7092 - Ciclo Iii - Farmacología y Administracion de Medicamentos

You might also like

You are on page 1of 7

Sílabo del Curso

FARMACOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS

I.- Información General

Carrera Profesional ENFERMERÍA TÉCNICA


Semestre Académico III

Módulo II
Inyectoterapia y técnica de administración de
Pre requisito
medicamentos

Créditos 2

Horas por semana 6

Modalidad Presencial.
Pág. 1

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO PERUANO DE SISTEMAS “SISE”

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La Unidad Didáctica de farmacología y Administración de Medicamentos pertenece al


semestre académico III, Módulo II del programa de estudios de ENFERMERÍA TÉCNICA,
tiene 06 horas semanales y es de naturaleza teórico práctica.
La Unidad Didáctica tiene como propósito desarrollar capacidades en el estudiante para
reconocer el mecanismo de acción de los fármacos, casos de intoxicación, así como la
posología y tratamiento en el ser humano. Elaboran un listado de medicamentos de venta
libre (OTC) mediante un organizador de información. Desarrollan charlas educativas a la
comunidad sobre riesgos e implicancias de la automedicación y el consumo de
medicamentos de venta libre.

III.- PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje Duración por N° de semanas

Introducción a la farmacología : Principios Básicos. 1° a 3° semana

Farmacología del Sistema Nervioso Central- Sistema Nervioso Vegetativo,


4° a 6° semana
Farmacología del Dolor.

Farmacología del sistemas cardiovascular, renal, respiratorio, digestivo,


hematopoyético, endocrino. Farmacología anti infecciosa. Terapia 7° a 9° semana
antimicrobiana. Farmacología dermatológica, ocular.

Recuperación de Sesiones 10° semana

Evaluaciones Finales 11° semana

Evaluaciones Sustitutorias 12° semana

IV.- PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Introducción a la farmacología : Principios Básicos

CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD


Identifica los mecanismos de interacción de los distintos fármacos en el paciente.
Define conceptos farmacológicos, mecanismos de acción, vías de administración, origen de los fármacos,
presentaciones, dosis.
Demuestra visión integral de la acción de los fármacos sobre la homeostasis y equilibrio funcional del ser
humano.
Propone soluciones a los problemas de salud a partir del entendimiento en el uso y desarrollo de fármacos.

N° DE
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
SEMANA

Farmacología: generalidades, Explica los principios básicos referentes a


1 1
clasificación, denominación la identificación y clasificación de los
común e internacional. fármacos.
Pág. 2

Interpreta las diversas formas de


dosificación de los fármacos.

Petitorio Nacional Único de Conoce el origen, dosis, acción fármacos.


Medicamentos. Formas
farmacéuticas. Explica los factores que determinan la
Farmacocinética. Absorción. concentración del fármaco en el sitio de
2 Distribución. Metabolismo. acción.
Excreción. Utiliza rotafolio, juego de roles, proyección
Discusión y exposición: de videos.
Farmacología, Principio,
Generalidades, Clasificación.
Farmacodinamia acción y Describe la acción de los receptores
efecto farmacológico. endógenos que interaccionan con los
1 fármacos.
2
Interpreta las diversas formas de
2 Mecanismos de acción,
dosificación de los fármacos
receptores.
Identifica la diferencia entre
Farmacocinética y farmacocinética y farmacodinamia.
1 Farmacodinamia


2 EVALUACIÓN APLICATIVA Nº1:
3 
Elabora una infografía Desarrolla la evaluación aplicativa
sobre farmacocinética vs.
farmacodinamia.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Utiliza términos farmacológicos para describir los procesos en el ser humano.
Aprecia la importancia de la Farmacología en la práctica de la salud.
Demuestra actitud crítica frene a las situaciones de aprendizaje.
Muestra disposición hacia la investigación y la búsqueda de información.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Farmacología del Sistema Nervioso Central- Sistema Nervioso Vegetativo, Farmacología del Dolor.

CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD


Conoce los principios farmacológicos y mecanismos de acción de los fármacos del sistema nervioso central.
Demuestra conocimiento en el uso de las diferentes vías de administración en la aplicación de fármacos.
Identifica la forma de presentación, dosis y efectos adversos de los fármacos del sistema nervioso central.

N° DE
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
SEMANA

Desarrollar farmacología del SNC, Explica la utilidad de los antiepilépticos y


1 autónomo. anti parkinsonianos.
4
Agonistas adrenérgicos y
Reconoce fármacos anti colinérgicos y anti
colinérgicos. adrenérgicos.
Pág. 3

Identifica diferencias entre los distintos grupos


Drogas estimulantes, farmacológicos utilizados en la terapéutica del
2 antidepresivos. dolor.
Discusión grupal: Realiza una exposición grupal sobre el tema:
Drogas de acción selectiva Que conforman nuestro SNC .
sobre el sistema nervioso central.

Reconoce la sintomatología y características de


Esbozar diagrama del Sistema la drogodependencia.
Nervioso Vegetativo.
1 Valora el correcto uso en la terapia antialérgica y
Antihistamínicos, Anestésico local. el bloqueo sensitivo neuronal.
5
2 EVALUACIÓN PARCIAL Desarrolla la evaluación parcial.


Farmacología del Dolor e
Identifica diferencias entre los distintos grupos
1 Inflamación: Antiinflamatorios
farmacológicos utilizados en la terapéutica del
no Esteroides. Analgésicos
dolor.
opiáceos
6
Realiza una exposición: control del dolor en el
Discusión grupal:
SNC.
2 Cuáles son las enfermedades
del Sistema Nervioso Central.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Reconoce fármacos anti colinérgicos y anti adrenérgicos.


Valora la necesidad de educación sanitaria a fin de prevenir la automedicación inadecuada o innecesaria.
Demuestra predisposición al trabajo en equipo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III


Farmacología del sistema cardiovascular, renal, respiratorio, digestivo, hematopoyético, endocrino.

CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD


Conoce los principios farmacológicos y mecanismos de acción de los fármacos especializados.
Demuestra conocimiento en el uso de las diferentes vías de administración en la aplicación de fármacos.
Identifica la forma de presentación, dosis y efectos adversos de los fármacos especializados.

N° DE
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
SEMANA
Aplica técnicas para estudiar uso de
Farmacología del sistema glucósidos, anti arrítmico.
cardiovascular.
Reconoce las propiedades fármacos
1 Farmacología del sistema renal. antiácidos, antieméticos.
7 Farmacología del sistema respiratorio.

Comprende el desequilibrio entre los factores


2 Sistema digestivo. Concepto, hígado y protectores y agresivos a nivel
vías biliares, cito gastrointestinal y el uso farmacológico.
Pág. 4

protectores. inhibidores de la
secreción gástrica, antiácidos.
Identifica mecanismos de acción
Farmacología del sistema farmacológica en el tratamiento de
1 hematopoyético y endocrino. infecciones.
Antibiótico y quimioterápico. Comprende la importancia del uso racional
Mecanismos de acción de los de antibacterianos y uso correcto de
8 antibacterianos. Penicilina y antibióticos.
Cefalosporinas.

EVALUACIÓN APLICATIVA

2 Criterios para el adecuado estudio Desarrolla la evaluación aplicativa
farmacológico de los antibióticos y su
clasificación.

Debatir uso de antituberculosos, antivíricos.


1 Antimicóticos, Antiparasitarios,
Antivirales
9 Realiza una charla educativa con instrumentos
Lectura caso: Problemas educativos adecuados: Juego de roles,
2 de salud poblacional: socio drama, etc.
ITS, EDA, TBC, etc.

CONTENIDO ACTITUDINAL
Demuestra actitud crítica frene a las situaciones de aprendizaje.
Muestra disposición hacia la investigación y la búsqueda de información.
Demuestra predisposición al trabajo en equipo.

V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Según el modelo educativo SISE, con un enfoque por competencias se aplicará las
siguientes estrategias metodológicas en sus sesiones de aprendizaje:

Estrategias metodológicas Fundamentación

Auto aprendizaje A diferencia de la educación en el aula, el auto aprendizaje, con apoyo en las tecnologías de la
información y la comunicación, basa su comunicación en el texto escrito, lo cual implica por parte
de los estudiantes y de los docentes un importante esfuerzo en la lectura.
Proyectos Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un
proyecto de trabajo. Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.

Aprendizaje basado en Los estudiantes deben trabajar en equipo, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los
problemas -ABP problemas que por lo generalmente han sido tomados de la realidad.

Estudio de casos Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre ciertos contenidos.
Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados. Problemas relacionados con
tu área de especialidad.

Flipped Learning Transferir actividades de aprendizaje fuera del aula para adquirir los conceptos teóricos de los
estudiantes, que utilizaran en el tiempo de clase presencial para potenciar procesos de
aprendizaje prácticos. Aprenderás haciendo (Learning by Doing)
(Aula Invertida)
Pág. 5

VI.- EVALUACIÓN:
El instituto superior SISE presenta un modelo educativo que busca medir el desarrollo de
las competencias (conceptuales, procedimentales y latitudinales), por lo tanto,
consideramos que la evaluación es una actividad sistemática y continua, centrada en el
aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje y que le permita obtener la
nota mínima de trece.
La evaluación es el proceso de obtener, seleccionar y analizar la información de forma
continua, para emitir un juicio orientado a la toma de decisiones. La evaluación debe ser
concebida como un proceso permanente, acumulativo, preferentemente cualitativa más
que cuantitativa, por ello, la evaluación tiene como finalidad la evaluación sumativa y
formativa.
Consideramos que la evaluación sumativa permite la valoración de productos, procesos o
aprendizajes que se consideran terminados, con el fin de determinar si el resultado es
positivo o negativo, si es válido para lo que se esperaba o si no se logró lo deseado, este
proceso se cumple en nuestra institución cuando los docentes realizan la evaluación
aplicativa, para obtener resultados en el cierre de la sesión de aprendizaje. Se suma a este
proceso la evaluación formativa porque nos permite diagnosticar, retroalimentar y posibilitar
acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
También sabemos que la retroalimentación es de vital importancia y lo realizamos mediante
la aplicación de la metacognición que nos permite autorregular el propio aprendizaje en el
proceso de evaluación mediante las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo aprendimos?, ¿Te fue fácil o difícil?
También los docentes pueden seleccionar diversas técnicas e instrumentos dentro del
proceso de evaluación, tales como:

Técnicas Instrumentos
Demostración/Entrevista/Cuestionario/observaci Lista de cotejo, listado de preguntas
ón
Análisis de contenido Ficha para evaluar: trabajos, informes, manuales,
monografías, ensayos, análisis de contenido, pruebas
escritas, ficha de comprensión de lectura y rúbrica.
Mapas/Organizadores de información. Ficha para evaluar organizadores: conceptuales, mentales,
semánticos, esquemas, gráficos.
Análisis de producto Ficha para evaluar: maqueta, boletín, trípticos, esquemas,
álbum, fotografías, dípticos, revistas, portafolio virtual, blog
y paper académico.

VII.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SEMANA EVALUACIONES ENFOQUE DE LA UNIDAD DIDACTICA

PRACTICO MIXTO
SEMANA 3 EVALUACION APLICATIVA 1 15% 15%
SEMANA 5 EVALUACION PARCIAL 20% 20%
SEMANA 8 EVALUACION APLICATIVA 2 25% 20%
SEMANA 10 EVALUACION FINAL 40% 45%
100% 100%
Pág. 6

VIII.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y TICS

 Medios: videos, internet, campus virtual, multimedia, software y vínculos relacionados.


 Materiales: sílabo, textos de consulta, separatas, láminas, material concreto,
papelógrafos, muñecos y simuladores, materiales y herramientas de laboratorio.

IX.- RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

Gilman, T. G. (2008).MANUAL OF PHARMACOLOGY AND THERAPEUTICS .11º Edición, McGraw Hill


William.

Mazarrasa Alvear, L., & Sánchez Moreno, A. (2003).Salud Pública y enfermería comunitaria. Segunda
edición.España: McGraw Hill.

Washington. (2002).Manual terapeutica Medica.Barcelona: 3º edición, Edit. McGraw-Hill.

Bibliografía Complementaria:

Baños.J.E, & Farré, M. (2002).Principios de Farmacologia Clinica. Bases científicas de la utilización del
medicamento.Madrid: Primera Edición. Editorial. Masson .

Katzung, B. G., & Usmle, R. m. (2007).Farmacologia.Mexico: 1ra ed. McGraw Hill.

Alache, J.M, & Alache S., R. (1996).INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL MEDICAMENTO.Editorial Masson.

Flóes, J. (2001).Farmacologia Humana. .Tercera edición. Editorial Masson.

Gilman, T. G. (2008).MANUAL OF PHARMACOLOGY AND THERAPEUTICS .11º Edición, McGraw Hill


William.

El presente silabo se encuentra aprobado por el Jefe de Escuela de la especialidad.


Si Ud. tuviera algún aporte que realizar, ingresar en:
www.tecnosise.com/aporte_silabos

You might also like