You are on page 1of 12

PROYECTO ONDAS

NACHO DERECHO EN LA ONDA DE NUESTROS DERECHOS


CENTRO EDUCATIVO LA PALMA SEDE LA PALMA
SISTEMATIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS 3 Y 4
PREGUNTA 3 ¿DÓNDE HAS APRENDIDO SOBRE DERECHOS
DE LOS NIÑOS?

TABLA 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN INSTITUCIÓN


Instituciones Número % Número % Total %
de de respuesta
respuesta respuesta s
s niños s niñas
Familia 4 19.2 3 14.6 7 33.8
Escuela 10 47 4 19.2 14 66.2
ICBF 100
Defensoría
Policía de
menores
Procuraduría
Otras

Algunas respuestas importantes que dieron los niños:

En la casa y en la escuela
En la televisión
En la radio
En el ICBF
En la policía
En la defensa civil
En la cruz roja

DISCUSIÓN PREGUNTA 3

¿Por qué creen que se han aprendido los Derechos de los niños, en
determinados sitios y en otros no?
Tienen desconocimiento de los demás sitios y en donde los aprenden son los
medios en los cuales se desarrolla su vida afectiva y social (su entorno
personal).

¿Dónde quisieran que se enseñaran estos derechos?


Los derechos se deben de enseñar en la escuela, en la casa, en la radio y en la
televisión, y en todos los lugares en donde haya niños y niñas.

¿Quiénes creen que deberían enseñar los derechos de los niños?


Los profesores, los padres de familia, los familiares y todas las personas
adultas.

¿Cuáles respuestas llamaron más su atención y porqué?


Las respuestas en donde mencionan medios de comunicación, como la radio y
la televisión, pues están expresando que por medio de ellos han escuchado y
aprendido sobre los derechos de los niños.

¿Qué conclusiones se pueden sacar de esta actividad?


Que los niños conocen de los derechos que tienen y cuales entidades son las
responsables de hacérselos respetar y cumplir.
El tema de los derechos ya es un tema para los niños y las niñas muy familiar y
que reconocen bien en donde se aprenden y el beneficio que se adquiere al
saber y conocer sobre estos temas.

¿Qué cambios le haría a esta pregunta, si se tuviera que volver aplicar? La


formularía de la siguiente manera: ¿En qué lugares has aprendido sobre los
derechos de los niños(as)?

PREGUNTA 4 ¿QUIEN CREES QUE ES EL ENCARGADO DE


DEFENDER TUS DERECHOS?

TABLA 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN INSTITUCIÓN


Instituciones Número % Número % Total %
de de respuesta
respuesta respuesta s
s niños s niñas
Familia 7 33.3 4 19.2
Escuela 3 14.6 2 9.6
ICBF 3 14.6 1 4.55
Defensoría
Policía de 1 4.55
menores
Procuraduría
Otras

Algunas respuestas importantes que dieron los niños


Mis papás y mis Hermanos
La profesora, la policía e ICBF
La familia, la policía de menores, la escuela e ICBF
Todos pues los derechos son de todos
La defensoría, la comisaría de familia porque son organismos encargados de
hacer respetar y cumplir nuestros derechos
GUIA DE DISCUSIÓN

¿Cuáles respuestas llamaron más su atención?


Mis papás y mis Hermanos, los niños crecen con la idea de que en primera
instancia siempre son los integrantes del núcleo familiar quienes deben de
respetar los y hacerlos respetar
La defensoría, la comisaría de familia porque son organismos encargados de
hacer respetar y cumplir nuestros derechos

¿Qué le cambiaria a la conclusión de un grupo?


Que sea más desde las vivencias personales y no desde lo manifestado por los
demás compañeros

¿Qué pueden sacar a esta actividad?


Que los niños y niñas conocen bien quienes son los responsables de hacer
cumplir sus derechos, y un factor importante a tener en cuenta es que los niños
y niñas están apropiados de sus derechos, de las instituciones y personas que
deben hacer valer, cumplir y respetar todos y cada uno de sus derechos.

¿Qué cambios le haría a esta pregunta, si se tuviera que volver a aplicar?


Creo que la dejaría así, es necesario que los niños y niñas reflexionen sobre
las situaciones que viven otros niños e incluso ellos, y que puedan reconocer
en estas socializaciones oportunidades de mejoramiento de su vida y su
entorno socio afectivo.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS 5 Y 6


PREGUNTA 5
¿CONOCES A ALGÚN NIÑO O NIÑA QUE SE HUBIESE
VULNERADO ALGÚNO DE SUS DERECHOS?
SI__ NO___ ¿CUÁL DERECHO SE VULNERÓ?
_______________________

Derechos Número % Número % Total de %


según la de de respuesta
convención respuesta respuesta s
s niños s niñas
El derecho 7 33.3 4 19.2 11 51.5
del niño al
juego
El derecho
del niño a
tener un
nombre
El derecho 3 14.6 3 14.6
del niño a
tener una
familia
El derecho 4 19.2 3 14.6 7 32.8
del niño a
la
educación
El derecho
del niño al
bienestar y
a la salud

Lista de las respuestas más interesantes, extrañas y divertidas

 Derecho del niño al juego,


 Derecho del niño la educación para de esta forma adquirir más
conocimiento y aprender mucho más.
 Derecho del niño a tener una familia y una educación, lo vulneran todos
los padres de familia que no le brindan una buena educación a sus hijos,
los dejan con personas extrañas para su cuidado.

¿Cuales respuestas llamaron más su atención y porqué?

 El derecho a jugar e ir a la escuela, lo vulnera los Padres de familia que


no brindan una buena educación a sus hijos y por lo contrario los
colocan a trabajar.

 El derecho a tener una familia, ya que en muchos niños crecen y se


desarrollan en el seno de hogares y familias que no son sus propios
Padres, ya que estos se dejan o divorcian hubo en muchas otras
ocasiones se van a trabajar al exterior.

Son éstas las respuestas que más me llaman la atención, ya que muchos de
estos niños en estos lugares, tienen que convivir con el trabajo material propio
del campo que desarrollan sus padres, familiares o aquellas personas que
están a cargo de ellos.

¿Qué conclusiones se pueden sacar de esta actividad?


Los niños y niñas conocen sus derechos, y reconocen cuando estos son
vulnerados o violentado por parte de padres de familia, otros familiares o
cualquier adulto; compañeros que no pueden disfrutar de su niñez y de las
actividades propias de cada niño, ya que los colocan a trabajar en labores del
campo al lado de los familiares adultos.

¿Qué cambios le haría a esta pregunta si se tuviera que volver a aplicar?


Yo utilizaría otro término sinónimo de la palabra vulnerar, para referirme a esta
izquierda vez sea más comprensible y la puedan entender todos los niños y
niñas.
SISTEMATIZACIÓN DE LA PREGUNTA 6
¿CONOCES MECANISMOS DE PROTECCIÓN PARA DEFENDER
TUS DERECHOS? SI___ NO____ ¿CUALES?
LOS MECANISMPO DE PROTECCIÓN

Mecanismos Número de % Número de % Total


respuestas respuestas
de niños de niñas
Tutela
Acciones de
grupos
Acciones
populares
Denuncias 4 19.2 2 9.1 6
ante el ICBF
Denuncias 5 24.8 2 9.1 7
ante la
policía de
menores
Denuncias 2 9.1 2
ante la
defensoría
de menores
Denuncias 3 14.6 3 14.6 6
ante la
comisaría
de familia
Otras

Algunas respuestas importantes que dieron los niños y niñas

 Nuestros Padres y Hermanos


 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F)
 La defensoría de menores
 La policía de menores
 La comisaría de menores
Ya que como nos han enseñado por diversos medios, son instituciones
encargadas de cumplir y hacer respetar los derechos de los niños y niñas.

GUIA PARA DISCUSIÓN


¿Cuáles respuestas llamaron más su atención y porqué?
Todas las que puntualmente, están citadas anteriormente; ya que pudieron las
que ocasionalmente ello citaron con mayor frecuencia, queriendo decir con ello
que son de los organismos o instituciones que más han escuchado hablar y
que por ende más conocen.

¿Por qué creen que esos mecanismos de protección son los más comunes
entre tus compañeros?
Son los que ellos conocen desde su entorno socio afectivo, y por tal motivo es
la respuesta que dan con mayor frecuencia en el contexto de los derechos de
los niños y las niñas

¿Existirán más mecanismos de protección para defender estos derechos?


De pronto no, pero, hace falta mayor socialización sobre este tema para que
los niños y niñas conozcan estos mecanismos, como mínimo y puedan hacer
valer sus derechos ante las diferentes instituciones gubernamentales,
estatales, o ante ONGS de derechos humanos.

¿Qué conclusiones se pueden sacar de esta actividad?

 Que los niños saben algunos mecanismos u organismos pero que


ignoran otros que se deben de socializar para que los niños lo aprendan.

 En el tema de los derechos no solo se debe aprender sobre ellos sino


como los podemos defender cuando son vulnerados por las personas
que nos rodean

¿Qué cambios le haría a esta pregunta, si se tuviera que volver a aplicar?


La dejaría así, pues me parece interesante que los niños conozcan esos
mecanismos u organismos tal como están.

INFORME FINAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL LA PALMA SEDE SAN CARLOS
EVALUACIÓN DE LAS FASES
1 PLANEACIÓN DEL TRABAJO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Momento 1. Recepción y estudio del proyecto.


Se dio lectura a los materiales del proyecto de investigación, existe
conocimiento claro del proceso.

Logros y dificultades:

Logros:

 Se conoció el proceso de investigación y las diferentes etapas que él


lleva, además que el material es claro y concreto en lo que se desea
investigar en el campo de acción.
 Las actividades planeadas para el desarrollo de las preguntas en las
cartillas son adecuadas para todo tipo de edad y facilitan el trabajo con
el grupo de investigación

 Se orientó en una capacitación sobre el manejo del proyecto en el aula


de clases y la conformación del grupo de investigación

Dificultades:

 El material se entregó a destiempo y no se tuvo una información clara de


lo que se necesitaba para el desarrollo del proyecto

 La lectura se dio de forma individual, y no colectiva, ya que se hizo


buscando respuestas a las inquietudes que se tenían frente al proyecto
de investigación. Creo que faltó mucha información sobre el material
entregado.
Momento 2. Organización y planeación, personas y recursos para realizar
la investigación, el tiempo y el dinero que necesitamos para su realización
Logros y dificultades

Logros:

 Se pudo planear las actividades y llevarlas a cabo los el dinero que se


tenía disponible para ejecutarlo.

 La visita de los amigos de Nacho a las instituciones motivaron a los


niños y niñas para trabajar en el proceso

 Los integrantes del grupo se sintieron motivados a realizar la


investigación y conocer sobre el proyecto

Dificultades:

 El dinero no llegó a tiempo, lo que ocasionó tener que gastar dinero


propio que se necesitaba para otras cosas

 La organización se hizo en un tiempo muy corto, pues el proyecto se


comenzó muy tarde a ser ejecutado.

SOCIALIZACIÓN
Momento 1. Del proyecto de investigación
Resultados

1. los pregoneros han sabido dar a conocer ampliamente, a toda la


comunidad educativa el proyecto Nacho Derecho en la Onda de Nuestros
Derechos.

Los pregoneros han conocido primero el proyecto, que por su poco tiempo de
ejecución fue necesario que solo la institución educativa lo conociera, no se
realizaron actividades para que toda la comunidad educativa se informara de lo
que se iba haciendo en la escuela.

2. La comunidad educativa conoce el proyecto Nacho Derecho en la Onda


de Nuestros Derechos y se encuentra motivada para su ejecución y
participación
La comunidad educativa conoce en parte el proyecto, puesto que ha sido un
trabajo de poco tiempo, como para hacer partícipe a los padres de familia,
aunque ellos conocen algunas actividades que se han realizado en la escuela

3. Es alta la participación de los maestros, estudiantes, padres de familia


y directivos en las actividades del proyecto.

De los estudiantes y docentes es alta la participación, pero de los padres de


familia no, ya que la información de las actividades que se deben desarrollar
las desconocen, cabe anotar que las familias conocen que se lleva a cabo el
proyecto en la institución y han dado los permisos necesarios a sus hijos para
el desarrollo de las actividades propias de sus hijos en el desarrollo y ejecución
del proyecto.

4. Se ha hecho circular información en el centro educativo sobre el


proyecto Nacho Derecho en la Onda de Nuestros Derechos, con los
medios con que cuentan la institución, carteleras, periódicos murales,
revistas, otros periódicos, emisora, charlas, reuniones con los padres de
familia.

La información que se ha hecho circular en la institución ha sido más bien en


las actividades que se han realizado con los estudiantes y padres, ya que no se
cuenta con algunos medios de comunicación mencionados en la pregunta

- ¿Cuáles fueron según ustedes los principales logros, dificultades,


debilidades?

 Como logro observó y analizo que los participantes en el proyecto se


sintieron motivados en las actividades y en la ejecución del proyecto,
además que comenzaron a ser consientes de sus derechos

 Como dificultad tuvimos el poco tiempo para la ejecución del proyecto


esto dificultó una buena socialización a la comunidad educativa en su
integralidad en el desarrollo de todas las actividades relacionadas y
organizadas para tal fin.

 La debilidad que observe y analice, es la poca información que tienen


los padres del proyecto que fue más enfocado a los estudiantes

- ¿Cuáles fueron las estrategias, propuestas, ideas e innovaciones, que se


propusieron para la divulgación del proyecto en el centro educativo?

Creo que como estrategia innovadora está el trabajar en equipo o trabajo


cooperativo, compartir las experiencias que se tiene de los derechos y de esta
manera encontrar entre todos una mejor comprensión análisis y desarrollo de
toda las actividades propuestas dentro del proyecto de investigación de los
derechos de todos los niños y niñas.
- Describan de forma muy clara y precisa, los materiales que utilizaron
para la divulgación

Los materiales que se utilizaron para la divulgación fueron carteleras, la


elaboración de Nacho en papel y se pinto, al igual que la utilización de afiches
en cartulina relacionados con los derechos de los niños y las niñas

- Logros y dificultades

 Se logró que los niños y niñas socializaran sus experiencias con otros
infantes que se dieran cuenta que otras personas viven también sus
mismas situaciones en los hogares y familias.

 Como dificultad se observa que el tiempo fue corto para poder hacer
mas actividades en donde la comunidad educativa conociera más de lo
que se estaba haciendo en la escuela

3 IMPLEMENTACIÓN
Momento 1 aplicación de la encuesta
Resultados

Se aplicó la encuesta a todos los alumnos de los grados primero a quinto


de la Institución Educativa San Carlos

-Logros y dificultades

 Se logro la apropiación de los niños y niñas de las actividades a


desarrollar durante cada una de las preguntas en las encuestas, es
decir, hubo una apropiación e inclusión de todo el grupo en todo el
trabajo de investigación máxime cuando se trataba de saber más a
profundidad de los derechos que ellos tienen

 La dificultad que se pudo observar está en que no había claridad en la


edad de los participantes, ya que para niños y niñas más pequeños(as)
que aun no saben leer o escribir no había un material adecuado para
que ellos desarrollarán este proceso sin mayores contratiempos.
Momento 2. De los resultados de la investigación en el aula
Resultados

1. En el salón, todos los alumnos conocen los resultados a las preguntas


(1, 2, 3, 4, 5, 6).

Los niños y niñas de la escuela si conocen el resultado de las preguntas y de


su sistematización, todas estas actividades se hicieron en un solo salón de
clases y que las actividades se desarrollaron con todos los estudiantes
participantes en dicho proceso de investigación al mismo tiempo.

Logros y dificultades

 Se logro que los niños y niñas conocieran las 6 preguntas, que se


trabajaron en la escuela, además, conocen los resultados de las mismas
ya que se hizo una cartelera sobre dichos resultados en la institución
educativa.

 Como dificultad se analizan que se tuvo que desarrollar todas las


actividades, el desarrollo de las preguntas en poco tiempo, y que no se
pudo organizar y desarrollar otras actividades necesarias para un mejor
afianzamiento.

Momento 3 de los resultados de la investigación de la institución


educativa
Resultados

2. Se ha elaborado la tabla de distribución demográfica consolidada para


la institución educativa.

Si se ha elaborado la tabla demográfica

EDAD No DE No DE TOTAL DE %
NIÑAS NIÑOS ESTUDIANTES
6 años 2 3 5 24.8
7 años 1 3 4 18.2
8 años 2 1 3 14.6
9 años 2 2 4 18.2
11 años 2 2 9.1
12 3 3 14.6

21

CONCLUSIONES
Programas, proyectos, estrategias de acción que contribuyan a
solucionarlos

Las necesidades que se encontraron en la institución fueron:

 Conocer mejor los mecanismos de defensa que tienen los niños para
que se hagan cumplir sus derechos
 Conocer en la totalidad los derechos que tienen, estudiarlos, analizarlos
y comprenderlos para que tengan conocimiento en qué momento están
siendo violados agredidos sus derechos
 Ampliar y mejorar todo tipo de información que se tiene de las entidades
encargadas de velar por los derechos de los niños y de las niñas
 Trabajar más con la comunidad educativa sobre el tema de los derechos
que tienen los niños y las niñas para que éstos los hagan respetar ante
esos mayores, familiares, y frente a toda la sociedad.

Programa o estrategia:

Una de las estrategias que creo yo se debería aplicar, consiste en que las
instituciones encargadas de defender y proteger los derechos de los niños y de
las niñas debería hacer presencia en todas y cada una las instituciones
educativas de todo el país para realizar con todos los estudiantes talleres,
charlas, y cualquier otro tipo de actividad relacionada con los derechos de los
niños y de las niñas de nuestro país. Entre estas instituciones a las cuales
estoy haciendo observancia están: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
I.C.B.F, comisaría de familia, Policía de menores, Defensoría de menores entre
otras.
Que estas instituciones encargadas de velar por la protección cuidado y
bienestar de toda la niña desde nuestra nación en unión y concurso del
Ministerio Nacional de Educación (M.E.N) provee de todo el material didáctico
educativo que tenga relación con la enseñanza de todos los derechos de los
niños y niñas como el de las instituciones encargadas de velar por su
cumplimiento y protección.

You might also like