You are on page 1of 9

Colegio Santa Teresita del Niño Jesús.

Ciclo y Orientación: Secundaria Economía y Gestión.

Unidad Curricular: Política y Ciudadanía.

Curso: 5º B.

Ciclo Lectivo: 2018.

Cantidad de horas cátedras: 3 horas.

Cantidad de horas reloj: 2 horas.

Profesor Titular: Giles Lisandro.

Ciclo: Secundaria Superior.

Área: Ciencias Sociales.

Ubicación de la unidad curricular.

A política y Ciudadanía le corresponde un conjunto de contenidos y de procesos de aprendizajes específicos


para jóvenes estudiantes del 5° año del secundario ciclo superior. El proceso de trabajo requiere una solida
base construida en los años anteriores en los trayectos de Construcción Ciudadana y Salud y Adolescencia
para luego culminar con el último tramo, en 6° año, con la materia Trabajo y Ciudadanía.

Es preciso entonces valorar las experiencias y aprendizajes previos de los jóvenes, como estudiantes y como
miembros de una sociedad altamente conflictiva y fragmentada, al mismo tiempo que, racionalizar
críticamente las relaciones de poder y la tensión social que ellas producen.

Como objetivo transversal de todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje se hará especial hincapié en la
valoración positiva del ejercicio de la ciudadanía democrática, en el marco de la vigencia de los derechos
humanos reconocidos internacionalmente.

Las particularidades de esta materia radican en la potencialidad de construir colectivamente mayores niveles
de conciencia política a través de un proceso progresivo de experimentación de la vida democrática en todos
los niveles posibles, desde el espacio áulico, la institución escolar, la comunidad donde estamos insertos, la
provincia que habitamos y el país al que pertenecemos.

Espacio disciplinar:

Política y Ciudadanía propone un esfuerzo de construcción de conocimientos y experiencias entre los


estudiantes y docentes que tiene como fin el fortalecimiento de las herramientas y actitudes que ayuden a
construir jóvenes con solida conciencia política, capaces de percibir y ejercer sus derechos y
responsabilidades a lo largo de su vida, formando parte de un colectivo social conflictivo que lo excede, y a
la vez, del cual somos parte.

Este trayecto requiere desarrollar en los estudiantes mayores nivel de abstracción, profundización teórica y
problematización respecto de los contextos socioculturales, los sujetos y la ciudadanía.

Política y ciudadanía aporta un conjunto de discusiones, debates y ejercicios que ponen en crisis el conjunto
de saberes y aprendizajes que los estudiantes ya poseen de forma fragmentaria y desordenada acerca de las
relaciones conflictivas de la vida en sociedad, la caracterización y la valoración crítica del sistema
democrático y los derechos humanos.

Al mimo tiempo que intenta promover la práctica y la vivencia de los valores democráticos tales como la
tolerancia, la discusión, las relaciones de poder, el conflicto, la resolución de conflictos por mecanismos no
violentos.

Las materias orientadas a la formación en ciudadanía promueven el análisis crítico respecto de las
condiciones históricas, económicas, sociales, políticas y culturales. Se trata del análisis de los macro
escenarios del Estado y la sociedad como también de los micros escenarios como la familia, la escuela, los
grupos de pares, la comunidad o los lugares de trabajo, entre otros espacios sociales. En este sentido es
indispensable que el proceso de enseñanza y el aprendizaje contribuyan a la desnaturalización de ciertos
discursos instituidos.

Marco Epistemológico:

La concepción de la inclusión de este conjunto de contenidos y problemas obedece y contribuye a construir


una educación inclusiva, democrática e integral de los jóvenes estudiantes. La formación de ciudadanos
íntegros, la preparación para el mundo del trabajo, o bien la continuación de los estudios en nuevos
escenarios están dentro de los propósitos generales. Para ello se concibe una propuesta de formación que
autonomicen la capacidad de poder hacer de los sujetos en su vínculo con otras personas, con otras
organizaciones de tipo política, social y comunitaria y distintos niveles del Estado. La disciplina debe
ofrecer espacios de construcción de conocimientos donde se forjen valores democráticos y se afiancen la
libertad de los jóvenes con sus respetivas responsabilidades en el proceso de aprendizaje.

Núcleo central de contenidos:

Política y ciudadanía como un espacio de conocimientos y aprendizajes está inserto en una propuesta de
mayor envergadura que incluye los seis años de educación secundaria. Los estudiantes de 5º año deberán
transitar esta propuesta de formación a través de una mirada anclada en algunos núcleos de conocimientos
prioritarios tales como los conceptos de: relaciones de poder, acción política, sujeto político y contexto socio
cultural. Estos conceptos transversales serán la guía sobre la que estará estructura la propuesta de trabajo del
año. Y tiene como propósito último que los estudiantes logren producir análisis reflexivos que
desnaturalicen los fenómenos sociales para comprender como lo sociocultural es una producción humana
espacial y temporalmente situada.

Marco didáctico:

Los estudiantes deberán construir un instrumental de habilidades tendiente a problematizar, comprender y


analizar de manera crítica los fenómenos políticos a partir de hechos históricos y contemporáneos que
favorezcan la conceptualización y profundización de nociones tales como ideología, hegemonía, relaciones
de poder, entre otras; los conflictos sociales, los actores que intervienen y los derechos que se producen,
expanden o relegan en diferentes contextos históricos; los mecanismos de construcción de legitimidad del
poder en diversos contextos socioculturales y en distintos tiempos históricos, con énfasis en aquellos
procesos que han llevado a la configuración de la situación argentina

Esto solo es posible realizarlo mediante encuentros áulicos donde predomine la participación y el
intercambio constante entre los estudiantes y los docentes. Los jóvenes experimentan y vivencian a cada
momento los fenómenos políticos. El aula como espacio de conflicto y de construcción de conocimiento no
debe ser ajena a eso. Debemos oficiar como andamios en el ordenamiento de los conocimientos previos de
los estudiantes. El desarrollo de la enseñanza aprendizaje debe contener precisión conceptual pero al mismo
tiempo recuperar las experiencias y ofrecerle un marco contextual de comprensión y reflexión colectiva. Se
debe facilitar instancias de trabajo grupal donde se reconozca la potencialidad de compartir, disentir, debatir
y resolver democráticamente la opción deseada para la consecución de los objetivos.

Marco institucional:

El desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la materia Política y Ciudadanía se nutre


integralmente del contexto socio político de la actualidad de diversos escenarios, tanto mundial, nacional
como así también local. El aula es considerada como una caja de resonancia de los conflictos socio políticos.
Es por ello que las propuesta de trabajo deber ir en dirección de problematizar y desnaturalizar las relaciones
sociales y de poder dadas. Creando reflexión y ejercicios de diagnostico, planificación, intervención y
evaluación entre los estudiantes y la institución escolar y otras instituciones de la comunidad. Reconociendo
la naturaleza conflictiva de los social.

Expectativas de Logro:

Que los estudiantes logren:

- Utilizar conceptos y herramientas de las diferentes tradiciones de las ciencias sociales para el análisis
de las luchas sociales del pasado y contemporáneas.
- Promover el desarrollo del pensamiento crítico mediante el análisis de situaciones que pongan en
juego múltiples relaciones de poder, diferentes actores sociales hegemónicos y diversos fundamentos
de principios de legitimidad del poder.
- Facilitar la identificación y caracterizar los sujetos (individuales y colectivos) que intervienen en las
diferentes situaciones socio históricas y en determinados contextos socioculturales.
- Elaborar estrategias para el reconocimiento, descripción y análisis de las diferentes posiciones de los
sujetos (de clase, género, etnia, generación, entre otras y de las relaciones sociales y de poder que se
establecen en cada contexto.
- Proponer y exponer ejemplos para reconocer la ausencia o presencia del Estado en diversas
situaciones históricas y contemporáneas.
- Fomentar la discusión, la contrastación de ideas y la argumentación para comprender la lógica de las
luchas sociales y de los actores que intervienen en las mismas.
- Proponer la lectura y el análisis de textos científicos, ejemplos escritos y audiovisuales en los cuales
se puedan reconocer y distinguir distintos lenguajes, símbolos, corrientes, pensamientos y tradiciones
políticas.

Contenidos:
CONTENIDOS ESTRATEGÍA ESTRATEGIA DE TIEMPO
METODOLOGICA EVALUACIÓN ESTIMADO
Política, poder y conflictos.

 La política como vida en común. Lo  Exposición dialogada.  Participación activa Marzo- Abril -
político. Análisis del concepto. El origen del  Interpretación de textos y pertinente. Mayo
pensamiento político. El derecho y la de teoría política.  Análisis reflexivo
responsabilidad de pertenecer y de participar  Resolución de trabajos de cuestiones
en el espacio público. La Ciencia política. prácticos.  políticas.
 Actividades de  Presentación de
 La política como praxis. La política como investigación grupal. investigaciones
lucha y conflicto. Los protagonistas de la  Confección de redes sobre problemas de
política. Política y partidos políticos. Los conceptuales. actualidad,
cambios recientes en la política.  Elaboración de interpretación
conclusiones. política de los
 Política y medios de comunicación. Los  Análisis de procesos conflictos
jóvenes y la participación política. La históricos. cotidianos
escuela como comunidad política.  Interpretación de  Uso del lenguaje de
artículos periodísticos la disciplina.
 Planificación, ejecución  Evaluaciones
 Definición de poder. Las relaciones de y evaluación de
poder. Los instrumentos que permiten escritas.
proyectos escolares  Realización de
ejercer el poder. Distintas formas de ejercer sobre educación política.
el poder. Poder político y Estado. Autoridad jornadas, muestras
 Utilización de materiales fotográficas,
y legitimidad. La dominación. Concepciones audiovisuales:
acerca del poder: Maquiavelo, los trabajos
fragmentos de películas, audiovisuales.
contractualitas (Hobbes, Locke, Rousseau), documentales,
Marx, Weber y Gramsci. Ideología y cortometrajes, redes
hegemonía. La legitimidad del poder. El sociales, etc.
poder de los medios.

Estado y gobierno.

 Definición del Estado. ¿Cuál es la función


del Estado? El Estado como dominación  Exposición dialogada.  Participación activa Mayo – Junio-
política en un territorio y como relación  Interpretación de textos y pertinente. Julio.
social histórica. Estado y capitalismo. El de teoría política.  Análisis reflexivo
Estado y la nación.  Resolución de trabajos de cuestiones
 Características y análisis de diferentes tipos prácticos.  políticas.
de Estado: liberal, de bienestar, neoliberal, el  Actividades de  Resolución de
Estado en un mundo globalizado. Teorías investigación grupal. trabajos prácticos.
sobre el Estado: Locke, Marx, Weber. Otras  Confección de redes  Presentación de
formas de Estado: el incaico, el soviético, el conceptuales. investigaciones
plurinacional de Bolivia, el fascista.  Elaboración de sobre problemas de
 El Estado como construcción histórica. conclusiones. actualidad,
Cómo se formó el Estado argentino:  Análisis de procesos interpretación
integración territorial y del poder político y históricos. política de los
creación del marco simbólico. La  Interpretación de conflictos
intervención del ejército. La formación del artículos periodísticos cotidianos
mercado. La identidad nacional.  Planificación, ejecución  Uso del lenguaje de
 Del Estado liberal oligárquico a la crisis del y evaluación de la disciplina.
Estado social. El estado desarrollista y la proyectos escolares  Evaluaciones
reforma neoliberal. La política poblacional sobre educación política. escritas.
del Estado argentino: los pueblos  Utilización de materiales
 Realización de
originarios, la inmigración. La presencia del audiovisuales:
jornadas, muestras
Estado en la vida de sus ciudadanos. fragmentos de películas,
fotográficas,
documentales,
trabajos
 Concepto de régimen político. Tipos de cortometrajes, redes
audiovisuales
régimen político: democráticos y no sociales, etc.
democráticos o autoritarios. El totalitarismo
como variante extrema del autoritarismo.
Los golpes de Estado.

 Los golpes de Estado en la Argentina y la


supresión del Estado de derecho. El golpe de
1930. El golpe de 1943. La “Revolución
Libertadora”. La “Revolución Argentina”.
El regreso del peronismo. La última
dictadura militar. El deporte como recurso
para la manipulación política en la Alemania Mayo – Junio-
nazi y en la dictadura argentina.  Participación activa Julio.
 Exposición dialogada.
 Interpretación de textos y pertinente.
 Definición de gobierno. Estado y gobierno. de teoría política.  Análisis reflexivo
Gobierno y poder. la legitimidad del  Resolución de trabajos de cuestiones
gobierno. Las instituciones del gobierno. prácticos.  políticas.
Gobierno y distribución territorial del poder.  Actividades de  Resolución de
Gobernabilidad y democracia. investigación grupal. trabajos prácticos.
 Las formas de gobierno: el parlamentarismo,  Confección de redes  Presentación de
el presidencialismo y el conceptuales. investigaciones
semipresidencialismo. El caso de la  Elaboración de sobre problemas de
monarquía holandesa. Globalización y conclusiones. actualidad,
gobernabilidad.  Análisis de procesos interpretación
históricos. política de los
 Las constituciones en un Estado de derecho.  Interpretación de conflictos
La Constitución Nacional como instrumento artículos periodísticos cotidianos
político y jurídico. Antecedentes  Planificación, ejecución  Uso del lenguaje de
constitucionales. La Constitución y los y evaluación de la disciplina.
derechos fundamentales. Reformas proyectos escolares  Evaluaciones
constitucionales. La constitucionalidad. El sobre educación política. escritas.
constitucionalismo social en la Constitución  Utilización de materiales  Realización de
Nacional. La Constitución Nacional frente a audiovisuales: jornadas, muestras
los nuevos desafíos sociales y de ciudadanía. fragmentos de películas, fotográficas,
Mecanismos de participación ciudadana. documentales, trabajos
cortometrajes, redes audiovisuales
 Un gobierno representativo, republicano y sociales, etc.
federal. Definición de conceptos.
Organización y funciones de los tres
poderes. Controles. Forma de elección. El
presidencialismo argentino. El Poder
Ejecutivo Nacional. Los ministros. El Poder
Legislativo Nacional. Funcionamiento del
Congreso. El Poder Judicial. El Consejo de
la Magistratura.

Ciudadanía, participación y organización


política.  Exposición dialogada.  Participación activa Julio- Agosto-
 Interpretación de textos y pertinente. Septiembre.
 Origen y evolución de la democracia. de teoría política.  Análisis reflexivo
Democracia como régimen político y  Resolución de trabajos de cuestiones
democracia en sentido amplio. Distinciones prácticos.  políticas.
clásicas: democracia directa y  Actividades de  Resolución de
representativa. Los límites a la democracia. investigación grupal. trabajos prácticos.
La democracia y su relación con el poder  Confección de redes  Presentación de
económico, con la educación y con el acceso conceptuales. investigaciones
a la información. Democracia ideal y  Elaboración de sobre problemas de
democracia real: democracia y desarrollo conclusiones. actualidad,
humano. Los desafíos de la democracia,  Análisis de procesos interpretación
especialmente en Latinoamérica. históricos. política de los
 Interpretación de conflictos
artículos periodísticos cotidianos
 El concepto de ciudadanía. La dimensión  Planificación, ejecución
sustantiva o política y la dimensión  Uso del lenguaje de
y evaluación de la disciplina.
normativa o jurídica. Ciudadanía y derechos. proyectos escolares
Ciudadanía, nacionalidad e identidad. La  Evaluaciones
sobre educación política. escritas.
ciudadanía multicultural y la inclusión.  Utilización de materiales
Etapas de la ampliación de la ciudadanía  Realización de
audiovisuales:
desde el siglo XVII hasta la actualidad. jornadas, muestras
fragmentos de películas,
fotográficas,
documentales,
 Derechos de tercera generación, derechos trabajos
cortometrajes, redes
civiles y políticos. Ciudadanía y derechos audiovisuales
sociales, etc.
sociales. Ciudadanía asistida o de baja
intensidad. Ciudadanía emancipada o de alta
intensidad. El ejercicio de los derechos.

 Definición de la participación política.


Mecanismos formales de participación:
sufragio, iniciativa legislativa popular,
consulta popular vinculante y no vinculante.  Exposición dialogada.
La participación como acción colectiva:  Participación activa
 Interpretación de textos y pertinente.
partidos políticos y sindicatos. Otras formas de teoría política.
de organización política. La opinión pública.  Análisis reflexivo
 Resolución de trabajos
Los centros de estudiantes. Las redes de cuestiones
prácticos.
sociales como nuevas herramientas de la  políticas. Julio- Agosto-
 Actividades de
participación política.  Resolución de Septiembre
investigación grupal.
 Confección de redes trabajos prácticos.
 Definición de partidos políticos. Los conceptuales.  Presentación de
partidos políticos en su forma más moderna.  Elaboración de investigaciones
Partidos de notables, de masas, electorales. conclusiones. sobre problemas de
Los partidos políticos como estructuras de  Análisis de procesos actualidad,
poder: jerarquía y funciones de sus históricos. interpretación
integrantes. El sistema de partidos.  Interpretación de política de los
artículos periodísticos conflictos
 Las transformaciones de los partidos  Planificación, ejecución cotidianos
políticos en la Argentina El sufragio y los y evaluación de  Uso del lenguaje de
sistemas electorales. El sistema electoral de proyectos escolares la disciplina.
la Argentina. La representatividad. Las sobre educación política.  Evaluaciones
leyes electorales. La campaña electoral. El  Utilización de materiales escritas.
ejercicio del voto en las elecciones: formas, audiovisuales:  Realización de
participantes, características. Formas de fragmentos de películas, jornadas, muestras
voto, clases de voto. Historia del sufragio en documentales, fotográficas,
la Argentina. Ley 26.774: el voto a los 16 cortometrajes, redes trabajos
años. sociales, etc.
audiovisuales
 Definición de los movimientos sociales.
Nuevas cuestiones sociales: los efectos de
las reformas neoliberales de los Estados,
precarización y desempleo, globalización e
intereses locales, los derechos de los
pueblos. Características de los movimientos
sociales. La identidad de los movimientos
sociales. El Foro Social Mundial. Los
movimientos sociales en la “sociedad red”.
El antecedente de los movimientos
contraculturales. Los medios comunitarios
como forma de expresión de los
movimientos sociales.

Derechos humanos y democracia

 Definición de derechos humanos. Su


fundamento. Historia y características.  Exposición dialogada.  Participación activa Octubre-
Postura universalista o relativista. Derechos  Interpretación de textos y pertinente. Noviembre.
de primera, segunda y tercera generación. de teoría política.  Análisis reflexivo
Protección de los derechos humanos:  Resolución de trabajos de cuestiones
Estados y organizaciones. Sistemas de prácticos.  políticas.
derechos humanos. La Declaración  Actividades de  Resolución de
Universal de Derechos Humanos y la investigación grupal. trabajos prácticos.
Convención sobre los Derechos del Niño.  Confección de redes  Presentación de
conceptuales. investigaciones
 El terrorismo de Estado: definición y  Elaboración de sobre problemas de
características. El terrorismo de Estado en conclusiones. actualidad,
América Latina y en la Argentina. El plan  Análisis de procesos interpretación
Cóndor. Derechos vulnerados por el históricos. política de los
terrorismo de Estado en la Argentina. Los  Interpretación de conflictos
“desaparecidos”. El modelo económico de la artículos periodísticos cotidianos
dictadura. La ciencia y su aporte a los  Planificación, ejecución  Uso del lenguaje de
derechos humanos: el aporte de la y evaluación de la disciplina.
Antropología Forense. proyectos escolares  Evaluaciones
sobre educación política. escritas.
 Los derechos humanos en la democracia,  Utilización de materiales
 Realización de
avances y retrocesos: los juicios a las Juntas, audiovisuales:
jornadas, muestras
las leyes de Punto Final y de Obediencia fragmentos de películas,
fotográficas,
Debida, los indultos; anulación de las leyes documentales,
trabajos
de impunidad. cortometrajes, redes
audiovisuales
sociales, etc.
 Las deudas de la democracia: la exclusión
social, la inseguridad, la inseguridad laboral
y social. Las comunidades indígenas y el
reclamo por el reconocimiento de sus
derechos. La trata de personas.

Marco Metodológico:

El desarrollo de los encuentros estará vertebrado a través de la recuperación de las nociones que los
estudiantes poseen de su experiencia como sujetos políticos, miembros de una sociedad en tensión y
altamente operada por los medios masivos de comunicación. Al mismo tiempo se desarrollara un proceso
colectivo y progresivo de construcción de herramientas conceptuales que sirvan como instrumento analítico
para el ordenamiento de lo aprendido. Dicho proceso se expresara en trabajos escritos, pero por sobre todo
en la generación de debates y discusiones a fin de fortalecer el acto de tomar la palabra para la
argumentación de la ideas.

Los trabajos solicitados para la aprobación de la materia serán focalizados en fortalecer la investigación y la
indagación sobre la práctica política en diversos escenarios y entre diferentes actores sociales.

Evaluación:

Los criterios de evaluación están pensados con el propósito de forjar el hábito de estudio. Se le pedirá a los
estudiantes responsabilidad en la concreción de los trabajos pedidos, el desarrollo del habito de lectura y
análisis de los diversos materiales propuestos, la participación en los debates que se propongan y el respeto
por las opiniones antagónicas, tendiente a crear un ámbito de deliberación democrática donde todos los
estudiantes se sientan y ejerzan sin límites el derecho a expresar sus puntos de vista sobre los diferentes
problemas políticos planteados.

Los tipos de propuestas de evaluación irán desde los trabajos prácticos grupales, domiciliarios y escritos;
como así también las investigaciones y preparación de temas especiales para presentar ante sus compañeros
en forma de foros o presentaciones orales tradicionales.

Los casos individuales que no logren asimilar las propuestas y presenten dificultades en el logro de los
objetivos propuestos se analizará que tipo de propuestas pueden desarrollar a fin de poder demostrar al
conjunto de sus compañeros y al docente los aprendizajes que van construyendo a través de los encuentros.

Bibliografía básica:

DE LUCA, Paola y otros. “Política y Ciudadanía”, Buenos Aires, Santillana, 2011.

EGGERS BRASS, Teresa y otros. “Política y Ciudadanía”, Buenos Aires, Maipue, 2011.

______________________ . Educación Cívica V. Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Maipue,


2004.

SCHUJMAN, Gustavo y otros. Filosofía, formació n ética y ciudadana, CABA, Aique, 2000.

SIADE, Isabelino y otros. “Política y Ciudadanía”, Buenos Aires, Estrada, 2012.

You might also like