You are on page 1of 6

2) Importancia geomorfológica de la roca ígnea, sedimentaría y

metamórfica
2.1. Roca Ígnea
Concepto: Las rocas ígneas, son el resultado de la cristalización de fases
minerales en determinado rango de temperatura, que se diferencian en forma
de granos cristalinos bien unidos entre sí y reflejan, en muchos casos, cierto
ordenamiento en la cristalización.
Las rocas ígneas se caracterizan por la forma de los granos cristalinos, bien
unidos entre sí, que le comunican un notable endurecimiento. Por ejemplo, las
mencionadas rocas plutónicas. Cuando se trata de rocas ígneas que se han
enfriado tan rápidamente que en lugar de granos cristalinos se obtiene vidrio,
también duro, y a él se asocian algunos minerales cristalinos, se reconocen las
rocas volcánicas. Este tipo de rocas nunca son fosilíferas y raramente están
estratificadas.
Importancia: Estos minerales son importantes porque, generalmente,
comunican a la roca un notable endurecimiento. Se trata de las denominadas
rocas plutónicas (faneritas; es decir, rocas cristalinas cuyos granos son bien
visibles). Otras veces, las rocas ígneas se han enfriado tan rápidamente que,
en lugar de granos cristalinos, se forma material amorfo (vítreo), también
notablemente duro, asociado a algunos elementos cristalinos.
Este es el caso de las rocas extrusivas o volcánicas (afanitas) En el caso de las
rocas sedimentarias, los minerales que las integran no aparecen tan bien
unidos entre sí como en las rocas ígneas, lo que hace que sean friables y poco
coherentes. Algunas son de precipitados químicos, pero, a deferencia de las
ígneas, son mucho más blandas; es decir, rocas de granulometría fina cuyos
cristales no son apreciables a simple vista, o están constituidas por vidrio);
adicionalmente, las texturas porfídicas son utilizadas por Cross, Iddings, Pirson
y Washington (en Castroviejo, 1998) para caracterizar pórfidos o rocas
hipoabisales (Tabla 2) de amplio uso tradicional. Las clasificaciones de campo,
también llamadas de visu, visuales, megascópicas o macroscópicas, al igual
que para las microscópicas,se basan en criterios texturales y composicionales
(mineralógicos).
Tipos de la roca Ígnea
En esta sección te presentamos varios ejemplos de rocas ígneas y algunas de
sus características iniciales, divididos según su origen en intrusivas y extrusivas
con su respectiva composición química, puedes dar clic sobre el nombre de
cada roca y se te redirigirá a una descripción detalla de la roca ígnea en
cuestión.
Rocas ígneas intrusivas o plutónicas

Rocas ígneas Minerales destacables Textura Color


intrusivas
Granito Cuarzo y feldespato potásico Fanerítica Clara, gris clara a
rosada
Pegmatita Cuarzo, apatita, moscovita, Fanerítica Suele ser clara,
turmalina amarillenta.
Tonalita Andesina,hornblenda, biotita. Fanerítica Gris claro a oscuro
y a veces tiende a
ser negra
Granodorita Andesina, feldespato Fanerítica Gris claro con
potásico, hornblenda, biotita. tonos grises
rosados
Diorita Hornblenda y plaigioclasas Fanerítica  Gris oscuras a
gris verdosas
Gabro Piroxenos y plagioclasa gris Fanerítica Gris verdosa
a oscura rica en calcio oscura
Peridotitas Olivino abundante con Fanerítica Verdosa
piroxeno y hornblenda
subordinada
Rocas ígneas extrusivas o volcánicas

Rocas Color Características Textura


volcánicas
Riolita Claros (blanco, Rico en cuarzo y Afanítica y porfídica
rosado, verdoso) feldespatos con partes vítreas
Andesita Gris medio (gris Ricos en plagioclasa porfídica, afanítica
verdoso claro) y hornblendas
Basalto Oscuro (gris Ricos en Afanítica, vesicular,
oscuro, negro, plagioclasas, con partes vítreas,
gris verdoso piroxeno y olivino. aveces porfirítica.
oscuro)
Piedra Claro (blanco, Rica en ceniza Vesicular y
pómez rosado claro, volcánica y vidrio Piroclástica
(pumita) cremas) volcánico, puede
flotar en el agua.
Toba Claro (gris claro, Rica en ceniza Piroclástica
volcánica blanco, verdoso volcánica y vidrio
claro a medio) volcánico, suele
presentar laminación.
Ignimbrita Claro a oscuro Fragmentos de vidrio Piroclástica de flujo
(grises, rosados, volcánico y pómez en
anaranjados, una masa de ceniza.
verdosos)
Escoria Oscuros (gris Composición Vesicular
oscuros) basáltica a andesítica
Obsidiana Oscuros (pero Composición félsica y Vítrea
tiene colores alto porcentaje de
variados) vidrio volcánico.
Fractura concoidea.

Son todas aquellas rocas que se forman cuando la lava que es expulsada
sobre la superficie o sobre la corteza terrestre cristaliza muy rápidamente.
Clasificación de las rocas ígneas

2.2. Roca sedimentaria


En el caso de las rocas sedimentarias, los minerales que las integran no
aparecen tan bien unidos entre sí como en las rocas ígneas, lo que hace que
sean friables y poco coherentes. Algunas son de precipitados químicos, pero, a
deferencia de las ígneas, son mucho más blandas, estratificadas por reflejo de
la deposición y, a menudo, fosilíferas. Estas características pueden presentarse
aisladamente, de manera que es importante que no se preste a confusión. Por
ejemplo, una roca sedimentaria, como el pedernal, puede resultar más dura
que muchas rocas ígneas; en cambio, frecuentemente se presenta
estratificada.
Tipos de rocas sedimentarias según su formación

Según la manera en la que han sido formadas se distinguen varios tipos de


rocas sedimentarias, entre ellas:
 Rocas detríticas: Estos tipos de rocas sedimentarias han sido compuestas
a lo largo del tiempo por la acumulación de excedentes procedentes de la
erosión de laderas o grandes unidades rocosas. Según sea el tamaño de
sus clastos, es decir, de las partículas que las han ido formando, pueden
diferenciarse a su vez entre conglomerados, areniscas y rocas arcillosas.
 Rocas organogenias: Son aquellas rocas sedimentarias que han sido
formadas con restos de seres vivos. Se distinguen dos tipos dentro de las
rocas sedimentarias organogenias según su material:
 Formadas por procesos de biomineralización: compuestas a
partir de esqueletos de seres vivos. Es el tipo más abundante.
 Rocas orgánicas: su formación se debe a partes orgánicas, es
decir, de la materia celular procedente de seres vivos.
 Rocas químicas: Han sido formadas debido a la deposición de sustancias
disueltas por procesos químicos. Un ejemplo de formación de estas rocas es
el de la evaporación del agua del mar dejando sal que tiene a ser acumulada
por sobresaturación, es decir, por acumulación de minerales.
 Margas: Las rocas margas están formadas por calcita y arcilla, siendo más
predominante la primera, lo que le confiere un aspecto blanquecino.

Tipos de rocas sedimentarias según su composición

Según su composición tenemos:


 Terrígenas: Este tipo de rocas sedimentarias se componen de elementos
terrígenos, especialmente de partículas orgánicas silíceas o de granito, que
a su vez contiene grandes cantidades de cuarzo. El tipo más abundante de
rocas sedimentarias terrígenas son los conglomerados, formados por clastos
redondeados y las areniscas, cuyos clastos son granos de arena.
 Carbonáticas: son aquellas compuestas principalmente por minerales de
carbonato cálcico, aunque también pueden estar formadas por otro tipo de
carbonato. Este tipo de rocas sedimentarias constituye entre el 25 y el 30%
del total. Las más abundantes en esta categoría son las calizas y las
dolomías.
 Silíceas: formadas, como su propio nombre indica, por partículas orgánicas
de sílice, es decir, una combinación de silicio y oxígeno. Este tipo de rocas
sedimentarias se distingue por ser muy duras y compactas.
 Orgánicas: estas rocas son las compuestas por rocas de origen
organógena, es decir, formadas a partir esqueletos o materia celular
proveniente de seres vivos. Las rocas más comunes dentro de este tipo son
el carbón, el coral y el petróleo.
 Ferro-alumínicas: Compuestas a partir de procesos de meteorización, es
decir, por desintegración o ruptura de otra roca. Está compuesta por menas,
mineral del que se pueden extraer distintos elementos porque aparecen en
una cantidad lo suficientemente abundante como para su aprovechamiento,
estos elementos suelen ser metales, en este caso son el hierro y el aluminio.
 Rocas fosfáticas: estas rocas sedimentarias compuestas por derivados del
átomo de fósforo no son muy abundantes, pero aun así se encuentran
presentes en muchas y diversas partes del mundo y hasta en fosas marinas.

¿Cómo es el ciclo de formación de las rocas sedimentarias?

Ahora que ya sabemos cuáles son los tipos de rocas sedimentarias, vamos a
terminar este post explicándote el procedimiento por el cual estas singulares
rocas se forman con el paso del tiempo, o lo que también llamamos ciclo
litológico.

2.3. Rocas metamórficas


Las rocas metamórficas presentan caracteres que recuerdan tanto a las ígneas
como a las sedimentarias, sin que ello implique una transición entre ambas. En
las rocas metamórficas ocurre una recristalización debida a las altas
temperaturas y el resultado es un agregado empaquetado y endurecido, como
el de una roca ígnea. Por otra parte, las fuertes presiones provocan la
orientación de sus elementos minerales, comunicándoles una estratificación
análoga a la de las rocas sedimentarias, pero no homóloga. La determinación
megascópica de las rocas depende por completo de los elementos minerales
que las constituyen y de su trama. La clasificación que acostumbra a utilizarse
se basa en el contenido de cuarzo o sílice libre y la trama de la roca. En la tabla
2 aparecen las descripciones de las rocas leucocráticas y melanocráticas, de
acuerdo con la presencia o no de feldespato en ellas. Atendiendo a la
mineralogía que domina su composición se pueden separar en: ultramáficas,
máficas, intermedias, félsicas y alcalinas.
Clasificación de rocas metamórficas de acuerdo con su formación
Puede resumirse en las siguientes: por metamorfismo térmico, regional,
dinamometamorfismo y de impacto.
Metamorfismo térmico o de contacto
El factor primordial es la temperatura y la cual se produce mediante la intrusión
de un cuerpo caliente (magma) en otras rocas preexistentes. Debido a este
aumento de la temperatura se producen recristalización de minerales,
deshidaratación y reajustes mineralógicos. Dependiendo de la roca madre se
producen unas rocas u otras. Por ejemplo, las areniscas se metamorfizan a
cuarcitas y las calizas a mármol.
Metamorfismo regional
En este caso, actúa tanto la presión como la temperatura sobre grandes
extensiones de roca situadas en profundidad y a lo largo de un periodo de
tiempo muy amplio.  Por otro lado, el grado de metamorfismo va aumentando
paulatinamente desde la superficie de la corteza hasta la profundidad. De este
modo, este metamorfismo puede clasificarse a su vez de bajo, medio y alto
grado.
De forma general, estas rocas presentan una foliación muy marcada
(pizarrosidad, esquistosidad, bandeado, etc.), la cual se orienta perpendicular a
la máxima presión ejercida.
Metamorfismo de impacto
Se desarrolla principalmente como su nombre indica por un gran impacto, que
genera mucha presión y mucha energía como es el caso de impactos y
cráteres provocados por choques de meteoritos. Produce rocas metamórficas
poco comunes en donde los efectos principales son la trituración y
recristalización de la roca.
Metamorfismo de presión o dinamometarmorfismo
Al igual que el anterior, éste se genera por una fuerte presión, pero en este
caso no hay impacto, se encuentra este tipo de roca metamórfica
principalmente en las cercanías de grandes fracturas (fallas) en las que ha
existido un desplazamiento importante entre los bloques.
Este metamorfismo produce cambios fundamentalmente en la textura debido a
la fragmentación y trituración de minerales.
Clases de rocas metamórficas según su forma
Rocas metamórficas foliadas: la presión ha alargado sus cristales dejando en
ellas un alineamiento preferencial, suelen tener una superficie muy pulida y
brillante, como es el caso de la filita o esquisto.
Rocas metamórficas no foliadas: los cristales no tienen alineación
preferencial. Por ejemplo, el mármol, está compuesta de minerales que tienen
la particularidad de no alargarse, por más presión que hayan sufrido, así su
forma es menos armónica y su apariencia más grosera.
Conclusión: La mineralogía no puede ser determinada con precisión en
muestras de mano (y menos en rocas volcánicas). Sin embargo, de un modo
relativamente sencillo se puede distinguir si una roca dada es ígnea,
sedimentaria o metamórfica.

You might also like