You are on page 1of 4

CONTRATOS Y CUASI CONTRATOS MINEROS

ASPECTOS GENERALES: Los contratos mineros son eminentemente derecho privado y, por lo tanto, se les
aplica el concepto de contrato de ART.1438 CC. Asimismo, son susceptibles de renunciarse en virtud del ART.12
CC
 En virtud de lo establecido en el ART.167 del CMI, los contratos mineros se rigen por las disposiciones del
derecho común, sin perjuicio de las modificaciones propias del Derecho de Minería.
 Ejemplo de las modificaciones establecidas en el CMI es el ART.170, el cual señala que no hay rescisión
por causa de lesión enorme en los contratos de compraventa y de permuta de una concesión de una cuota o
una parte material de ella. Esta norma ha sido establecida por cuanto la actividad minera es esencialmente
aleatoria

CLASIFICACION:
1. Desde un punto de vista económico-jurídico (J.L. Ossa) a) Contratos preparatorios: contrato de promesa
2. Contratos de disposición: son los que tienen por objeto enajenar a título oneroso una concesión minera, en
trámite o constituida o sustancias minerales.
3. Contratos de asociación: son aquellos que tienen por objeto reunir a un grupo de personas con el fin de
obtener los medios necesarios para explorar o explotar sustancias minerales. Ej. Soc. contractual minera.
4. Contratos de crédito: Son aquellos que tienen por objeto obtener préstamos para la actividad minera. Ej.
contrato de avío.e) Contratos de garantía: Son aquellos que tienen por objeto caucionar el cumplimiento de
obligaciones mineras. Ej. contrato. de hipoteca.

CONTRATOS A QUE SE REFIERE EL CIMI: 1. Compraventa (art.170)2. Permuta (art.170)


3.Arrendamiento (art. 171) tratado conjuntamente con el usufructo. 4.Promesa unilateral de venta (art.169)
5.Promesa bilateral de compraventa. (art. 169)6.SOCIEDAD LEGAL MINERA (arts.173 y ss.)7. Sociedad
contractual minera (arts.200 y ss.)8.avío (arts.206 y ss.)9.Contrato de opción (cuasicontrato de avío) art. 16910.
Hipoteca (217 y ss.)

SOCIEDAD LEGAL MINERA:


El CMi. reglamenta 2 tipos de sociedades: 1. SLM 2. SCM (sociedad contractual minera)

La legislación minera repudia las comunidades porque implican conflictos. Es por ello que cualquier acto o hecho
que tendiera a formar una comunidad, por ley se transforma en sociedad. He aquí el fundamento de la sociedad
legal minera (más bien podríamos decir que es un cuasicontrato porque emana de la ley).

ART.173 INC1 CMi. Por el hecho de que se inscriba un pedimento o una manifestación formulada en común por
dos o más personas, o por el hecho de que, a cualquier otro título, se inscriba cuota de una concesión minera que
estaba inscrita a nombre de una sola persona, nace una sociedad minera que, por el solo ministerio de la ley,
forma una persona jurídica.

 La norma antes citada habla del «hecho de la Inscripción» del pedimento o manifestación. Se refiere tanto a
una concesión en trámite o constituida.
 A diferencia de la sociedad contractual, la sociedad legal minera emana de la ley. Sin embargo, la sociedad
contractual se puede regir por las disposiciones que regulan a las sociedades legales mineras.
 Cuando el CMi. habla de «sociedad», se refiere a la sociedad legal minera y a las sociedades contractuales
mineras regidas por las normas de las legales mineras (ART.200 CMi.)

DEFINICION: Es aquella que se constituye en virtud de un cuasicontrato que nace de aquellos hechos que, con
forme al derecho común, darían origen a una comunidad sobre una concesión en trámite o constituida.

 Ley la transforma en sociedad, tiene personalidad jurídica propia y la particularidad de que su estatuto está
prefijado por la misma ley minera.
 Naturaleza Jurídica: Es un cuasicontrato por cuanto nace por disposición de la ley a partir de hechos
voluntarios en los cuales no hay convención alguna y se impone aún contra la voluntad de los socios.
 El ART.173 relacionado con el ART.176. La segunda inscripción es la partida de nacimiento de la sociedad
CARACTERISTICAS:
1. Es una sociedad de capitales (ART.180) La responsabilidad varía según quien responda:
A. socios responden ante la sociedad: con los beneficios, sus productos y acciones
B. socios frente a terceros: no son responsables por las obligaciones de la sociedad (incluso pueden vender
libremente sus acciones)

2. Nombre de la Sociedad (ART.173 INC2, ART.174, ART.70 Reglamento CMi.)La sociedad toma el nombre
de la concesión o el de la primera pertenencia cuando son varias (grupo de pertenencias), con mención del
asiento minero en que se encuentra ubicada. El ART.174 se refiere sólo al caso de las concesiones de
explotación ya que el CMi. sólo a éstas permite que formen grupos de pertenencias. No pueden constituirse
grupos de concesiones de exploración, sólo una concesión (ART.43 inc. final CMi.)

3. Domicilio de la sociedad (ART.173 INC3.) La ley fija el domicilio «en la ciudad en que se encuentra inscrita
la concesión.
 Los socios pueden cambiar el domicilio, debiendo anotarlo al margen de la segunda inscripción (o
inscripción constitutiva) para que sea oponible a terceros.

4. Patrimonio: Debe tratarse a lo menos de una concesión constituida o en trámite (ART.174).


 La sociedad puede comprender dos o más concesiones, pero los socios deben ser los mismos con igual
participación en ellas.
 El aporte de la concesión que origina la sociedad se efectúa por el sólo ministerio de la ley porque es ella
la que forma la sociedad y la que obliga al Conservador de Minas a efectuar la segunda inscripción.
 Los socios reciben a cambio de su concesión acciones que representan el porcentaje de sus derechos en
las concesiones aportadas (ART.177 CMi.
 El haber social se entiende dividido en 100 acciones, que corresponden a los socios a prorrata de sus
cuotas en la concesión (ART.175 CMi.).Los socios inscriben acciones las que son bienes muebles. Sin
embargo, para efectos de la tradición se les da el carácter de inmuebles (ART.178 CMi.). El título debe
constar en instrumento público.
 La adjudicación de acciones debe reducirse a escritura pública, que luego se inscribe.Esta materia hay
que relacionarla con el ART.99 Nº5 del Código, respecto del Registro de Accionistas que lleva el
Conservador de Minas.El artículo 179 se refiere al caso de fallecimiento de un socio.

5. Juntas y Acuerdos La Junta de Accionista es la autoridad de la sociedad minera por medio de la cual se tratan
y resuelve todo negocio concerniente a la sociedad (ART.181).Regla general: En el domicilio social tendrán
lugar las juntas (ART.181)EXCEPCIONES: Se puede celebrar en un lugar distinto al domicilio:
A. si así se ha adoptado en un acuerdo tomado en junta anterior, por no menos de 2/3 de las acciones
(ART.184 INC2)
B. si concurren, sin citación previa, a otro lugar las personas que representan el 100% de las accione de la
sociedad (ART.185)
C. y, cuando la junta consta por escritura pública suscrita por las personas que representan la totalidad de la
sociedad (ART.185 IN2)

6. Citación Junta: Se cita mediante 2 avisos publicados en el Boletín Oficial de Minería. A los socios que hayan
señalado domicilio dentro de la ciudad o en el lugar donde tiene domicilio la sociedad, debe enviárseles carta
certificada (ART.182). Si se omite el envío de ésta, no acarrea la nulidad de la citación.
 La citación es un acto solemne que contempla 2 etapas:
A. convocatoria expedida por el juez ART.183
B. citación propiamente tal
 La convocatoria la expide el juez a pedido de cualquier socio o del administrador, Las oposiciones a la
realización de la junta deben presentarse al juez antes del día fijado para su celebración. Este resuelve
de plano y la apelación contra las resoluciones se conceden en el solo efecto devolutivo.
 La citación, mediante avisos, debe expresar el objeto de la reunión, día y hora de celebración, nombre
de todos los socios que sean dueños a lo menos del 10% de las acciones de la sociedad (ART.184 INC1)

7. nulidad de los acuerdos: CAUSALES: ART.184


1. Cuando no se citó a junta
2. Cuando la citación no cumple los requisitos de los arts. 182 y 183
3. Cuando las materias objeto de acuerdo están fuera de los contenidos de la citación.
4. Si se celebró en día, hora o lugar distinto al señalado en la citaciónLa acción de nulidad prescribe en el
plazo de 3 meses contados desde la celebración de la junta.

Quórum para sesionar: Se requiere de la mayoría absoluta de las acciones de la sociedad (ART.186) Juntas
plenas: En ellas están presentes todas las acciones de la sociedad

Preside la junta el accionista que represente la mayoría de las acciones. Si son varios, por sorteo (ART.187)

¿Cuándo no puede celebrarse la junta?: No puede celebrarse antes de 8 días desde la fecha de la publicación del
último aviso de citación (ART.182 inc. final). Son de días corridos.

8. Acuerdos: Regla general: hay acuerdos ordinarios que requieren la mayoría absoluta de las acciones presentes
(art. 188 inc. 1o). Se consignan en un acta firmada por las personas que votaron favorablemente. En caso de
empate, decide el juez.
 Hay acuerdos especiales: el quórum que requieren la mayoría absoluta de las acciones de la sociedad
(ART.189 INC2)
 Hay acuerdos especialísimos que requieren 2/3 de las acciones de la sociedad (ART.189 INC1).
 En los casos que expresa ART.190 debe concurrir a la junta un notario para que certifique la identidad
de los asistentes, los acuerdos y la mayoría con que fueron adoptados. Una copia del acta de la junta se
archiva en el Conservador de Minas, debiendo dejar constancia de este hecho al margen de la
inscripción constitutiva de la sociedad.
 No se requiere presencia de notario en el caso del ART.185 INC2 y se presumen los acuerdos adoptados
por unanimidad. Una copia de la escritura pública en que consten estos acuerdos se envía para ser
archivado por el Conservador de Minas.

9. Administración de la sociedad: La administración está a cargo de uno o más administradores, nombrados en


junta y esta determina las atribuciones, remuneración y duración de sus funciones (ART.191).
A. El acta del nombramiento del administrador debe reducirse a escritura pública o constar en la forma que
señala el ART.185 INC2. La escritura se anotará al margen de la inscripción en el Registro de
Accionistas.
B. Hay un período entre la constitución de la sociedad y la primera junta en que no hay administrador. La ley
lo soluciona con el llamado Administrador Interino: el que tiene la mayor cantidad de acciones. En caso
de empate, el primero de la lista por abecedario ART.193 INC3).

FACULTADES DEL ADMINISTRADOR: Es mandatario de la sociedad. Se rige por las normas del derecho
común (ART.192). El inciso 2o señala qué actos de administración puede realizar sin autorización especial de la
junta.

DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS O PRODUCTOS (ART. 194):

1. Se habla de beneficios o productos porque no siempre se distribuyen los beneficios en dinero ya que puede
ser en minerales o en pastas (concentrado).
2. Se distribuye a prorrata de las acciones que tiene cada socio.
3. Se distribuye dinero, minerales, concentrados, según el acuerdo de la junta. Si no hay acuerdo, se distribuye
en dinero, salvo la excepción del ART.194 INC5 CMi.
4. Se distribuye cuando lo determine la junta o, en subsidio, cuando el administrador lo estime conveniente.

El nombramiento del administrador es solemne. Debe reducirse a escritura pública, salvo el caso del art. 185 inc.
2o, y debe anotarse al margen de la inscripción constitutiva.

Si no se cumple con ello, el nombramiento es inoponible a terceros (ART.191 inc. final) Competencia
administrador: 1. Judicial (ART.193 inc.2): representación judicial de la sociedad en los términos del CPC para
los administradores o gerentes de sociedades civiles o comerciales.

2. Extrajudicial ART.193 INC1): en todo lo que se relaciones, de cualquier manera, con la autoridad pública, a
menos que los socios designen con este fin otro representante.

CONTRIBUCION DE LOS GASTOS ART.195

1. Se contribuye a los gastos en proporción a las acciones que tengan los socios en la sociedad.
2. Para fijar el monto de las cuotas se requiere acuerdo (mayoría absoluta de las acciones de la sociedad),
publicado y notificado conforme a lo indicado en el art. 182.
3. Debe concurrir a la junta un notario que certifique.
4. El plazo para el pago de las cuotas será el que fije la junta. Si no hay plazo, dentro de los 30 días siguientes a la
fecha de la segunda publicación del acuerdo de la junta en que se fija la cuantía.

INCONCURRENCIA DEL SOCIO: La inconcurrencia del socio se produce por el no pago, dentro de plazo, de
la cuota (ART.196 INC1).

 Si un socio no paga se inicia un juicio ejecutivo de inconcurrencia ART.196.


 El administrador dispone de los minerales, pastas del inconcurrente que aún están en la sociedad hasta la
cantidad necesaria para cubrir la cuota adeudada. (ART.196 INC2).
 Si estos bienes son insuficientes o bien, no existen en poder de la sociedad, se inicia el juicio ejecutivo de
inconcurrencia cuyo título ejecutivo es la copia autorizada de la escritura pública que da cuenta del acuerdo de
la cuota (ART.196 INC3, ART.197 y SS)
 Se persigue el pago en las acciones que posee el socio inconcurrente. El ejecutado puede oponer las
excepciones señaladas en el art. 197 del Código, las que son taxativas.
 El art. 198 reglamenta lo referente al remate de las acciones y en caso de no haber postores, acrece a los
demás socios en proporción a sus acciones, quedando éstos obligados a pagar, en igual proporción, la cuota
del inconcurrente
 Término de la Sociedad (ART.199.):
A. por enajenación, extinción o caducidad de todas las concesiones de que sea dueña la sociedad
B. por reunión en una sola persona de todas las acciones que componen el haber de la sociedad.

You might also like