You are on page 1of 61

“La agricultura es la madre fecunda que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
INGENIERÍA AGRONÓMICA

REALIDAD AGROPECUARIA
–Sede Central-

NOTAS DE APUNTES TEÓRICOS en el Marco de la


Matriz de Contingencia 2020

Profesora Adjunta
Dra. Ing. Agr. Nélida Bayón de Torena

1
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

UNIDAD I. SISTEMA. AMBIENTES NATURALES Y AGROECOSISTEMAS DE LA


PROVINCIA DE SALTA.
Temas: Enfoque de sistema. El ecosistema y el agroecosistema: estructura y dinámica;
similitudes y diferencias. Clima, suelo, agua , plantas y animales en los ecosistemas
naturales de la provincia de Salta.

ENFOQUE DE SISTEMA. SISTEMA. PRINCIPIOS


Los estudios agronómicos y sus problemas han sido resueltos en el tiempo de
formas diversas, utilizando análisis específicos y/o análisis de tipo sistémico.
Así, desde mediados del siglo XX existe un interés progresivo por analizar los
problemas tecnológicos desde un enfoque de sistema aplicando la Teoría General de
los Sistemas 1 . Esta teoría propone estudiar en forma holística e interdisciplinaria los
problemas u objetos, es decir analizar los problemas desde distintas ciencias como la
física, química, sociología, agronomía, entre otras.
En este sentido, la teoría de sistemas considera al objeto de estudio parte de
una realidad compleja donde existen interacciones y relaciones permanentes con el
medio externo e interno.
Este enfoque de sistema reemplaza de a poco en los últimos años, el uso del
enfoque denominado Mecanicismo que tuvo su auge en las primeras décadas del siglo
XX en las ciencias. Este enfoque mecanicista promueve el estudio de la realidad
seccionada en partes cada vez más pequeñas generando un excesivo grado de
especialización. En este enfoque el estudio de la realidad es puntual, corriéndose el
riesgo de perder contacto con las demás partes de la propia ciencia y de la realidad.
Esta forma de estudio es propia de los conocidos como expertos o especialistas, de
quienes a menudo se dice que “cada vez saben más sobre menos cosas”,
pregonándose para subsanarlo, el trabajo interdisciplinario e interrelacional.
Entonces, la noción de sistema y su uso es una propuesta moderna sobre una
forma de estudiar los objetos de la realidad, por lo que considera además de los
elementos que conforman un objeto, su organización, las diferentes relaciones
existentes y su finalidad.
Así, una definición simplificada de sistema que adoptamos es la siguiente:
“sistema es el conjunto complejo constituido por elementos organizados y
relacionados en función de un objetivo”. Ejemplos de sistemas: una ciudad, una
célula, una máquina de lavar, un motor, una bicicleta, un organismo, un ecosistema,
una finca.
Un sistema se compone de un aspecto estructural definido por elementos,
límite, información y un aspecto funcional que se caracteriza por las relaciones. Si se
toma como ejemplo la bicicleta, sus elementos estructurales son: la rueda, el cuadro,
los pedales, la cadena. Ahora bien, el aspecto funcional refiere a la organización de los
elementos, su relacionamiento y el fin que cumplen; así, tiene ruedas sostenidas por
un cuadro y pedales que accionan una cadena que transmite el movimiento a las
ruedas para que se produzca el avance.

Niveles de un sistema
Se destaca que la teoría general de sistema distingue varios niveles de

1
La Teoría General de Sistemas de uso teórico y práctico en las ciencias naturales y sociales. Fue
concebida por Ludwing von Bertalanffy en la década de 1940. Su propósito es estudiar los principios
aplicables a los sistemas en cualquier nivel.

2
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
complejidad denominados: suprasistema, sistema y subsistema. Entonces
distinguimos:
1) Sistema: como totalidad coherente conformado por elementos,
relaciones y límite
2) Suprasistema: totalidad mayor que rodea al sistema
3) Subsistema: totalidades menores de un sistema

PLANETA
CONTINENTE
PAIS
REGION

SISTEMA ECOLOGICO

ARBOL
(suelo)

Figura 1. Una serie de totalidades a partir de un árbol.

Como se observa en la Figura 1, puede existir una infinidad de totalidades que


podríamos percibir en la realidad; lo importante es establecer que cualquier objeto o
acontecimiento real es una totalidad formada por otras totalidades; a veces éstas son
más pequeñas y la llamamos subsistema, ejemplo: el suelo y, otras veces, son
mayores y la llamamos suprasistema o totalidades mayores que contienen a diversos
sistemas, ejemplo: el planeta.
Otro aspecto que se destaca de la teoría de sistema es que todo sistema se
rige por principios. Estos se conocen como Principios Fundamentales y son cuatro.

Principios fundamentales de la noción de sistemas:

1º Totalidad
Un sistema es una totalidad, es decir trasciende las características individuales
de sus partes. Por ejemplo, cuando se observa un árbol, en este caso al sistema árbol,
este no es las raíces, ni las ramas ni las hojas. Estos elementos, cumpliendo cada uno
una función y ensamblados unos con otros forman el todo árbol. Un sistema es más
que la suma de sus partes.
A su vez, el árbol forma parte de una totalidad más grande: un sistema
ecológico, una región, un continente, el planeta, etc. (suprasistema)

2º Interrelación entre las partes

3
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Volviendo nuevamente al ejemplo del árbol, si se disponen las partes raíz, tallo,
hojas, flores una al lado de otra, ya no tenemos el árbol, sólo contamos con sus partes
y éstas no están unidas. Por lo tanto, el todo no es simplemente una suma de partes,
sino la articulación entre ellas; es decir existe la relación de uno con otro y con el resto
de las partes.
Es decir, para conocer el “todo” se debe conocer no solo las partes que lo
componen, sino también la forma cómo las partes entran en relación unas con otras y
con el todo.

3º Organización jerárquica
Para la explicación del principio recurrimos nuevamente a la bicicleta. Si se
observa una bicicleta, ésta tiene pedales, piñón, ruedas, cadena, manubrio, etc. Giran
los pedales, estos hacen girar al piñón que hace mover la cadena que transmite el giro
al piñón de la rueda trasera que al moverse hace girar la rueda delantera y, a través
del manubrio se orienta la dirección de la marcha. Todo esto hace que la bicicleta se
traslade de un lugar a otro. Pero todo este sistema no funciona si alguien no hace girar
los pedales.
Entonces, una bicicleta tiene una organización que exige que cada elemento
esté en un lugar determinado y cumpla con una función determinada en un momento
determinado. Como todo sistema, la bicicleta para poder funcionar como tal, debe
tener sus elementos dispuestos según una jerarquía de funciones que se suceden
siguiendo un orden estricto.

4º Finalidad
Los sistemas están organizados en función de un objetivo o finalidad. Es fácil
comprender que la finalidad de una máquina haya sido definida y especificada por el
hombre, pero, ¿qué decir del objetivo de un sistema como la célula? El objetivo de una
célula no tiene nada de misterioso. No traduce ningún proyecto. Su objetivo se
comprueba a posteriori: mantener su estructura y dividirse. Lo mismo podemos decir
del sistema ecológico o ecosistema. Su finalidad es mantener sus equilibrios y permitir
el desarrollo de la vida.

Límite y entorno
A los principios enunciados a un sistema se le atribuye la característica de
poseer límites. Los límites pueden ser concretos o abstractos dependiendo esto del
objeto o situación que se estudie. Para su mejor comprensión se describirán a
continuación los tipos de límites que podemos identificar.
Los límites pueden ser:
Límites claramente definidos o concretos, como por ejemplo, el límite de un
sistema “árbol” estará dado por la corteza del tronco, de las raíces y la epidermis de
las hojas; en un lote de siembra el límite puede ser un alambrado, etc.
Sin límites claramente definidos o abstractos, por lo que, es necesario que
quien los estudia los defina en función de la necesidad del análisis. A modo ilustrativo,
se puede pensar como definir el límite entre dos ecosistemas, éste, no está trazado
con una línea en la naturaleza, por lo que, se deberán establecer criterios para
definirlo. Por ejemplo, se podría establecer que termina un ecosistema y comienza
otro, cuando desaparecen algunas especies características y comienzan a aparecer
otras. (ej: quebracho, característico del ecosistema chaqueño, y cebil y palo blanco,
característicos del ecosistema de selva de transición).
Los límites y lo que está dentro de ellos constituyen el sistema, todo lo que

4
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
rodea al sistema constituye el entorno con el cual se relaciona en mayor o menor
medida. En el entorno se distingue por ejemplo la población, el clima, mercado,
escuelas, centro de salud, entre otros, los cuales se relacionan con un determinado
sistema.
Las relaciones del sistema y el entorno se caracterizan por un intercambio de
materia, energía e información, por lo tanto en todo sistema hay entradas,
“procesamiento” dentro del sistema y salidas. Por entrada se considera a la materia,
energía e información, que se incorpora al sistema; por ejemplo semillas, insecticidas;
por procesamiento se considera al proceso que se desarrolla en el interior del
sistema cuando se interrelacionan los elementos que lo componen; por ejemplo
crecimiento de los vegetales a partir de las semillas, el agua, el cuidado que se realiza;
y por salida, se entiende al producto logrado dentro del sistema y que sale del mismo.
Este producto contiene materia, energía e información pero con características
diferentes a las ingresadas. Un esquema de un sistema se presenta en la Figura 2:

ENTORNO

SISTEMA
(elementos
ENTRADAS SALIDAS (Materia,
(materia, energía e interrelaciona energía e
información) -dos) información)

Límite

Figura 2. Esquema general de un SISTEMA


El ejemplo presentado corresponde a un sistema abierto. Los sistemas
abiertos mantienen las fronteras abiertas con el ambiente con los que comparten
intercambios de energía e información. Ejemplo los sistemas productivos
agropecuarios.
Los sistemas abiertos difieren de los sistemas cerrados donde hay muy poco a
nada de intercambio de energía e información con el medio más amplio. Ejemplo los
sistemas físicos.
Estos conceptos básicos relacionados a sistemas, se utilizarán para el estudio
de los sistemas de la naturaleza y de aquellos en los que interviene el hombre, en
nuestro caso los relacionados con los sistemas de la naturaleza ya que el hombre
forma parte de la misma y la utiliza para sus fines y objetivos.

LOS RECURSOS NATURALES: Renovables y No Renovables

Los recursos naturales y su situación en el mundo muestran según diferentes


informes y análisis académicos una pérdida y deterioro paulatino de los mismos
agravada por diferente grado de contaminación. Estos indican que cada año
desaparecen mas bosques, mas pastizales, algunos desiertos se hacen más grandes,
desaparecen especies vegetales y animales, lo cuales son resultados de las
actividades humanas: “Las actividades humanas han modificado o alterado el 73% de
la superficie sólida de la tierra” (Tyler Miller, 1992: 2). Se pone énfasis en el deterioro
de la capa superficial del suelo, que tiene importancia vital para la producción de

5
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
vegetales ya sea por el arrastre de las aguas o por el viento como consecuencia del
aumento de los cultivos anuales y los bosques talados; por el exceso de pastoreo en
áreas pobres en vegetación y por la existencia de mayores lugares donde se extrae el
agua subterránea más de prisa de lo que la naturaleza la repone.
Los elementos naturales mencionados, el suelo, el agua, los vegetales aunque
parecen recursos infinitos en la realidad no lo son. Su explicación exige que
empecemos conociendo ¿Qué es un recurso y qué es un recurso natural?
Un recurso es cualquier cosa que obtenemos del ambiente vivo y no vivo para
satisfacer nuestras necesidades o deseos. Pueden ser no tangibles o inmateriales y
tangibles o materiales.
Los no tangibles o inmateriales no pueden ser medibles; son ejemplos de ellos:
la belleza, el conocimiento, entre otros. No poseen un límite teórico. Son recursos
culturales y humanos. Son generados por el hombre como bienes transformados,
donde interviene el trabajo o la tecnología.
Los tangibles o materiales son aquellos cuya cantidad puede medirse y están
compuestos por materia. Tienen un límite. Son ejemplo de recursos tangibles los
recursos naturales.
Los recursos naturales son los bienes o servicios proporcionado por la
naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Los recursos naturales son
valiosos por contribuir al bienestar y desarrollo de la sociedad.
Según la disponibilidad en el tiempo, la tasa de generación (o regeneración) y
ritmo de uso o consumo, se clasifican en:

a) Recursos no renovables o agotables. Son generalmente depósitos limitados o


con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o
explotación. Existen en una cantidad fija en la corteza terrestre y sólo se
renuevan por procesos geológicos, físicos y químicos de millones de año.
Ejemplo: la minería (cobre, carbón), petróleo. De estos algunos productos
pueden ser reciclados y reutilizados, otros no, como por ejejmplo el petróleo.
b) Recursos perennes y potencialmente renovables. Se hace referencia a
recursos con ciclos de regeneración por encima de su nivel de extracción.
Estos son virtualmente “inagotables”. Duran en forma indefinida sin reducir la
reserva disponible. Ejemplo la energía solar, los árboles, agua dulce, animales
silvestres, aire puro y suelo fértil. En este contexto la biodiversidad de
recursos perennes es muy valiosa, entendiendo por ella la multiplicidad de
organismos vivos animales y vegetales que habitan el planeta (los conocidos y
los que aún restan conocer).
Sin embargo, el uso excesivo de los mismos los puede convertir en agotables.

Algunos especialistas de medio ambiente y expertos en recursos piensan que


el mayor peligro podría no estar en el agotamiento de los recursos no renovables, sino
en el daño que su extracción, procesado y conversión en otros productos de interés
para la modernidad, hacen al medio ambiente (en forma de consumo de energía,
alteración de la tierra, erosión del suelo, polución del agua y polución del aire).
Para entender más ésta problemática recordaremos la estructura de nuestro
planeta y la ubicación de los recursos denominados inagotables. Así, nuestro planeta
presenta tres esferas principales:

 Atmósfera: es una delgada envoltura gaseosa que rodea al planeta. Cerca de


95% de la masa de aire del planeta se encuentra en la capa más interna de la

6
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
atmósfera, conocida como troposfera, que se extiende unos 17 Km. sobre el
nivel del mar. En esta se desarrolla todos los procesos climáticos y
meteorológicos: contiene el 80% de toda la masa de gases de la atmosfera y el
99% de todo el vapor de agua. La segunda capa de la atmósfera se llama
estratósfera y se extiende de 17 a 48 Km. sobre la superficie de la Tierra.
 Hidrósfera: está formada por el agua líquida (océanos, mares, lagos y otros
cuerpos de agua superficial y subterránea); agua congelada (casquetes
polares, témpanos de hielos flotantes e hielo en el suelo de congelación
permanente), y cantidades pequeñas de vapor de agua en la atmósfera.
 Geósfera formada por el núcleo, el manto y la corteza (que contiene el suelo y
las rocas). Los combustibles fósiles y los minerales que usamos, se
encuentran en la corteza en el manto superior de la Tierra, conocido como
litosfera.
Dentro de estas esferas, la vida se encuentra en los primeros km de la
atmósfera (en la tropósfera), en la hidrosfera (principalmente el agua superficial y
subterránea) y en la litosfera principalmente el suelo y las rocas superficiales y en los
sedimentos en el fondo de mares, océanos y otras masas de aguas. Entonces, la vida
se desarrolla en la capa constituida por agua, tierra y una masa delgada de aire
denominándose a toda el área: biósfera. La biósfera comprende desde unos 10 km de
altitud en la atmósfera hasta los fondos oceánicos.

Niveles de organizaciones de los organismos vivos


Los organismos vivos, ocupan áreas diversas y se presentan en distintos
niveles de organización y en interrelaciones complejas. Los niveles de organización de
esta materia son los siguientes: organismos, poblaciones, comunidades, ecosistemas
y la ecósfera. Nosotros haremos referencia en esta instancia sólo a los cuatro primeros
niveles.

 Organismo o individuo
Es fácil reconocer un ser vivo en la naturaleza, ya sea éste un insecto, una
planta o una bacteria, pero ¿qué definición se puede usar que los englobe y
caracterice a todos? Existen diversas definiciones al respecto, nosotros adoptamos la

7
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
que plantean y definen siete características fundamentales de un organismo o
individuo:
1) Se encuentran en un nivel de organización determinado
2) Se desarrollan y crecen
3) Regulan sus procesos metabólicos
4) Sus células tienen capacidad de movimiento
5) Son capaces de reaccionar a estímulos
6) Se reproducen
7) Evolucionan y se adaptan.
Recordamos que los organismos están conformados por células (la célula es la
unidad viva más pequeña de un organismo; todas están encerradas en una membrana
externa y cada una contiene material genético en forma de Acido Desoxirribonucleico o
ADN y otros componentes que efectúan funciones especializadas necesarias para la
vida). Los organismos son en su mayoría multicelulares, excepto las bacterias que son
unicelulares.

 Población
Una población es un grupo de individuos de la misma especie, capaz de
reproducirse que ocupa un área dada en un mismo tiempo. Son ejemplos de
poblaciones el zorro gris de un bosque (hay 25 especies diferentes); hormigas
carpinteras, hormiga podadora de un hormiguero (existen 15.000 especies en el
mundo); sauces de una región; lapachos rosados de una región, etc.
No existe una definición única y universal de especie al igual que sucede con la
definición de individuo. Adoptaremos la definición que indica que especie son
aquellos individuos que comparten un destino evolutivo común a través del
tiempo. Este concepto se ampliará en estudios superiores de la carrera.

 Comunidad
Decimos que comunidad o comunidad biológica son las poblaciones de todas
las especies que ocupan un lugar particular en un tiempo dado. El tamaño de la
comunidad depende del estudio que se quiera realizar. Por ejemplo, podríamos
estudiar todo un bosque, una parte o claro del bosque o un solo árbol o tronco como
comunidad.

 Ecosistema
Se define como una comunidad de especies diferentes que interactúan
entre sí, y con los factores químicos y físicos que constituyen su ambiente no
vivo.
Un ecosistema es una red siempre cambiante (dinámica) de interacciones
biológicas, químicas y físicas que sustentan una comunidad, y le permiten
responder a cambios en las condiciones ambientales. Como el de una comunidad,
el tamaño de un ecosistema es arbitrario y se define en términos de lo que se desea
estudiar.
A menudo pasan desapercibidos “los servicios” que nos ofrecen los
ecosistemas. Es imposible asignarles un valor monetario. Un primer paso para
identificar los servicios que nos provee es conocer nuestros ecosistemas (puna, valles,
yungas, otros) y luego saber que significan los servicios del ecosistema o servicios
ecosistémicos.
Los servicios ecosistémicos son recursos o procesos de los ecosistemas
naturales (bienes y servicios) que benefician a los seres humanos y facilitan la

8
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
continuidad de la vida en el planeta; nos proporcionan beneficios tales como
alimentos, agua o madera; también participan en la purificación del aire, formación del
suelo, polinización de las plantas, alimentación de los animales, entre otros.
Así, los ecosistemas nos proveen servicios de forma que:
 Moderan condiciones climáticas extremas y su impacto
 Dispersan semillas
 Mitigan sequias e inundaciones
 Mueven los nutrientes
 Descomponen los desperdicios
 Controlan las plagas agrícolas
 Mantienen la biodiversidad
 Contribuyen a la pureza del aire y el agua

La tierra presenta numerosos ecosistemas que en conjunto constituyen la


ecósfera. La ecósfera se define como: “el conjunto de organismos vivos de la
Tierra (existentes en la biósfera) que interactúan entre si y con su ambiente no
vivo (energía y materia).

En síntesis, la naturaleza nos provee de diferentes sistemas naturales; son


totalidades con características propias, derivadas de los elementos que los
constituyen, interrelacionados en un cierto orden jerárquico, para cumplir una
determinada finalidad. En todos los casos, estos sistemas utilizan y procesan materia y
energía y las intercambian con su entorno..

EL ECOSISTEMA Y AGROECOSISTEMA. ESTRUCTURA Y DINAMICA

Acordamos entonces que el ecosistema es una red de interacciones


biológicas, químicas y físicas que sustentan una comunidad. Para ello el ecosistema
posee una estructura propia formada por componentes vivos o bióticos y componente
no vivos o abióticos entre los cuales se produce la ocurrencia de una dinámica basada
en permanentes interrelaciones. Esta dinámica permite que cumpla con la finalidad de
la perpetuación de las especies.

LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS/ AGROECOSISTEMAS


 Componentes abióticos
Los componentes no vivos o abióticos de un ecosistema corresponden a
factores físicos y químicos que inciden en las poblaciones.
Los factores físicos que tienen el mayor efecto sobre los ecosistemas son:
 Luz solar y sombra
 Temperatura media y oscilación de la temperatura
 Precipitación media y su distribución a través del año
 Viento
 Latitud (distancia angular desde el ecuador)
 Altitud (distancia vertical sobre el nivel del mar)
 Naturaleza del suelo (para ecosistemas terrestres)
 Incendios (para ecosistemas terrestres)
 Corrientes de agua (en los sistemas acuáticos)
 Cantidad de material sólido en suspensión (para los ecosistemas acuáticos)

9
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Los factores químicos que tienen el mayor efecto sobre los ecosistemas son:
 Nivel de agua y aire en el suelo
 Nivel de nutrientes disueltos en el agua del suelo en los ecosistemas terrestres,
y en el agua, en los ecosistemas acuáticos
 Nivel de sustancias tóxicas naturales o artificiales disueltas en el agua del suelo
 Salinidad del agua para los eco sistemas acuáticos
 Nivel de oxígeno disuelto en los ecosistemas acuáticos

 Componentes bióticos
Los componentes bióticos o los seres vivos de un ecosistema incluyen a los
vegetales, animales y organismos microscópicos. Estos se clasifican en productores
y consumidores, con base en la manera en que obtienen la comida o los nutrientes
orgánicos que necesitan para sobrevivir. Sólo los productores elaboran su propio
alimento. Todos los demás organismos son consumidores y viven, directa o
indirectamente, de la comida proporcionada por los productores.
Los vegetales o “productores” también denominados “autótrofos”, son
organismos que pueden elaborar los compuestos orgánicos que necesitan como
nutrientes, a partir de compuestos inorgánicos simples obtenidos de su ambiente
(suelo y aire).
Los vegetales producen las sustancias orgánicas que necesitan, mediante el
proceso químico denominado fotosíntesis. Este proceso consiste en la absorción por
parte de la planta de la energía lumínica del Sol, la que combinan con el dióxido de
carbono (del aire) y con el agua (que obtienen del suelo o el agua que los rodea) lo
que permite formar los hidratos de carbono (como por ejemplo la glucosa) y producir
oxígeno que elimina a la atmósfera. Los vegetales captan la energía lumínica (luz
solar) a través de la clorofila, pigmento verde ubicado en hojas y tallos. El cambio
químico puede resumirse en el siguiente esquema:

Fórmula simplificada de la fotosíntesis:


clorofila
Dióxido de carbono + agua + energía solar GLUCOSA + oxígeno

Fotosíntesis (Ciclo del Carbono)

10
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
En esencia, este complejo proceso convierte la energía radiante del Sol en la
energía química almacenada en los enlaces químicos que mantienen unidos los
elementos que constituyen la glucosa y otros compuestos orgánicos (proteínas,
grasas). Los vegetales fijan otros nutrientes, que incluyen nitrógeno y fósforo de los
compuestos disueltos en el agua que obtienen de su ambiente. Las sustancias
orgánicas producidas por las plantas les sirven para su crecimiento y desarrollo.
En la mayoría de los ecosistemas terrestres, las plantas verdes son los
productores de sustancias orgánicas y oxígeno. En los ecosistemas acuáticos, la
mayoría de los productores forman parte del fitoplancton, que está constituido por
varias especies de bacterias y de protistas flotantes a la deriva.
Entonces, por las características de producir su propio alimento a los vegetales
se les da el nombre de autótrofos o productores.
Todos los otros organismos de los ecosistemas son consumidores o
heterótrofos, que no pueden sintetizar los nutrientes orgánicos que necesitan y que
los obtienen alimentándose con los tejidos de otros seres vivos, de los productores o
de otros consumidores.
A los consumidores se los clasifica teniendo en cuenta su fuente alimenticia en:
 Consumidores primarios (herbívoros) se alimentan directamente de los
vegetales o de otros productores.
 Consumidores secundarios (carnívoros) se alimentan sólo de los
consumidores primarios.
 Consumidores terciarios o los de mayor nivel (carnívoros) sólo se
alimentan de animales que devoran otros animales.
 Omnívoros (comedores de todo) pueden consumir vegetales y animales. Son
ejemplos: los cerdos, ratas, zorros, cucarachas y humanos.
 Detritívoros o descomponedores (degradadores y comedores de detritos)
viven de los detritos, partes de organismos muertos y fragmentos desprendidos
y desechos de los organismos vivos (pelos, orina, otros).
Estos organismos degradadores digieren los detritos degradando o
descomponiendo las moléculas orgánicas complejas de estos materiales, en
compuestos inorgánicos más simples, y absorbiendo los nutrientes solubles.
Los más importantes son los hongos y las bacterias que viven en el suelo y el
agua. También se incluyen en este grupo los degradadores como cangrejos,
hormigas carpinteras, termitas y lombrices de tierra quienes consumen materia
orgánica en descomposición y extraen los nutrientes de partículas parcialmente
descompuestas de materia orgánica.
Los detritívoros tienen un rol de gran relevancia dentro de la cadena
alimentaria, contribuyen a la descomposición y al reciclado de los nutrientes; se
alimentan de la materia orgánica muerta de otros seres vivos y transforman
parte en elementos inorgánicos; se ocupan entonces del aprovechamiento de
la materia y energía que presentan los restos de animales y de plantas. A su
vez son fuentes importantes de alimentos para organismos como los gusanos e
insectos que viven en el suelo y el agua.

Todos los organismos vivos cualquiera sea el nivel de pertenencia, productores,


consumidores o detritívoros, respiran durante toda su vida. La respiración es un
proceso necesario en todos los seres vivos, pues permite a las células producir la
energía necesaria para que los seres vivos realicen sus funciones vitales como
crecimiento y reproducción. Para ello toman del ambiente oxígeno y eliminan al mismo
dióxido de carbono, como resultado del proceso de respiración.

11
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Entonces, el proceso de la respiración consiste en usar la energía química
almacenada como hidratos de carbono (glucosa) y con el oxígeno incorporado del
ambiente, como resultado de esta asimilación se libera dióxido de carbono, agua y
energía en forma de calor.
Los cambios químicos que tienen lugar en este complejo proceso, se pueden
resumir en el siguiente esquema:

Fórmula simplificada de la respiración:

Glucosa + oxígeno dióxido de carbono + agua + energía

La respiración aeróbica es un proceso de oxidación (o combustión) lento en el


que se utiliza oxígeno para liberar la energía almacenada en los enlaces químicos de
los carbohidratos y otros compuestos orgánicos. El cambio químico neto en la
respiración aeróbica es el opuesto al de la fotosíntesis.
Si no hubiera muerte en los ecosistemas, podría no haber vida, pues
todos los organismos, en una forma o en otra, viven a costa de la muerte de los
organismos. Los ecosistemas se sustentan por este ciclamiento constante de vida y
muerte. Los degradadores son responsables de completar este ciclo, sin ellos, el
mundo entero pronto estaría metido hasta las rodillas con cuerpos de animales
muertos, desechos animales y basura.

LA DINÁMICA EN LOS ECOSISTEMAS/AGROECOSISTEMAS


La vida en la Tierra depende en gran parte de TRES procesos fundamentales:
 Cadenas y redes tróficas
 El flujo de energía.
 Los ciclos de la materia

 Cadenas y redes tróficas o alimentarias


La secuencia general o relación de quien come, descompone o degrada en un
ecosistema, se llama cadena alimentaria. En estas relaciones se transfiere la materia
de un organismo a otro, y fluye la energía a través de un ecosistema.
Los ecólogos asignan a todo organismo la pertenencia a un nivel trófico o de
alimentación (del griego trophos, sustento). El nivel depende si se trata de un
organismo productor o consumidor; así se reconocen los siguientes niveles:
Primer nivel trófico: los productores
Segundo nivel trófico: los consumidores primarios, si se alimentan de
productores vivos o muertos
Tercer nivel trófico: los consumidores secundarios o comedores de carne
pertenecientes al segundo nivel trófico. Así sucesivamente, podemos encontrar seres
vivos del cuarto nivel trófico.
Una clase especial de consumidores son los detritívoros. Obtiene energía y
materiales de los detritos acumulados de todos los niveles tróficos.
Las cadenas tróficas o alimentarias pueden ser simples o en red.
Es difícil encontrar en los ecosistemas, cadenas alimentarias simples. La
mayoría de los consumidores se alimentan de dos o más tipos de organismos y, a su
vez, son alimento de varios tipos de organismos. Algunos animales se alimentan en
varios niveles tróficos.
Lo indicado significa que los organismos en los ecosistemas están involucrados
en una red compleja de relaciones alimentarias unidas entre sí, la que se denomina

12
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
red alimentaría. No ocurre desperdicio alguno en el funcionamiento de los
ecosistemas naturales. Todos los organismos, muertos o vivos, son fuentes
potenciales de alimento para otros organismos. Una oruga devora una hoja, un
petirrojo se come a la oruga y un halcón hace lo mismo con el petirrojo. Cuando la
planta, la oruga, el petirrojo y el halcón mueren, son a su vez consumidos por los
degradadores.
Por estas relaciones se dice que la materia se cicla o recicla: se inicia en los
vegetales o autótrofos, continua con los heterótrofos y luego concluye en los
detritívoros, para reiniciarse nuevamente con los vegetales. La cantidad total de
materia en el planeta Tierra es siempre la misma, no existe aporte externo
significativo, ni tampoco salidas hacia el espacio exterior.

“LA MATERIA SE RECICLA”

 El flujo de energía en los ecosistemas


La fuente de energía que sostiene la vida en la Tierra es el Sol. Alumbra y
calienta la Tierra y suministra la energía utilizada por las plantas verdes y algunas
bacterias para sintetizar los compuestos que las mantienen vivas y sirven como
alimento para casi todos los otros organismos.
La energía solar también activa el reciclamiento de la materia, y dirige los
sistemas del clima y el tiempo atmosférico, que distribuyen el calor y agua pura sobre
la superficie terrestre 2.
Cerca del 34% de la energía solar que llega a la troposfera, es reflejada
inmediatamente al espacio por las nubes, sustancias químicas y polvo, y por la
superficie terrestre de tierra y agua. La mayor parte del 66 % restante, calienta la
troposfera y la tierra o suelo, evapora agua y la cicla a través de la ecósfera, y genera
los vientos. Una fracción minúscula, el 0.023% es capturada, principalmente por
las plantas verdes y por algunas bacterias, y utilizada en los procesos de
fotosíntesis para producir los compuestos orgánicos con los que muchas
plantas y organismos se alimentan para sobrevivir.
En una cadena alimenticia la energía química de los alimentos fluye a través de
los diversos niveles tróficos. Es decir, el flujo de energía se inicia con la energía
lumínica del sol, continua con la producción de energía química por el proceso de
fotosíntesis en los vegetales y de allí fluye como energía química de menor calidad
entre los consumidores. En cada nivel trófico, por el crecimiento se libera energía
calórica y cinética. Así se cumple la 1ª Ley de la Termodinámica “la energía no se crea
ni se pierde se transforma”

2
La energía radiante que alcanza la troposfera está principalmente en forma de cantidades
iguales de luz (radiación visible) y de radiación infrarroja (que la mayoría de los organismos
experimentan como calor), más una cantidad pequeña de radiación ultravioleta no absorbida
por moléculas de ozono en la estratosfera. La mayor parte del 66% de la radiación solar no
reflejada, se degrada en radiación infrarroja de baja calidad (que experimentamos como calor)
cuando interactúa con la Tierra. La intensidad a la que fluye el calor a través de la troposfera y
eventualmente hacia el espacio es afectada por la presencia de gases atrapantes de calor,
como vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y ozono, en la troposfera.

13
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

Con el flujo de energía se presenta una degradación de la energía química


desde la producida por los productores (energía de alta calidad) hasta la de
consumidores (energía de baja calidad), En cada nivel trófico solo se aprovecha entre
el 10 al 15 % de la energía química que le llega. Asi se cumple la 2ª Ley de la
Termodinámica.
La energía fluye, no se recicla. Siempre hace falta una fuente externa de
energía (el sol) y siempre hay salidas de energía al espacio exterior en forma de calor.
Entonces podemos sintetizar lo anterior diciendo que:
“En el hecho de comer y ser comido se transfiere de un organismo a otro materia
y energía (almacenada en los enlaces químicos de los compuestos orgánicos que se
ingieren como alimento o que se producen, en el caso de los autótrofos)”.
“LA ENERGÍA NO SE RECICLA sino que FLUYE EN EL SISTEMA”
En los ecosistemas la fuente de energía es el sol.
En cambio, en los agroecosistemas además del sol como fuente de energía
natural se agregan los Subsidios de energías. Estos subsidios de energía permiten
lograr la producción deseada; algunos ejemplos de ellos son preparación del suelo,
incorporación de mano de obra para tareas de cultivos, riego, control de
enfermedades, entre otros.
 Ciclos biogeoquímicos o ciclos de la materia
Cualquier elemento que un organismo necesite para vivir, crecer y reproducirse
se llama nutriente. Cerca de 40 elementos son esenciales para los organismos,
aunque el número y tipos de estos elementos pueden variar con los distintos
organismos. En general, tales nutrientes se encuentran en diversos compuestos.
Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se
denominan macronutrientes, son ejemplos: el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno,
fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos
constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más del 95% de la masa de
todos los organismos. Los 30 o más elementos requeridos por los organismos en
cantidades pequeñas, o trazas, se llaman micronutrientes. Son ejemplos: el hierro,
cobre, zinc, cloro y yodo.

14
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes para la vida sobre
la Tierra, son ciclados continuamente en vías complejas a través de las partes vivas y
no vivas de la ecosfera, y convertidos en formas útiles por una combinación de
procesos biológicos, geológicos y químicos.
Este ciclamiento de los nutrientes desde el ambiente no vivo (depósitos
en la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la Tierra) hasta los organismos
vivos, y de regreso al ambiente no vivo, tiene lugar en los denominados ciclos
biogeoquímicos [literalmente, de la vida (bio) en la tierra (geo).
Estos ciclos, activados directa o indirectamente por la energía que proviene del
Sol, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del agua
(hidrológicos)
Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos interconectados:
En los ciclos gaseosos, los nutrientes circulan principalmente entre la
atmósfera o el agua y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos, los
elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días. Los principales
ciclos gaseosos son los del carbono, oxígeno y nitrógeno.
En los ciclos sedimentarios, los nutrientes circulan principalmente entre la
corteza terrestre (suelo, rocas y sedimentos sobre la tierra y sobre el fondo marino), la
hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos, generalmente son
reciclados mucho más lentamente que los de los ciclos atmosféricos, porque los
elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo tiempo, con
frecuencia de miles a millones de años, y no tienen una fase gaseosa. El fósforo y el
azufre son dos de los 36 elementos reciclados de esta manera.
En el ciclo hidrológico, el agua circula entre el océano, el aire, la tierra y los
organismos vivos. Este ciclo también distribuye el calor solar sobre la superficie del
planeta.
“LOS NUTRIENTES SE RECICLAN EN LOS ECOSISTEMAS, mientras que
en los AGROECOSISTEMAS SE PIERDEN”

Ejemplos de ciclos de la materia:


 Ciclo del carbono
El carbono es el elemento básico de carbohidratos, grasas, proteínas, ácidos
nucleicos (como el DNA y RNA) y otros compuestos orgánicos necesarios para la vida.
El ciclo del carbono se basa en el gas dióxido de carbono, que constituye sólo el
0.03% en volumen de la troposfera, y también está disuelto en el agua.
Los productores absorben el dióxido de carbono de la atmósfera (productores
terrestres) o del agua (productores acuáticos), y usan la fotosíntesis para convertir el
carbono del CO2 en carbono de compuestos orgánicos como la glucosa. Luego las
células de los productores que consumen oxígeno y de los consumidores efectúan la
respiración aeróbica, que descompone o degrada la glucosa y otros compuestos
orgánicos complejos, y convierte el carbono de nuevo a dióxido de carbono en la
atmósfera o agua, para reutilización por los productores.
La fotosíntesis tiene lugar durante el día, cuando está disponible la luz solar. La
respiración aeróbica se efectúa durante el día y la noche.
Este enlace entre la fotosíntesis en los productores y la respiración aeróbica en
los productores y los consumidores, hace circular el carbono en la ecosfera y es una
parte importante del ciclo mundial del carbono.
El oxígeno y el hidrógeno, los otros elementos de la glucosa y otros nutrientes
orgánicos, se ciclan casi al ritmo del carbono. Cada año, cerca de la mitad del carbono
que entra a la atmósfera (como CO2) es tomado por los productores, los mares y

15
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
océanos (como biomasa).
Parte del carbono de la Tierra es retenido en sus profundidades durante
periodos largos en los combustibles fósiles -principalmente carbón, petróleo y gas
natural- hasta que es liberado a la atmósfera como dióxido de carbono cuando los
combustibles fósiles son extraídos y quemados. El dióxido de carbono también es
emitido a la atmósfera por la respiración aeróbica y las erupciones volcánicas, que
liberan carbono de las rocas profundas de la corteza terrestre.

Especialmente desde 1950, cuando la población del mundo y el uso de recursos ha


aumentado rápidamente, hemos intervenido en el ciclo del carbono principalmente en dos
maneras:

 Eliminación de bosques y otras vegetaciones sin replantación suficiente, lo que deja


menos vegetación para absorber CO2.
 Utilización de combustibles fósiles que contienen carbono y combustión de madera más
rápido de lo que puede volver a reproducirse. Esto produce CO 2 que fluye a la
atmósfera.
Algunos científicos proyectan que este dióxido de carbono podría intensificar el efecto de
invernadero natural de la Tierra, alterar la producción mundial de alimentos y los hábitats de
la vida silvestre.

 Ciclo del nitrógeno

Los organismos requieren nitrógeno en varias formas químicas para sintetizar


proteínas, ácidos nucleicos (como DNA y RNA) y otros compuestos orgánicos que
contienen nitrógeno. El depósito (o reservorio) de nitrógeno más grande de la Tierra es
la troposfera, ya que un 78 % de su volumen es de este gas (N2).
Sin embargo, esta forma abundante de nitrógeno, no puede ser utilizada
directamente como nutriente por los vegetales o animales multicelulares. Por fortuna,
el gas nitrógeno es convertido en compuestos iónicos solubles en agua que contienen
ion nitrito (NO2-), ion amonio (NH4+) y ion nitrato (N03-). Estos últimos son tomados
por las raíces de las plantas como parte del ciclo del nitrógeno.

Iones Amonio, Nitrito y Nitrato en el suelo

16
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

Un caso particular es la conversión del nitrógeno atmosférico en otras formas


químicas útiles para las plantas, se llama fijación del nitrógeno. Es realizada
principalmente por ciertos tipos de bacterias (en especial, cianobacterias) que viven en
el suelo y agua, y por las bacterias Rhizobium que viven en pequeños
engrosamientos, llamados nódulos, sobre las raíces de la alfalfa, trébol, arveja, poroto,
soja y otras plantas leguminosas conformando una relación denominada simbiosis.
Otra forma de incorporación de nitrógeno en el suelo se produce por
reacciones químicas que se producen en la atmósfera. En este caso la iluminación
tiene un papel en la fijación del nitrógeno, convirtiendo los gases nitrógeno y oxígeno
de la atmósfera en óxido nítrico (NO). Parte de este gas se combina asimismo con el
oxígeno de la atmósfera y forma un compuesto químico conocido como dióxido de
nitrógeno (NO2). Estos gases reaccionan con el vapor de agua de la atmósfera y son
convertidos en iones nitrato, que vuelven a la Tierra como ácido nítrico (HN03) disuelto
en la precipitación.
Los vegetales convierten los iones inorgánicos nitrato y amonio
obtenidos del agua del suelo, en proteínas y otros compuestos orgánicos, que
contienen nitrógeno, y que las plantas necesitan. Los animales obtienen sus
nutrientes que contienen nitrógeno comiendo vegetales u otros animales que
comen plantas.
Un aspecto interesante del ciclo es la transformación a gas nitrógeno (N2) por
la acción de bacterias denominadas desnitrificadoras que viven en el suelo. Es decir,
después que el nitrógeno ha realizado su función en los organismos vivos, ejércitos de
bacterias degradadoras especializadas convierten los compuestos orgánicos que
contienen nitrógeno (cuerpo del organismo muerto, desechos, partículas
desprendidas) en compuestos inorgánicos más simples, como el gas amoniaco (NH 3)
y sales solubles en agua que contienen iones amonio (NH 4+). A continuación, otros
grupos de bacterias convierten estas formas inorgánicas de nitrógeno en el suelo en
iones nitrito (NO2-) y nitrato (N03-) y después en el gas nitrógeno que es liberado a la
atmósfera para empezar el ciclo otra vez.
A pesar de este ciclamiento del nitrógeno, suele escasear en el suelo el
necesario para las plantas. El hecho de que los iones amonio, nitrato y nitrito son
solubles en agua significa que pueden ser tomados por raíces de los vegetales, pero
también significa que pueden infiltrarse profundamente en el suelo.

LAS PRINCIPALES FORMAS EN QUE INTERACTÚAN LAS ESPECIES


Cuando dos especies cualesquiera en un ecosistema tienen actividades o
requerimientos en común, pueden interactuar en cierto grado. Dos especies
cualesquiera pueden interactuar en formas que es posible que beneficien, dañen o no
afecten o una o a ambas especies. Si no interactúan, su relación es neutra.
Los tipos principales de interacciones entre las especies son competición,
depredación, parasitismo, mutualismo y comensalismo. En el mutualismo y
comensalismo, ninguna de las especies es dañada por la interacción.

Competencia entre especies por recursos limitados


Mientras los recursos utilizados comúnmente son abundantes, diferentes
especies pueden compartirlos. Sin embargo en la mayoría de los ecosistemas, cada
especie enfrenta la competencia con una o más especies por uno o más de los
recursos limitados que necesita como alimento, luz solar, agua, suelo, nutrientes o
espacio.

17
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

Depredación y parasitismo: interacciones consumidor-víctima


La forma más obvia de interacción de las especies en las cadenas y redes
alimentarias es la depredación. Un organismo de una especie, denominado
depredador, se alimenta de partes o de todo un organismo de otra especie, la presa,
pero no vive en o sobre ésta. Juntos, los dos tipos de organismos involucrados, corno
leones y cebras, se dice que tienen una relación depredador-presa. Definidas
ampliamente, las relaciones mencionadas incluyen interacciones carnívoro-presa,
herbívoro-planta, parásito-hospedador.
Algunas especies depredadoras cazan y matan presas vivas. Otras, llamadas
devoradoras de carroña, comen organismos muertos que fueron matados por otros
organismos, o murieron naturalmente. Los buitres, moscas y cuervos son ejemplos de
devoradores de carroña. Los tiburones son de los depredadores más importantes
existentes en los mares y océanos del mundo.
Otro tipo de interacción depredador-presa es el parasitismo. Un parásito es un
consumidor que se alimenta de otro organismo vivo, viviendo sobre o en el organismo
hospedante por toda o la mayor parte de la vida del mismo. El parasitismo es una
forma especial de depredación en la que el depredador (parásito) es mucho menor
que su presa (hospedador) y vive sobre o en su presa viva. El parásito se nutre del
hospedador, al que debilita gradualmente. Esto puede o no matar a este último. Las
tenias, organismos que causan enfermedades (patógenos) y otros parásitos, viven
dentro de sus hospedadores. Los piojos, garrapatas, muérdago y lampreas se
adhieren al exterior de sus hospedadores.
Algunos parásitos pueden moverse de un hospedador a otro, como hacen las
pulgas de los perros. Otros pueden pasar sus vidas adultas adheridas o insertadas en
un solo organismo hospedante. Son ejemplos: el muérdago, que se alimenta y vive en
las ramas de los robles, y las tenias o solitarias, que se hospedan y alimentan en los
intestinos de los humanos y otros animales.

Mutualismo y comensalismo
El mutualismo es un tipo de interacción de especies en el que, generalmente,
dos especies participantes se benefician en común. La abeja y ciertas flores tienen una
relación mutualista. La abeja se alimenta del néctar de las flores y en el proceso
recoge el polen y fecunda (o poliniza) las flores femeninas cuando se introduce en
ellas. Otros ejemplos son las relaciones mutualistas entre rinocerontes y la pulga.
Una de interés agrícola es la relación entre las plantas leguminosas y las
bacterias rhizobium quienes viven sobre las raíces de estas plantas. Esta relación se
conoce específicamente como simbiosis. Es una asociación mutualística donde se
benefician ambos componentes. La existencia de la simbiosis se manifiesta por la
presencia de nódulos o tumoraciones en las raíces, que aparecen como respuesta de
la planta a la invasión por el microorganismo. Las bacterias aportan nitrógeno a las
plantas y las plantas aportan Hidratos de carbono a las bacterias.
En otro tipo de interacción de las especies, llamado comensalismo, una
especie se beneficia, mientras que la otra no es ayudada ni dañada en grado alguno.
En mar abierto, ciertos tipos de lapas viven sobre los huesos de la mandíbula y
cubiertas exteriores de las ballenas. Las lapas se benefician teniendo un lugar seguro
para vivir y un suministro constante del plancton con el que se alimentan. La ballena
aparentemente no obtiene beneficios de esta relación, pero tampoco sufre daños.

AGROECOSISTEMA

18
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

El agroecosistema estudia las interacciones entre los organismos de un


conjunto agrícola y las interacciones entre esos organismos y su medio ambiente,
controlado por la actividad del hombre. Ejemplo: un cultivo de maíz con malezas,
presencia de insectos, bacterias y hongos en un ambiente determinado con
incorporación de tecnología creada por el hombre.

El agroecosistema, controlado por el hombre tiene como finalidad la


producción de productos agropecuarios. Para ello utiliza los recursos naturales,
controla el ambiente y provee a su sistema de energía, materia e información
que en interacción con procesos tecnológicos diversos (agrícola, de gestión,
etc.) logra sus fines. El esquema que se presenta a continuación ilustra un
agroecosistema.

COMPARACIONES entre ecosistema y agroecosistema


a) El sistema natural casi siempre se ve afectado directa o indirectamente por el
hombre, mientras que un agroecosistema se rige por decisiones y actividades
humanas.
b) Difieren por sus fronteras; un sistema natural no presentan un límite definido,
mientras que un agroecosistema si ( ejemplo cercas, alambrados, etc.).
c) Los sistemas naturales tienden a regularse por sí mismo, los nutrientes son

19
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
obtenidos mediante los ciclos biogeoquímicos. En un agroecosistema los
nutrientes se eliminan desde el sistema y no regresan a él. Se precisa un
riguroso control para restituirlos y mantener productivo al sistema.
d) Los ciclos de la materia son abiertos en un agroecosistema debido a los
procesos de exportación de nutrientes, en un sistema natural son cerrados.
e) En un sistema natural la única fuente de energía es la proveniente del Sol. En
un sistema agrícola la fuente de energía, además del Sol, es subsidiada por el
hombre para mejorar su producción; son ejemplos la aplicación de riego,
laboreo del suelo, fertilización, etc.

f) La biodiversidad (diversidad de especies) es muy amplia es un sistema natural,


pero en un sistema agrícola se intenta disminuir la mayor cantidad de
diversidad para evitar las relaciones poblacionales de “competencia y
predación”.
g) La producción agrícola necesita innumerables entradas físicas que deben llegar
hasta el agroecosistema (luz, agua, energía, elementos químicos, etc.)
Las salidas constituyen todo lo que se elimina, no son solo las cosechas o
productos sino también residuos como ser hojas muertas, estiércol o el agua y
fertilizantes que han necesitado las plantas.

20
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
ANEXO
El principio de conservación de la materia

NO HAY MÁS QUE TODA LA EXISTENTE

Esto significa que la Tierra tiene esencialmente toda la materia que tendrá
siempre. En términos de materia, la Tierra es un sistema cerrado. Afortunadamente, a
través de miles de millones de años, los procesos naturales han evolucionado para
pasar cíclica y continuamente sustancias químicas clave una y otra vez, entre el
ambiente no vivo (suelo, aire y agua) y el ambiente vivo.
Al elaborar y usar los productos, es posible cambiar diversos elementos y
compuestos, de un estado físico o químico, a otro, pero ni se crea a partir de nada, ni
se destruye a convertirse en nada. Este hecho, basado en muchos miles de
mediciones, se conoce como el principio de conservación de la materia

En todos los cambios físicos y químicos, no se crea o se destruye ninguno de los átomos
que intervienen. Todo lo que ocurre es un reacomodo en diferentes configuraciones
espaciales (cambios físicos) o distintas combinaciones (cambios químicos).

La primera y la segunda ley de la energía

Primera ley de la energía:

NO SE PUEDE OBTENER ALGO A PARTIR DE NADA

Después de hacer millones de mediciones, los científicos han observado que la


energía implicada en modificaciones físicas y químicas, se cambia de una forma a
otra, pero no han sido capaces de detectar ninguna creación o destrucción de energía.
Esta información se resume en el principio de conservación de la energía,
conocido asimismo corno primera ley de la energía, o bien corno primera ley de la
termodinámica:

En los cambios físicos y químicos, ninguna cantidad detectable de energía es creada o


destruida, sino que en estos procesos, la energía puede sólo cambiar de una forma a otra

Esta ley significa que el ingreso de energía siempre es igual al egreso de energía: no
podemos obtener algo a partir de nada en términos de cantidad de energía .

Segunda ley de la energía:


Corno la primera ley de la energía establece que ésta nunca puede ser creada
ni destruida, podría pensarse que siempre habrá energía suficiente; pero si se llena de
gasolina el tanque de un automóvil y se lo conduce, o si se usa una linterna eléctrica
de pilas hasta que se agotan, se ha perdido algo. Si no es energía, ¿qué es? La
respuesta es: calidad de la energía
Esto se conoce corno principio de degradación de la energía, o bien corno
segunda ley de la energía, o segunda ley de la termodinámica:

21
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Cuando la energía cambia de una forma a otra, parte de la energía útil siempre es
degradada a una calidad inferior, más dispersa y menos útil.

Generalmente, la energía se degrada a la forma de calor que fluye al ambiente


y es dispersada con el movimiento al azar de las moléculas de aire o agua, a una
temperatura relativamente baja.
Algunos ejemplos de la segunda ley de la energía:
Cuando se conduce un automóvil, sólo cerca del 10% de la energía química de
alta calidad disponible en su gasolina, es convertida en energía mecánica para
impulsar el vehículo, y en energía eléctrica para funcionamiento de sus sistemas
eléctricos. El 90% restante se degrada a calor de baja calidad, que es liberado en el
ambiente y eventualmente perdido en el espacio.
Cuando la energía eléctrica fluye a través del filamento de una lámpara
incandescente se convierte en una mezcla de cerca de 5% de energía radiante útil, o
luz, y 95% en calor de baja energía que fluye al ambiente. Lo que llamamos un "foco
de luz", es realmente un" foco de calor".
La segunda ley de la energía significa también que nunca podemos reciclar o reutilizar
energía de alta calidad para efectuar trabajo útil. Una vez que se libera la energía de alta
calidad, concentrada en una porción de alimento, un litro de gasolina, un trozo de carbón o
un fragmento de uranio, su calor de baja calidad, degradado, se dispersa en el ambiente.

La vida y la segunda ley de la energía


La vida representa una creación y la conservación de estructuras ordenadas
Para formar y preservar el arreglo altamente ordenado de las moléculas y la
red organizada de cambios químicos en el cuerpo humano, se debe continuamente
adquirir y usar recursos materiales y recursos energéticos de alta calidad del
ambiente. Conforme se usan estos recursos, se agrega (disipa) calor de baja calidad,
desordenado y material de desecho al entorno.
Por ejemplo, el cuerpo continuamente elimina calor igual al de una lámpara de
100 watts; ésta es la razón por la que un recinto lleno de gente se calienta. También
uno elimina continuamente moléculas del gas dióxido de carbono y de vapor de agua,
que se dispersan en la atmósfera.
Plantar, cultivar, procesar y cocinar los alimentos, requieren energía de alta
calidad y recursos materiales que envían calor de baja calidad.

22
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

CLIMA. GENERALIDADES
El clima es uno de los elementos naturales que incide sobre los ecosistemas y
los sistemas productivos afectando el comportamiento de los vegetales, los animales y
el suelo.
¿Por qué es importante el estudio del clima en relación a la producción agropecuaria?

 El clima afecta el suelo. Tanto a las propiedades físicas, químicas y mecánicas


del suelo como a los organismos que viven en él. Ej.: Interviene en el aporte de
elementos químicos, en el arrastre de nutrientes, etc.
 El clima afecta a las plantas. Las condiciones del ambiente afectan a las
plantas en forma directa en cualquiera de sus etapas (crecimiento, desarrollo,
reproducción) favoreciendo o no su desarrollo. En cultivos tiene influencia
desde antes de la siembra o plantación, durante el desarrollo y hasta después
de la cosecha.
 El clima incide en la producción ganadera. Presenta efectos directos e
indirectos. Como directo favoreciendo la proliferación de enfermedades y
como. Indirectos por ejemplo en la disponibilidad o no. de vegetales que sirven
de alimento.
 La existencia de enfermedades y plagas agrícolas está íntimamente
relacionada a las condiciones climáticas. El clima afecta por un lado a la planta
o animal (hospedante) en su susceptibilidad, predisponiéndolo a la recepción
de. agentes patógenos como bacterias, hongos y virus y por otro lado
facilitando o no la reproducción de estos. El clima también. incide en la
aplicación de medidas de control como en la aplicación de agroquímicos.
 Incide en la planificación de cualquier tipo de construcción rural y en la
conservación de los diversos equipos agrícolas.
El conocimiento del clima permite planificar actividades y prever modificaciones
artificiales (cortina. rompeviento, invernadero., entre otras) para defender la producción
de las inclemencias climáticas como heladas, vientos intensos, entre otros.

TIEMPO Y CLIMA. CONCEPTOS


Los conceptos tiempo y clima se utilizan indistintamente en el uso cotidiano.
Esto se debe a que el clima y el tiempo hacen uso de los mismos elementos
meteorológicos que se producen en la atmósfera. Estos elementos son la
temperatura, la humedad relativa, las precipitaciones, los vientos, la presión
atmosférica y la radiación. A pesar de utilizar en su estudio los mismos elementos
estos conceptos son distintos.
Diferencia entre tiempo y clima
El Tiempo atmosférico se puede definir como "un conjunto de datos obtenidos
que caracterizan el estado atmosférico en un momento dado y en un lugar
determinado" (datos obtenidos de la observación directa o instrumentos). Es decir los
datos corresponden a las condiciones actuales.
Ej.: Día 3 mayo de 2009 para Salta Capital se registran los siguientes datos del
tiempo:
Temperatura máxima: 22.7 °C, Temperatura Mínima 15,4 °C,
Sensación Térmica máxima 21°C y 15°C la mínima.

23
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Precipitación del día 0.8 mm
Estos datos, que son del estado atmosférico registrado en Salta, capital el día 3
de mayo constituyen el tiempo.
El clima en cambio y siguiendo a De Fina es "el conjunto de las diversas
modalidades diarias y anuales que el tiempo presenta, con diferente frecuencia en un
lugar".
Corresponde a un concepto estadístico, cuyos valores surgen de la
recopilación de datos registrados por un periodo de no menos de 30 años.
El clima como concepto estadístico está sujeto a dos determinantes: un lugar y
un periodo no menor a 30 años.
En síntesis, las combinaciones de los elementos meteorológicos definen tanto
al tiempo meteorológico de un momento concreto como al clima de una zona de la
tierra.

TIPOS DE CLIMA EN LA ARGENTINA


La Argentina tiene una superficie de 3.757.407 km 2 y presenta todas las
variedades de clima, desde el cálido subtropical hasta el frío polar (ver mapa Anexo I)
A continuación se presenta una breve caracterización de los climas presentes en el
país.
a) Cálido
Se presenta en el ángulo noreste de la Argentina. Se distinguen tres
variedades de este tipo de clima: subtropical sin estación seca (lluvias
permanentes), subtropical con estación seca (lluvias concentradas en
determinado período) y subtropical serrano en área montañosa (en esta área
algunos autores indican clima tropical serrano)
b) Templado
Se presenta en la región pampeana. La cantidad y distribución de las lluvias
determinan dos variedades de clima templado: al este el pampeano húmedo y
al oeste pampeano semiárido que es una franja de transición hacia el clima
árido.
c) Frío
Se presenta al sur del país. Hay dos tipos: el frío húmedo desde centro sur del
país en la cordillera, con una temperatura media de alrededor de 7º C ; y el frío
nival que prevalece en la Antártica.
d) Árido
Se presenta distribuido a lo largo del país, de norte a sur. Según la altura y
latitud, este clima presenta cuatro variedades: 1. el árido de alta montaña
puneño, al norte, que presenta una amplitud térmica muy grande (de 20ºC a -
10ºC); 2. el árido de sierras y campos, en el centro del país con una
temperatura media aproximada de 18ºC; 3. el árido de estepa, cuya
temperatura media mensual es de 15ºC aproximadamente con presencia de
frecuentes heladas incluso en el verano; y 4. el árido frío, al sur, con una
temperatura media de alrededor de los 10ºC, con amplitud térmica bastante
grande y heladas durante todo el año.

ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS


Cuando se estudia el clima se analizan sus elementos en cuanto a magnitudes y
modalidades. Estos elementos son precipitaciones, vientos, presión atmosférica,
temperatura, entre otros. Estos elementos son de gran importancia para la agricultura
por su incidencia en los rendimientos y por ende en los resultados económicos.

24
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Por otro lado, estos elementos se encuentran íntimamente relacionados con los
factores climáticos que explican sus variaciones. Es decir, algunos factores como la
altitud, latitud por ejemplo, inciden en la variación del clima.
Estos aspectos, elementos y factores se estudiarán a continuación.

ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

1.- Precipitación
¿Cómo se producen las lluvias? Se deben principalmente a dos procesos:
Uno de ellos denominado "cristales de hielo" consiste en el enfriamiento realizado por
las partículas de hielo que enfrían rápidamente el vapor de agua contenido en las
nubes. El pasaje del vapor a estado líquido más las gotitas existentes en la nube
originan la producción de llovizna, lluvia o nieve.
Otra causante de precipitación resulta de" la captura “de gotas en el seno de
una nube; con las pequeñas gotas existentes se forman gotas más grandes las que
por el peso quiebran la resistencia del aire originando la lluvia.
¿Cuáles son los parámetros de las precipitaciones que son de interés para la
agricultura?
Los parámetros que interesan conocer sobre las precipitaciones son tres:
cantidad de agua caída, intensidad de las precipitaciones y la época en que se
registran las mismas (también llamada régimen de las precipitaciones).
Cantidad: indica la cantidad de precipitaciones caída en un lugar geográfico. Se
expresa en mm y se refieren a un determinado periodo de tiempo; ya sea en un día,
mes o año. Por ejemplo en Salta capital se registran precipitaciones de 700 mm en un
año.
Intensidad: expresa la velocidad de caída de las gotas de agua de lluvia sobre
la superficie del suelo en relación a un tiempo dado. Se expresa en la relación:
cantidad/tiempo. Cuando cae gran cantidad de agua (mm) en un período corto de
tiempo (segundos) es una precipitación de alta intensidad.
Ejemplo el día 25 de enero se registró una precipitación de 20 mm en 2 horas
mientras que el día 30 de enero se registró una precipitación de 20 mm en 24 horas.
En el primer caso la intensidad es mayor y puede tener efectos negativos en los
ecosistemas y/o en las ciudades: puede producir inundaciones, erosión de suelos, etc.
En el segundo caso en cambio, al ser menor la intensidad de la lluvia se produce un
buen escurrimiento de agua y en el campo un buen filtrado de la misma en los suelos.
Época o Frecuencia: indica los meses en que se registran las precipitaciones
de un lugar (se toma la época de mayor precipitación).
Ej. : En la región del Noroeste Argentino (Salta, Jujuy) la época de lluvia es entre
diciembre y marzo de cada año (verano).
En la región Pampeana (Buenos Aires, Santa Fe) la época de lluvia es todo el
año con mayor cantidad en marzo- abril (otoño) y septiembre-octubre (primavera).
En la región cordillerana a la altura de la provincia de Neuquén las precipitaciones
se producen en julio-agosto (invierno) y lo hacen en estado sólido como nieve.

1.1. Tipos de Precipitación


Las distintas formas de precipitación son: lloviznas y lluvias (agua en estado
líquido); nieve (agua en estado sólido); granizo ( 5 a 50 mm como tamaño de los
glóbulos de hielo); rocío o escarcha (la condensación se produce por contacto directo
con el suelo frio y sobrevienen después del enfriamiento nocturno.)
Las lluvias pueden producirse de manera diferente:

25
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Lluvias orográficas: En este caso se trata de corrientes aéreas horizontales
(nubes) que al acumularse y chocar contra una cadena montañosa se ven obligadas a
elevarse. Al producirse la elevación se enfrían (enfriamiento adiabático) y
posteriormente por el peso precipitan. Las laderas que se benefician con la
precipitación son las ubicadas a barlovento (las que miran hacia el este) recibiendo
abundante agua. Esto genera que la vegetación sea tupida y altamente diversificada.
En oposición, las laderas que miran hacia el oeste no reciben agua o ésta es escasa,
por ende presentan poca vegetación con características de ambientes desérticos. Las
lluvias del NOA por la presencia de zonas montañosas presentan este tipo de lluvia.
Lluvias convectivas: La convergencia de vientos provoca el ascenso general
de grandes masas de aire húmedo que sufren enfriamiento (adiabático) hasta el punto
de rocío asegurando la formación de nubes. Ej. Región NEA: las masas de aire
tropical del anticiclón del Atlántico Sur (atraídas por la baja térmica del NOA)
incursionan en el Chaco provocando lluvias abundantes.
Lluvias de frente: Se producen por el ascenso brusco de masas de aire que
difieren en temperatura y contenido de humedad y presentan en consecuencia un
gradiente térmico y bárico (diferencia). Origina lluvias persistentes y prolongadas.
La masa de aire fría se introduce en forma de cuña por debajo de la masa de aire
caliente obligándola a ascender y con ello provoca la baja de temperatura y la
condensación del vapor de agua que precipita. Ejemplo: Zona templada fría en
meseta.

1.2. Medición
Se miden las precipitaciones haciendo uso de instrumentos como el
pluviómetro y el pluviógrafo.
El pluviómetro mide la cantidad de lluvia caída en forma directa. Consta de un
cilindro metálico y de una probeta graduada en mm.
El agua de lluvia cae a través de la boca del cilindro (45,5 cm de longitud y 17,6
cm de diámetro) y se almacena hasta la hora de observación. Con la probeta cuya
capacidad es de 10 a 50 mm se vierte el agua del colector para medir la lluvia.
El pluviógrafo complementa al anterior. Es un aparato registrador que además
de medir la cantidad total de lluvia caída, nos indica la intensidad o sea los mm caídos
en la unidad de tiempo.
En los mapas se representa las precipitaciones a través de isohietas. Estas
son líneas que unen puntos geográficos de igual precipitación y representan las
precipitaciones medias que caen en un espacio geográfico determinado (ver Mapa de
Isohietas ANEXO I).

1.3 Evapotranspiración. Balance Hídrico


Dos conceptos relacionados con las precipitaciones son la evaporación y la
evapotranspiración.
La evaporación es el proceso físico por el cual un líquido pasa a estado
gaseoso. Su pase depende de la presión de vapor, la temperatura del aire, el viento,
etc. Este proceso sucede desde el suelo a la atmósfera y desde los espejos de agua
hacia la atmósfera. En suelos desnudos se pierde humedad más rápidamente.
La transpiración es el proceso a través del cual el agua tomada (del suelo o
ríos) por los organismos vivos se libera en estado gaseoso a la atmósfera.
De los dos conceptos anteriores surge el concepto de evapotranspiración que
es utilizado sólo para los vegetales. Se define a éste como el agua liberada a la

26
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
atmósfera a partir del proceso combinado entre el agua del suelo del área del vegetal y
la transpiración de la planta.
La intensidad de la evapotranspiración es variable, depende de los elementos
meteorológicos (radiación solar, viento, temperatura y humedad del aire), del
contenido de humedad del suelo, de la especie vegetal (número y tamaño de los
estomas), entre otros.
El conocimiento de la evapotranspiración permite establecer una relación entre
la necesidad de agua de la planta y las precipitaciones caídas, pudiendo determinar si
las precipitaciones satisfacen las necesidades de agua de un cultivo en un área
determinada.
Con los datos de evapotranspiración de una especie (lo que ya está calculado)
y la precipitación se determina el balance hídrico.
El balance hídrico (BH) consiste en la suma algebraica de las entradas y
salidas de agua del suelo expresadas en mm
Las entradas poseen signo positivo, las salidas signo negativo. Las entradas
son las precipitaciones mientras que las salidas son principalmente la
evapotranspiración y como secundarias el agua que se pierde por escurrimiento y
percolación.
Un cálculo común de balance hídrico sería:
B.H. = Precipitación (mm) – Evapotranspiración (mm)
Cuando el balance hídrico es negativo implica que la evapotranspiración es
mayor, por lo tanto, las precipitaciones no cubren las necesidades del cultivo
produciéndose un déficit hídrico. Su déficit requiere disponer de agua de riego
proveniente de otros orígenes como pozos de agua, vertientes, otros para satisfacer
la demanda que requiere el vegetal.

2.- Temperatura
La temperatura es el elemento del clima que indica el grado de calor (o frío) en
la atmósfera y puede medirse utilizando diversas escalas termométricas. Sus
variaciones son registradas en grados centígrados según la graduación Celsius (en
Argentina) En ella el punto de fusión del hielo es de O°C a presión normal y al nivel del
mar, y el de ebullición del agua pura, en las mismas condiciones de 100°C.
La máxima temperatura absoluta de la Argentina se registra en: Rivadavia
(Salta) 48°9 ºC.
La mínima temperatura absoluta de la Argentina se registra en: Sarmiento
(Chubut) –33°C.
La forma de representar la temperatura es a través de isotermas, que son
líneas que unen puntos geográficos de igual temperatura y representan las
temperaturas medias reales no reducidas al nivel del mar.
La isoterma de 20°C es el límite austral (sur) de los climas cálidos con aptitud
para el desarrollo de cultivos tropicales.
La isoterma de 10°C marca el límite austral (sur) de los climas templados con
aptitud para el cultivo de cereales de verano y de invierno.
La isoterma de O°C marca la frontera entre los climas templados -fríos, con
aptitud para el cultivo de algunos cereales de invierno y los climas fríos sin aptitud
agrícola.

2.1 Temperatura del suelo


El suelo con su capacidad de absorber la radiación solar transformándola en
energía calórica constituye la puerta de entrada de la energía que mueve el

27
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
mecanismo de los procesos biológicos, físicos y químicos. Asimismo facilita los
procesos meteorológicos cuando el aire se calienta gracias al calor que le cede el
suelo.
La Temperatura en el perfil del suelo va disminuyendo proporcionalmente a
medida que aumenta la profundidad (0 cm a 18 cm).

2.2 Temperatura del aire


La temperatura del aire comienza a aumentar casi inmediatamente después de
la salida del sol; dicho ascenso continúa durante la mañana registrándose la máxima
temperatura normalmente alrededor de las 13 hs. Después se produce un descenso
térmico que continúa durante el resto del día y la noche. La temperatura mínima se
registra después de la salida del sol cuando por irradiación terrestre del calor
acumulado en el día se libera a la atmósfera.
Así, durante el día gracias al balance de radiación positivo, la superficie
terrestre se calienta por calentamiento del aire y durante la noche, el balance negativo
determina su enfriamiento como consecuencia del enfriamiento del aire.
La diferencia entre la mayor temperatura y la menor temperatura registrada en
el día se denomina Amplitud térmica (A.T.). Se calcula restando la mayor
temperatura registrada con la menor temperatura registrada en el día.
Ej.: Max. Temperatura: 24 ºC
Min. Temperatura: 5 ºC

A.T. = = 19°C
La amplitud térmica del día es de 19ºC.

2.3 Datos o parámetros de Temperaturas de interés agronómico

Temperatura Media diaria (T.M.D.): se obtiene realizando un promedio entre


las lecturas registradas diariamente en el termómetro. El registro de temperatura se
realiza observando el termómetro en tres momentos distintos del día: horas 7, horas
14 y horas 19.
Se calcula la T.M.D sumando las tres lecturas y dividiendo en 3 (por ser tres los
momentos en que se registran los datos).

Temperatura Media mensual (T.M.M.): se obtiene sumando los promedios


obtenidos cada día y dividiendo por los días que tiene el mes de estudio.

Temperatura Media anual (T.M.A.): se obtiene sumando los promedios


obtenidos en el mes y dividiendo entre los 12 meses del año.

Otros datos importantes de temperatura:

Temperatura Máxima Absoluta: es la temperatura máxima del día que queda


registrada en el termómetro de máxima.

Temperatura Máxima media mensual: se obtiene sumando las temperaturas


máximas registradas por día dividiendo los días del mes en estudio.

Temperatura Mínima Absoluta: es la temperatura mínima del día que queda


registrada en el termómetro de mínima.

28
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Cuando la temperatura mínima absoluta es igual a 0ºC o, menor a éste por
ejemplo -0,1ºC se considera helada ; éstas temperaturas son perjudiciales
para la mayoría de los cultivos.

Temperatura Mínima media mensual: se obtiene sumando las temperaturas


mínimas registradas por día dividiendo los días del mes en estudio.

2.4. Medición de temperatura


Los instrumentos utilizados para la medición de este elemento meteorológico
son el termómetro y el termógrafo.
Para las mediciones de la temperatura diaria se utiliza el termómetro común de
mercurio. Al elevarse la temperatura el mercurio se dilata y se desplaza en el tubo
capilar, hacia arriba, observando su valor en una escala graduada. Al bajar la
temperatura la columna de mercurio se introduce dentro del bulbo.
Para realizar las mediciones de temperatura máxima absoluta existe un
termómetro específico de mercurio. Tiene en la base del capilar un estrangulamiento
que no permite al mercurio introducirse dentro del bulbo al bajar la temperatura.
Para realizar las mediciones de temperatura mínima absoluta se utiliza un
termómetro específico de alcohol. Está preparado para marcar esta temperatura
quedando inmóvil el índice que posee a pesar que la temperatura aumente.
El termógrafo es un instrumento que registra la evolución constante de la
temperatura durante el día haciendo uso de una faja de papel.

3.- Presión atmosférica


Se llama presión atmosférica en un punto a la presión, igual en todos los
sentidos, que la masa de aire ejerce sobre la superficie de todos los cuerpos
sumergidos en ella y colocados en ese punto.
La presión atmosférica no es igual en todos los puntos. Cuando existen
cordones montañosos elevados y extensos la capa de aire se adelgaza y en
consecuencia ejerce un peso menor, por lo tanto la presión atmosférica es menor.
Cuando existen vastas llanuras de escasa altitud y un dilatado espacio marítimo, las
capas de aire aumentan, entonces su peso es mayor y la presión atmosférica es
mayor .
Un aspecto que modifica la presión es su cercanía o no a un mar. En las áreas
marítimas la presión se altera por las condiciones térmicas de las masas de aire de
presencia periódica. En ellas se forman los centros de Alta Presión (A.P.), cuyas
masas de aire se desplazan en sentido contrario a las agujas del reloj y son atraídas
por masas de aire de menor presión del continente.
En el área continental se encuentran depresiones es decir, centros de Baja
Presión (B.P) que atraen los vientos a nivel del suelo provenientes de los centros de
alta presión de las áreas marítimas u oceánicas.
En el norte de Argentina se encuentra una depresión que es centro de
atracción de vientos, los que por su ubicación permiten la penetración de los vientos
del noreste cargados de humedad.
Ejemplo de diferentes presiones atmosféricas:
Ubicación : Con respecto al nivel del mar (0 metro) la presión tiene un valor normal de
760 mm Hg (1.013 milibar) mientras que a una altura de 5.500 metros este valor se
reduce a la mitad.

29
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
4.- Vientos
En la atmósfera (primeros 10 Km) se distinguen masas de aire que presentan
características comunes de temperatura, contenido de vapor de agua, presión
barométrica, visibilidad, etc.
Estas masas de aire están dotadas de un cierto dinamismo y pueden moverse
como un todo.
Los centros anticiclónicos o de alta presión, son generadores de aire frío que
se desplazan hacia los centros ciclónicos o de baja presión. Este movimiento de aire
es lo que comúnmente se llama viento.
Además de vientos generados por la distribución zonal de las presiones
atmosféricas, existen otros de alcance regional motivados por la configuración
territorial del país y vientos de carácter local de menor alcance que se deben a la
topografía y la naturaleza de la superficie afectada: montaña, valle, litoral.
Entre los vientos locales de Argentina, se encuentran:
El Zonda: es un viento cálido y seco que sopla contadas veces al año,
generalmente entre mayo y octubre. Se origina cuando, al Este de la Precordillera de
La Rioja, San Juan y Mendoza, se establece una depresión barométrica (baja presión).
El aire del anticiclón del Pacifico Sur se ve obligado a cruzar la cordillera en las
zonas de sus mayores alturas. Al elevarse por la ladera occidental disminuye
progresivamente su temperatura, produciéndose, en consecuencia, la condensación
de su humedad y la precipitación en forma de lluvias y nevadas.
Al descender por las laderas orientales, tiene lugar el fenómeno adiabático, que
consiste en el aumento de la temperatura producido por el roce de las moléculas de
aire entre si al ser comprimido durante el descenso.
El viento desciende a gran velocidad, pudiendo superar los 50km/h, y con
temperaturas cercanas a los 40°C, causando grandes molestias a la población, incluso
trastornos en su temperamento.
A pesar de estas características, el Zonda es bienvenido en Cuyo, pues
asegura grandes nevadas en la cordillera, lo que traerá aparejado disponibilidad de
agua para el riego durante la primavera y el verano.
La Sudestada: se forma como consecuencia de una depresión barométrica que
se instala en el litoral pampeano, lo cual atrae una célula anticiclónica móvil originada
en el Pacifico Sur. Esta célula móvil atraviesa la Patagonia transformándose en un
viento seco y en su trayectoria a través del océano Atlántico se carga nuevamente de
humedad, y reingresa en el contenido con rumbo SE-NO.
Se caracteriza por su alto contenido de humedad, que descarga en forma de
llovizna o lluvias leves, las que duran entre tres y cinco días, afectando a la zona litoral
y, ocasionalmente, lluvias y nevadas en las sierras de Córdoba y San Luis. Por su
persistente dirección sudeste, dificulta el normal desagüe del río de la Plata y causa
inundaciones en la ribera pampeana y en el Delta. El mayor número de sudestadas se
registra entre abril y octubre.
El Pampero: es un viento frío y seco que proviene de sudoeste. Se trata del.
desplazamiento de una célula anticiclónica móvil originada en el Pacifico Sur. Esto
ocurre preferentemente en el verano, luego de varios días de constante aumento de la
temperatura, por el ingreso de los vientos alisios provenientes del anticiclón del
Atlántico Sur.
Debido a la gran diferencia de presión entre ambas masas de aire, el Pampero
avanza rápidamente a través de la Pampa formando un frente de tormenta donde se
produce tormentas eléctricas y copiosas lluvias, con frecuencia acompañadas de
granizo y un brusco descenso de la temperatura de hasta 20°C.

30
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Las tormentas producidas por el Pampero son cortas, de alrededor de cuatro
horas; a su término, el ambiente, que era excesivamente cálido y húmedo, se torna
fresco y seco. Se registran alrededor de cuarenta pamperos al año.

4.1. Los parámetros más importantes del viento


Dirección: Consiste en determinar el origen y el rumbo que tiene el viento. Es decir
puede ser de SE a NO.
Velocidad: Se expresa en Km/ hora. Vientos suaves alcanzan los 20 km /h mientras
que los fuertes superan los 50 Km/h
Época: Corresponde al momento del año en el cual se produce.
El viento se mide con veleta (la dirección) o con anemómetro (la velocidad y la
época).
4.2. Los vientos y su relación con la actividad agropecuaria
Los vientos pueden ser beneficiosos cuando son suaves ya que facilitan la
dispersión de granos de polen, en otros casos la dispersión de las semillas,
refrescando los ambientes, permitiendo la extracción de agua subterránea al mover
molinos de viento, etc. Vientos suaves son aquellos que no superan los 20 km por
hora.
Pueden ser perjudiciales cuando por su velocidad e intensidad afecta las flores
originando su caída, o rompiendo las hojas, volteando frutos. Se consideran
perjudiciales cuando su velocidad supera los 50 km por hora. Cuando existen vientos
de éstas velocidades se pueden utilizar en forma positiva para generar energía eólica
(extracción de agua, por ej.).

5.- Humedad atmosférica


El aire contiene siempre en mayor o menor proporción una determinada
cantidad de agua bajo la forma gaseosa o de "vapor de agua". La humedad
atmosférica es determinante para la cantidad y distribución de los seres vivos sobre la
tierra.
Esta cantidad puede ser medida y expresada en distintas formas para indicar el
grado de humedad del aire o Humedad Relativa (H.R.). La H.R. se expresa en
porcentaje Ej. 70% de Humedad Relativa. Significa que existe 70 grs. de vapor de
agua en 100 grs. de aire.
La Humedad es un factor que modifica las características atmosféricas
reinantes.

5.1. La Humedad y su relación con la actividad agropecuaria


Cuando la humedad relativa es alta puede afectar los cultivos facilitando la
proliferación de hongos y bacterias y causando pérdidas en los vegetales.
Cuando la humedad relativa es baja, aumenta la evaporación del agua de los suelos,
la transpiración de las plantas, debiéndose aumentar por lo tanto la frecuencia de riego
en la plantación.
Áreas de máxima humedad:
Este de Buenos Aires y sudeste de Entre Ríos (mas del 75%)
Las Islas Malvinas (mas del 75%)
Misiones (mas del 75%)
Áreas de mínima humedad:
Todo el centro del país, como ser: San Luis, Córdoba, La Pampa
Región de la Puna en Jujuy, Salta, Catamarca;
Región de Cuyo; entre otras.

31
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

FACTORES DETERMINANTES DEL CLIMA


Se pueden clasificar en astronómicos, geográficos y los propios
meteorológicos.
Entre los factores astronómicos se encuentran los movimientos de la tierra
(rotación y traslación) y la latitud (Norte y Sur).
Entre los factores geográficos se tiene la incidencia de la continentalidad u
oceanidad, las barreras orográficas, la altitud (m.s.n.m. metros cobre el nivel del mar),
las características físicas de la tierra, etc.
Entre los meteorológicos inciden la distribución de los centros de presión
atmosférica, los vientos, etc.
Otros factores de menor importancia son la topografía (valle, quebrada,
llanura), el tipo de suelo (textura, estructura, color) y el tipo de cubierta (vegetal, hielo,
nieve, etc.).
Ejemplo de factores influyentes en algunos elementos del clima:
Presión Atmosférica: A mayor altura existe una menor presión. Esto se explica
porque a mayor altura, existe una cantidad inferior de moléculas de aire, es decir, el
aire es menos denso. Por esta menor densidad, el peso del aire es menor, por lo tanto,
allí la atmósfera ejerce menor presión. Un hecho común donde se puede detectar esta
variación, es en la ebullición de los líquidos; por ejemplo si se toma una cantidad de
agua y se hierve en Santiago, esto demora un tiempo mayor que si la misma cantidad
de agua se hierve en una ciudad que está a 3.000 metros de altura. En este último
caso el tiempo es menor. Esto se basa en que en la ebullición de un líquido se debe
lograr cierta presión y esta debe igualar o superar el valor de la presión atmosférica.
Con la temperatura cada vez que las masas de aire se calientan por un
aumento de la temperatura, se hacen menos densas y esto determina que el aire
ascienda, provocando una disminución en la presión atmosférica. Este fenómeno
provoca zonas de la atmósfera con mayor presión y otras de menor, generándose
movimientos de aire, es decir, los vientos.
Temperatura. La altitud modifica o afecta el comportamiento de la temperatura.
Se estima que en la atmósfera tiene lugar un ritmo normal de disminución constante
de la temperatura con el aumento de la altitud de aproximadamente 1° C cada 180 m
de ascenso.
La altitud no es el único factor geográfico que afecta la temperatura del aire,
otros típicamente locales como el tapiz vegetal, la exposición, las corrientes marinas y
aéreas, la coloración del suelo, etc. también la modifican.

Incidencia del Clima en los vegetales


Debe entenderse que el clima es uno de los factores abióticos más influyente
en la determinación de las clases de individuos que pueden vivir en un área
geográfica. Cada lugar en la Tierra tiene su propio clima, influenciado tanto por el
macroclima de la región como por el microclima del lugar en particular.
Así, la vegetación de un área depende del clima y sus características
condicionan el tamaño y estructura (fisionomía) de la vegetación. También el clima
incide en su manifestación estacional, es decir con lluvias abundantes distribuidas en
forma homogénea durante todo el año, la región presentará una vegetación verde y
variada durante todo ese periodo. En este caso la riqueza en la flora natural permitirá a
su vez la existencia de numerosas especies animales lo que denominamos diversidad
biológica.

32
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
La diversidad, entendida como el número de especies que pueden coexistir en
un lugar determinado, varía sustancialmente tanto dentro como entre las zonas
bioclimáticas. En las comunidades más diversificadas, el grado y los tipos de
interacciones entre plantas y animales aumentan a medida que aumenta el número de
especies y sus niveles tróficos asegurando el equilibrio ecológico.
Cuando las condiciones ambientales son limitadas y adversas, los seres vivos
generan estrategias de supervivencia llamadas adaptaciones. Las adaptaciones de
las plantas y animales son las manifestaciones físicas de la evolución orgánica y se
producen como respuestas al ambiente y sus cambios y, les permiten funcionar
efectivamente en su ambiente; estas adaptaciones caracterizan la especie.
Son ejemplos de adaptaciones la presencia de espinas, la eliminación de las sales
en vegetales cuando existen factores abióticos adversos como escases de agua y
alta salinidad. Al respecto existen numerosos ejemplos.

33
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

ANEXO: Mapas

Mapa de Climas de la República Argentina

34
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

Mapa: Isohietas República Argentina

Ejemplos: 800mm; 400mm….

35
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

Mapa Isohietas: Provincia de Salta

Ejemplos: 1000mm; 100mm

36
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
SUELO
El suelo, componente abiótico del ecosistema, es un sistema complejo.
Dentro de un ecosistema se lo considera un subsistema que está íntimamente
relacionado con los vegetales.
¿Qué le da el suelo a las plantas?
El suelo proporciona sostén, agua, nutrientes y aire; las plantas desarrollan en
él sus raíces con las que se sostienen y toman los elementos necesarios para su
nutrición. Entre el suelo y las plantas se establece una permanente interacción que
condiciona a ambos, influyendo mutuamente sobre sus características: un suelo rico
en materia orgánica permitirá el buen desarrollo de los vegetales y posteriormente
estos aportarán abundante materia orgánica al suelo.
Así, el suelo se considera un subsistema del ecosistema y está conformado por
componentes abióticos y bióticos interrelacionados que tienen un fin determinado..
Precisando estos aspectos podemos indicar que en su estructura el suelo “es una
mezcla compleja de materiales inorgánicos (arcilla, limo, arena), materia orgánica en
descomposición, agua, aire y miles de millones de organismos vivos (vegetales y
animales) interrelacionados”. Se ubica en la superficie de la corteza terrestre y
proporciona sostén, agua, aire y nutrientes a las plantas.
Como sistema su estructura es dinámica; hay un ajuste permanente de las
relaciones entre los diferentes componentes. Evoluciona y se transforma
constantemente, modificando internamente sus propios elementos y las interacciones
entre éstos. En él se producen los procesos vitales de la vida, es decir la cadena
trófica, flujo de energía y ciclo de nutrientes.

El suelo desde el punto de vista agronómico, constituye una delgada capa que
cubre la corteza terrestre. Está conformado por componentes abióticos como agua,
aire, partículas elementales del suelo y materia orgánica (M.O.). Interactúan estos
componentes con organismos vivos como insectos, raíces, microflora y microfauna.
Todos estos elementos están en constante interacción entre sí y con su entorno. Del
entorno del sistema suelo cobran relevancia las precipitaciones, el viento, el fuego,

37
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
entre otros. Así por ejemplo, las precipitaciones influyen en sus características: un
suelo ubicado en un lugar con altas precipitaciones es distinto de un suelo formado en
un lugar con escasas precipitaciones y ello se visualiza, entre otras cosas, en la
cantidad y tipo de especies vivas existentes.
Las partículas elementales
Un suelo presenta partículas de distinto tamaño que se conocen como partículas
elementales del suelo las cuales al unirse dejan espacios libres denominados poros,
donde se aloja el agua o el aire. Las partículas elementales del suelo son tres: arcilla,
limo y arena.
 La arcilla (a) está constituida por partículas menores a 0,002 mm
 El limo (l) por partículas entre 0,002 mm y 0,05 mm
 La arena (A) por partículas entre 0,05 mm y 2 mm
Los distintos suelos tienen una proporción variable de estas partículas
elementales y de acuerdo a ella varían sus características y propiedades; por ejemplo
interviene en la disponibilidad de nutrientes, en la disponibilidad de aire, en la
retención de agua para las plantas.
Así, las arcillas que son las partículas más pequeñas son las responsables de
intercambiar nutrientes con el agua del suelo. Este fenómeno se realiza mediante un
mecanismo continuo de retención y liberación de nutrientes debido a las cargas
eléctricas que poseen las arcillas en su superficie (por esta propiedad las arcillas son
coloides). El agua del suelo con los nutrientes disueltos en ella, en forma de sales,
constituye la solución del suelo. Ésta es absorbida por las raíces de las plantas para
ser utilizadas en su nutrición. El limo y la arena en cambio, no tienen la capacidad de
intercambio de nutrientes.
Otra característica es la porosidad del suelo que es la capacidad para brindar
agua, oxígeno y facilidad de penetración a las raíces; este aspecto está relacionado
con la cantidad de poros y el tamaño de los mismos de un suelo.
Los suelos arcillosos (predominio de arcilla) están constituidos por partículas
muy pequeñas y por ende poseen un gran número de poros pero de pequeño
tamaño (microporos).Esta característica les da una gran capacidad de retención de
agua; cuando los poros se llenan el agua drena muy lentamente (eliminan el agua
hacia las capas más profundas del suelo), quedando saturados por mucho tiempo, lo
que provoca una baja disponibilidad de aire para las raíces. Por otro lado, los poros
muy pequeños de la arcilla dificultan la penetración de las raíces.
Los suelos arenosos (predominio de arena) por el contrario, al estar
constituidos por partículas de mayor tamaño, poseen un número menor de poros
pero de mayor tamaño (macroporos), y en consecuencia es muy baja la capacidad
de retención de agua, que es reemplazada por aire. Es decir, la arena tiene una muy
baja capacidad de acumular agua para las plantas, pero posee una gran capacidad
para entregar aire y permitir la penetración de las raíces.
Los suelos limosos (predominio de limo) tienen propiedades intermedias en
relación a la arcilla y la arena, por lo tanto, una capacidad media de retención de agua,
aire y penetración de las raíces.
La materia orgánica del suelo
La materia orgánica de los suelos se relaciona con la producción de materia
orgánica de los vegetales. Como recordarán la materia orgánica básica formada por
los vegetales en la fotosíntesis es la glucosa. Por complejos procesos fisiológicos se
combina con los nutrientes absorbidos por las raíces (nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio, hierro, etc.) para formar otras sustancias orgánicas complejas como los

38
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN), ácidos grasos, etc. Los
compuestos orgánicos sintetizados por los vegetales, son consumidos por los
herbívoros éstos por los carnívoros y cuando vegetales y animales mueren, sirven de
alimento a los organismos descomponedores. Se constituye así una cadena de
alimentos en donde se transfiere materia y energía de un eslabón a otro. Cuando los
vegetales y animales mueren la materia orgánica constituyente queda a disposición de
los degradadores del suelo. El aporte de materia orgánica es fundamental para el buen
funcionamiento del suelo, ya que sirve de alimento a la importante microflora y
microfauna encargada de descomponer la materia orgánica en compuestos simples
que pueden ser reutilizados por los vegetales o autótrofos.

Materia
orgánica del
suelo

La materia orgánica se degrada siguiendo dos caminos:


1) Cuando las plantas o sus partes mueren y caen al suelo, cuando los
animales mueren o sus deyecciones caen al suelo, esta materia orgánica compleja es
utilizada como alimento por los descomponedores y, como producto de su
metabolismo, es transformada lentamente en compuestos orgánicos distintos de los
originales. Los compuestos resultantes son los ácidos húmicos que constituyen el
humus.
El humus son ácidos húmicos que constituye un tipo de materia orgánica de
gran estabilidad y lenta descomposición que tiene características que lo constituyen en
un elemento único y fundamental para el buen funcionamiento del suelo, influyendo
sobre sus propiedades físicas y químicas.
Es una materia orgánica rica en minerales, que se van liberando lentamente a
la solución del suelo por acción de los microorganismos constituyendo por lo tanto una
reserva de nutrientes.
El humus al igual que las arcillas (también son partículas coloidales), pero en
mayor grado que éstas, tiene la capacidad de intercambiar nutrientes con el agua del
suelo mediante un mecanismo de retención – liberación debido a cargas eléctricas que
posee en su superficie.
Cuando el suelo se enriquece en humus, se incrementa la fertilidad física
(capacidad de brindar condiciones adecuadas de circulación y retención de agua y
aire) y química (capacidad de proporcionar nutrientes), es decir, la capacidad de los
suelos de brindar condiciones adecuadas a los vegetales para su crecimiento y
desarrollo. También tiene características higroscópicas.

39
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

2) Otro camino que puede seguir la descomposición de los restos vegetales y


animales, es la mineralización. El carbono de la materia orgánica consumida por los
descomponedores se libera en la respiración como dióxido de carbono (carbono
inorgánico). El nitrógeno, fósforo, potasio, hierro etc., que se encuentran unidos a
carbonos en compuestos orgánicos complejos como por ej. las proteínas, son
separados del carbono y combinados con otros elementos como el oxígeno, el
hidrógeno, etc. y liberados a la solución del suelo como sustancias simples como
Nitratos (NO3-), Fosfatos (PO4), etc., que pueden ser absorbidos por las raíces para
recomenzar el ciclo.

Organismos del suelo


En el sistema suelo encontramos como componentes bióticos a una diversidad
de seres vivos: virus, bacterias, hongos, pelos radiculares, raíces y mesofauna.
También reconocemos lombrices, gusanos, insectos y otros animales que forman
parte de cadenas tróficas en el sistema. La conjunción e interrelación de los distintos
organismos permiten el reciclaje de nutrientes al ecosistema.
Los organismos degradadores, hongos y bacterias del suelo obtienen los
nutrientes que necesitan degradando o descomponiendo los compuestos orgánicos
complejos existentes en los tejidos de los organismos vivos o muertos, en compuestos
inorgánicos o nutrientes. Estos microrganismos se ubican en los primeros centímetros
del suelo y son los encargados de transformar la materia orgánica en inorgánica
poniéndola a disposición de los vegetales.

40
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO. Textura, Porosidad, Estructura
1.- Textura
Como se dijo, los suelos están compuestos por porcentajes variables de arena,
limo y arcilla. La proporción relativa de cada uno de estos componentes constituye lo
que se conoce como textura. Ésta es una propiedad física de gran importancia que
caracteriza a cada tipo de suelo.
La textura determina en gran medida la capacidad de intercambio de nutrientes
entre la solución del suelo y la planta (aspecto fundamental para la nutrición), la
capacidad de retención de agua y aire, y la facilidad de penetración de las raíces.
Un suelo en donde predomine la arena sobre la arcilla y el limo, será un suelo
con buenas características para la penetración y aireación de las raíces, pero con una
baja capacidad para nutrir a las plantas y retener agua. Un suelo en donde predomine
la arcilla tendrá las propiedades contrarias.
Desde el punto de vista del crecimiento de las plantas, el suelo ideal es
aquel que tiene la textura denominada “franco”. Los suelos de textura franco son
aquellos con una proporción equilibrada de arena, arcilla y limo. La combinación de las
propiedades de cada una de las partículas elementales, confieren a los suelos una
buena capacidad de retención de agua (propiedad brindada por la arcilla y en menor
medida por el limo) y a la vez una buena capacidad para eliminar el exceso y por lo
tanto, proporcionan espacios para la circulación de aire y la fácil penetración de las
raíces (propiedad brindada por la arena y en menor medida por el limo), y también
poseen una buena capacidad de intercambio de nutrientes con la solución del suelo.
Los suelos se clasifican de acuerdo a la proporción relativa de arcilla, arena y
limo en clases texturales; algunos ejemplos de texturas son: suelos arcillosos,
arenosos, limosos, areno-arcilloso, arcillo-areno-limoso, etc..
Para determinar la clase textural a la que pertenece un suelo, se utiliza en
laboratorio la técnica del triángulo textural. Su uso permite conocer qué tipo de textura
tiene el suelo según su porcentaje de arcilla, limo y arena.
Las plantas se han adaptado a distintas condiciones de suelos. Hay plantas
que crecen bien en suelos arcillosos, otras que se adaptan a suelos arenosos, y la
mayoría, se desarrolla bien en los suelos de textura franco.

2.-Estructura
Las partículas tienden a unirse entre sí formando otras partículas de mayor
tamaño conocidas como agregados, que constituyen la estructura del suelo. La
estructura consiste en el ordenamiento de las partículas del suelo en forma de
agregados. Estos pueden ser microagregados, macroagregados o terrones.
A los poros propios de la textura, se suman los espacios vacíos o poros
generados entre los agregados. Esto brinda al suelo una consistencia más “esponjosa”
que favorece la aireación, circulación del agua y la penetración de las raíces.

41
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

Ejemplo de un agregado del suelo


Para que se formen los agregados es necesaria la existencia de sustancias que
liguen las partículas elementales entre sí, las sustancias que tienen esta capacidad
son la arcilla y el humus.
El humus además de actuar como ligante entre las partículas, le confiere
estabilidad a los agregados que se forman. Por tener características higroscópicas,
también le confiere al suelo mayor capacidad para retener agua. Es decir, por un lado
favorece la formación de poros grandes entre los agregados que facilitan la
penetración de las raíces, la eliminación del exceso de agua y favorecen la aireación, y
por otro, aumenta la capacidad de retención de agua al interior de los agregados.
De acuerdo a las características de los diversos suelos, su textura, actividad
biológica, contenido de materia orgánica, etc., los agregados que se forman adquieren
distintas formas, las que a su vez, influyen sobre las propiedades físicas de los suelos.
A continuación se presentan los tipos de estructuras que pueden tener los suelos.
Principales tipos de estructuras que pueden tener los suelos:

Estructura en
bloques angulares

Estructura Estructura
prismática columnar Estructura en bloques
subangulares

Estructura laminar Estructura granular 42


“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

La estructura de tipo granular es la que brinda mejores condiciones físicas al


suelo y favorece la producción agrícola.

3.- Porosidad
La propiedad de porosidad se relaciona con el tipo de textura del suelo. Según sea
ésta, la porosidad será mayor o menor.
Los suelos arenosos poseen poros grandes por ello es menor el número de poros por
unidad de volumen del suelo. Por estas características los suelos arenosos o sueltos
tienen baja retención de agua y baja capacidad de intercambio de nutrientes.
Por su menor número decimos que POSEEN MENOR POROSIDAD por unidad de
volumen del suelo.
Los suelos arcillosos poseen poros de menor tamaño por ello el número de poros es
mayor por unidad de volumen del suelo. Por estas características los suelos arcillosos
o pesados tienen alta retención de agua y alta capacidad de intercambio de nutrientes.
Por su mayor número decimos que POSEEN MAYOR POROSIDAD por unidad de
volumen de suelo.
A continuación se presenta un cuadro comparativo
Comparación de propiedades según textura de suelo

Propiedades del suelo Suelo Suelo


arenoso arcilloso
Porosidad Pequeño Grande
Retención hídrica Baja Alta
Aireación Buena Regular a menos
Capacidad de cambio de Baja Alta
nutrientes

Las características físicas del suelo van a incidir en la capacidad de brindar aireación,
disponibilidad de agua y facilidad de penetración a las raíces. Esto está dado
fundamentalmente por la porosidad que está determinada por la textura pero también
por la estructura.

Características químicas del suelo


Los Nutrientes
Las plantas necesitan elementos químicos para su desarrollo y crecimiento.
Éstos se agrupan según las cantidades relativas que necesiten las plantas en:
macronutrientes, necesarios en cantidades relativamente grandes, y micronutrientes,
necesarios en pequeñas cantidades. El crecimiento de las plantas varía notablemente
dependiendo de la cantidad o concentración de cada nutriente que absorben.
Los macronutrientes son: Carbono ( C ), Hidrógeno ( H ), Oxígeno ( O ),
Nitrógeno ( N ), Fósforo ( P ), Potasio ( K ), Calcio ( Ca ), Magnesio ( Mg ) y Azufre (
S).
Los micronutrientes son: Boro ( B ), Cloro ( Cl ), Cobre ( Cu ), Hierro ( Fe ),
Manganeso, ( Mn ), Molibdeno ( Mo ), Zinc ( Zn ).
Tanto los macro como los micronutrientes son utilizados por la planta para
formar los distintos compuestos orgánicos que constituyen su cuerpo, y que utiliza

43
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
para su funcionamiento. El carbono y el oxigeno (no son limitantes por su abundancia)
son tomados por las plantas de la atmósfera y los restantes son absorbidos por las
raíces disueltos en la solución del suelo.
La buena nutrición de una planta, dependerá:
 de la disponibilidad de nutrientes en el suelo
 de la capacidad de las plantas para absorberlos, lo que dependerá de la
cantidad y calidad de las raíces que haya formado.

El pH
El pH es una medida de acidez o alcalinidad que presenta una solución; en
nuestro caso la solución del agua del suelo, el agua de riego o el agua que se utiliza
como sustrato para la producción de almácigos flotantes e hidroponia. El pH indica la
cantidad de iones hidrógenos presentes en una solución o sustancia. Se refiere a la
+
concentración de los iones H (hidrógenos) existentes en la solución del suelo.
La escala de pH tiene valores que van del 0 (cero) al 14 (catorce). Se denomina
pH neutro cuando la solución presenta el valor 7 (siete); valores por debajo de 7
indican un medio ácido y valores superiores a 7 indican un medio básico. El agua pura
tiene valor 7.
El rango de pH del suelo para la vida varía entre 3,5 y 9. En este rango se
pueden realizar cultivos, aunque en la medida que nos acercamos a los extremos se
dificulta la producción o bien se hace imposible (depende de las exigencias y
tolerancias de los vegetales cultivados)
La determinación de pH se realiza de diferentes formas: con potenciómetro o
aplicando papel indicador o tiras reactivas.

 PH bajos o altos afectan la disponibilidad de nutrientes (forma iónica).


 Puede ocasionar deficiencias nutricionales.
 Afecta los procesos biológicos (ej: humificación).
 Afecta la actividad de los microorganismos.

En síntesis: relación suelo, planta, aire


Existe una estrecha interacción entre el suelo, la planta y la atmósfera. El suelo
debe tener buenas condiciones para brindar a la planta sostén, facilidad de
penetración, aire, agua y nutrientes.
Para que la planta pueda sintetizar la materia orgánica mediante la fotosíntesis,
debe tener disponibilidad de luz, dióxido de carbono y agua para producir glucosa, a
partir de la cual se generan los demás compuestos orgánicos. La materia y energía

44
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
química almacenada en éstos compuestos serán utilizadas para los procesos vitales
de todos los seres vivos.
La materia orgánica de los seres vivos, servirá de alimento a la abundante
microflora y microfauna del suelo, que será la encargada de transformarla en:
a) sustancias minerales simples (nutrientes) que volverá a aprovechar la planta y,
b) en humus.
Al asociarse el humus con las arcillas facilita la formación de agregados que
mejoran la capacidad del suelo de proveer aire, agua y favorecer la penetración de las
raíces. La materia orgánica que constituye el humus, actúa como reserva de nutrientes
que serán liberados lentamente por descomposición biológica, a la solución del suelo.
El tipo de vegetación y su frondosidad tienen importancia sobre la formación
del suelo. Las plantas absorben nutrientes como calcio, potasio, magnesio, fósforo,
etc. los llevan a las hojas y a todos sus órganos; con el tiempo estos órganos caen al
suelo cuando mueren. La vegetación caída enriquece al suelo en materia orgánica.
Otro aspecto benéfico en la relación vegetación- suelo es la protección de la
insolación del suelo: primero por los residuos vegetales que caen sobre la superficie y
segundo por la sombra que generan las plantas facilitando una descomposición lenta
de la materia orgánica.
En la medida que la interrelación suelo – agua - aire - planta sea continua, sin
interferencias, se generan condiciones favorables para el funcionamiento y
mantenimiento del sistema.

45
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

ANEXO I. Lectura complementaria


RELIEVE Y ACCIDENTE GEOGRÁFICO
A los fines de conocer las formas o accidentes geográficos que nuestro
planeta
presenta, describimos someramente el relieve continental.
Las principales formas del relieve continental son:
1) Montañas: Son las formas más elevadas del relieve, es decir, son las más grandes
elevaciones del terreno. Lo común es que estén dispuestas en cadenas de gran
longitud, llamadas Cordilleras. En algunos casos de una cordillera principal se
desprenden cordones que se extienden en diversas direcciones.
Cuando las montañas de una región forman un conjunto poco definido en
cuanto a su dirección y disposición, constituyen un macizo. Los lugares elevados
donde parecen converger varias cadenas se llaman nudos.
Es muy raro que las cadenas montañosas ocupen el centro de los continentes.
La mayoría se distribuye en la periferia, casi siempre al borde del océano, y aunque
forman una alineación continuada nunca conservan una dirección recta.
2) Cordillera: Son agrupaciones o conjuntos de montañas que se hallan en cadenas.
En América del Sur, bordeando el Océano Pacífico, se encuentra la gran cordillera
de los Andes.
3) Cerros o Colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden
presentarse aisladas o agrupadas.
4) Mesetas: Son llamadas también altiplanos, por ser relieves casi planos o planos y
por hallarse a cierta altura con respecto al nivel del mar (200-5000). En nuestro
continente, existe un enorme altiplano que se halla compartido entre Chile, Perú y
Bolivia.
Las mesetas en algunos casos tienen una población densa, cuando sus condiciones
climáticas son favorables.
5) Llanuras: Corresponden a relieves que se hallan a poca altura sobre el nivel del
mar, menos de 200 metros, pero siguen recibiendo el mismo nombre aun cuando se
eleven suavemente hasta 300 metros o poco más, para ponerse en contacto con una
zona montañosa y que además son sectores planos, tienen un escaso desnivel y su
pendiente es suave. Son muy usadas para los distintos cultivos. En la región de la
pampa argentina existen extensas llanuras dedicadas a los cultivos.
Son superficies totalmente horizontales o levemente onduladas.
6) Valles: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales
atraviesa un río (ejemplo: el Valle Calchaquí en la provincia de Salta).

46
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

AGUA
La vida está muy relacionada con el componente abiótico agua. Sus
aplicaciones en la vida del hombre son diversas:
 Abastece el consumo de agua.
 Se usa en la agricultura y ganaderia.
 Produce energía.
 Se usa en la industria.
 En la navegación.

El agua es indispensable para la existencia de la vida


debido a que es un solvente universal.

El agua es un agente poderoso de los cambios geológicos mediante la erosión.


Al fluir sobre el terreno el agua construye valles, cañones y mesetas. Asimismo
transporta y deposita nutrientes y sedimentos que pueden situarse en las
desembocaduras de los ríos. Pero esta breve estancia sobre la tierra constituye
solamente un eslabón en el ciclo del agua.

El agua y la vida son inseparables.

La mayor parte del tejido vivo se compone de agua, la cual actúa como el
medio necesario para las reacciones químicas de las células del cuerpo. El agua, al
tener carácter de solvente universal (casi cualquier sustancia puede disolverse en ella)
transporta la mayorías de los nutrientes esenciales para la vida. Por ejemplo, los
vegetales obtienen todos sus nutrientes minerales del agua proveniente del suelo, en
la que están disueltas las sustancias necesarias. En el cuerpo humano, los nutrientes
vitales solubles en agua (sales minerales, vitaminas, carbohidratos, etc.) son
transportados por el medio acuoso de la sangre, los jugos digestivos y el líquido
linfático. El cuerpo excreta los desperdicios que están disueltos en los fluidos de la
orina y de la transpiración.
Se ha estimado que el volumen total de agua en la biósfera, alcanza la 1,359 x
1018 litros. Cerca del 97% del volumen total corresponde al agua del mar el 3%
restante es agua dulce. El 2,997% es agua congelada de los glaciares, capas de hielo
polares y agua subterránea situada a tanta profundidad que resulta demasiado
costoso extraerla. Esto significa que sólo un 0,003 % del volumen del agua total en
la Tierra es de fácil acceso para nosotros, en lagos, humedad del suelo, en agua
subterránea aprovechable, vapor de agua atmosférico y en corrientes fluviales (ríos,
arroyos). Si el total mundial de agua fuese sólo de 100 litros (L) nuestra reserva
utilizable sería de sólo 0,003 L (la mitad de una cucharita de te)
La cantidad de agua que aparece en la atmósfera como vapor de agua es
reducida (aproximadamente 0,001%).
El agua presente en el planeta está en constante movimiento, así se recicla y
purifica naturalmente, este movimiento se produce mediante el paso del agua por sus
tres estados: líquido, sólido (hielo) y gaseoso (vapor), desde la atmósfera a la tierra, a

47
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
los mares y luego nuevamente a la atmósfera en lo que se denomina CICLO
HIDROLÓGICO o CICLO DEL AGUA.

Ciclo hidrológico o ciclo del agua.


El agua no se distribuye simplemente entre los océanos, el agua dulce o
subterránea o el vapor de agua en la atmósfera sino que está circulando
constantemente de un sitio a otro. Este ciclo del agua está controlado por la energía
del sol y por la fuerza de la gravedad y hace posible la presencia de la vida sobre la
tierra.
El ciclo comienza con el paso del agua líquida al estado gaseoso en
fenómenos conocidos como Evaporación, Transpiración y Evapotranspiración.
Continúa con la precipitación siendo el agua almacenada en los primeros 150 cm de
suelo la que abastece las plantas.
Evaporación: el agua que se encuentra en ríos, lagos, mares y en el suelo
está expuesta a la acción de la energía solar que al calentarla produce su cambio de
estado de líquido a vapor.
Transpiración: El agua almacenada en los tejidos vegetales se difunde a
través de sus membranas y por los estomas es liberada al exterior donde se evapora,
los animales liberan también agua al medio mediante excreciones tales como la
transpiración. El agua así liberada entra en la atmósfera como vapor.
Evapotranspiración: Se presenta en superficies cubiertas por vegetales
donde se combinan la evaporación del agua superficial del suelo del vegetal y la
transpiración de los mismos.
Una vez que el agua está en forma de vapor, se mueve por la atmósfera
siguiendo las corrientes de aire. Estas corrientes pueden transportar el vapor de agua
a grandes distancias. Cuando el aire se enfría el agua contenida se condensa, esta
condensación se manifiesta en forma de nubes; si la condensación continúa las gotas
de agua aumentan su tamaño y precipitan. La precipitación se puede presentar en
forma de: lluvia, granizo, nieve, otros.
Si la altura de la cual cae la gota de agua es muy grande, si la gota es muy
pequeña o si la temperatura del ambiente es alta, ésta gota no llega a tocar la
superficie y se evapora antes, entonces se habla de una precipitación y evaporación
simultánea.
El agua que llega a la superficie terrestre en forma de precipitación puede
seguir varios caminos:
Infiltración (mm): el agua precipitada ingresa a la superficie del suelo por los
poros y va penetrando hacia capas más profundas a una velocidad variable según el
tipo de suelo (velocidad de infiltración). El agua que infiltra puede seguir dos caminos:
la percolación o la acumulación del agua en los poros del suelo.
Percolación (mm): es el proceso a través del cual el agua que infiltró continúa
su recorrido por los poros del suelo hacia capas más profundas; la percolación
continúa a las profundidades hasta que el agua encuentra capas impermeables. Estas
capas obligan al agua iniciar un movimiento en forma horizontal, por un gradiente o
diferencia de altura, hacia los océanos o lagos o bien, puede emerger del suelo en
forma de manantiales y ojos de agua.
Agua edáfica (mm): es el agua infiltrada que no percoló y queda retenida en
los poros en la primera capa del suelo hasta los 150 cm aproximadamente. Es el
agua que se encuentra en los POROS a disposición de las raíces de los
vegetales.

48
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Entonces: la infiltración (I) es igual a la suma de la percolación (per) y el agua edáfica
(A) como se ve en la siguiente ecuación:

I  per  A
I = Infiltración (mm)
per = Percolación (mm)
A = Agua edáfica (mm)

Escurrimiento superficial (mm): Es el desplazamiento del agua precipitada


por la superficie del suelo. Se produce cuando los poros del suelo se llenan o bien si la
velocidad de infiltración es menor que la intensidad de la lluvia: el agua que sigue
cayendo fluye por la superficie. Este flujo superficial o escurrimiento será mayor cuanto
mayor sea la pendiente del terreno. Este escurrimiento forma los cursos de agua
como arroyos y ríos los que posteriormente desembocan en espejos de agua como
lagos o mares.
Cuando el escurrimiento es en exceso se produce la erosión hídrica que
implica arrastre o pérdida superficial de suelo. Esto se agrava si no existe vegetación
que aminoren la velocidad del agua de lluvia.

El ciclo hidrológico a partir de la precipitación caída puede ser representado en


la siguiente ecuación matemática:

P  Es  per  E  Et  A
Donde:

P = precipitación (mm) Es = escurrimiento


E = evaporación (mm) Et = evapotranspiración (mm)
A = agua edáfica (mm) per = percolación (mm)

Representación del ciclo hidrológico

49
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

Es éste un proceso de carácter dinámico que involucra o integra la relación


agua – suelo – planta

Cuenca Hidrográfica
Las aguas superficiales como las subterráneas de un área deprimida en la
superficie de la tierra conforman una Cuenca Hidrográfica. Es un territorio drenado por
un único sistema de drenaje natural, es decir que sus aguas desembocan en un
mismo río.
Una definición más compleja señala que Cuenca Hidrográfica es la unidad
natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un territorio dado. Sus
límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las
precipitaciones, también conocido como "parte aguas". El parte aguas, teóricamente,
es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre
dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la
cuenca hasta su punto de emisión en la zona más baja. Al interior de las cuencas se
pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan
las subcuencas se conocen como parte aguas secundarios.

CROQUIS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA: Subcuenca Río Calchaquí

Otras definiciones de cuenca hidrográfica o topográfica


 Es una parte de la superficie terrestre que drena las aguas de lluvia hacia un
curso, colector o sistema hídrico común. Esta unidad puede cerrarse en la
desembocadura o en un punto de interés, es el punto de cierre. Los límites de
la cuenca están dados por las divisorias de agua, que corresponden a los
puntos más elevados del terreno y las altas cumbres. Esta definición es
bidimensional de tipo hidrológico

50
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
 Es un volumen terrestre limitado en su superficie por las divisorias de aguas
que se cierra en un punto de interés en el cauce y está acotada en espacios
modificables por el hombre. Es un concepto tridimensional.

Zonas de una cuenca hidrográfica. Se puede subdividir en tres zonas de


funcionamiento:
1. Zona de Cabecera. Zona más alta que garantiza la captación inicial de
las aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores durante todo el año
Los procesos en las partes altas de la cuenca tienen repercusiones en la parte
baja dado que el flujo del agua tiene una sola dirección, y por lo tanto toda la
cuenca se debe administrar como una sola unidad. Así, los bosques en las
cabeceras de las cuencas cubren una importante función reguladora ya que
controlan la cantidad y temporalidad del flujo del agua, y además protegen a
los suelos de ser erosionados por el agua con la consecuente
sedimentación, degradación de los ríos, y la pérdida de fertilidad en las
laderas.
2. Zona de Transporte. Corresponde a las áreas con aguas subterráneas
que transitan por el interior del suelo la que por gradientes se desplaza hacia
partes más bajas de la cuenca. Son la reserva del sistema ecológico.
3. Zona de Emisión de los Acuíferos. Son los lugares donde las aguas
transportadas emergen a la superficie aportando su contenido a los arroyos, ríos o
espejos de agua.

Cabecera de
cuenca
Zona de
transporte

Zona de emisión

Funciones de la Cuenca.

Función Hidrológica
 Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para
formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
 Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de
duración.
 Descarga del agua como escurrimiento.
Función Ecológica

51
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
 Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo
interacciones entre la calidad física y química del agua.
Función Ambiental
 Consumen CO2.
 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
 Conserva la biodiversidad.
 Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
Función Socioeconómica
 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades
productivas que dan sustento a la población.
 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

Implicaciones ecológicas de la cuenca


Al interior de la cuenca, el agua funciona como distribuidor de insumos
primarios (nutrientes, materia orgánica, sedimentos) producidos por la actividad
sistémica de los recursos. Este proceso modela el relieve e influye en la formación y
distribución de los suelos en las laderas, y por ende en la distribución de la vegetación
y del uso de la tierra.
La cuenca integra procesos en donde las plantas y los animales ocupan una
diversidad de hábitat generado por variaciones de tipos de suelo, geomorfología y
clima en un gradiente de altitud.
Un aspecto relevante que incide en la distribución de las cuencas es el relieve.
El relieve incide en la forma en que los ríos vierten sus aguas, determinando una
clasificación de las cuencas hidrográficas. Esta es la más aceptada y utilizada:
 Cuencas exorreicas: son aquellas cuyas aguas llegan al mar o al océano.
 Cuencas endorreicas: son aquellas cuyas aguas no llegan al mar, esto se debe
a los ríos desembocan en lagunas interiores o porque se agotan por
evaporación, infiltración o consumo.
 Cuencas arreicas: son aquellas zonas donde no se definen cursos fluviales,
debido a la falta de agua de los suelos muy permeables.

Las principales cuencas de la provincia de Salta de tipo exorreicas son:


 Cuenca del Bermejo. Corresponde al área norte de la provincia:
incluye entre otros a los departamentos de la Caldera, Orán, San
Martín, Iruya; también incluye al centro y noreste de la provincia de
Jujuy.
 Cuenca del Pilcomayo. Corresponde al área noreste de la provincia
incluyendo el noreste del departamento de Rivadavia
 Cuenca del Juramento. Corresponde al área oeste, sur, centro y este
de la provincia incluyendo varios departamentos entre ellos La Poma,
Cachi, Cafayate, Guachipas, Moldes, Cerrillos, Metán entre otros.

52
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

Imagen Satelital. Vista de una Cuenca de la provincia de Salta


Todas las cuencas que desembocan en un mismo mar u océano, conformando
lo que se llama vertiente. La mayoría de los ríos de nuestro territorio pertenecen a la
vertiente atlántica. Es por esto, que cuando se estudian las cuencas en Argentina
siempre se hacen agrupándolas desde su vertiente.
La utilización del agua entra con frecuencia en conflicto con la conservación del
medio ambiente y la biodiversidad. Dada la extraordinaria riqueza de recursos bióticos
e hídricos de la cuenca y la degradación a la que están siendo sometidos, el análisis
de la relación entre la gestión de los recursos hídricos y la del medio ambiente
constituye una prioridad en estos últimos años.

El agua en los agroecosistemas


Como sabemos la precipitación es el fenómeno meteorológico que aporta agua
a una región o zona determinada pero los parámetros de cantidad y época son
fundamentales conocer para programar producciones agrícolas.
Cuando la cantidad de precipitación satisface el desarrollo de los cultivos se
dice que son cultivos a “secano”; implica que las plantas satisfacen sus necesidades
hídricas sin requerir agua proveniente de riego.
Cuando las precipitaciones son escasas y existe el interés de realizar
agricultura o ganadería es imprescindible contar con fuentes de agua que
complementen a la precipitación local. Esta fuentes pueden se pozos de agua o riego
proveniente de ríos aledaños; se construye la infraestructura específica como represas
para almacenar el agua, canales de riego y otras.

53
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
LA VEGETACION
La biodiversidad es dinámica; las especies y sus poblaciones están en
constante cambio evolutivo. Los diferentes organismos y su distribución actual son el
resultado de procesos combinados de especiación y extinción. El motor que permite a
una especie adaptarse a nuevos ambientes son los procesos genéticos como las
mutaciones, las recombinaciones genéticas, entre otros. Éstos, al suceder inciden
directamente en la diversidad genética, pues proveen, a un individuo o a un grupo, de
nuevas posibilidades de enfrentar la vida. Si bien todos estos procesos son naturales,
también las modificaciones inducidas por la actividad humana, a todo nivel, influyen en
los ritmos y en los patrones de especiación (Torpe y Smartt 1995).
Dentro de esta diversidad se encuentran las especies del reino vegetal, el cual
presenta como principal característica la presencia de clorofila, con la que capturan la
luz, produciendo compuestos carbonados, como ya se dijo. Este reino incluye los
musgos, helechos, coníferas y plantas con flores, en una variedad que supera las
250.000 especies.
La diversidad dentro y entre las especies es de alto valor para la existencia
humana ya que nos proporciona alimentos, maderas, fibras, energía, materias primas,
sustancias químicas, medicamentos, etc.
Existe en la tierra una variedad de vegetales o plantas con estructuras que
acentúan su sobrevivencia y crecimiento bajo varias condiciones ambientales. Se
identifican tres tipos principales de vegetales terrestres: los árboles, arbustos y
herbáceas o pastos.
Se entiende por árbol al vegetal vivaz, de tronco leñoso, de unos cinco metros
de altura y que se ramifica a cierta distancia del suelo.
Por arbusto al vegetal vivaz de tallos leñosos de unos cinco metros de altura
como máximo y que se ramifica cerca del suelo.
Los pastos son vegetales herbáceos cuya altura no supera el metro y tienen
por lo general un ciclo de vida anual.

Estrategias de sobrevivencia
Los vegetales presentan estrategias de sobrevivencia para subsistir en las
condiciones ambientales donde se desarrollan; entre las estrategias se distinguen:
 Algunas plantas tienen grandes hojas que capturan la luz solar en bosques
densos o evaporan agua en áreas con humedad abundante. Otras poseen hojas
pequeñas, agujas o tallos delgado (los pastos) recubiertos de material céreo (a
prueba de agua), para minimizar la perdida de este liquido por evaporación en áreas
donde la humedad es limitada.
 Algunas plantas son de hojas perennes (o "siempre verdes"), que retienen
algunas de sus hojas o agujas durante todo el año. Son ejemplos: los helechos,
árboles altos de hojas anchas que proliferan en los bosques lluviosos cálidos y
húmedos y árboles provistos de conos (coníferos) como abetos, pinos, pinos gigantes
y secoyas. Las hojas o agujas de estas plantas coníferas las capacitan para efectuar la
fotosíntesis durante todo el año en los climas tropicales, cálidos, o aprovechar al
máximo una estación para crecimiento breve en climas fríos.
Perder agua por evaporación a través de las hojas es una desventaja durante
la estación seca o en una sequía. Durante las épocas de frío, las plantas con hojas o
agujas pueden perder grandes cantidades de calor, haciéndolas más susceptibles al
frío. Las plantas de hojas caducas o deciduas (hojas que caen después de la
fecundación o en invierno), como el roble, el arce, el algarrobo, jacarandá, ceibo

54
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
sobreviven durante las estaciones secas o frías por el desprendimiento o caída de sus
hojas.
 Algunas plantas son carnosas; los cactus del desierto sobreviven en los
climas secos por no tener hojas, reduciendo así la perdida de la escasa agua.
Almacenan este líquido y utilizan luz solar para producir el alimento que necesitan, en
el grueso tejido carnoso de sus tallos y ramas verdes.
 Los vegetales tienen diferentes sistemas de raíces para anclarse al suelo y
suministrar agua y nutrientes del suelo en áreas con condiciones climáticas diferentes.
Algunas plantas, como los pastos y la mayoría de los cactus, tienen raíces bastante
someras, con múltiples ramas que se esparcen para asirlas al suelo, y absorber
rápidamente el agua donde la lluvia es poco frecuente. Otras plantas, como el diente
de león, el roble o encino y el nogal, poseen raíces profundas que los fijan al suelo y
adquieren humedad subterránea de la profundidad. Algunas plantas tienen una
combinación de raíces someras y profundas.
Otras plantas de tierra sobreviven sin tener raíces que se extiendan en el suelo.
Estas plantas, llamadas epífitas, utilizan sus raíces para fijarse a ramas altas de los
arboles, especialmente en los bosques tropicales. Estas plantas tienen semillas
pequeñas que son llevadas a las ramas de los árboles por las aves y otros animales, o
por el viento. Comprenden los musgos, helechos, líquenes y plantas floridas. Estas
ultimas, a veces llamadas “plantas aéreas”, incluyen diversas orquídeas, cactos y
bromeliáceas apiñados o con forma de piña.
Las plantas acuáticas también están adaptadas a variadas condiciones
ambientales. Algunas viven en el agua dulce como el lirio y otras en agua salobre
(algas costeras). Algunas emergen de la superficie del agua (juncos o espadaña),
mientras otras viven bajo el agua (algas marinas). Ciertas plantas acuáticas que se
hallan cerca de las playas, tienen hojas, tallo y raíz, pero otras carecen de esta última
y flotan a la deriva en la superficie del agua (jacintos acuáticos y algas rojas, pardas y
verdes) Algunas plantas mantienen su posición en el agua que fluye rápidamente,
fijándose a su superficie como en el fondo de las corrientes o sobre las piedras o rocas
(musgos).

DENOMINACIÓN CIENTÍFICA DE LAS ESPECIES VEGETALES


Aristóteles, identificó la pertenencia de organismos a grupos particulares como
caballos, aves, robles (nombres en latín EM).
John Ray, siglo XVII, pensó que cada organismo debe tener un nombre
específico.
Karl von Linneo, siglo XVIII, desarrolló el sistema binomial de nomenclatura
de las especies para designarlas científicamente. Una especie entonces se denomina
con el nombre del género al cual pertenece seguido del nombre epíteto de la especie.
Ejemplo. El algarrobo pertenece al género: Prosopis. Esta categoría de
clasificación puede contener dos o más especies como por ejemplo: Prosopis alba
(algarrobo blanco), Prosopis nigra (algarrobo negro), Prosopis ferox (churqui de
Cachi). Los nombres alba, nigra y ferox son los epítetos de la especie. Todos
pertenecen a la familia Leguminosa, hoy llamada familia Fabacea..
De este modo aparece el estudio de la Taxonomía que clasifica científicamente
a los seres vivos y los agrupa en varias categorías de acuerdo a las grandes
semejanzas que presentan o las diferencias que las caracterizan (características
bioquímicas y biofísicas).

55
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Se denominan grupos taxonómicos vegetales al conjunto de plantas que
presentan grandes semejanzas entre sí y cada división o escalón de las plantas
vasculares se componen de grupos denominados TAXON (TAXA en plural)
En orden descendente LOS TAXONES, en este caso, van de los más inclusivos a los
menos:
REINO (vegetal o animal)
DIVISIÓN- Subdivisión
CLASE- Subclase
ORDEN- Suborden
FAMILIA- Subfamilia
TRIBU- Subtribu
GÈNERO- Subgénero
SECCIÓN- Subsección
SERIE- Subserie
ESPECIE- Subespecie
VARIEDAD- Subvariedad
De todos las más utilizadas e importantes son las siguientes:
DIVISIÓN – Clase – Orden – Familia – Género – Especie
La reunión de especies similares forman el Género, a su vez la reunión de
género similares forma la Familia; las familias similares forma el Orden, ordenes
parecidos forma la Clase; las clases similares forma la División.

Ejemplo: HABA (VEGETAL DESTINADO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA)

Nombre común: Haba


Nombre científico: Vicia faba (género y epíteto)
Género: Vicia
Familia: Fabaceas
Orden: Rosales
División Espermatófita
Reino: Planta

La determinación de las especies


Diversos son los métodos utilizados para la determinación de las especies
vegetales encontradas.
Uno de los métodos más utilizados y generalizados en los distintos herbarios
del mundo, es el siguiente:
Primero es necesario obtener el material botánico fértil del campo, o del
material desecado de los herbarios. Con este material se identifica la familia, el
género y luego la especie con la ayuda de especialistas botánicos en cada una de
las familias, claves taxonómicas de flores locales o regionales, revistas científicas que
contengan la publicación de especies nuevas, entonces se procede a comparar con
muestras ya identificadas anteriormente por el especialista.
La clasificación se basa en observaciones de campo, morfología de la planta,
análisis de las estructuras florales al microscopio, algunos recurren al análisis
cromosómico o fotoquímico de la especie en estudio, cuando no tienen ningún
parecido con las plantas afines comparadas se trata de una especie nueva que hay
que describir y publicar como especie nueva.
Otro dato importante a tener en cuenta es que la descripción de una especie
nueva generalmente la hacen los especialistas. Cuando la especie se la describe por

56
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
primera vez, acompañan al género y al epíteto específico, el apellido del botánico que
realizó la identificación.
Ejemplo de ello es Nicotiana tabacum Linneo. Linneo es el apellido del
Botánico que identificó el tabaco por primera vez.
La vida según el clima
Los vegetales y animales en sus diversas estrategias conforman comunidades,
las cuales a su vez constituyen diferentes paisajes; en cada caso, la vegetación y los
animales presentan características particulares.
Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿Por qué una parte de la superficie de la
tierra es un desierto, otra una pradera y otra un bosque?
La respuesta general es la diferencia de los climas (causada principalmente por
diferencias de temperatura y precipitación).
Un desierto es una región en donde la evaporación excede a la precipitación.
Dichas zonas tienen poca vegetación, o la tienen muy espaciada, principalmente
presenta una vegetación baja y poco diversidad de animales.
Las praderas son regiones donde la precipitación anual es suficientemente
grande para permitir que el pasto y, en algunos acasos algunos árboles, prosperen.
Cuando la precipitación es moderada a alta los suelos tienden a ser cubiertos
con bosque, que contiene varias especies de árboles y varias formas de
vegetación, así como diversos animales.
Si bien es sabido que los vegetales tienen una gran importancia económica en
las distintas regiones del mundo, los vegetales particularmente los árboles tienen
funciones ecológicas vitales. Como lo expresa Dubos (Miller; 1994) “Los árboles son
los grandes saneadores de la naturaleza”.
Con respecto al agua, los vegetales y específicamente los árboles, actúan
como esponjas gigantes que retardan el escurrimiento, absorben y retienen
agua que recarga manantiales, acuíferos. Es decir, regulan el flujo del agua desde
las tierras altas de montaña hasta áreas bajas, y ayudan a controlar la erosión del
suelo. Esto reduce la severidad de la inundación y la cantidad de sedimento que se
vierte en arroyos, ríos, lagos etc.
Con respecto al ciclo del carbono, las plantas actúan como una defensa
importante contra el calentamiento de la atmósfera. Mediante la fotosíntesis, los
vegetales ayudan a remover el dióxido de carbono del aire y añaden oxígeno al
ambiente explicando así la denominación que reciben los árboles de “pulmones” de la
tierra.
Asimismo los árboles tienen un rol importante respecto a la biodiversidad: los
árboles proporcionan el hábitat adecuado para un gran número de especies silvestres,
por lo que los convierte en el principal albergue de la diversidad biológica.
Por otro lado, no debemos olvidarnos en enfatizar que el clima y la vegetación
varían con la latitud (distancia angular desde el ecuador) y la altitud (altura sobre el
nivel del mar). Si se va desde el ecuador hacia los polos se encontrará en forma
creciente climas tropicales a fríos y húmedos y zonas de vegetación adaptadas a
cada clima. Asimismo conforme aumenta la elevación o altura sobre el nivel del mar,
el clima se vuelve más frío y más húmedo y ello condiciona también al tipo de
vegetación.
La precipitación y las temperaturas medias, junto con el tipo de suelo, son los
factores más importantes para determinar el tipo particular de ambiente vegetal:
desierto, pradera o bosque. Ejemplos de ambientes diferentes en la provincia de Salta

57
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
y Jujuy son la puna, los valles secos, valles templados, yungas, chaco semiárido, etc.
Dos ejemplos se presentan a continuación:

 La Región Fitogeográfica de Las Yungas: Parque Nacional Calilegua-


Jujuy
Las Yungas, cuña selvática subtropical de montaña que se introduce en la
Argentina desde Bolivia. El Parque Nacional Calilegua tiene como fin proteger un
sector representativo de las Yungas.
El Parque cumple la importante función de proteger las nacientes de los ríos,
asegurando así la calidad y el caudal de las aguas que frecuentemente abastecen
cultivos y ciudades río abajo.

P.N.Calilegua

El Parque se encuentra ubicado sobre el faldeo oriental de las Serranías de


Calilegua en el Dpto. de Ledesma de la Provincia de Jujuy (Precordillera Salto-
Jujeña) . Desde los 3000 metros de altura nacen profundos y numerosos arroyos y
ríos. La selva y los bosques liberan gradualmente el agua de las lluvias a través de los
Ríos Zora, San Lorenzo, Del Medio y otros. Todos ellos conforman la cuenca del Rio
Bermejo.

Esta región está cruzada por numerosas serranías orientadas de norte a sur,
en donde su relieve intercepta los vientos húmedos del Atlántico y condensa la
humedad en forma de lluvias orográficas, las que se concentran entre noviembre y
abril (lluvia orográfica).
El otoño se caracteriza por las neblinas que cubren totalmente las serranías. La
tupida vegetación intercepta la neblina, haciéndola precipitar y aportando agua extra
para la vegetación. Este tipo de precipitación se denomina "lluvia horizontal".

58
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
Todas estas características ofrecen y permiten que en las Yungas se desarrolle
una rica cubierta vegetal, la que se caracteriza por presentar distintos tipos de
comunidades florísticas, las que dependen de la orientación de las laderas y la altura.
Así se presenta una serie de fajas o pisos de vegetación bien diferenciadas entre sí.
Sobre el pie de las serranías y en los cordones montañosos bajos, hasta los
500 msnm. se instala la Selva de Transición o Pedemontana, llamada así por
encontrarse entre la Selva propiamente dicha y los bosques secos del Chaco. Los
árboles dominantes de esta formación son el Palo Blanco, el Palo Lanza, la Tipa
Blanca, el Jacarandá, el Cebil Colorado, el Horco Cebil, los Lapachos entre otras
especies. Las precipitaciones oscilan entre 600 y 1000 mm. Anuales. En este piso
y en la zona baja, llana, se instalaron diversas producciones agrícolas.
Las Selvas Montanas ubicadas por encima de la formación anterior, y hasta
los 1.200-1.500 msnm., ocupan las laderas orientales formando una masa boscosa
impenetrable y más húmeda de las Yungas; habitualmente cubierta por nubes durante
el verano y principios del otoño. Esas nubes hacen de esta formación la más húmeda
de todas, con lluvias de hasta 3.000 mm anuales. Estas características determinan un
ambiente interior húmedo y sombrío donde una multitud de lianas, enredaderas y
epífitas se enlazan y vegetan sobre los troncos y ramas de los árboles, cubriéndolos
casi por completo. Aquí predominan los árboles de hojas perennes y su tamaño es
mucho mayor que en la selva basal, llegando hasta los 30 metros de altura. Forman
este grupo de gigantes vegetales el Laurel de la Falda, cuyo tronco llega a los 2,50
metros de diámetro, el Horco Molle o Palo Barroso, el Nogal Criollo, de nueces
comestibles, y numerosas Mirtáceas (la familia de los Arrayanes y Eucaliptus),etc. que
definen, cuando se presentan en abundancia, una formación particular llamada Selva
de Mirtáceas.
El llamado Bosque Montano, piso ecológico ubicado entre los 1.200 msnm y
2.500 msnm, debe soportar inviernos fríos y secos y con precipitaciones elevadas
frecuentemente en forma de nieve. Aquí se diferencian tres tipos de bosque: los del
Pino del Cerro, los del Aliso y los de la Queñoa. El Pino del Cerro es la única
conífera autóctona del Noroeste argentino. El principal problema ambiental de esta
área radica en el sobrepastoreo que provoca una disminución de la cobertura vegetal y
por lo tanto favorece los procesos erosivos.
Por encima de los Bosques Montanos, más de 2.500 msnm. encontramos los
pastizales de altura formados en su totalidad por gramíneas y otras herbáceas que
florecen durante las épocas de lluvia otorgándole al paisaje una belleza inigualable.

Vegetación de las yungas según la altura sobre el nivel del mar:

Altura nivel del mar Especies vegetales Estratos


2500-3250 msm Festuca hieronymi-Deyeuxia sp.-Agrostis sp. Pradera Montana
1500-2400 msm Queñoa-Aliso del Cerro-pino del cerro-caña Bosque Montano
600-1500 msm Laurel-Cedro-Horco Cebil-Tipa Selva Montana
0-600 msm Tala- Tabaquillo-Yuchan- Lapacho Selva Pedemontana

59
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013

Bromelias, lianas, árboles, en la Selva Montana.

Cuenca de pertenencia: exorreica. Cuenca del Bermejo que vierte sus aguas en la
Cuenca del Plata.

 La Región Fitogeográfica de la Puna en Salta:


Las condiciones climáticas inciden substancialmente en la vegetación como lo
indicáramos anteriormente. En el caso de la Puna la falta casi absoluta de pluviosidad
determinan un tapiz vegetal que corresponde a la "provincia de Puna": estepa
arbustiva, estepa herbácea baja. Significa una cobertura vegetal no continua en el
suelo.
Los ejemplares presentes son arbustos pequeños, aislados. La baja densidad
de plantas se debe a la presencia de suelos pobres en nutrientes y pobres en materia
orgánica lo que lleva a la planta a necesitar mayor espacio para su desarrollo
radicular. Esto no significa que haya pocas especies vegetales; se han identificado en
la Puna, unas 650 especies, pero su biodiversidad es baja con respecto a la selva de
las Yungas.
La vegetación de la puna es ejemplo de adaptación a condiciones naturales
extremas. Allí los vegetales deben ser capaz de:
 Sobrevivir a largos periodos sin precipitaciones, por lo cual debe desarrollar
una amplia red de raíces, que se extiendan en todas las direcciones para
captar la humedad del suelo. Como forma de ahorro de energía, pierden total o
parcialmente las hojas en primavera, cuando la sequía es mayor.
 Alimentarse de un suelo pobre en materia orgánica pero rico en minerales,
justifica el tamaño de las raíces y la casi inexistencia de los tallos.
 Soportar una intensa radiación solar: los vegetales tienen normalmente las
hojas muy pequeñas, carnosas y duras, diseñadas para disminuir al máximo la
evapotranspiración y poder captar la humedad por ej. Del rocío matutino.
 Soportar temperaturas muy bajas, especialmente nocturnas, las plantas
desarrollan hojas muertas que se ubican en la parte exterior que actúan como
aislante térmico.
 Soportar vientos muy fuertes por lo cual no alcanzan una gran altura, los tallos
con cortos y gruesos y las raíces profundas y extendidas funcionan como
anclas.

En la Puna casi no hay árboles; su precipitación alcanza los 50 a 100 mm


anuales; los vegetales de mayor porte son la queñoa (árbol bajito y retorcido), el
churqui y el cardón (este de zonas de menor altura).
En la puna reconocemos diferentes sub ambientes:

60
“La agricultura es la madre fecunda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA proporciona todas las materias que dan
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES movimiento a las artes y al comercio”.
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 2020 - Año del Gral. Manuel Belgrano
PLAN DE ESTUDIOS 2013
 La alta montaña: la temperatura es más baja y la exposición del viento es
mayor. Las vegetación se presenta pobre y con pastos duros.
 Los faldeos: las condiciones son algo mejor, mayor humedad, menores
heladas, mayor oportunidad de formación de suelo, vertientes y ojo de agua
que se alimentan de las lluvias de verano y que la montaña guarda y suelta
lentamente. Es un ambiente típico de arbustos: la tola, queñoas. En estos
lugares reconocemos vegas, que son importantes para la economía del lugar
porque concentran algunas pasturas.
 Los fondos de valle: al acumularse humedad existe la oportunidad de una
cadena de vegetación más efectiva. Se presentan pequeños pantanos o
ciénegos donde la vegetación es notablemente diferente. Crecen los pocos
pastos semi-duros de la Puna.

Cuenca de pertenencia: endorreica. El agua que precipita no tiene salida


fluvial hacia el océano; se queda en la misma área.

Bibliografía:
ALTIERI, Mario (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura
sustentable. Montevideo: Nordan- comunidad.
ANDER- EGG, Ezequiel (2002). Claves para introducirse en el estudio de la
Teoría General de Sistemas. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen. Humanitas
ARIAS, Martín y BIANCHI, Alberto (1996). Estadísticas climatológicas de la
provincia de Salta. Salta: INTA EEA Salta y Gobierno de la provincia de Salta
DE FINA, Armando y ALTIERI, Mario (1999). Agroecología. Bases científicas
para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan- comunidad.
DE FINA, Armando y RAVELLO Andrés, (1979). Climatología y fenología
agrícola. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
PAPADAKIS J. (1980). El Suelo. Buenos Aires: Editorial Albatros.
TYLER MILLER G. (1992). Ecología y Medio Ambiente. México: Grupo Editorial
Iberoamérica.

61

You might also like