You are on page 1of 14

PRÁCTICA NO.

FENÓMENOS FÍSICOS- QUÍMICOS Y


MEZCLAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

LABORATORIO DE QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Luis Ramón Marquez Rios

ALUMNO
Jehiel Eliu Meza Estrada - 368377

28 DE SEPTIEMBRE 20220
RESUMEN

El pasado 22 de septiembre del 2022 se realizo la practica NO. 5 del manual de laboratorio donde se
realizo de mezclas y disoluciones en agua, a su vez mezclas de algunos compuestos con la finalidad
de observar los tipos de fenómenos o reacciones a los que estos nos podían llevar.
De una manera concisa se realizaron acciones para la adquisición de conocimientos sobre las
mezclas, la filtración y evaporación de las mezclas y sobre los distintos fenómenos ya sean químicos
o físicos que ocurrieron al mezclar o exponer al calor los compuestos creados en el laboratorio.
INTRODUCCION

Con la finalidad de proseguir con el conocimiento del manejo del material de laboratorio en esta
práctica se utilizaron materiales de vidrio y con los cuales se trato de seguir el manejo correcto ante
su uso así como el manejo de sustancias químicas con ellos ya también se realizaron distintas
combinaciones de sustancias para observar la reacción química de cada una ante la manipulación del
fuego o una simple combinación química.
Se realizaron mezclas donde se presenciaron distintos cambios físicos donde los mas comunes
fueron cambios en el olor, color y solubilidad. Se aplicaron las técnicas de separación como la
filtración y evaporación con la finalidad de la demostración visual de sus procesos individuales de
esta forma se observaron los residuos o resultados que se obtuvieron de cada técnica.

MARCO TEORICO

Fenómeno físico
Son aquellos eventos o sucesos donde la composición del material no se modifica, esto es, mantiene
sus propiedades físicas.
Espejismos
Arco iris
Barrera del sonido
Fibras ópticas
Relámpagos

Fenómeno químico
Son aquellos eventos que suceden debido a alteraciones en la composición de la materia.
Fuegos artificiales
Herrumbre
Lluvia ácida
Hueco de ozono
Color de las flores
Mezcla
Combinación de dos o más sustancias en la que cada una de ellas conserva sus propiedades
distintivas.
Mezclas heterogéneas. Son mezclas en las que es posible observar la discontinuidad de sus
fases (toda mezcla heterogénea tiene al menos dos fases) a simple vista, aunque en ocasiones
es necesario algún dispositivo o equipo de mayor resolución que el ojo humano para apreciarlas y
distinguirlas. No son uniformes. A menudo se obtienen mezclas heterogéneas cuando se
pretende reunir sustancias que son insolubles o inmiscibles.
Mezclas homogéneas. Son mezclas que aparecen como totalmente uniformes, sin
discontinuidades, por lo que se dice que tienen una sola fase. Las sustancias que integran una
mezcla homogénea están distribuidas de manera uniforme. Típicamente son mezclas
homogéneas las disoluciones, y existen disoluciones líquidas, sólidas y gaseosas.

Separación de mezclas
Se conoce como métodos de separación de mezclas o métodos de separación de fases a los
distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más componentes de una mezcla. Los
componentes de la mezcla conservan su identidad y sus propiedades químicas luego de la
separación.
Decantación: La decantación es un método se emplea para separar líquidos que no se disuelven
el uno en el otro (como el agua y el aceite) o sólidos insolubles en un líquido (como agua y arena).
Filtración: La filtración es un método útil para separar sólidos no solubles de líquidos. Consiste
en la utilización de un filtro (papel filtrador, piedras filtrantes, etc.) que permite el paso del líquido
por un medio poroso y retiene los elementos sólidos.
Separación magnética: La separación magnética consiste en la separación de fases de acuerdo
a su potencial magnético. Algunas sustancias responden a los campos magnéticos y otras no, y
de acuerdo a esta diferencia se aplica un imán o electroimán a la mezcla, que permite atraer un
componente y dejar el otro intacto (por ejemplo, fragmentos de hierro en tierra, mercurio en agua,
trozos de metal en agua).
Tamizado: El tamizado opera de manera semejante al filtrado, pero entre sustancias sólidas de
distinto tamaño (como grava y arena, sal y palomitas de maíz, o arroz y piedritas).
Destilación: La destilación permite separar líquidos solubles entre sí, pero que tengan distinto punto
de ebullición (como el agua y el alcohol). El procedimiento consiste en verter la mezcla en un recipiente
y calentarla controlando la temperatura para que solo el componente de punto de ebullición más bajo
se evapore, y sea llevado a través de un conducto (llamado columna de destilación) hacia otro
recipiente, esta vez refrigerado.
Cristalización: La cristalización es un método ideal para separar sólidos
disueltos en líquidos (sal en agua, azúcar en agua). Consiste en evaporar el líquido
hasta obtener en el fondo del recipiente los cristales del sólido disuelto. Por
ejemplo, así se obtiene la sal marina. Dependiendo de la velocidad de la
evaporación, los cristales serán más grandes o más chicos.
Flotación: La flotación es el caso contrario de la decantación y consiste en permitir
que la fase sólida de menor densidad flote en el líquido para luego retirarlo
manualmente o mediante un tamiz. El perfecto ejemplo de ello es el procedimiento de
limpiado de las piscinas.
Cromatografía: La cromatografía es un método que se utiliza para separar mezclas
complejas que no responden a ningún otro método de separación. Emplea la
capilaridad como principio: proceso que permite el avance de una sustancia a través
de un medio específico. Se identifican así a las dos fases de la mezcla como fase móvil
(la que avanza) y fase estacionaria (sobre la que se avanza).

Solubilidad
Es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio
(solvente); implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad
de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada.

MATERIALES
10 tubos de ensaye Tripié AgNO3
Gradilla Tela de asbesto KCl,
Espátula acanalada Mechero bunsen BaCl2
Mortero con pistilo Cápsula de porcelana Na2SO4
2 vasos de precipitados 50 mL Vidrio de reloj HCl
3 pipetas serológicas 10 mL NaCl CaCO3.
Embudo de vidrio Azúcar
Anillo NaHCO3
Soporte universal Acido Acético
METODOS - MEZCLAS

Examínese separadamente una muestra de cloruro sódico y otra de carbonato cálcico.

Se examino de forma separada los dos reactivos denotando las siguientes características
Cloruro sódico: Tiene una apariencia grumosa cristalina la cual se distingue por tener un sabor
salado y un color cristalino amarillento el cual tiene un olor sutil a mar.
Carbonato cálcico: Tiene una apariencia en forma de polvo blanco mate el cual no se tiene olor, no
se provo por cuestiones salubres entonces no se tiene ese dato.

Determínese si son solubles en agua. Coloque aproximadamente 0.1 g de cada una de estas
sustancias en tubos de ensaye y adicione 3 mL de agua. Observe y anote sus resultados.

Primeramente se midieron las cantidades de reactivos en una balanza analítica con ayuda de un vidrio
de reloj, de forma continua hizo uso de una pipeta serológica con la cual se midieron los 3 mL de agua.
Al tener todo medido se prosiguió a colocar cada sustancia en vasos precipitados colocando el agua y
reactivos para su agitación por un lapso de tiempo de 5 min.

Preparar una mezcla íntima de las dos sustancias por adición de 0.2 g de cada una, en un
mortero. Examínese el material resultante para determinar si sus propiedades (color,
apariencia, etc.) difieren de las del cloruro sódico y del carbonato cálcico.

Primeramente se midieron en una balanza analítica con ayuda de un vidrio de reloj cero, 2 G de cloruro
sódico y carbonato cálcico. De forma continua se hizo la combinación de estas 2 sustancias mediante
un mortero con el cual la unión la unión de los dos reactivos los cuales tomaron una apariencia en
presentación de polvo con un color blanco mate con una tonalidad muy baja de amarillo el cual pudo
haberse producido por las luces del mismo laboratorio, el olor de este puede ser comparado con el olor
de algún medicamento que contenga calcio y y un toque muy leve a sal de mar.
Determinar la solubilidad de la mezcla. colocar la mezcla en un vaso de precipitados y
adicionar 10 mL de agua y disolver.
Preparar un embudo con papel filtro (ver figura 3a) y filtrar.
Evaporar el filtrado a sequedad (ver figura 3b).
Examínese el residuo que queda en el papel filtro y el residuo de la evaporación en la
cápsula. ¿Qué son los residuos, después de filtrar?

Se midió con una pepita serológica los 10 mL de agua que se necesitaban para la preparación,
consecuentemente se adicionó la mezcla ya preparada en el paso anterior y se revolvió con 5 minutos
consecutivamente.
Mediante un filtro de papel y un embudo de vidrio se proseguido a el filtrado de la mezcla, se vertió el
liquido y se dejo en una posición vertical por varios minutos esperando a que este separara toda el agua
y dejara ver cualquier decantación. Al ya no tener liquido se dejo cerca por el resto de practica para
esperar resultados.

METODOS - FENÓMENOS FÍSICOS Y


QUÍMICOS

Caliéntese fuertemente, en un tubo de ensaye, aproximadamente 0.1 g de sal común,


durante 1 minuto.

Se peso aproximadamente el 0.1 g de NaCl en una balanza analítica, consecuentemente se añadió esto
a un tuvo de ensaye donde con ayuda de un mechero de bunsen se calentó aproximadamente por un 1
min.

Calentar en un tubo de ensaye, aproximadamente 1 g de azúcar.

Se peso aproximadamente el 1 g de azúcar en una balanza analítica donde al tener esta sustancia ya
pesada se proseguido al colocarlo en un tubo de ensaye donde se calentó aproximadamente 1 min.
Agregar aproximadamente 0.5 g de bicarbonato de sodio en un tubo y adicionar 2 mL de
ácido acético (vinagre).

Mediante la ayuda de una balanza granataria y una pipeta serológica serológica. se hicieron las
mediciones, consecuentemente de lo que fue el bicarbonato de sodio y los 2 ml de ácido acético o
también dicho vinagre. Se unieron esas 2 sustancias en un tubo de ensayo y se esperaron los
resultados.

En un tubo de ensaye colocar aproximadamente, 1.0 mL de disolución acuosa de nitrato de


plata, añadir 1 mL de disolución de cloruro potásico.

Con la ayuda de del profesor se hizo la medición del nitrato de plata a partir de una pipeta serológica y un
vaso precipitado en donde se hicieron la colocación de los 1.0 miligramos de nitrato de plata. en donde
se esperaba la colocación del cloruro potásico para ver la reacción. Todo esto fue realizado en la
campana de laboratorio para mayor seguridad.

En un tubo de ensaye agregar 1.0 mL de disolución acuosa de cloruro de bario y adicionar


1.0 mL de disolución de sulfato de sodio.

Mediante una pipeta serológica y un vaso precipitado, se hicieron las mediciones del cloruro de bario y
de el sulfato sódico, los cuales se colocaron en tubos de ensayo en donde se resguardaron para su
combinación. Todo esto fueron realizados en la campana de laboratorio para mayor seguridad.

En un tubo de ensaye transferir 1 mL de ácido clorhídrico y 0.3 g de carbonato de calcio.

Con la ayuda de una balanza analítica una pipeta serológica se hicieron las mediciones del ácido
clorhídrico y del carbonato cálcico apartándose en un espacio seguro para posteriormente se hacerse
la combinación de estos y se esperan resultados. Todo eso se hizo mediante la campana del laboratorio
y la supervisión del profesor.
RESULTADOS - MEZCLAS

Determínese si son solubles en agua. Coloque aproximadamente 0.1 g de cada una de estas
RESULTADO
sustancias en tubos de ensaye y adicione 3 mL de agua. Observe y anote sus resultados.

Se determino la solubilidad de las dos sustancias de manera similar dando como resultado que cloruro
sódico es soluble en agua con una buena apariencias donde el agua presenta un color turbio, pero donde
no hay ninguna decantación por otra parte, el carbonato cálcico no es soluble en agua, ya que es una
sustancia que al contacto con el agua, simplemente la hace turbia teniendo una gran cantidad de
decantación que al momento de agitarse en un determinado tiempo persigue habiendo decantación.

Cloruro sódico Carbonato cálcico

No soluble en agua,
decantación de reactivo
Totalmente soluble en agua
presente a pesar de una
agitación persistente.

Preparar una mezcla íntima de las dos sustancias por adición de 0.2 g de cada una, en un
RESULTADO mortero. Examínese el material resultante para determinar si sus propiedades (color,
apariencia, etc.) difieren de las del cloruro sódico y del carbonato cálcico.

Se midieron los 2 g de cada uno de los reactivos, dando como resultado una mezcla homogénea donde
no se denota ninguna de las des sustancias con una característica entre blanco con una tonalidad muy
baja de amarillo (debida a la luz del laboratorio probablemente) la cual tenía un olor a yeso notablemente
con una textura pastosa. No se pudo denotar ninguno reactivos a simple vista.
Determinar la solubilidad de la mezcla. colocar la mezcla en un vaso de precipitados y
adicionar 10 mL de agua y disolver.
Preparar un embudo con papel filtro (ver figura 3a) y filtrar.
RESULTADO
Evaporar el filtrado a sequedad (ver figura 3b).
Examínese el residuo que queda en el papel filtro y el residuo de la evaporación en la
cápsula. ¿Qué son los residuos, después de filtrar?

A la mezcla se le agregaron los 10 ml de agua donde se obtuvo como resultado que no se pudo
disolver por completo por las cantidades de decantación que el agua contenía dando como
resultado un líquido turbio con decantación favorable en el fondo.

Al al momento de prepararse el embudo y realizarse la evaporación del agua se pueden denotar los
siguientes resultados.
La mezcla al ser filtrada por papel filtro en el embudo de vidrio se obtuvo como resultado los
residuos de la decantación ya dicho en los puntos anteriores, dando como resultado una capa
uniforme de decantación con una textura pastosa con color blanco mate y el olor característico de
yeso ya mencionado.
Al evaporarse el agua solamente quedaron pequeñas partículas en el vaso precipitado que fueron
parte de la sustancia que fueron parte de la misma mezcla, quedándose en la parte de abajo del
vaso precipitado, ya que el agua desapareció por su totalidad por la evaporación.

RESULTADOS - FENÓMENOS FÍSICOS


Y QUÍMICOS

Caliéntese fuertemente, en un tubo de ensaye, aproximadamente 0.1 g de sal común,


RESULTADO
durante 1 minuto.

Al momento de calentar la sal en él, mechero por un minuto tuvo como resultado el que la sal tuvieron
reacción del pegarse a las paredes del vaso de ensayo y tomar una textura quebradiza, la cual se
desmoronaba al tacto. Todas las demás características siguieron siendo igual.
RESULTADO Calentar en un tubo de ensaye, aproximadamente 1 g de azúcar.

Al calentar en el tubo de ensayo el gramo de azúcar esta sufrió el proceso de caramelización, denotando
automáticamente el color, pasando de un color blanco a un color miel después de un color miel a un
color café muy bajo y después a un café muy fuerte. En la realización de este proceso se notaban olores
a azúcar caramelizada con o pequeños olores a quemado, la textura fue totalmente cambiada a una
líquida en el lapso de tiempo, donde la sustancia todavía estaba caliente pero al pasar a una
temperatura más baja está recuperaba su textura sólida.

Agregar aproximadamente 0.5 g de bicarbonato de sodio en un tubo y adicionar 2 mL de


RESULTADO
ácido acético (vinagre).

Al combinarse los 5 g de bicarbonato de sodio y los mililitros de vinagre se observó automáticamente


un burbujeo al combinarse esas sustancias pero al momento de que pasara esto no fue totalmente
soluble el bicarbonato en el vinagre ya que se observó una decantación de un poca cantidad de
bicarbonato de sodio en el fondo del tubo de ensayo, por otra parte, el olor de esta mezcla fue un poco
desagradable aumentando ya el olor fuerte del mismo vinagre.

En un tubo de ensaye colocar aproximadamente, 1.0 mL de disolución acuosa de nitrato de


RESULTADO
plata, añadir 1 mL de disolución de cloruro potásico.

Al momento de combinar el nitrato de plata y agregar el cloruro potásico no hubo un cambio agresivo
como el que se esperaba, l igual no hubo ni burbujeo ninguna reacción exotérmica, por su parte, hubo un
cambio automático de color cambiando el color del nitrato de plata, que era transparente aún el color
color blanco mate.
En un tubo de ensaye agregar 1.0 mL de disolución acuosa de cloruro de bario y adicionar
RESULTADO
1.0 mL de disolución de sulfato de sodio.

Al momento de combinar el sulfato sódico y el cloro de bario hubo una reacción muy similar a la quien se
hizo con el cloruro de potasio y nitrato de plata. Al momento de combinarse estos 2 reactivos tuvo una
reacción muy tranquila solamente de notando un cambio de color, de transparente a blanco mate.

RESULTADO En un tubo de ensaye transferir 1 mL de ácido clorhídrico y 0.3 g de carbonato de calcio.

Al momento de combinar el carbonato cálcico y el ácido clorhídrico, se optó por el hecho de combinar el
carbonato cálcico con un poco de agua para que este detonará una decantación, ya que es muy poco
soluble en agua agregando después a este el ácido clorhídrico, donde se notó una reacción comparable
al de una sal de uvas en agua, donde la decantación empezó a formar burbujeo, al momento de que se
terminó termino se obtuvo un color transparente en el líquido, ya que al principio de combinarse el
carbonato de calcio con el agua tuvo un color blanco mate.

Tabla comparativa de los fenómenos físicos y químicos en la practica

Fenómeno físico Fenómeno Químico

5 gr de bicarbonato de sodio con 2 ml


de vinagre
Calentar sal por 1 minuto

Nitrato de plata con cloruro de potasio

Cloruro de bario con sulfato de sodio

Calentar 1 gr de azúcar
Ácido clorhídrico con carbonato de
calcio
CONCLUSIÓN

Se llegó como conclusión hay varios tipos de mezclas las cuales son complejas en su individualidad ya
que hay diversas formas de separación de mezclas las cuales tienen diversos métodos y estrategias
que ayudan a lasa compresión de forma individual de cada mezclas ya que el reflejo de estas mezclas se
podrá observar al final ya que sus propiedades podrán ser modificadas al punto de generar un nuevo
reactivó como lo que pasa en las mezclas homogéneas o simplemente se denotaran dos sustancias
juntas en una mezcla heterogenia.
De forma que los estudiantes lograron el cometido de convivir con los métodos físicos y químicos que
las mezclas logran hacer de forma que la identificación de propiedades es una formación que ayuda al
conocimiento de un químico que logra identificar con antelación antes de los resultados para una
experimentación anticipándose a algún error o simplemente a resultados obvios que lo ayuden a
acelerar procesos sencillos en su trabajo diario.
REFERENCIAS
Diferencia entre fenómenos físicos y químicos. (2020, 11 diciembre). Diferenciador. Recuperado 25
de septiembre de 2022, de https://www.diferenciador.com/fenomenos-fisicos-y-
quimicos/#:%7E:text=Los%20fen%C3%B3menos%20f%C3%ADsicos%20son%20aquellos,la%
20composici%C3%B3n%20de%20la%20materia.
Devteam, E. (s. f.). ¿Qué es una mezcla? Educ.ar. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de
https://www.educ.ar/recursos/124625/que-es-una-
mezcla#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20la%20definici%C3%B3n%2C%20una%20mezcla,compon
entes%20como%20aceite%20o%20arena.
60 Ejemplos de Mezclas Homogéneas y Heterogéneas. (s. f.). Recuperado 25 de septiembre de
2022, de https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-mezclas-homogeneas-y-heterogeneas/
Métodos de Separación de Mezclas - Concepto y características. (s. f.-b). Concepto. Recuperado 25
de septiembre de 2022, de https://concepto.de/metodos-de-separacion-de-mezclas/
SOLUBILIDAD. (s. f.). Equipos y laboratorio de Colombia. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/solubilidad

You might also like