You are on page 1of 2

Paradigma Interpretativo: el paradigma interpretativo interpreta datos y sustituye

la medición y la constatación empírica (es decir, lo que puede probarse en la


realidad) por la comprensión de esa realidad. Es un paradigma de investigación
que ha influido decisivamente en disciplinas como la psicología, la historia, la
antropología, la economía y otras ciencias sociales y humanísticas.

Características del paradigma interpretativo

 No busca generalizaciones
 Deconstructivista
 Carácter holístico
 Carácter subjetivo

Ventajas: Las ventajas del paradigma interpretativo pueden verse, sobre todo, en
los estudios y análisis aplicados a los ámbitos humanistas, es decir, en los que la
conducta humana importa. Tales disciplinas son la historia, la literatura, la filosofía,
la economía, la sociología, la antropología, la psicología o el psicoanálisis.

Desventajas: En cuanto a sus desventajas, el hecho mismo de su subjetividad


hace que le sea más difícil alcanzar una comprensión del ser humano como ente
universal y social.

Paradigma Cualitativo: El paradigma cualitativo explora, describe o produce


teoría, particularmente para nociones inciertas, sensibles y socialmente
dependientes, para motivaciones humanas que el método científico no puede
explicar.

Paralelamente, los puntos de vista cualitativos están centrados en cómo y por qué
algo funciona, con el fin de arrojar entendimiento.

Paradigma fenomenológico: Según Husserl (1998), es un paradigma que pretende


explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos. El
objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta
comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del
fenómeno.
Paradigma naturalista: El paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por
el alto interés por la verificación del conocimiento a través de predicciones.
Algunos lo llaman el” paradigma prediccionista”, ya que lo importante es
plantearse una serie de hipótesis como predecir que algo va a suceder y luego
verificarlo o comprobarlo. En las ciencias exactas y naturales es en donde tiene
mayor aplicación.

You might also like