You are on page 1of 4

PLAN DE CLASE HISTORIA PRIMER GRADO BLOQUE 1

Escuela: CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Periodo: Semana 2 Ciclo escolar 2018-2019

Unidad de Construcción del Aprendizaje 1.


¿Qué Formación de La independencia de
Primera parte
trabajaremos Eje los Estados Tema: las Trece Colonias de
Independencia de las Trece Colonias de
? nacionales. Norteamérica.
Norteamérica
 Identificar los motivos principales del descontento de los colonos con la
metrópoli.
 Reflexionar sobre las condiciones económicas sociales y culturales que 2 sesiones de al
hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de
Aprendizajes Tiempo de menos 50
Norteamérica.
esperados realización: minutos y trabajo
 Analizar la relación entre la historia de Europa y la independencia de las
colonias. extra-clase.
 Examinar imágenes, cartas, diarios, documentos oficiales y prensa del
siglo XVIII en las Trece Colonias.
Intención Realizar una investigación sobre la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica basada en
didáctica fuentes históricas. Presentar los resultados de la investigación en un texto escrito y una exposición.

SESIONES Actividades
Iniciaremos comentando a los alumnos que, en este bloque, realizarán dos investigaciones históricas
con la finalidad de que desarrollen sus habilidades para plantear preguntas, contrastar ideas, analizar textos,
así como elaborar conclusiones propias sobre acontecimientos y procesos de la historia mundial.
La primera investigación será acerca de la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica,
proceso que dio origen a Estados Unidos.
Daremos inicio observando y comentando una nota informativa de 3 minutos en video titulada “Las bases
militares de los Estados Unidos”. https://www.youtube.com/watch?v=J0KbqbRMEUU
Después de observarlo, responderán lo siguiente.
 ¿Qué tan amplio es el alcance de los Estados Unidos en cuestión militar?
 ¿Creen que sea el país más poderoso en ese sentido? ¿por qué?
 ¿Cuántas bases militares se calcula que tienen?
 ¿Cómo creen que llegó esta nación a ser tan poderosa? ¿Cómo surgió como país?
Enseguida, anotarán en su cuaderno lo que saben de este país. Por ejemplo, su ubicación geográfica, los
idiomas que se hablan, su comida, música y cualquier dato de su presente o su pasado que conozcan.
Sesión 1
A continuación, analizaremos las imágenes de un video explicativo de 2 minutos y medio titulado “¿Cómo se
formó la población de Estados Unidos? https://www.youtube.com/watch?v=84nCbH8KAqw
Se comentará a los estudiantes que el video es un breve resumen de lo que deseamos investigar a detalle.

Enseguida se definirán los objetivos de investigación:


• Identificar los principales motivos del descontento de los colonos con la Corona inglesa.
• Identificar las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los
territorios ingleses de Norteamérica.
• Analizar la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias.
Se recordará a los alumnos que la investigación requerirá que se destine algo de tiempo fuera del horario
escolar.

En equipo revisarán la siguiente tabla; considerarán el tiempo sugerido para cada etapa y definirán las
fechas de entrega de los productos.
Etapas de investigación histórica
Etapas Productos Semanas Fechas
Objetivos de investigación
Formulación de preguntas de investigación Preguntas de investigación. 1
¿Qué queremos saber?
Localización de fuentes Listado de fuentes. 1
• Fichas bibliográficas.
Selección de fuentes • Fichas de fuente electrónica. 1
¿Qué información nos es útil?

Obtención y análisis de la información • Fichas temáticas. 2


• Cronología.
Organización de la información
• Cuadro con organización de 2
¿Cómo organizamos la información?
información.
Redacción de una explicación histórica • Escrito de cuatro cuartillas con
2
¿A qué conclusiones llegamos? conclusiones.
• Guion de exposición.
Presentación de resultados.
• Organización de la exposición. 1
¿Cómo presentamos nuestros resultados?
• Exposición frente a grupo.
Evaluación • Rúbrica.
¿Qué tal lo hicimos?

Daremos inicio a esta sesión solicitando a los alumnos que lean en voz alta el siguiente texto. Después,
harán y responderán lo que se indica.
Desde el siglo XVII, Francia e Inglaterra se unieron a España en los viajes de
descubrimiento y conquista de América. Ambos reinos exploraron las costas
americanas del Atlántico Norte y, como resultado, establecieron zonas de control
político y económico.
Los ingleses fundaron Nueva Inglaterra durante esta época y, con el tiempo, este
territorio crecería hasta formar las que serían conocidas como las Trece Colonias.
Las características de estas colonias eran diferentes a las colonias españolas. Por
ejemplo, su población tenía distintos orígenes y religiones; además, los colonos
gozaban de una relativa libertad para organizarse políticamente y su población
crecía, lo que favoreció su paulatina expansión hacia el oeste.
En el siglo XVIII, sin embargo, hubo un descontento generalizado y creciente de la población. Tanto, que los
habitantes de estas colonias pasaron de las protestas locales a una rebelión abierta y organizada contra la Corona
inglesa, pues no estaban de acuerdo con una serie de acciones que se estaban implementando en su territorio.
Fuente: http://www.lhistoria.com/estados-unidos/trece-colonias-britanicas
 Contrastarán la información del texto con lo mencionado en el video de 4 minutos titulado “La vida
cotidiana en las 13 colonias”. https://www.youtube.com/watch?v=HTZyvbnGRSs
Sesión 2  ¿Cómo definirías la vida en la época colonial?
 ¿Cómo eran las condiciones sociales, políticas y económicas que la caracterizaba?
 De acuerdo con el texto, ¿Qué relación tenían estas con Inglaterra?
Socializarán sus respuestas grupalmente.

Enseguida, en equipo, formularán preguntas a partir de cada objetivo de la investigación, utilizando las
palabras “qué, cómo, cuándo, dónde, para qué, quién… “, según sea el caso. Usarán una tabla como la
siguiente.
Tema: La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica
Objetivo Preguntas
Identificar los principales motivos del descontento
de los colonos con la Corona inglesa.
Identificar las condiciones económicas, sociales y
culturales que hicieron posible la independencia de
los territorios ingleses de Norteamérica.
Analizar la relación entre la historia de Europa y la
independencia de las colonias.
Posteriormente, revisarán y evaluarán sus preguntas con apoyo de los siguientes criterios:
 Las preguntas son abiertas, es decir, su respuesta permite desarrollar una descripción o explicación y no
únicamente saber si algo sucedió o no.
 Las preguntas permiten abordar algún aspecto del objetivo de investigación.
 Están redactadas de manera clara y comprensible.
 Son pertinentes de acuerdo con la época de estudio.
Si hiciera falta corregir algo lo harán.
Comenzarán su trabajo de investigación basándose en diversas fuentes históricas que podrán localizar:
Internet, Enciclopedias, documentales, etc.
Se les comentará que, al consultar libros, deberán considerar lo siguiente:
 Leer el índice para valorar si el contenido se relaciona con sus preguntas de investigación.
 En la introducción, presentación o prólogo identificar qué propone el autor para asegurarse de que les
sea útil.

Evaluación de Aprendizajes Clave


Indicadores. NI N II N III N IV
Desarrolla una investigación histórica sobre la Independencia de las Trece Colonias de
Norteamérica, basada en fuentes históricas,
Pone en práctica su capacidad de descripción, análisis e interpretación a través de una
propuesta de iniciación a la investigación histórica.
Elabora cuestionarios sobre la información que necesita analizar en diversas fuentes
históricas.
Integra en un cronograma todas las actividades que realizará a lo largo la UCA.

Desarrolla una investigación histórica sobre la Independencia de

Elabora cuestionarios sobre la información que necesita analizar

Integra en un cronograma todas las actividades que realizará a


ESCALA DE DESEMPEÑO:

interpretación a través de una propuesta de iniciación a la


Pone en práctica su capacidad de descripción, análisis e
las Trece Colonias de Norteamérica, basada en fuentes
 Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes
esperados.
 Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes
esperados.
 Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes esperados.
 Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados.
en diversas fuentes históricas.
investigación histórica.

ALUMNOS
lo largo la UCA.
históricas,

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

You might also like