You are on page 1of 3

ANÁLISIS INTERLINGÜÍSTICOS

Descripción  de los elementos a integrar para la realización de comparaciones inter lingüísticas al corpus analizado

En primera instancia es necesario comprender que las estructuras semánticas, cognitivas gramaticales y semióticas del español con
relación al q’eqchi’ son distintas, en este sentido Mugrabi (2019:236) indica que “Las reflexiones comparativas entre las diferentes
lenguas-culturas observadas contribuyen también a desarrollar capacidades metalingüísticas y metacognitivas”, desarrollando esta
capacidad a través de actividades interlingüísticas y colocando en el escenario diferentes aspectos de análisis.
Por otro lado es necesario, tomar conciencia que, al menos en el caso de Guatemala, se considera que los niños indígenas tienen
dificultades para expresarse en el idioma español y en base a ello se generan actitudes de discriminación y descalificación, sin
embargo, uno de los aspectos de estas “debilidades” radica en que cada idioma tiene su propia estructura y su propia forma de
representación, lo cual, hasta cierto punto, es un aspecto subjetivo.

En el ejemplo planteado, con una simple frase, se pueden determinar diferencias bien marcadas:
Xtiw li winq li saqi tz’i’; en español se traduce: El perro blanco mordió al hombre.

En este sentido, se puede observar que en el idioma q’eqchi, se estructura una oración de la siguiente forma: Verbo-Objeto-Sujeto,
que es una estructura común en la escritura del idioma q’eqchi. En el caso del idioma español, es común establecer la estructura
como Sujeto-Verbo-Objeto.
Por otro lado, para los aspectos del verbo, basta con anteponer ciertas letras a la palabra, en este caso concreto, la X determina el
pasado Xtiw=mordió. En el caso del idioma español, en este caso, se colocá tilde a la letra ó.
Otro ejemplo del análisis realizado, es que en el caso de la palabra Tz’i’ (perro) en el idioma q’eqchi’ no se establece genero, el perro
en este caso puede ser masculino o femenino, y solo se establece la diferencia al momento de observar al sujeto. En el caso del
idioma español, se determina el genero en base al articulo que antecede al sustantivo, es decir, el perro, la perra.
En este caso, no se determinaron prestamos en ninguno de los idiomas.
En el caso de análisis del significado de las palabras, se determinó que existen diferencias en el idioma q’eqchi’, en donde Tz’i’, tiene
las siguiente connotaciones: Tz’i’ Cardamomo; Tz’i’ Comida; Tz’i’ Raices aereas del maíz. En el caso del español, no existen
homónimos para la palabra perro.
Para el uso de las grafias y la determinación de la función fonológica, se determina que la palabra Tz’i’, tiene tres grafemas y 3
fonemas, en el caso del idioma español, perro tiene 5 grafemas y 4 fonemas.

Xtiw li winq li saqi tz’i’; en español se traduce: El perro blanco mordió al hombre.

En esta ocasión se tomó en cuenta, para realizar la actividad interlingüística los siguientes elementos para su análisis:

1. Identificar los verbos y sus tiempos (En español y Q’eqchi’)


2. Identificar los sustantivos y sus tipos (En español y Q’eqchi)
3. Identificar prestamos del español en la escritura del q’eqchi’
4. Analisis de posibilidades de la estructura de la oración
5. Significado de las palabras (homonimos)
6. Determinar la función fonológica de las palabras (Uso de grafías)
7. Pragmatica (considerar el contexto en que se dicen las palabras)
8. Variantes del idioma
Para el análisis se recurrió a un tablero de doble entrada, tal como lo sugiere Mugrabi (2019:239), y en base a ello se propone el
siguiente ejercicio, como una segunda versión y tomando en consideración otros elementos de análisis.

Componentes propuestos a ser integrados a los ejemplos específicos tomados del corpus analizado

Los componentes que se agregan para complementar esta actividad interlingüística, tomando como base lo propuesto por Mugrabi
(2019:238-239), se enlistan a continuación:

1. Sonidos comunes a las dos lenguas 7. Genero y número


2. Sonidos distintos a las dos lenguas 8. Modalidades temporales (Verbo)
3. Variantes nasalizadas, acentuadas, tonalidades 9. Concordancia en género y número
4. Diversidad de sistema de escritura (alfabético, 10. Palabras con carga cultural
jeroglifico) 11. Alternancia entre consonantes y vocales
5. Relaiones entre grafemas y fonemas 12. Composicion de las palabras (prefijos, sufijos)
6. Signos diacríticos 13. Estructura texual
Para llevar a cabo el análisis correspondiente, se usara un cuadro de doble entrada:
ASPECTOS DE ANALISIS Xtiw li winq li saqi tz’i’ El perro blanco mordió al hombre.
Sonidos comunes a las dos lenguas En relación al idioma español, los sonidos En relación al idioma q’eqchi’, los sonidos
comunes: t, i, l, n, s comunes podrían ser: e, l, p, o, a, n, m, r, i
Sonidos distintos a las dos lenguas En relación al idioma español, los sonidos En relación al idioma q’eqchi, los sonidos
distintos: X, w, tz’, q, i’ distintos: rr, b, ó, h.
Variantes nasalizadas, acentuadas, En el idioma q’eqchi, se usan vocales En el idioma español se tildan algunas palabras.
tonalidades glotalizadas: tz’, i’. La q, x, w, tiene La h en el idioma español no tiene sonido. La
diferente fonema en relación al idioma fonología de la letra b, es distinta a la del
español. idioma q’eqchi’
Diversidad de sistema de escritura En la cultura maya, la palabra tz’i’, se
(alfabético, jeroglifico) determina como una nawal, al cual se le

asigna un glifo.
Relaciones entre grafemas y fonemas En este caso concreto, la estructura sería En la frase se puede observar la siguiente
CVC, en algunos casos CCVC o CVCC. estructura: VC, CVCV, CCVCCV, CVCCVV. Existe
una diversidad en la estructura de la palabras.
Signos diacríticos En este caso se usa la glotal: ‘ En este caso se usa el punto y la tilde
Genero y número No se especifica gramaticalmente el El genero lo determina el artículo.
genero
Modalidades temporales (Verbo) Xtiw x Pasado reciente (Preefijo) Mordió ó (tiempo pasado)
Palabras con carga cultural Dentro de la oración se identifica a la
palabra Tz’i’, como un nawal, dentro de la
cultura maya
Composicion de las palabras En este caso se usa un prefijo en la
(prefijos, sufijos) palabra tiw (Moder) que es la x(Tiempo
pasado). En la palabra saq (blanco) se usa
un sufijo i, para generar pertenencia
Constataciones personales

“Vigosti, sostiene que el lenguaje escrito es una función psíquica superior particular cuya construcción supone
potentes medios de mediación semiótica” (Mugravi 2019:89).
El ejercicio de realizar ejercicios interlingüísticos, permite el conocimiento más detallado de la estructura de
cada idioma, de forma pragmática.
En este caso concreto, las diferencias entre el idioma q’eqchi’ y el español son sustanciales, y se remite a la
experiencia de la realidad social y lingüística de Africa, realidad que no esta alejada a la realidad guatemalteca,
en este sentido Mugrabi (2019:236) presenta el caso “La autora presenta varios datos interesantes que
demuestran la gran dificultad de los alumnos africanos para razonar en L2 (francés) a causa de sus hábitos
cognitivo-lingüísticos en L1”, es una realidad vista en comunidades rurales, donde además de esta realidad, se
tiene la realidad donde el docente que trabaja en estos escenarios es monolingüe español o el conocimiento y
manejo de la lengua materna de los niños es nula.
Se hace necesario entonces, brindar al docente herramientas y alternativas para el uso de la lengua materna y la
segunda lengua.
Desarrollarlo mediante ejercicios tradicionales y teóricos, traerán al estudiante un sentido de fracaso, es por eso,
que ejercicios como estos, permiten al estudiante, pero también al docente, analizar en los dos idiomas.
“El objetivo de los análisis interlingüísticos es desarrollar en el estudiante una conciencia y un interés por todas
las lenguas presentes en la escuela o en el entorno social” (Mugrabi 2019:236) pero también contribuye al
desarrollo de habilidades metalingüísticas y meta cognitivas con ejercicios prácticos.

En este ejercicio de análisis interlingüístico, se deben agregar aquellos elementos que traen a la conciencia
elementos de la cultura, por ejemplo, en el ejemplo presentado, se observa que la palabra tz’i’, que se refiere a
perro, se considera un nawal en la cultura maya, elemento que puede ser dialogado entre los mismos
estudiantes. Por otro lado, resalta, al menos en el caso del idioma q’eqchi’, el uso de signos diacríticos, que en
algún momento le dan sentido, tanto en la parte de grafemas como fonemas de cada idioma.

You might also like