You are on page 1of 7

DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3° GRADO

ALUMNO: PEÑA MENDOZA, Diego SECCIÓN: A


SEMANA 19
ADA 01: “CONOCEMOS Y EJERCEMOS LOS DEBERES Y DERECHOS
CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ”
PROPÓSITO Conocer y ejercer los derechos y deberes de los ciudadanos, consagrados en nuestra
Constitución Política
RETO DE LA Elabora un cuadro de doble entrada indicando ejemplos de acciones ejerciendo sus
SEMANA deberes y derechos como ciudadano.
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
I. DIALOGUEMOS Y PREGUNTÉMONOS: Observamos la imagen y respondemos:
 ¿Qué observamos en las
imágenes?
 ¿Las acciones que estas personas
realizan
en qué instrumento jurídico se encuentran
amparadas?
 ¿Qué es la Constitución Política del
Perú?
 ¿Qué otros derechos tenemos
como
personas?
 ¿Qué deberes tenemos como
personas?
 ¿Por qué es importante conocer y ejercer
nuestros derechos y deberes?
Observamos el video: derechos y deberes de las personas https://www.youtube.com/watch?v=i3OlUXZG2bQ (2: 11min)

II. ANALIZAMOS: Leemos, analizamos los textos e identificamos ideas principales.


¿QUÉ SON LOS DERECHOS Y LOS DEBERES?

Todas las personas, independientemente de la edad, el origen, la cultura y de cualquier otra circunstancia, tenemos unos
derechos que se deben respetar. Igualmente, todos, del más pequeño al más mayor, tenemos también unos deberes
que cumplir. Tanto los derechos como los deberes son necesarios para vivir en sociedad y para convivir bien con los
demás.
Cada derecho lleva aparejados unos deberes y unas responsabilidades. Así, por ejemplo, como niños y jóvenes, tienen
reconocido el derecho a la educación, pero este derecho comporta, al mismo tiempo, un deber y una responsabilidad
para ustedes: el deber de ir a la escuela y la responsabilidad de estudiar. Otro ejemplo de que nuestros derechos piden
nuestro compromiso es que tienen el derecho a no ser agredidos y, por lo tanto, también el deber de no agredir a los
otros. Y aún otro: tienen el derecho a la salud y, por lo tanto, el deber de ir al médico, de tomar los medicamentos, de no
actuar poniendo en peligro su salud: comiendo inadecuadamente, haciendo actividades en las que se pueden hacer daño
o pueden hacer daño a los otros y perjudicar su salud.
Por lo tanto, si queremos que los derechos de las personas de nuestro entorno sean respetados, tenemos el deber de no
vulnerar estos derechos. Si queremos que el lugar donde vivimos sea agradable, tenemos que respetarlo, tanto si sólo es
nuestro como si es de todos.
Los derechos son las necesidades de las personas que han sido reconocidas jurídicamente, a través de leyes
internacionales, nacionales y normas internas de cada país. Estos derechos de todas las personas están recogidos en
la Declaración de Derechos Humanos, y en cada Estado, en su Constitución.
¿Cuándo se dio la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
La Declaración fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948 durante
su sesión plenaria número 183.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELPERU
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3° GRADO
Artículo 1°. - La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado.
Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. 2. A la igualdad ante la ley. Nadie
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera
otra índole. 3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de
ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público. 4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni
censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y
demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Es delito toda acción
que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar
comprenden los de fundar medios de comunicación. 5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a
recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de una
comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado. 6. A que los servicios
informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y
familiar. 7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la imagen propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a
que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. 8. A la
libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su
producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión. 9. A la inviolabilidad del domicilio.
Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o
de grave riesgo son reguladas por la ley. 10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o
intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos
ajenos al hecho que motiva su examen. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen
efecto legal. Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a inspección o fiscalización
de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su
sustracción o incautación, salvo por orden judicial. 11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional
y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de
extranjería. 12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren
aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede
prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas. 13. A asociarse y a constituir
fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No
pueden ser disueltas por resolución administrativa. 14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes
de orden público. 15. A trabajar libremente, con sujeción a ley. 16. A la propiedad y a la herencia. 17. A participar, en
forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme
a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum. 18. A
mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole, así como a guardar el
secreto profesional. 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la
Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los
extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad. 20. A formular peticiones, individual
o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta
también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición. 21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado
de ella. Tampoco puede ser privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República. 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. 23. A la legítima defensa. 24. A la libertad y a la seguridad personales. En
consecuencia: a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe. b. No se
permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la
esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas. c. No hay prisión por deudas. Este
principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios. d. Nadie será procesado ni
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3° GRADO
condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera
expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley. e. Toda persona es
considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad. f. Nadie puede ser detenido sino
por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe
ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término. g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y
por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el
lugar donde se halla la persona detenida. h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona
agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas
por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.
Artículo 3°. - La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución
garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del
pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.
ALGUNOS DEBERES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Artículo 6°. - La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad
responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los
programas de educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud. Es deber y
derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus
padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres
y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.
Artículo 7°. - Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el
deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia
física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad.
Artículo 16°. - Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política educativa.
Formula los lineamientos generales de los planes de estudios, así como los requisitos mínimos de la organización de los
centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.
Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación
económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del
Presupuesto de la República.
Artículo 22°. - El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona.
Artículo 31°. - Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa
legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser
elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por
ley orgánica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los
mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.
Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad.
La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos electorales y de participación
ciudadana. Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. (*)
Artículo 38°. - Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de
respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.

FUENTES: https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucion1993-01.pdf
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3° GRADO

III. REFLEXIONA Y RESPONDE:


1. ¿Cómo explicas el literal f del inciso 24 de nuestra Constitución Política?
Que nadie puede ser detenido sin que haya sido declarado culpable, excepto algunas situaciones.
2. ¿Qué entendemos por Derecho a la libertad de información? ¿Qué opinas sobre la labor actual de la
prensa en el Perú? Que todos debemos derecho a expresar lo que pensamos, pero también
debemos estar conscientes de las consecuencias que cause lo que decimos, es por eso que la prensa
tiene un gran rol, y es que debería ser solamente proveer información para que la gente tenga un
juicio propio, y no influenciar en este.
3. Interpreta el sentido del inciso 19 del artículo 2 de nuestra Constitución Política. Que todas las
personas tienen derecho a expresar su cultura, nadie tiene el derecho de suprimir la cultura de otro.
4. Mediante ejemplos, ilustra el derecho de toda persona: a la vida, a su identidad, a su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, y el concebido es sujeto de derecho en
todo cuanto le favorece.
Derecho a la vida: El cuidado en el parto de una persona y el cuidado que se le da toda su vida

Derecho a la identidad: Cada uno es único, y debemos respetar, y expresar nuestra identidad cultural sin ser
reprimidos

Integridad moral: Todos debemos estar protegidos y respetados

Integridad psicológica: Tenemos derecho a recibir atención para tener una buena salud psicológica.
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3° GRADO

Integridad física: Tenemos derecho a recibir cuidado para nuestro cuerpo, como los hospitales, de manera
segura y eficiente

Derecho al desarrollo: Tenemos derecho a actividades que nos ayuden a desarrollarnos como personas,
como la educación

5. ¿Por qué es importante que todo ciudadano cumpla con sus deberes? Para que así los derechos de
otra persona se cumplan, ya que ambos llevan una gran correlación.
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3° GRADO

IV. FINALIZAMOS CON NUESTRO RETO: Elabora un cuadro de doble entrada indicando ejemplos de
acciones ejerciendo sus deberes y derechos como ciudadano.

Derechos Derechos Deberes


constitucionales
1. A la vida, a su identidad, Un bebé está a punto de nacer, y sus Los padres deben asegurarse de
a su integridad moral, padres saben que el merece tener un recibir a la bebé en un lugar seguro y
psíquica y física y a su librenacimiento seguro, así como cuidados cómodo, así como respetar su
desarrollo y bienestar. que aseguren su bienestar. integridad.
Todas las personas somos iguales, por Es deber respetar la igualdad entre
lo que tenemos los mismos derechos, ciudadanos, así como el Estado debe
2. A la igualdad ante la ley.
sin importar de donde provenimos, o asegurar el respeto de la misma.
nuestras características personales.
Vivimos en un país en el que podemos Debemos siempre respetar la
3. A las libertades de
opinar e informarnos libremente. opinión de los demás, así no sea
información, opinión,
Podemos tener nuestro punto de vista similar a la nuestra. Y nunca
expresión y difusión del
ante las situaciones actuales del país. debemos restringir la información
pensamiento.
que debe ser pública.
Somos libres de aportar a nuestro país Nunca debemos copiar ni
4. A la libertad de creación con creaciones de cualquier índole, apropiarnos ilegalmente de
intelectual. por lo que debemos tener todas las creaciones ajenas. El Estado tiene la
facilidades para poder hacerlo. facultad de sancionar actitudes así.
5. Al secreto y a la Todo peruano debe sentirse seguro de Debemos siempre cuidar nuestra
inviolabilidad de sus que su información personal es información y no exponernos a
comunicaciones y privada y solo tienen acceso las posibles estafas o robos de
documentos privados. personas que él permita. información.
Todos tenemos oportunidad de Debemos cumplir con lo estipulado
6. A trabajar libremente, acceder a un empleo y poder crecer en nuestro medio de acuerdo con la
con sujeción a ley. en nuestro país, y donde respeten empresa o institución, respetando
nuestros derechos como trabajadores. las normativas de cada una.
Tenemos el derecho a relacionarnos Es nuestro deber respetar la paz y
de manera pacífica para sentirnos tranquilidad de nuestros
7. A la paz.
tranquilos y seguros en nuestro compatriotas, y no debemos buscar
entorno. motivos de discusión innecesaria.
Desde la independencia somos libres, Debemos siempre respetar las
y nadie puede hacernos sentir libertades ajenas, teniendo en
8. A la libertad y a la inseguros de ello. Podemos siempre cuenta que nuestra libertad termina
seguridad personales. reclamar o defender cuando veamos cuando empieza la de otra persona.
que nuestra seguridad no está siendo
respetada.
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3° GRADO

V. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Ficha de autoevaluación
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Por mejorar ¿Qué puedo hacer


para mejorar?
Reflexioné sobre la importancia de los Derechos y deberes
de la persona.
Propuse acciones para el ejercicio de los Derechos
Humanos.
Participé activamente en las tareas asignadas.
Elaboré con creatividad mi cuadro de doble entrada.
Planteé conclusiones del trabajo que realicé.
METACOGNICIÓN:
 ¿Cómo aprendí el tema de hoy?
 ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?
 ¿Para qué lo aprendí?

LISTA DE COTEJOS

ÁREA: DPCC GRADO: 3ro Fecha: Del 15 -08 - al 19- 08-2022 BIM III EDA. 5

ADA 01: CONOCEMOS Y EJERCEMOS LOS DEBERES Y DERECHOS EN NUESTRA


CONSTITUCIÓN
PRODUCTO: Elabora un cuadro de doble entrada indicando ejemplos de acciones ejerciendo sus deberes y
derechos como ciudadano.
INDICADORES
ESTIMADORES
Logrado No Logrado
1.-Tiene una posición definida sobre los derechos de la persona.
2.- Plantea al menos 8 ejemplos relacionadas con el ejercicio de los
derechos y deberes de la persona.
3.- Ejerce sus derechos y deberes en el colegio respetando las normas
de convivencia y los promueve en su comunidad
4.- Es crítico y autocrítico respecto al cumplimiento de sus deberes.
5.- Evalúa las normas constitucionales para promover una adecuada
convivencia social basada en la legislación vigente.
6.- Convive y participa democráticamente, relacionándose
adecuadamente con los demás, respetando y promoviendo los
derechos de todos.
7.- Aporta a la construcción de consensos que permiten proteger y
defender los derechos de las personas en nuestro país.
8.- Rechaza acciones que suponen afectación de los derechos de las
personas.
VALORACIÓN: De cero a tres = C De cuatro a seis = B

De siete a ocho = A

You might also like