You are on page 1of 25

 

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADÉMICA CBBA.

INTELIGENCIA
ESTRATÉGICA

2010
 

CAPÍTULO PRIMERO

CONCEPTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

DEFINICIÓN.
Es el conocimiento relativo a las posibilidades y vulnerabilidades de Estados
potencialmente enemigos y del propio país, así como de características del
ámbito geográfico, que necesitan los organismos superiores militares y del
Estado,, para planea
Estado planearr y adoptar las medidas necesarias de Defensa Nacional,
referidos a la Seguridad IIntegral
ntegral y Desarrollo de la Nación, en tiempo de paz y
de guerra. Abarca todo
todoss los factores de poder: Polí
Político,
tico, Militar,
Militar, Econ
Económico
ómico y
Psicosocial.

FINALIDAD DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.

En Tiempo de Paz.
1. Proporcionar al gobierno y al alto mando militar, el
conocimiento completo, seguro y oportuno que sirve de base para
orientar la política nacional e internacional.

2. Propor
orccionar e
elleme
ementos d
de
e ju
juiicio qu
que
e sir
sirvan de ba
base pa
para
ra el
el
planeamiento de la SEGURIDAD INTEGRAL y DESARROLLO DE LA
NACIÓN.

3. Formular la hipótesis de guerra.

En Tiempo de Guerra.
1. Ga
Gara rant
ntiz
izar
ar lla
a obte
obtenc
nció
ión
n de
de las
las b
bas
ases
es nec
neces
esar
aria
iass par
para
a eje
ejeccutar 
utar 
y conducir la guerra en todos sus frentes, presentando oportunamente
"dia
"diagn
gnós
óstitico
cos"
s" de
dell enem
enemig
igo
o a fin
fin de pr
prev
ever
er solu
soluci
cion
ones
es y evit
evitar 
ar 
sorpresas.

2. Cont
ontrib
ribuir
uir a
all é
éxi
xito
to y la
la o
obt
bten
enci
ción
ón de lla
a vviictor
ctoria
ia en las
las m
mej
ejor
ores
es
condiciones
condic iones o sea con el mínimo de pérdidas materiales y humanas y
en el menor tiempo posible.

3. Ev
Evititar
ar desa
desast
stre
ress m
mililititar
ares
es y ataq
ataque
uess sorp
sorpre
resi
sivo
voss de
dell en
enem
emig
igo.
o.

SU NECESIDAD.
 

La neces
necesididad
ad de la In
Inte
telilige
genc
ncia
ia Es
Estr
trat
atégi
égica
ca se ba
basa
sa en lo
loss si
sigu
guie
ient
ntes
es
aspectos:

Solución de problemas estratégicos.


1. Las luchas de loslos es
esttados en di
differentes ca
cam
mpos, ge
gen
neran
problemas de diferente índole.

2. Para
ara re
reso
solv
lver
er u
un
n prob
probllem
ema
a es
esttra
rattégic
égico
o se re
requ
quie
iere
re con
conoc
ocim
imie
ient
nto
o
integral, oportuno y efectivo de los factores que influyen en él.

3. Los pr
pro
oblem
emasas een
ntre e
esstado
doss pr
prov
oviien
ene
en de
dell de
desa
sarrro
rolllo de las
las
capacidades estratégicas de estos; y las soluciones provendrán del
conocimiento previo real y oportuno de estas capacidades.

Desarrollo actual de la Ciencia Militar.


1. La ciencia, la te
teccnología, las capacidades de las armas de
destrucción en masa, la sorpresa, exigen estar informado para enfrentar 
cualquier conflicto bélico.
2. Un sistema de inteligencia estratégica integral, oportuno y
permanente garantiza la seguridad y bienestar nacional.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE INTELIGENCIA


ESTRATÉGICA.

Clasificación.
1. La In
Inte
telilige
genc
ncia
ia Estr
Estrat
atég
égic
ica
a iinc
nclu
luye
ye mate
materi
rial
al o con
conoc
ocim
imie
ient
ntos
os qu
que
e
ya poseemos ELEMENTO DESCRIPTIVO BÁSICO.

2. Material o conocimiento que recibimos constantemente


elemento informativo corriente.

3. Material o conocimiento que elaboramos a base de los


anteriores elementos especulativo-evaluativo.

Desarrollo de los elementos constitutivos.

Elemento descriptivo.

a. Es el qu
que
e otor
otorga
ga sig
signif
nifica
icado
do a los ca
cambi
mbios
os dia
diario
rioss y sin el cu
cual
al
la especulación sobre el futuro no tendrá valor o sentido.
 

b. Es una acum umul


ula
ación o ar
arcchivo de toda la infnfo
orm
rmac
aciión
disponible relativa a cada uno de los factores de la Inteligencia
Estratégica, que se compila a manera de enciclopedia para ser 
utilizada en el momento oportuno.

Elemento informativo corriente. (Icia. actual)

Nos permite conocer datos que significan buen punto partida, pero un
mal lugar para detenerse en el estudio de un posible adversario.
Podría ser virtualmente toda la inteligencia estratégica necesaria, si no
fuer
fuera
a po
porr los
los camb
cambio
ioss o mu
muta
taci
cion
ones
es que
que sufr
sufre
e diar
diaria
iame
ment
nte
e las
las
actividades de la vida humana.

a. Por es
esta
ta ra
razón
zón el vvalo
alorr de la iinfor
nformac
mación
ión puede
puede ap
apreci
reciarse
arse con
con
los cambios reales de la situación o con los cambios posibles pero
no conocidos.

b. W. PLPLATT
ATT seña
señala
la la ssigu
iguien
iente
te es
escal
cala
a de pér
pérdid
didas
as de va
valor
lor de lla
a
Inteligencia Estratégica en relación al tiempo:

Inteligencia de combate ………………………............ 10% por día.


Inteligencia estratégica en tiempo de guerra ............ 10% por mes.
Inteligencia estratégica en tiempo de paz ................. 10% por año.

c. La Int
Inteli
eligenc
gencia
ia Est
Estrat
ratégi
égica
ca pie
pierde
rde su valor
valor de ac
acuer
uerdo
do con el tipo
tipo
"porcentaje constante" muy usado en economía política.

Por ejemplo un documento se deprecia 10% en un año empezando


con 100% su valor final en cada año será: 90, 81, 73, 66, 59, 53, etc.
al final de cada año es 90% de lo que fue al final del año anterior.

d. El el
cambioselem
yemen
ento
to in
info
form
mutaciones rmat
ativ
ivo
o que
diarias corr
corrie
ient
sente
evanperm
peproduciendo
rmitite,
e, enfr
enfrent
entar
ar a alo
debido los
las
depreciación de la inteligencia, además de señalar las causas por 
las cuales se producen los cambios que son diversos y existen
muchas clases de cambios y mutaciones.

Por ejemplo, tiene tanta importancia


importancia saber que el poderío militar de
un prob
probabable
le en
enem
emig
igo
o es de desm
smov
ovililiz
izad
ado,
o, cómo
cómo sasabe
berr que
que es
reorgan
reo rganiza
izado.
do. En reali
realidad
dad a veces es más impor importan
tante
te sabe
saberr la
or
orie
ient
ntaci
ación
ón o te
tend
ndenc
encia
ia de
dell ca
camb
mbio
io an ante
tess qu
quee lo
loss té
térm
rmin
inos
os de
cantidad o extensión.

e. Es func
función
ión del órg
órgano
ano de int
inteli
eligenc
gencia,
ia, ori
orient
entar
ar la inves
investig
tigaci
ación
ón
de cada uno de los factores de la Inteligencia Estratégica que
 

requieran vigila
requieran vigilancia
ncia u observac
observación.
ión. Así por ejemp
ejemplo
lo en el aspecto
político deberá prestar atención a los cambios en la orientación
general de la política exterior, de las relaciones con otros países, de
los procesos electorales y cambios de gobierno, etc.

f. En el aspe
aspect
cto
o milit
militar
ar de
debe
be estar
estar act
actua
ualiliza
zado
do so
sobr
bre
e los éxit
éxitos
os y
los fracasos del sistema de reclutamiento, a los cambios en los
procedimientos en la instrucción, en la adquisición de nuevas armas,
de los cambios en la moral y lealtad en las Fuerzas Armadas hacia
el gobierno, etc.

g. A medi
medida
da que el ele
elemen
mento
to inf
inform
ormati
ativo
vo corr
corrien
iente
te efe
efectú
ctúaa su tarea
tarea,,
añad
añ ade
e co const
nstan
ante
teme
ment nte
e ac
actu
tual
alid
idad
ad al co cont
nten
enid
ido
o de
dell el
elem
emenento
to
descriptivo, manteniéndolo al día, tiende un puente entre éste y el
elemen
elemento to esp
especul
eculati
ativo
vo evaluat
evaluativo
ivo (ent
(entre
re el pasa
pasado,
do, pre
present
sentee y
futuro).

Elemento especulativo - evaluativo.

Se refiere al futuro, requiere evaluación y razonamiento del Oficial de


Inteligencia, integrando la inteligencia contenida en los dos primeros
elem
elemenento
toss po
pode
demo
moss lllleg
egar
ar a coconc
nclu
lusi
sion
ones
es so
sobr
bre
e po
posi
sibi
bililida
dade
des,
s,
vulnerabilidades y probabilidad relativa de adopción.

NIVELES DE LA INTELIGENCIA.

Clasificación Según el Nivel.

Inteligencia Estratégica Nacional o General.

Responde a las necesidades de la conducción del Estado en el más alto


nivel (PODER EJECUTIVO NACIONAL).

Inteligencia Estratégica Militar.

Sirve a la conducción estratégica militar (Ministerio de Defensa - Estado


Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Estados Mayores Generales
de las Fuerzas Armadas).

Inteligencia Estratégica Operativa.


 

Sirv
Sirve
e a la
lass ne
nece
cesi
sida
dade
dess de la cocond
nduc
ucci
ción
ón estr
estrat
atég
égic
ica
a op
oper
erat
ativ
iva
a
(Comandos Estratégicos Operativos Conjuntos o Específicos).

Inteligencia Táctica.

Sirve a las necesidades de la conducción táctica.

Consideraciones de cada nivel de inteligencia.

Inteligencia Estratégica Nacional o General.

Es el conocimiento de las posibilidades y debilidades de los estados y


agrup
ag rupac
acio
ione
ness hu
huma
mana
nass de in
inte
terés
rés,, in
incl
cluye
uyend
ndo
o la
lass de
dell propi
propio
o pa
país
ís,,
correspondiente a los distintos factores de poder, elaborado al más alto
nivel, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la conducción
estratégica nacional o general.

Alcance.

Abarca
Abarc a el co
cono
noci
cimi
mient
ento
o in
inte
tegra
grall de to
todos
dos lo
loss com
compon
ponen
ente
tess de
dell
potencial nacional del o de los países involucrados y los aspectos
pertinentes del propio país, que puedan influir en las decisiones de
política y estrategia nacional.

Responsabilidad.

Los organismos que integran la estructura gubernamental tendrán


responsabilidad en la obtención de información y en la producción
de inteligencia, en sus respectivos campos de acción.

El Si
Sist
stem
emaa de In Inte
telilige
genc
ncia ia de
dell Esta
Estado
do serserá
á re
respo
spons
nsabable
le de la
prod
produc
ucci
ción
ón de la In Inte
telilige
genc
ncia
ia Es
Estr
trat
atég
égicica
a re
requ
quer
erid
ida
a papara
ra la
co
cond
nduc
ucci
ción
ón naci
nacion
onal
al.. Co Cont
ntar
ará
á co
conn loloss medi
medios
os de di direc
recci
ción
ón
necesarios para proveer las bases referidas a los posibles enemigos
u oponentes, para la toma de decisiones de estrategia nacional.
Con tal fin, su actividad se encamina a:

1) Posibilitar:

a) La de
dete
term
oponentes.rmin
inac
ació
ión
n taxa
taxatitiva
va de
dell o de los
los en
enem
emig
igos
os u
 

b) La determinación
determinación de los facto factores,
res, del potenc
potencial
ial y de los
obje
ob jetitivo
voss po
polílítitico
coss de loloss en
enem
emigigos
os u op
opone
onent
ntes
es y la
vigilancia de sus variaciones.
c) La determ
determin inaci
ación
ón,, des
descrcrip
ipci
ción
ón y diagn
diagnóst
óstic
icoo de lalass
situaciones sectoriales.

2) Contribuir a:

a) La det
determi
erminaci
nación
ón de los objet
objetivo
ivos,
s, las polí
polític
ticas
as y las
estrategias propias.
b) La elab
elabor
orac
ació
ión
n de los
los plan
planes
es estr
estrat
atég
égic
icos
os prprop
opio
ioss
consecuentes.

El Sistema de Inteligencia del Estado, a nivel nacional, es el


medio técnico altamente especializado y capacitado para
proporcionar la asistencia y el asesoramiento requerido.

Inteligencia Estratégica Militar.


Es la que estudia en particular el factor de poder militar de aquellos
países que se consideran enemigos u oponentes, reales o potenciales, a
fin de satisfacer
satisfacer necesidades de la
la conducción estratégica militar.
militar. Esta
actividad podrá abarcar a otros factores de poder, en la medida de su
influencia sobre el militar.

Alcance.

Aquellos
Aquellos paíse
países,
s, agrupam
agrupamientos
ientos humanos y ambien
ambientes
tes geográficos
geográficos
que
nivelde
de acuerdo connacional,
conducción las hipótesis de tornarse
puedan conflictoen
seleccionadas en ely
enemigos reales
porr en
po ende
de,, en pa part
rtic
icip
ipant
antes
es de fufutu
turas
ras opera
operaci
cion
ones
es mili
milita
tares
res,,
constituyen el espacio en el que se desenvuelve la inteligencia
estratégica militar.

En función de los aspectos abarcados, la Inteligencia Estratégica


Militar comprenderá el conocimiento del potencial de guerra del
opon
op onen
entte con
onsi
side
dera
rado
do,, a fin de po pode
derr eval
evalua
uarr y pr proy
oyec
ecta
tar 

pros
prospe
pect
ctiv
ivam
amen
ente
te la co
conf
nfig
igur
urac
ació
ión
n de su popode
derr mili
milita
tarr y su
capacidad para obtener, mediante su empleo, los objetivos fijados.
 

El estudi
estudioo se par
partic
ticula
ulariz
rizará
ará en el aná
anális
lisis
is de los compon
component
entes
es
básicos, para conocer el poder militar del enemigo u oponente real o
potencial, como así también de terceros países involucrados.

Sin embargo, no podrá prescindirse de la consideración de los


componentes básicos de los restantes factores de poder (político,
económico, psicosocial), pues posibilitarán el desarrollo del poder 
militar, caracterizarán su empleo y determinarán la magnitud del
esfuerzo nacional para sostenerlo.

Por ello, la diferencia en alcance con el nivel de la conducción


nacional estará materializado, fundamentalmente, por la limitación
de los países considerados (dado que se tomarán sólo los impli-
cados en las hipótesis de conflicto) y por la distinta profundidad en el
enfoque del estudio de los componentes no militares (que se basará
prefere
preferente
ntemen
mente
te en la inteli
inteligenc
gencia
ia est
estrat
ratégi
égica
ca pro
produc
ducida
ida a niv
nivel
el
nacional).

Responsabilidad.

Los organismos y elementos integrantes del poder militar, tendrán


responsabilidades en la obtención de información y en producción
de inteligencia dentro de sus respectivos campos de acción.

La JeJefa
fatu
tura
ra de InInte
telilige
genci
ncia
a de
dell Esta
Estado
do Ma
Mayo
yorr Conj
Conjunt
untoo de la
lass
Fuer
Fu erza
zass Arma
Armada
das,s, se
será rá re
resp
spononsa
sabl
ble
e de la pr prod
oduc
ucci
ción
ón de la
Inteli
Inteligenc
genciaia Est
Estrat
ratégi
égicaca Mil
Milita
itarr necesar
necesaria
ia par
para
a el plan
planeam
eamien
iento
to
estrat
est ratégi
égico
co milit
militar.
ar. A tal fin, será la autor autorida
idad
d coo
coordi
rdinad
nadora
ora del
Sistema de Inteligencia Militar Conjunto que, estructurado con los
Sistemas de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y los Sistemas de
Inteligencia Estratégica Operativas de los CEO. que se organicen,
ya se
sean
an co
necesarias conj
njun
paraunt
eltos o es
espe
pecí
cífifico
Planeamiento cos,
s, pr
prop
Militar opor
orci
cion
onar
Conjunto arán
y án la
lass ba
base
sess
la Conducción
Estratégica de operaciones militares.

Dicha Jefatura será esencialmente un organismo de planeamiento y


dirección de obtención de información, mientras que las Jefaturas de
Inteligencia de los EEMMGGFFAA., como integrantes del SIMC.,
participan
participan en el esfuerzo de obtenc
obtención
ión de infor
información
mación e Intel
Inteligenc
igencia
ia
Estratégica Militar, para contribuir al esfuerzo integral destinado a
proporcionar inteligencia al planeamiento estratégico militar conjunto
y a la conducción estratégica de las operaciones militares.

La integración y coordinación del Sistema es responsabilidad del


departament
departamento
o inteli
inteligencia
gencia del EM
EMCFFAA.
CFFAA. Los proced
procedimien
imientos
tos de
 

trabajo serán determinados por los órganos de dirección de los


"Sistemas de Inteligencia Militar Conjunto a nivel Estratégico".

Inteligencia Estratégica Operativa.

Es el conocimiento, en todo tiempo, de las capacidades y debilidades de


los enemigos u oponentes, reales o potenciales, que se considere que
puedan influir en el empleo de los propios medios y de los ambientes
geográficos de interés para la Conducción Estratégica Operativa.

Alcance.

Será men
Será enor
or qu
que
e el de la Inte ntelige
ligenc
ncia
ia Es
Esttra
rattégi
égica Mili
ilitar
tar y
circunscripto a un ámbito geográfico determinado.

Cuando
Cuand o el Co
Coma
mandndo
o sea conconju
junt
nto
o se dedebe
berá
rán
n co
cons
nsid
ider
erar
ar lo
loss
requerimientos de inteligencia de todas las fuerzas involucradas.

Responsabilidad.

La pr
prod
oducc
ucció
iónn de in
inte
telilige
genc
ncia
ia es
estr
trat
atégi
égica
ca opera
operatitiva
va ser
será
á una
una
responsabilidad de los comandos estratégicos operativos conjuntos
o específicos.

Los com
comand
andos
os estrat
estratégic
égicos
os operat
operativo
ivoss pla
planif
nifica
icarán,
rán, dirigi
dirigirán
rán y
ejecutarán su propio esfuerzo de inteligencia, contando para ello con
los medios idóneos de cada Fuerza puestos a su disposición y con
el aporte de inteligencia de los niveles superiores y equivalentes.

Las normas generales para el funcionamiento de los sistemas de


inteli
inteligenc
gencia
ia de los comando
comandoss est
estrat
ratégi
égicos
cos ope
operati
rativos
vos y par
para
a su
coordinación e integración con el SIMC. a nivel estratégico militar,
se
serán
rán de
dete
term
rmin
inado
adoss po
porr ca
cada
da dedepar
parta
tame
ment
nto
o de
dell "S
"Sis
iste
tema
ma de
Inteligencia Militar Conjunto a Nivel Estratégico".

Inteligencia Táctica.

Es el conocimiento de las capacidades y debilidades del enemigo u


oponente real existente y del ambiente geográfico de interés, necesario
para la conducción táctica.
 

Alcance.

Está circunscrito en espacio a la zona de interés del comando al que


está sirviendo. En tal sentido, la amplitud de lla
a zona dependerá del
tipo de fuerza que se trate, de su magnitud y de las características
del terreno.

Responsabilidad.

La producción, será una responsabilidad específica de todos los


comando
com andoss tácti
tácticos
cos.. Los coma
comandos
ndos est
estrat
ratégic
égicos
os opera
operativ
tivos
os les
proporcionarán las bases iniciales al comienzo de las operaciones y
aquellos deberán planificar, dirigir y ejecutar el esfuerzo de inteli-
gencia con sus propios medios y con el aporte de inteligencia de los
escalones superiores y equivalentes.
 

CAPÍTULO SEGUNDO

COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

CONCEPTOS GENERALES.
Son numerosos los aspectos de los países extranjeros que pueden afectar 
di
dire
rect
cta
a o inindi
direc
recta
tame
ment
nte
e nu
nues
estr
tros
os in
inte
teres
reses
es.. De al allílí que se consi
conside
dere
re
usualmente
usualm ente necesario a este nivel, estudia
estudiarr algunos de esos aspectos, los más
relacionados, que nos darán el conocimiento necesario del poder militar de esos
países.

A estos aspecto
aspectoss se los denom
denominaina componentes básicos, ya que anali
analizándol
zándolos os
detalladamente permitirán obtener la inteligencia necesaria respecto del poder 
mili
milita
tarr de loloss paí
paíse
sess en es
estu
tudi
dio.
o. TaTamb
mbié
ién
n de es
esta
ta mane
manerara se fa
faci
cililita
tará
rá y
simplifica
simpl ificará
rá analíti
analíticament
camente e el propio proceso
proceso elaborado de la inteligenc
inteligencia.
ia. Los
componentes básicos a su vez, se dividen en sub-componentes para poder 
realizar un estudio más detallado y obtener por lo tanto una inteligencia más
exacta y más completa.

Normalmente, ninguna persona, por mayor experiencia que tenga, podrá llegar a
ser un experto en todos los componentes y sub-componentes en que se agrupan
los diferentes aspectos del poder militar de los países en estudio. Esta división
constituirá entonces, una necesidad para su estudio analítico e implicará en el
campo de inteligencia la existencia de especializaciones.

COMPONENTES BÁSICOS.
A. Compo
pon
nente
nte ge
geoográfi áfico.
B. Compo
pon
nente
nte e
ecconómico.
C. Compo
pon
nente
nte p
po
olítico.
D. Co
Com
mpo
pone
nent
nte
e psic
psicososoc ocia
iall.
E. Co
Comp
mpon
onen
ente
te cien
cientítífifico
co-t
-téc
écninico
co..
F. Componente ttrransporte y telecomunicaciones.
G. Compo
pon
nente
nte m
miilitar.
ar.

La profundidad con que cada componente básico deberá ser considerado en un


examen de inteligencia dependerá fundamentalmente de la finalidad de ésta y
del nivel de conducción en el que se realiza.

Los componentes básicos podrán ser referidos al ámbito externo (países que
interesen) y también
En este último caso,al el
interno, acorde
estudio concomponentes
de los los requerimientos delser
deberá planeamiento.
efectuado
 

conjugando adecuadamente los intereses sectoriales o nacionales afectados, su


proyección en el ámbito externo y la influencia de éste en lo nacional.

El poder militar del oponente se determinará generalmente sobre la base del


estudio exhaustiva del componente militar y de aquellos aspectos de los otros
componentes básicos que contribuyan o sean indicadores de sus posibilidades
de proyección futura.

El componente geográfico.
Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero y del propio que
compete a la inteligencia geográfica, de los que está considerada y estudia
las características naturales y artificiales del ámbito geográfico en relación con
las actividades humanas.

Las características geográficas de un país o región constituyen el marco en


que se desenvolverá
desenvolverá la vida de los grupos
grupos humanos o Estad
Estados.
os. Su estudi
estudio
o
deber
deberá
á ab
abarc
arcar
ar to
todos
dos lo
loss as
aspe
pect
ctos
os que,
que, en una foform
rmaa u ot
otra
ra,, ej
ejerc
ercen
en
in
infl
fluen
uenci
cias
as eny militares.
psicosociales el dedesa
sarro
rrollllo
o de la
lass ac
actitivi
vidad
dades
es ec
econ
onóm
ómic
icas
as,, po
polílítitica
cas,
s,

Las características geográficas permitirán establecer y estudiar las riquezas


actuales y potenciales de un país y desde el punto de vista militar, serán
determinadas de su organización territorial y de las características de las
Fuerzas Armadas, armamentos, vehículos, equipos, etc.

A los fifines
nes de su es
estu
tudi
dio
o si
sist
stem
emát
átic
ico
o es co
conv
nven
enie
ient
nte
e la su
subd
bdiv
ivis
isió
ión
n de
dell
componente geográfico en subcomponentes. Estos son los siguientes:

− Ubicación y configuración geográfica.


− Geomorfología.
− Hidrografía y oceanografía.
− Climatología.
− Biogeografía.
− Zoogeografía.
− Region
Reg iones
es geo
geográf
gráfica
icass (ár
(áreas
eas estrat
estratégi
égicas
cas ter
terres
restres
tres,, mar
marít
ítima
imass y
urbanas).

El componente económico.
Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero y del propio que
compete a la inteligencia económica, de los que ésta considerada y estudia la
utiliz
utilizaci
ación
ón de los recurso
recursoss natura
naturales
les,, hum
humano
anos,
s, com
comerc
ercial
iales,
es, capa
capacid
cidad
ad
industrial y financiera de una nación o región geográfica.
 

La si
situ
tuac
ació
ión
n econ
económómic
ica
a qu
que
e as
asíí se dedema
marq
rque
ue y sus
sus po
posi
sibi
bililida
dade
dess de
evolución, constituirán elementos de juicio de gran importancia para evaluar el
potencial de una nación o región geográfica.

La importancia de este componente provoca una interacción estrecha con los


restantes, ejerciendo sobre algunos de ellos una influencia determinantes y
condicionando sus posibilidades de evolución.
Las capacidades y debilidades de una nación podrán así deducirse de su
potencial económico y éste, a su vez, ser considerado en gran medida el
índice más aproximado de su potencial nacional.

La economía puede ser usada como un arma en el campo de las relaciones


internacionales para la consecución de objetivos políticos sin necesidad de
recurrir al hecho
hecho béli
bélico.
co. De allí ququee la comprens
comprensión
ión clar
claraa y completa
completa de la
estructura económica de una país, tendrá gran importancia en los marcos
naciona
naci onall o est
estrat
ratégi
égico
co mil
milita
itarr par
para
a eva
evalua
luarr o interpr
interpreta
etarr las pro
proyecc
yeccion
iones
es
presentes y futuras de su política internacional.

A los fines de un estudio sistemático, el componente económico se divide en


subcomponentes. Estos son llos os siguie
siguientes:
ntes:

− Producción agrícola.
− Producción ganadera.
− Producción pesquera.
− Producción forestal.
− Producción minera.
− Producción energética.
− Producción industrial
− Comercio exterior.
− Comercio interior.
− Finanzas.
− Política económica.

El componente político.
Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero y del propio que
compete a la inteligencia política, de los que este considera y estudia la
composición, organización y funcionamiento de los poderes gubernamentales
y estructura política interna como en el de las relaciones exteriores, a fin de
detectar sus intenciones.
 

A los fines de un estudio sistemático el componente político se divide en


subcomponentes. Estos son llos
os siguie
siguientes:
ntes:

− Sistema constitucional o institucional.


− Estructura de los poderes gubernamentales.
− Política exterior.
− Política interior.
− Agrupaciones políticas.
− Tendencias subversivas.
− Seguridad de orden público.

El conocimiento
conocimiento de la evoluc
evolución
ión políti
política
ca de un país o de los grupos humano
humanoss
que lo conforman, permitirá deducir sus probables objetivos políticos y en
función de estos, las políticas y estrategias que aquellos podrán seleccionar 
para obtenerlos.

El componente político debe ser considerado en estrecha vinculación con el


económico y el psicosocial, con los que se interfluirá permanentemente.

La políticatanto
naciones, es, en síntesis,
interna comolaexterna.
expresión permanente de la conducta de las

La in
inte
telilige
genc
ncia
ia de la po
polílítitica
ca ex
exte
terna
rna de un pa
país
ís pe
perm
rmiti
itirá
rá dedu
deduci
cirr sus
probables objetivos políticos y determinar sus proyecciones futuras.

En el subcomponente política exterior, la diplomacia participará activamente y


será necesa
necesario
rio conocer la estruct
estructura
ura orgáni
orgánica-func
ca-funcional
ional,, tradic
tradición,
ión, eficiencia,
eficiencia,
etc., del servicio exterior enemigo u oponente, para apreciar la capacidad y
proyección de su política internacional.

La política externa de un país se desarrolla íntimamente ligada con su política


interna y los éxitos y fracasos logrados en cada una de ellas, por parte del
gobierno, repercuten indefectiblemente en la otra. Ciertos países logran suplir 
sus deficiencias o debilidades, sobre todo en lo militar o económico, mediante
una hábil política exterior que les permite concretar alianzas favorables contra
posibles peligros futuros o ejercer influencia sobre otros países.

La polí
polítitica
ca in
inte
tern
rna
a de loloss pa
país
íses
es qu
quee in
inte
teres
resen
en será
será co
cons
nsidider
erad
ada
a en el
subcomponente política interior, teniendo en cuenta las fluctuaciones que
normalmente sufre. Estará sujeta a modificaciones periódicas motivadas por 
el cambio de administración gubernamental y por la influencia de nuevos
problemas
problem as interna
internacional
cionales
es que afecte
afecten
n al país. Los asunto
asuntoss económic
económicos
os y
sociales tendrán marcada incidencia en la política interna.

Tenien
Teni endo
do en cu cuent
enta
a qu
quee no
norm
rmal
alme
ment
nte
e ni
ning
ngun
una
a po
polílítitica
ca in
inte
teri
rior
or podr
podrá
á
satisfacer los distintos intereses, muchas veces antagónicos, de todos los
 

grupos dentro de un país, adquiere fundamental importancia la determinación


de la existencia de esta situación de desunión, pues constituye una debilidad
que,, há
que hábi
bilm
lmen
ente
te ex
expl
plot
otad
ada,
a, pu
pued
edee dar lu
lugar
gar a la acc
acció
iónn de el
elem
ement
entos
os
subversivos.

En un estudio de política interna, numerosos son los aspectos que deben


analizarse para poder conformarla con mayor exactitud.

En un primer lugar interesa determinar la estructura orgánica-funcional del


gobierno; es decir, forma y tipo de gobierno y poderes que lo constituyen,
sistema
sistema de gobierno, carta fun
fundament
damental
al en vigencia, etc
etc.. Los antecedentes
antecedentes
históricos
históricos y la evolución sufrid
sufrida
a por cada uno de los aspectos señalado
señaladoss son
de gran importancia y podrán indicar orientaciones o tendencias mayoritarias.

El estudio de los partidos políti


políticos,
cos, dentro de este component
componente,
e, contribui
contribuirá
rá a
determinar las posibilidades y propósitos de un gobierno según el partido al
cual pertenezcan sus miembros o integrantes.

El origen
origen,, evo
evoluc
lución
ión,, ide
ideolog
ología,
ía, pla
plataf
taform
orma,
a, pro
program
grama,
a, dir
dirige
igentes
ntes,, fue
fuerza
rza
electoral, relaciones con otros partidos, etc., de cada agrupación política,
deben ser cuidadosamente estudiados y evaluados.
La política gubernamental es otro aspecto que no debe omitirse en este
estudio; de él podrán obtenerse importantes elementos de juicio con respecto
a su so
solilidez
dez y esesta
tabi
bililida
dad,
d, ca
capa
paci
cida
dad
d pa
para
ra lo
logra
grarr y mant
mantene
enerr la un
unid
idad
ad
nacional, etc. La determinación de la ideología del gobierno será un objetivo
permanente, al igual que el conocimiento del origen y proceso evolutivo,
organización, forma de accionar, gravitación, etc., de partidos políticos de
ideología totalitaria u organizaciones afines, colaterales y otros.

El componente psicosocial.
Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero y del propio que
compete a la inteligencia psicosocial, de los que ésta considera y estudia la
población y potencial humano de naciones o grupos sociales, incluyendo los
aspecto
aspe ctoss soci
socio
o psi
psicol
cológi
ógicos,
cos, etn
etnográ
ográfic
ficos
os y ant
antrop
ropoló
ológic
gicos
os en todas
todas sus
manifestaciones y evolución.

El conocimiento cabal de las características sociológicas de una nación o


grupo humano, permitirá determinar las condiciones bajo las cuales pueden
ser arrastrados a un conflicto y proporcionará una de las medidas más
exactas de sus comportamientos ante las exigencias que se deriven.

La población constituirá el más importante de los elementos de la estructura


social de un país y su conocimiento deberá ser mantenido permanentemente
 

actualizado. Su importancia como potencial humano surgirá de la esti estimación


mación
de sus valores cuantitativos y cualitativos y permitirá determinar la cantidad de
individuos que podrán apoyar directa o indirectamente un esfuerzo bélico.

La población deberá ser considerada inicialmente desde los puntos de vista


demográfico y etnográfico.

La de demo
mogr
graf
afía
ía coconsnsid
idera
era mámáss di direc
recta
tame
mentnte
e loloss valor
valores es cua
cuantntititat
ativ
ivos
os
(población en función de su volumen o masa humana, distribución territorial,
índice de crecimient
crecimiento, o, aportes mig migratori
ratorios
os y composición).
composición). La etnograf etnografía ía
procura el conocimiento de los valores cualitativos o de masa en función de
sus cu cual
alid
idade
adess (v(val
alor
ores
es ététni
nico
coss y ant antro
ropom
pomététric
ricos,
os, co comp
mpos osic
ició
iónn ra raci
cial
al,,
distri
dis tribuc
bución
ión zon
zonal,
al, idioma
idioma nac nacion
ional
al y dia
dialect
lectos,
os, cul
cultur
tura,
a, car
caractacterí
erísti
sticas
cas de
natitivo
na voss y gr grup
upos
os ex extrtran
anje
jero
ross raradi
dica
cado
dos,s, mino
minorí
rías
as,, ininflflue
uenc
ncia
ia de la lass
comunidades
comuni dades extranjeras no identifica
identificadas
das con el espíri
espíritutu nacional,
nacional, prejui
prejuicios,
cios,
odio
od ios,s, co
comp
mport
ortam
amieient
ntos
os so soci
cial
ales,
es, esespec
peciaialm
lment
entee an ante
te pl plan
ante
team
amie ient
ntos
os
ideológicos y problemas internos e internacionales que afecten al propio país).

La estrati
estratific
ficaci
ación
ón social
social tiene
tiene sus bas basame
amento
ntoss en las condic
condicione
ioness soc
socio-
io-
económicas
económ icas imper
imperantes
antes en la nación consid considerada.
erada. En general, la mag magnitud
nitud
que estadísticamente representa cada grupo, estará indicando la importancia
y es esta
tabi
bililida
dadd de la ororga
gani
niza
zaci
ciónón socia
sociall y pr
propo
oporc
rcio
iona
nará
rá un ín
índic
dice
e de su
in
inflfluen
uenci
cia
a so sobre
bre la un
unid
idad
ad popolílítitica
ca.. A la vez,
vez, permit
permitirá
irá inf
infer
erir
ir el titipo
po de
sociedad que se trate (moderna o tradicionalista) y el grado de movilidad
social de sus integrantes).

El conocimiento del papel de la familia dentro de la sociedad, más aún


aquellas tradicionales y las característ stiicas de las relaciones
intergeneracionales, permitirán detectar posibles conflictos o debilidades en el
aspectos
aspect os sociológ
sociológico.
ico. Por lo tanto, el anális
análisis
is del comportam
comportamiento
iento del grupo
famili
fam iliar
ar como
como ele
elemen
mento
to integr
integrant
ante
e de la soc
sociedad
iedad,, deb
deberá
erá ser efectu
efectuado
ado
cuidadosamente.

Las característi
características
cas nacion
nacionales
ales son de orden físi
físico,
co, cultu
cultural
ral y espirit
espiritual.
ual. La
idiosincrasia es la esencia de la personalidad nacional, la que en la mayoría
de los casos no es uniforme para todos los grupos o agregados sociale
socialess que
la integran.

Son frecuentes los problemas por diferencias étnicas, idiomáticas, religiosas,


regionalistas, etc., que atentan contra lla
a unidad espiritual de la nación. Esta
hetero
het erogene
geneida
idad
d gen
general
eralmen
mente
te es may
mayor or en las nac
nacion
iones
es nuev
nuevas,
as, cuy
cuyos
os
elementos humanos ha sido conformado por grupos étnicos, idiomáticos,
religiosos, etc. disímiles.

La idiosincrasia nacional se configurará mediante la consideración de factores


geográficos, antropológicos, económicos y sociales.
 

El conocimiento de las políticas y medios de bienestar y la eficiencia de los


servi
ser vici
cios
os púb
públilico
cos,
s, se
serán
rán pa
paut
utas
as impo
import
rtant
antes
es pa
para
ra eval
evalua
uarr el gr
grado
ado de
desarrollo de un estado y la repercusión que esos aspectos tienen en la
situación anímica de la población.

Las organi
organizacion
zaciones
es sindic
sindicales
ales representan
representan un hecho relativamente
relativamente nuevo en
la estructura de las naciones contemporáneas, pero de creciente gravitación
en la vida de ellas. Se constituyen ssobre
obre la base de la organización nacional
dell tr
de trab
abaj
ajo,
o, ma
margrgin
inan
ando
do la vivida
da po
polílítitica
ca de
dell pa
país
ís,, pe
pero
ro ej
ejerc
ercie
iend
ndo
o un
una
a
indudable influencia sobre ella.

Sindic
Sind icat
atos,
os, gremi
gremios
os y coconf
nfed
edera
eraci
cione
oness ser
serán
án loloss en
ente
tess tí
típi
pico
coss de es esas
as
organizacione
organiz acioness sociales. Su importan
importancia,
cia, a los fines de intel
inteligenc
igencia,
ia, residir
residirá
á
en que podrán actuar, dentro de su cometido específico o fuera de él, como
factores de presión o poder, lo que concretarán mediante actos de fuerza,
como paros laborales, huelgas, concentraciones, etc.

Al servicio de ideologías extremistas, podrán participar o apoyar acciones


insurreccionales mediante las denominadas "huelgas revolucionarias".

Las as
asoc
ocia
iaci
cion
ones,
es, fe
fede
derac
racio
ione
ness o ce
cent
ntral
rales
es de esesta
tass ent
entid
idad
ades
es po
podr
drán
án
constituir un objetivo importante para una acción terrorista.

Será también importante determinar la magnitud de la fuerza de trabajo


volcada a la producción económica de un país y la cantidad de ella que puede
ser trasladada a la industria bélica sin poner en peligro la capacidad de
produ
producc
cció
ión
n re
reque
queri
rida
da pa
para
ra la co
cont
ntin
inui
uida
dad
d de
dell res
resto
to de lalass ac
actitivi
vida
dades
des
normales de aquel.

Religión y moral son aspectos concomitantes en la vida de una nación, donde


los pueblos profesan una religión, hay fe y creencias arraigadas, que se
constituyen en factores de aglutinamiento que normalmente defienden los
principios de moralidad.
El tipo de religión oficial o predominante, el arraigo que tenga en la población
y las relaciones que sus dignatarios mantengan con el Estado, darán un
índice de su valor moral y de la influencia que puede ejercer para contribuir a
mantener el nivel o jerarquía de una nación.

La fuerza espiritual de una nación o grupo social puede medirse a través de la


existencia
existencia de valores, cual
cualidades
idades y característi
características
cas tales como: lealtlealtad,
ad, fe,
patriotismo, tradición, orgullo nacional, espíritu de sacrificio, identificación del
pueblo con sus Fuerzas Armadas, poder de reacción ante determinados
problemas o presiones internas y externas y confianza en el futuro del país.

La
a laeducación
elevación tiene una de
del grado importancia fundamental integral
cultura y capacitación como elemento conducente
de la nación.
 

Resultará importantes determinar hasta qué punto están bien integrados entre
sí los distintos componentes de la educación, cultura y acción social.

En tal sentido, será de valor conocer si existen tensiones motivadas por 


necesidades insatisfechas; si se tiene conciencia acerca del lugar actual o
potencial que ocupa la nación en el mundo; cuál es su influencia y actitudes
hacia las culturas foráneas existentes y posibilidades que otorga el nivel
cultural a la acción sicológica.

Un conocimiento adecuado de la opinión es el medio más idóneo para evaluar 


el grado de adhesión de una nación o grupo social a sus gobernantes o a una
ideología. En la paz, las autoridades políticas usarán este conocimiento para
determinar la repercusión de sus medidas de gobierno, para mantenerlas,
corregirlas o anularlas. Durante períodos bélicos o de emergencia, la
la opinión
pública puede ser una pauta importante para evaluar la moral nacional.

A los fines de un estudio sistemático el componente psicosocial se divide en


subcomponentes. Estos son llos os siguie
siguientes:
ntes:

− Población y potencial humano.


− Organización y estratificación social.
− Características nacionales.
− Bienestar y servicios públicos.
− Trabajo.
− Religión y moral.
− Educación, cultura y acción social.
− Opinión pública.

El componente científico-técnico.
Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero y del propio que
compet
com pete e a la inteli
inteligenc
gencia
ia cie
cientí
ntífic
fica-t
a-técni
écnica,
ca, de los que ésta
ésta con
consid
sidera
era y
estudia los avances y aplicaciones de las investigaciones y del desarrollo
científico, en especial en todos los aspectos que afectan el potencial militar de
una nación.

La finalidad de este componente básico es obtener el conocimiento de los


adelantos científicos y técnicos que son de particular interés estratégico,
especialmente en el orden militar.

El componente científico-técnico influirá en mayor o menor grado, en los otros


componentes básicos.
 

La influencia de la ciencia y de sus aplicaciones técnicas, es cada vez más


manifiesta en los conflictos contemporáneos.

El dominio y el control de los poderos oso


os medios de destr struc
uccción
conte
con temp
mporá
oráne
neos
os ha
han
n he
hech
cho
o de la su
supe
peri
rior
orid
idad
ad ci
cien
entí
tífifica
ca un verd
verdade
adero
ro
principio.

En este tipo de lucha por la superioridad


superioridad científi
científica
ca es eviden
evidente
te la explot
explotación
ación
psicológica que se hace de los descubrimientos y experiencias importantes,
especialmente de aquellos cuya espectacularidad pueden volcar a la opinión
pública nacional o mundial en favor de los propios objetivos.

El de
dese
senv
nvol
olvi
vimi
mien
ento
to cicien
entí
tífifico
co-té
-técni
cnico
co se mate
materi
rial
aliz
iza
a apr
aprov
ovec
echa
hando
ndo el
resultado de las investigaciones, experiencias y adelantos de cada una de las
ciencias puras y aplicadas.

Donde se manifiesta con más amplitud es en la energía nuclear, la cohetería,


la el
elect
ectrón
rónic
ica
a y la cicibe
berné
rnétitica
ca,, lo
loss ma
mate
teri
rial
ales
es rad
radio
iológ
lógic
icos,
os, qu
quím
ímic
icos
os y
biológicos y las investigaciones sobre armamentos y equipos de aplicación
estrictamente militar.

La capacidad científ
científica
ica es un componente del potencial
potencial mili
militar.
tar. Los propios
científicos, en carácter de analistas, deberán colaborar para determinar las
posibilidades y vulnerabilidades, como así también, el estado relativo de las
aplicaciones científico-técnicas del país o de los países a considerar por la
propia inteligencia estratégica militar.

A los fines de un estudio sistemático, el componente científico-técnico se


divide en estos subcomponentes:

1. Organismos
Organismos cie
científ
ntífico-técn
ico-técnicos.
icos.
2. Personal
Personal ci
científ
entífico-té
ico-técnico.
cnico.
3. Polít
4. Educación
Educaci
Pol ica ón
ítica de cien
científi
inv tífico-técn
invest co-técnico.
estiga
igació nico.
ción cientí
científic
fico-té
o-técni
cnica
ca nac
nacion
ional
al y de asis
asisten
tencia
cia
internacional.
5. Adelantos
Adelantos cient
científico
ífico-técnic
-técnicos
os y su evolución.

El componente transportes y telecomunicaciones.


Es la parte de aquellos aspectos de una país extranjero y del propio que
compete a la inteligencia de transportes y telecomunicaciones, de los que
ésta considera
considera y estudia los sistemas, medios y modos de transp
transporte
orte de una
Naci
Na ción
ón o grup
grupoo hu
humman
anoo y la orga
organi
niza
zaci
ción
ón con
con qu
quee cuen
cuentta pa
para
ra las
comunicaciones.
 

El transporte y las telecomunicaciones se agrupan como un solo componente


en razón de estar estrechamente vinculados entre sí.

Si bien son aspect


aspectos
os que por su conten
contenido
ido podrían estar incluid
incluidos
os dentro del
componente económico, la importancia y características particulares en el
orden estratégico indican la necesidad de su análisis por separado.

En el estudio de los medios de transporte y las telecomunicaciones de un país


deberán ser tenidos en cuenta varios hechos básicos. En primer lugar, que el
grado de desarrollo de estos medios depende no sólo de la obra del hombre,
si
sino
no qu
que,
e, en gran
gran me
medi
dida
da,, es
está
tá co
cond
ndic
icio
iona
nado
do po
porr la
lass ca
cara
ract
cter
erís
ístitica
cass
geográficas del país o de sus regiones.

En segundo lugar, los medios de transporte y las telecomunicaciones son


factores determinantes del potencial nacional; por consiguiente, ejercen una
profunda influencia en el potencial de guerra de un país.

Además de la profunda influencia que éste componente básico ejerce sobre el


potencial nacional y la capacidad militar, en caso de emprender una guerra, el
grado en que encuentra desarrollado indicará las posibilidades de maniobra,
de apoyo logístico y particularmente para el sistema de telecomunicaciones,
las de dar alarmas, alertas, impartir órdenes y transmitir mensajes.

Desde el punto de vist


vista
a estrat
estratégico,
égico, éste component
componente e podrá resultar la parte
más vulnera
vulnerable
ble de una nació
nación.
n. La neutr
neutrali
alizac
zación
ión tot
total
al o parc
parcial
ial,, de los
sistemas de transporte y telecomunicaciones pueden hacer innecesaria la
destrucción de otros elementos del potencial nacional.

El estado de incomunicación entre las distintas partes de un país en guerra,


produ
produci
cirá
rá un fu
fuert
erte
e ef
efect
ecto
o ps
psic
icol
ológ
ógic
ico
o ne
negat
gativ
ivo
o to
toda
da vez qu
que
e pe
perm
rmititir
irá,
á,
además, fomentar un espíritu derrotista.

El planeamiento
subst
sub stan
anci
cial del
al de la
las transporte
s pre
previ
visionessy de
sione de las telecomunicaciones
la estr
estrate
ategi
gia
a mili
milita
tar. seráeluna
r. En de parte
debe
berán
rán
contemplarse aspectos operativos, logísticos y territoriales.

Los puntos claves de los sistemas de transporte y telecomunicaciones son,


debido a su índole técnica, susceptibles destruidos o neutralizados mediante
actos de sabotaje.
sabotaje. Esta circu
circunstanc
nstancia
ia deberá ser debidam
debidamente
ente evalu
evaluada
ada en
los exámenes que se realicen de este componente.

A los fine
finess de un estestud
udiio siste
istemá
máttico
ico el com
compo
pone
nent
nte
e trtran
ansp
spor
ortte y
telecomunicaciones se divide
divide en subcomponentes. Estos son los
los siguientes:

1. Transp
Transporte
orte ferrovi
ferroviario.
ario.
2. Transp
Transporte
orte automot
automotor.
or.
 

3. Transp
Transporte
orte por
por agua.
agua.
4. Transp
Transporte
orte aére
aéreo.
o.
5. Transp
Transporte
orte por tuber
tubería.
ía.
6. Sistema d
de
e telec
telecomunic
omunicacione
aciones.
s.

El componente militar.
Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero que compete a la
inteligencia militar, de los que ésta considera y estudia las capacidades de
sus Fuerzas Armadas.

Este componente tiene por finalidad la determinación, en lo que al posible


enemigo respecta, de:

1. El poder de guerra
guerra actual y el potpotenci
encial
al de guer
guerra
ra (en la proy
proyecc
ección
ión
de tiempo que interese).
2. El potencial
potencial de guerra aplic
aplicado
ado a una situación
situación bélica proba
probable.
ble.
3. La
Lass capa
capaci
cida
dade
dess y de
debi
bililida
dade
dess en re rela
laci
ción
ón con
con dedete
term
rmin
inad
adas
as
hipótesis de conflicto.
Debe
De be,, no ob
obst
stan
ante
te,, te
tene
ners
rse
e siem
siempr
pre
e en cu
cuen
enta
ta qu
quee éste
éste es sósólo
lo un
componente de potencial enemigo, ya que el estudio aislado del poder militar 
de una nación no revelará exactamente sus capacidades estratégicas.

Los re
recur
curso
soss eco
econó
nómi
mico
cos,
s, la
lass te
tend
ndenc
enciaiass po
polílítitica
cas,
s, la
lass act
actititude
udess de la
población,
población, los objet
objetivos
ivos nacion
nacionales
ales y polí
políticos,
ticos, serán igual igualmente
mente importan
importantes
tes
para determinar
determinar su aptitu
aptitud
d para emprend
emprender er una guerra. El poder militar militar de
cada nación estará afectado por factores geográficos, sociológicos, políticos y
económicos.

Las Fuerzas Armadas, aún cuando no sea el único medio para emprender 
una gu
guerr
erra,
a, re
repre
presen
senta
tarán
rán un elelem
ement
ento
o de
dell pode
poderr muy
muy impor
importa
tant
ntee pa
para
ra
determinar sus capacidades de una nación para alcanzar sus objetivos, ya
sea mediante el empleo efectivo de la fuerza o la amenaza (disuasión).

Para obtener lo expresado, se debe efectuar un estudio sistemático de cada


una de las Fuerzas
Fuerzas Armadas deldel país que inte
interese.
rese. Este deb
debe
e abarcar en
general los siguientes puntos:

Las bases legales incluirán el estudio del basamento constitucional y jurídico


de las Fuerzas Armadas, tanto en lo relativo a su existencia institucional como
a su misión y funciones, magnitud, composición y control.
 

La organ
organizizac
ació
ión
n y ad
admi
mini
nist
strac
ració
iónn mili
milita
tarr co
comp
mpre
rend
nde
e la es
estr
truc
uctu
tura
ra y el
funcionamiento rutinario de cada instituci
institución
ón castrense. En su análisis deberán
incluirse los siguientes aspectos:

1. Estructura en general de la o la
lass Fuerzas Armada
Armadas.
s.
2. Organización
Organización admi
administra
nistrativa
tiva mili
militar.
tar.
3. Estructura
Estructura de comand
comandosos de las Fuerz
Fuerzas
as Armadas
Armadas..
4. Organización
Organización por u
unidade
nidades.s.
5. Capacidades
Capacidades de des
despli
pliegu
egue.
e.

Las condiciones
condiciones intrí
intrínsecas
nsecas de las Fuerzas Armadas se defini
definirán
rán tanto por la
evaluación del personal, material y medios disponibles, realizada cuantitativa
y cualitativamente, como por las características de empleo.

La magnitud de las instituciones armadas extranjeras incluirá varios aspectos


de índole humana, considerando sus actuales disponibilidades, los efectivos
de reserva y la forma y celeridad con que éstos puedan integrarse.

La relación entre los recursos humanos militares, potenciales y reales, diferirá


para cada
cada país. Los más desa desarrol
rrollad
lados
os estar
estarán,
án, en genera
general,l, en mej
mejores
ores
condiciones de convocar en menor tiempo mayores efectivos que los países
en des
desar
arro
rollllo
o en raz
razón
ón de la in
inflflue
uenc
ncia
ia de lo
loss as
aspe
pect
ctos
os ec
econ onóm
ómic
icos
os y
sociológicos.

La magnitud de las Fuerzas Armadas, en particular las terrestres, deberá


calcularse
calcularse separadam
separadamente
ente por el número de hombres y por las unidades que
las componen; es decir, por ejemplo, que la magnitud de un ejército, tal como
existe en un momento dado, deberá ser medida considerando las Grandes
Unidades de Batalla y de Combate y las Unidades de las armas, tropas
técnicas y servicios para apoyo de combate que las integren, como así
también el número de mujeres y hombres alistados en él.

Al cal
calcu
cula
larr elelque
considerar nú
núme
mero
les ro de ef
asigne efec
electi
tivo
vo dedela
cuadro las
s un
unid
idad
ades
es mili
organización, milita
comotare
res,
s, se
así de
debe
berá
también rá
si
dichos efectivos
efectivos esta
estarán
rán complet
completos,
os, en exceso o faltan. Existirán
Existirán casos en
que la presencia de una unidad será nominal o virtual, ya que la integrarán
escasos cuadros y tropa.

En el ananál
ális
isis
is de lo
loss ef
efect
ectiv
ivos
os de re
rese
serva
rva de
deben
ben ser con
consi
side
derad
radas
as la
lass
siguientes categorías:

1. Aquellas que se encuent


encuentren
ren incorpor
incorporadas,
adas, reci
recibiendo
biendo inst
instrucción
rucción..
2. Aquel
Aquellas
las no convocada
convocadass que hayan recibido instrucción
instrucción..
3. Aquellas que no hayan re
recibid
cibido
o inst
instrucció
rucción.
n.

Para algunos países se deberá hacer una división entre los reservistas cuya
incorpo
incorporac
ración
ión es vol
volunta
untaria
ria y aque
aquello
lloss otr
otros
os que hubier
hubieran
an sido
sido llamad
llamados
os
 

obligatoriamente, de acuerdo con las disposiciones legales. Será importante


conocer el límite de edad de las reservas moviliz
movilizables,
ables, como así también los
criterios sustentados para determinar el personal movilizable en tiempo de
paz.

Se deb
debee prec
precisa
isarr la rel
relaci
ación
ón entre
entre las convocat
convocatoria
oriass anu
anuale
aless para cada
Fuerza Armada y la cantidad de ciudadanos que la integren cada clase,
aspecto
aspe cto ést
éste
e que deberá
deberá con
consid
siderar
erarse
se dedu
deducti
ctivam
vament
entee con la res
respect
pectiva
iva
"pirámide" de población y otros datos del potencial humano que puedan influir 
en la capacidad de movilización militar de un país.
país. En este orden, además de
la disponibilidad de instalaciones para ubicar los efectivos incrementados,
tiempos de instrucción, existencia de material y armamento para la reserva
convocada, etc.

La magnitud de las Fuerzas Armadas depende, en parte, de sus efectivos; no


obstante, las de gran magnitud no serán siempre las más fuertes, debido a la
influencia de otros factores más importantes que el número de tropas, tales
como la capacidad y calidad de los cuadros, la aptitud del armamento y
material, el grado de instrucción, el estado moral de sus integrantes y la
doctrina de empleo.

La capacidad y calidad de los cuadros de las Fuerzas Armadas, consideradas


unilateralmente o en conjunto, reflejará en gran medida la mayor o menor 
eficiencia
eficiencia de ellas. Una con cuadros altamente
altamente capaci
capacitados
tados y discipl
disciplinados
inados
ofrecerá mayores perspectivas de éxito que aquellas que no reúnan estas
condiciones.

El análisis de estos aspect


aspectos
os en los marcos estratégico mili
militar
tar y operaci
operacional,
onal,
tendrá estrecha vinculación con los datos bibliográficos, especialmente en
relación con la personalidad de los conductores militares de mayor jerarquía y
sus colaboradores inmediatos (perfil psicológico del conductor).

La ca
calilida
importanciadad
d en
de
delllaar
arma
mame
ment
guerra nto
o y ma
mate
moderna, teri
enrial
al co
cuyacons
nstititu
tuye
ye un aspe
determinación aspect
cto
o participar 
deberá de grgran
an
activamente la inteligencia técnica.

El grad
gradoo de ininst
stru
rucc
cció
ión
n y de ededuc
ucac
acióión
n de ununa
a Fu
Fuer
erza
za ArArma
mada
da popodr
drá
á
suministrar valiosos indicios sobre su eficiencia, grado de alistamiento, estado
moral, etc.

El análisis de los programas de instrucción abarcará lo relacionado con los


cuadros y tropas en las distintas fuerzas y especialidades, poniendo particular 
énfasis en el adiestramiento militar conjunto.

Lass ma
La mani
niob
obra
rass y ej
ejer
erci
cici
cios
os fifina
nale
les,
s, es
espe
peci
cial
alme
ment
nte
e lo
loss conj
conjun
unto
toss o
combinados, serán de gran utilidad por cuanto evidenciarán aspectos técnicos
y doctrinarios que constituirán indicios de las hipótesis de guerra previstas.
 

La mo
morarall de la
lass tr
tropa
opass est
estará
ará est
estrec
recha
hame
ment
ntee re
rela
laci
cion
onada
ada co
con
n la de la
población en general y ambas serán afectadas por los hechos de la política
interna
interna y acontecim
acontecimientos
ientos int
internacio
ernacionales
nales casi de la mi
misma
sma maner
manera.
a. Si el
gobierno no goza de popularidad entre la población civil, con frecuencia
ocurrirá que la moral de las tropas será baja.

La proporción entre voluntarios y no voluntarios tendrá un gran efecto sobre la


moral.

Con respecto a fuerzas irregulares,


irregulares, será muy impor
importante
tante considera
considerarr el apoyo
o la hostilidad que les ofrezca la población donde operen.

En el es estu
tudi
dio
o del or orde
denn de bat
batal
alla
la,, ca
cada
da un
unoo de lo
loss fa
fact
ctor
ores
es se tr trat
atará
ará
separadament
separad amente. e. Las inform
informaciones
aciones a obt
obtener
ener deberán se serr detalladas
detalladas y la
in
inte
telilige
genci
ncia
a reresu
sultltant
ante
e se ma mant
nten
endrá
drá acactu
tual
aliz
izad
ada
a pa
parara pe
permrmititir
ir su uso
inmediato.

El dispositivo de las Fuerzas Armadas conviene sea vigilado cuidadosamente


en todo momento, a fin de obtener indicios que permitan configurar su
probable forma de empleo.

El oport
oportun
uno
o es
escl
clar
arec
ecim
imie
ient
nto
o de la lass co
conc
ncep
epci
cion
ones
es est
estrat
ratég
égic
icas
as mili
milita
tarr u
operacional
operaci onal enemi
enemigas
gas tendrá partic
particular
ular importancia.
importancia. El estudio del orden de
batalla, las actividades de instrucción y, en especial, las ejercitaciones en el
terreno, proporcionarán indicios al respecto.

Las pu
Las publ
blic
icac
acio
ione
ness do
doct
ctri
rina
nari
rias
as,, co
como
mo as
asíí ta
tamb
mbié
ién
n ob
obra
rass escr
escrititas
as po
por 

pensador
pens adores
es y teóric
teóricos
os mil
milita
itares
res de un país
país pod
podrán
rán con
consti
stitui
tuirr fuen
fuentestes de
información para obtener datos y referencias de valor relacionados con las
concepciones estratégicas.

El propósito
país, del estudio
será deducir depodrá
lo que las operaciones
hacer o nomilitares
con sus desarrolladas por uny
Fuerzas Armadas
apreciar las posibilidades más probables.

Los asp
aspect
ectos
os referid
referidos
os al apo
apoyo
yo log
logíst
ístico
ico adqu
adquiri
irirán
rán releva
relevanci
ncia
a dado
dado que
muchas veces constituyen vulnerabilidades difíciles de superar.

Los factores de orden geográfico, especialmente topografía de transporte y


económico influirán directamente en los problemas logísticos de las Fuerzas
Armadas.

El conocimiento exhaustivo de las Fuerzas Armadas constituye el núcleo


fundamental del trabajo de inteligencia
inteligencia a nivel estratégico militar.
militar. Por lo tanto,
deberá ser profundizado hasta sus menores detalles y adecuado a la finalidad
perseguida.
 

Las fuerzas de seguridad no deben de omitirse en un estudio


estudio detallado dado
el apoyo y la base operacional que puedan prestar a las Fuerzas Armadas, en
particular en misiones de vigilancia y protección de fronteras u objetivos
militares en el interior del país.

A los fines de un estudio completo, el componente militar puede subdividirse


en subcomponentes. Estos son:
1. Defensa
Defensa N Naci
acional
onal..
2. Estruc
Estructura
tura fun
funcional
cional dde
e paz de las FF. A
AA.
A.
3. Fuerza
Fuerzass terre
terrestr
stres.
es.
4. Fuerza
Fuerzass na
naval
vales.
es.
5. Fuerza
Fuerzass a
aérea
éreas.s.
6. Fuerza
Fuerzass de segu
seguridridad.
ad.
7. Fuerza
Fuerzass pol
polici
iciale
ales.
s.

You might also like