseppe Villela) y
descubrió una serie de anomalías que le
hacen creer que el criminal es tal por ciertas
deformidades craneales y por su similitud con
ciertas especies animales.
Fase de inicio de la Criminología

Lombroso comparó grupos de criminales y no criminales.

Encontró en el grupo de los criminales, características


singulares en su formación anatómica, por lo que consideró
que el criminal contaba con características que no
evolucionaron apropiadamente (teoría atávica), partiendo de
ello estudió con mayor profundidad al que consideró como «el
criminal nato».
Fase de inicio de la Criminología

En 1876 se puede considerar la fecha oficial del nacimiento


de la Criminología como ciencia, con la publicación del
«Tratado antropológico experimental del hombre delincuente»

En 1885 César Lombroso presenta su tesis de la Teoría del


delincuente nato, en el Primer Congreso de Antropología
Criminal.

En este presentó un listado de rasgos físicos, psicológicos,


comportamentales y de socialización del sujeto al que bautizó
como criminal nato. Afirmaba que ciertas características o
malformaciones físicas son las que llevan a la persona a
presentar ciertas alteraciones psicológicas que lo impulsan a
cometer el delito.
Fase de inicio de la Criminología

Enrico Ferri (1856-1929)

En 1877 presentó su tesis en que trata


de demostrar que el libre albedrío es
una mala invención y que debe
cambiarse la responsabilidad moral por
la responsabilidad social.

Viaja a Turín donde trabaja con


Lombroso y con ello se inicia la Escuela
Positivista.
Fase de inicio de la Criminología

Visitó cárceles y manicomios, ve a criminales y a enfermos


mentales, de este hecho clasificó a los delincuentes de la siguiente
manera:

Delincuente nato. Nace con la predisposición al delito.

Delincuente loco. Se refiere al enfermo mental.

Delincuente pasional. Comete el delito por pasión, celos, amor,


sentimiento, etc.
Delincuente ocasional. Ve la ocasión para delinquir, que no haya
alguien que lo detenga.
Delincuente habitual o condicional. Hace del delito su forma de
vida, basándose en la habilidad y la fuerza.
Fase de inicio de la Criminología

Su mayor aportación es la «Sociología Criminal» y es


considerado como «el padre de ésta».

Para él los factores sociales son fundamentales en la


explicación de los hechos criminales.

Probó que en un determinado medio social, bajo ciertas


condiciones individuales o sociales se comete un
determinado número de delitos.
Fase de inicio de la Criminología

Para él, el fin de la pena es la defensa de la sociedad… la


sanción debe ajustarse a las características individuales

La pena no es absolutamente eficaz por ser dura, no implica


una disminución de delitos, lo importante será la adopción de
sustitutos penales.

Los sustitutivos penales son las medidas de orden


económico, político, administrativo, educativo, familiar, etc.
Fase de inicio de la Criminología

Rafael Garófalo (1851-1934)

En 1877 presentó su tesis en que trató de


demostrar que el libre albedrío es una
mala invención y que debe cambiarse la
responsabilidad moral por la
responsabilidad social.
Fue jurista. Hace el primer proyecto de las
penas de acuerdo a la clasificación del
delincuente y no del delito.
Apoya la pena de muerte porque considera
que es más cruel la privación de la libertad
de por vida.
Fase de inicio de la Criminología

Entiende que el delito o el acto criminal es aquél que va en


contra de los sentimientos de piedad y de probidad, es decir,
contra las personas físicas y contra sus propiedades, siendo
delincuente aquella persona que carece de estos
sentimientos.

La sociedad como cualquier forma natural debe eliminar a


aquéllos que por su conducta criminal demuestran que no
están adaptados a la vida civilizada.
Fase de inicio de la Criminología

Estableció una tipología de delincuentes:


Asesinos. Se refiere al criminal nato que
no tiene sentimientos de piedad y de
respeto, por lo que puede cometer delito
cuando se le presente la oportunidad.

Delincuentes violentos. Les falta


sentimientos de piedad y misericordia,
por lo que cometen delitos violentos
Fase de inicio de la Criminología

Estableció una tipología de delincuentes:


Ladrones. Atentan contra la
moralidad, les falta los
sentimientos altruistas y están
influenciados por el medio
ambiente.

Criminales degenerados. No encajan


en los anteriores, podrían ser
delincuentes sexualizados.
Fase de inicio de la Criminología

Clasificación de penas de Rafael Garófalo

Pena de
muerte para
Cadena los asesinos.
perpetua
Trabajo en para los
colonias delincuentes
agrícolas violentos.
para los
ladrones
Fase de inicio de la Criminología

Otras contribuciones de Rafael Garófalo

▪ En 1878 acuñó el término «temibilidad» posteriormente


llamado peligrosidad, el cual divide en: capacidad
criminal y adaptabilidad social.

▪ Popularizó el término Criminología, refiriéndose al


conjunto de conocimientos que tratan al crimen y al
criminal
Tarea:
En relación a las Escuelas jurídico penales:

Qué es la escuela positiva y cuales son sus principales


postulados.
Las Escuelas Jurídico Penales

Dentro de la Criminología existen varias escuelas, tendencias o


direcciones, cada una ha intentado dar explicación sobre los factores
que intervienen en el crimen.
El estudio de las escuelas jurídico-penales es necesario para, la mejor
comprensión de la Criminología.
La confrontación de estas escuelas ha ayudado en el rápido desarrollo
de la Criminología en el siglo XX.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales

Entre las Escuelas se cuentan:


• Escuela Clásica
• Escuela Positiva
• Escuela Ecléctica
• Escuela Social
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Clásica

La Escuela Clásica no existió como tal, sino que es un invento de


Enrico Ferri, que nombró "clásicos" a los juristas prepositivistas y
posteriores a Beccaria.

Se originó en la filosofía del Humanismo.

Fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el Derecho Penal


representaba, procuró la humanización por medio del respeto a la
ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación
al poder absoluto del Estado.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Clásica

El postulado fundamental era que los derechos del hombre tenían


que ser protegidos de la corrupción y los excesos de las instituciones
existentes.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela clásica

La Teoría Clásica es una teoría del control social.

Determina:

1. La forma en que el Estado debe reaccionar ante el delincuente.

2. Las desviaciones que permiten calificar de delincuentes a


determinadas personas.

3. La base social del Derecho Penal


2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Clásica
Entre sus representantes y aportaciones de esta escuela, están:

Giovanni Carmignani: el objeto de la imputación civil al castigar al


delincuente no es el de tomar venganza del delito cometido, sino el de
esforzarse para que en el porvenir no se realicen otros delitos
semejantes.
Antonio Rosini: sienta las bases filosóficas de la escuela. El
fundamento del derecho de castigar es un «eterno principio de
justicia». La capacidad de juzgar pertenece al superior, pero el hombre
como ser inteligente puede juzgar al igual.
Francisco Carrara: delito es la “infracción de la ley del Estado,
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante
de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente
imputable y políticamente dañoso”.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Clásica
POSTULADOS

1. Encuentra su base filosófica en el Derecho Natural, señalando


tres formas de jusnaturalismo (derecho natural, se entiende
una ley de naturaleza reguladora de las acciones humanas):

Teológico: Ley eterna de carácter divino y apoyada en la


voluntad de dios.
Racional: Lógico para la vida social.
Realista: La importancia radica en el sentimiento de justicia
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Clásica

2. Respeto absoluto al principio de legalidad. Se parte de los principios


«no debe aplicarse pena que no esté en la Ley, no hay delito sin ley
que lo contemple, no debe aplicarse pena sino se ha cometido un
delito”.
3. El delito es un ente jurídico, no es una acción, sino una infracción.
4. Libre albedrío. El hombre puede libremente realizar la acción
prohibida o respetar la prohibición.
5. La pena sólo puede aplicarse a los individuos moralmente
responsables.
6. Quedan excluidos del derecho, y por lo tanto de la pena, aquellos que
carecen del libre albedrío, como los niños y los locos.
7. La pena es retribución, es el mal que se da al delincuente por el mal
que éste hizo a la sociedad.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Clásica

8. La pena debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado.


La justicia consiste en dar a cada cual la pena a que se ha hecho
acreedor por su conducta.
9. Las penas son sanciones aflictivas, determinadas, ciertas,
ejemplares, proporcionales, deben de reunir los requisitos de
publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, y en
su ejecución deben ser correctivas, inmutables e improrrogables
10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha
sido roto por el delincuente.
11. El derecho de castigar pertenece al Estado a título de tutela jurídica.
12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que afirma la seguridad
jurídica ante la autoridad.
13. Para elaborar el Derecho Penal debe utilizarse el método deductivo.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Positiva

Surge posterior a la Escuela Clásica, como respuesta a sus excesos


jurídicos, se basa en los fundamentos científicos que corresponden
a las ciencias naturales.

Plantea estudiar el delito, primero en su génesis natural, y después


en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente formas más
eficaces de enfrentarlo.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Positiva

Se basa en la Medicina, Psiquiatría, Antropología, Psicología,


Sociología y en la Estadística Criminal.

Sus principales representantes son: Lombroso, Garófalo Ferri.

Ferri señala: La Escuela Criminal Positiva no consiste únicamente,


en el estudio antropológico del criminal, constituye una renovación
completa, un cambio radical de método científico en el estudio de
la patología social criminal, y de lo que hay de más eficaz entre los
remedios sociales y jurídicos que nos ofrece
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Positiva

POSTULADOS

1. La Escuela Criminal Positiva se caracteriza por el método


científico.
2. Algunos positivistas extremistas negaron el principio de
legalidad, al proponer medidas de seguridad sin delito.
3. El delito es un hecho de la naturaleza y como tal debe
estudiarse. La criminalidad no es solamente la lesión de bienes
o intereses, o una desobediencia de la ley, sino una acción de
agresión a condiciones fundamentales de la vida social.
4. Determinismo. «El libre albedrío no existe». Afirma que el sujeto
no escoge libremente y de manera consciente el mal sobre el
bien.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Positiva

5. La responsabilidad moral es sustituida por la responsabilidad


social. Si no hay libre albedrío no puede haber
responsabilidad moral, y si el sujeto está «determinado» a
delinquir, la sociedad debe defenderse.

6. Si no hay responsabilidad moral, nadie queda excluido del


derecho, todos son responsables en cuanto vivan en
sociedad, la colectividad por medio del Estado que tiene la
facultad y obligación de proteger.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Positiva

7. El concepto de «pena» es sustituido por el de «sanción», con


un contenido de tratamiento para educar y adaptar al
delincuente.

8. La sanción es proporcional a la peligrosidad del delincuente.


Es más importante la clasificación de los delincuentes que
de los delitos.

9. Las sanciones no son aflictivas, ni tienen por fin hacer sufrir


al reo, son tratamientos que deben durar en tanto dure la
peligrosidad del delincuente.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Positiva

10. La misión de la ley penal es combatir la criminalidad


considerada como fenómeno social, y no restablecer el
«orden jurídico».

11. El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a


título de defensa social.

12. Más importantes que las penas son los sustitutos penales,
los cuales son numerosas providencias de orden
económico, político, científico, civil, religioso, familiar y
educativo que tienen como fin la prevención indirecta.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Positiva

13. Se aceptan los «tipos» criminales. Algunos criminales, por


sus anomalías orgánicas y psíquicas hereditarias o
adquiridas, constituyen una clase especial.

14. La legislación penal debe estar basada en los estudios


antropológicos y sociológicos. Según Ferri “se debe estudiar
primero las causas que producen el delito y después
construir las teorías jurídicas sobre el mismo”.

15. El método es inductivo-experimental. A partir de estudios


realizados a un sujeto criminal, se llega a conclusiones y se
desarrollan teorías.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

Escuela que surge de una serie de intentos de conciliación


para aceptar parcialmente o combinar los postulados de las
Escuelas Clásica y Positiva.

Son varias Escuelas reunidas en esta corriente. Las


principales son:

La Tercera Escuela

La Joven Escuela

La Defensa Social
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

Tercera Escuela

También se le conoce como Positivismo crítico.

Surge en Italia, sus principales impulsores son: Bernardino


Alimena, Emmanuele Carnevale y Vaccaro.

Acepta la medida de seguridad, el principio de peligrosidad


y la readaptación, dando entrada a la clínica criminológica.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

POSTULADOS

1. Distingue Derecho Penal de Criminología y demás ciencias


afines, en cuanto al método, que en el primero deber ser
lógico-abstracto, mientras que en la segunda debe ser causal-
explicativo.

2. Se considera el delito como un fenómeno complejo, producto


de factores endógenos y exógenos.

3. Rechazan las clasificaciones positivistas del delincuente, pero


aceptan que existen delincuentes ocasionales, habituales y
anormales. No aceptan el «tipo» criminal.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

4. Deben existir tanto penas como medidas de seguridad. Se


rechaza la pena vindicativa de los clásicos (penas
corporales, cuyo objeto principal era la venganza), sin
aceptar la sanción generalizada de los positivistas.

5. Se conserva el concepto de responsabilidad moral,


aceptando al mismo tiempo el de peligrosidad.

6. No aceptan ni el determinismo absoluto ni el libre albedrio


total. Para ellos debe prescindirse del fundamento del libre
albedrío pero manteniendo la tradicional responsabilidad
moral.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

7. La finalidad de la pena no es tan sólo el castigo, sino


también correctiva y educativa.

8. En el delito priva la causalidad, no la fatalidad. La


imputabilidad está basada en la dirigibilidad de los actos del
hombre.

9. La naturaleza de la pena radica en la coacción psicológica,


por lo tanto imputables son aquellos con capacidad para
sentir la amenaza de la pena.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

La Joven Escuela

También llamada "Pragmatismo" y "Escuela Sociológica“

Lucha por el conocimiento científico.

Busca la conciliación en el terreno práctico legislativo,


renunciando al rigor de las premisas de las escuelas
Clásica y Positiva.

Acepta una "conciencia común" y formula la unidad


"pena y medida de seguridad".
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

POSTULADOS:

1. Renuncia a las explicaciones filosóficas,


substituyéndolos por un "pragmatismo".

2. Abandona la responsabilidad moral substituyéndola por


el estado de peligro.

3. Considera el delito como fenómeno natural y como ente


jurídico, estudia sus factores y causas sin renunciar a la
construcción dogmática.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

4. Ignoran el libre albedrío, aceptando una posición


intermedia (la impresión de libertad, interna que
subsiste en todos los hombres).

5. El fundamento de la pena es la defensa social.

6. Aceptan tanto las penas como las medidas de


seguridad.

7. Clasifican a los delincuentes en normales y anormales.


2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

La Defensa Social

Representantes: Gramatica, Ancel y Versele

Se considera a la Defensa Social como “el conjunto armónico de


acciones destinadas a alcanzar la justicia social”

Nace con el fin de salvaguardar la dignidad y la personalidad del


delincuente.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

POSTULADOS

La Defensa Social tiene un triple objetivo:

1. La pena no tiene únicamente carácter expiatorio, sino que se


interesa también la protección de la sociedad.
2. La pena, además de ser ejemplar y retributiva, tiene el
propósito de mejoramiento y aun de reeducación del
delincuente.
3. La justicia penal debe tener siempre presente la persona
humana además de las simples exigencias de la técnica
procesal, con el fin de que el tratamiento penal sea siempre
humano.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

Los puntos principales son:

1. No una pena para cada delito, sino una medida para cada
persona.
2. Derecho del delincuente a ser "socializado".
3. Predominio de la prevención especial.
4. Tratamiento desprovisto por completo de sentido represivo.
5. Se considera ante todo un movimiento de Política Criminal.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
Escuela Ecléctica

7. Sustitución de la pena por un sistema de medidas de


prevención especial impuestas de acuerdo a la personalidad
del delincuente.
8. El hecho antisocial considerado como simple síntoma de
peligrosidad social.
9. Humanización del Derecho Penal.
10. Bases científicas.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
La Escuela Social

Fue apoyada por Emilio Durkheim

Señala que los fenómenos sociales deben estudiarse sin


acudir a explicaciones biologistas, psicologistas o de otra
índole, sino dentro del mismo campo social.

De la aplicación de las reglas del método sociológico,


Durkheim llega a la conclusión de que el delito es un
fenómeno social normal, porque se encuentra en toda
sociedad y además tiene un valor, porque permite
cambiar y transformar la sociedad.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
La Escuela Social

Durkheim llega a sostener la normalidad del delito, partiendo


del concepto de que la normalidad deviene del hecho de ser
lo más usual o lo más frecuente.

De ahí que si el fenómeno criminal se presenta en toda


sociedad, debe considerársele como un hecho social normal,
que además tiene una función social, pues de no existir el
delito se considerarían como faltas graves, las más leves
infracciones.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
La Escuela Social
Postulado de la Escuela Social

Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio


social es el caldo de cultivo de la criminalidad mientras que el
microbio es el criminal

Según la Escuela Social, La responsabilidad penal es individual, pero


requiere una depuración de las fuerzas sociales

Esta escuela realiza los estudios del delincuente bajo un enfoque


sociológico, la patología se desplaza del campo individual al social.

Fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no


patológico, con énfasis en lo no patológico.
2.1. Las Escuelas Jurídico Penales
La Escuela Social

El mérito principal de la escuela social radica en


introducir el concepto de "función social del derecho",
en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo
para lograr una justa composición y un equitativo
desarrollo de la sociedad.

You might also like