You are on page 1of 8

ROMPIENDO LAS BARRERAS DE LA TECNOLOGÍA EN TIEMPOS DE

PANDEMIA

Jaime Paricagua Ramirez

Wayra Libertad Jimenez Ordoñez

RESUMEN

El presente artículo hace referencia a la situación sanitaria emergente en relación al proceso


educativo de los estudiantes con Discapacidad Intelectual en el C.E.E. ABOPANE. El impacto y
los desafíos que presentan los maestros, estudiantes y padres de familia frente a la
implementación de la educación virtual desde en los hogares, viendo que la educación
presencial a manera de prevención no volverá en lo que resta de la gestión educativa.
Considerando que la tecnología se volverá parte del proceso de enseñanza de los estudiantes,
siendo así que proponemos innovar en el área digital con el uso de recursos tecnológicos.

PISIYAY

Kay llamk'ayqa ruwan juk sumaq kawsayta riqsichinapaq chay utqhayllata yachaykunata
apaykachanata yachaqaqkuna Discapasidadnisqa sumaq yachaykunawan C.E.E ABOPANE
imaynatachus yachachiq kuna pataman yachaykunata tanqanku, ajinataq tukuy kunata
chiqanyachispa ajinataq, yachaqaqkuna, tatakuna, yachachiq ima yapaykunku chay
yachaykunaman chay yachay virtualnisqapi wasimanta pacha yacharqanku chayrayku
jark'akusunchik karqa ajinataq manaña kutimunqachu kay watapi imaraykuchus chay wasipi
yachaykuna kunanmanta pachaqa yachaqasun, chayrayku ñuqayku juk sumaq taqayta
apaykachasunman kay tecnologíasnisqata apaykachachqayku.

Palabras clave

Estrategias, innovación, prevención, tecnología.

Introducción

El modelo educativo nos menciona que la educación debe ser participativa e inclusiva, donde el
maestro debe buscar estrategias educativas, para que el estudiante pueda acceder a una
educación oportuna y pertinente frente a la emergencia a sanitaria que enfrenta nuestro país, el
maestro encuentra un desafío más aun en el área de discapacidad intelectual, donde debe
innovar técnicas educativas y dinamizar el proceso de aprendizaje.

En el ámbito de educación especial se debe implementar nuevas estrategias tecnológicas que


permitan tener un óptimo proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de precautelar la salud
de los estudiantes, padres de familia y maestros, teniendo en cuenta que se ve afectada la
rutina que tenían en los Centros de Educación Especial específicamente en el área de
intelectual.

En el caso de nuestra experiencia ya dada en la gestión 2019 con el curso de independencia


social del Centro de Educación Especial ABOPANE, en el que transmitimos el uso de medios
tecnológicos y que posterior a la culminación de nuestra IEPC – PEC, los estudiantes seguían
utilizando lo que es los ordenadores con juego didácticos e interactivos, que lo presentaremos
en este artículo, adaptando a la realidad en la que vivimos hoy en día.

Efectos de la pandemia en estudiantes con discapacidad intelectual

Inicialmente nuestro país enfrenta una crisis sanitaria que nunca antes había vivido siendo que
los estudiantes de educación especial específicamente del área de discapacidad intelectual
atraviesan un aislamiento social preventivo y obligatorio teniendo suspendidas las clases
presenciales llevando a los estudiantes a entrar en una crisis emocional. Como menciona
Martha Ponce maestra de aula del C.E.E. ABOPANE “los estudiantes quedaron muy afectados
tanto a nivel psicológico, físico y moral, porque esta pandemia llego en un momento muy
inesperado […]” (Ponce, 2021). A causa del estrés y la angustia que se incrementó en los
estudiantes y sus familias siendo que sus rutinas de la vida la diaria se vieron afectadas. Así lo
señala Nildo Villca padre de familia del C.E.E. ABOPANE “mi hija se estreso bastante, el hecho
de no poder salir y estar todo el día en casa le provocó estrés y depresión, se sentía triste de no
poder salir a la calle y no ver a sus amigos de la escuela [...]” (Villca, 2021). Son efectos claros
de esta pandemia que incide en las familias y en especial a los estudiantes con discapacidad
intelectual.

Debido a que los cambios fueron drásticos para nuestros estudiantes afectando no solo en el
ámbito educativo sino en lo social y personal, se puede evidendenciar “Los cambios radicales y
el consiguiente estrés que provoca COVID-19 y el bloqueo de la vida de las personas también
pueden dar lugar a diferentes tipos de dificultades entre los niños con discapacidad […]” así lo
menciona el maestro (Manikandad, 2020). Por esta razón los padres de familia juegan un rol
importante en la educación de sus hijos, junto a los maestros se busca estrategias pedagógicas
para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje en los hogares.

Comunicación maestro - estudiantes

Si bien la comunicación directa se vio notablemente afectada con los estudiantes con
discapacidad intelectual se busca nuevos mecanismos para poder llegar hasta sus hogares la
utilización de los medios tecnológicos se vuelven aliadas de la educación en tiempos de
pandemia. Así lo indica Martha Ponce maestra de aula del C.E.E. ABOPANE “se realizan
constantes conversaciones con algunos estudiantes vía video llamada, buscando siempre estar
al pendiente de su salud y los avances que realiza en casa […]” (Ponce, 2021). Teniendo en
cuenta que el manejo de las herramientas virtuales tiene un grado complejidad para los
estudiantes. Se necesita el apoyo de los padres de familia en el manejo de plataformas
virtuales, así como Zoom y Classroom que están siendo implementados en el Centro de
Educación Especial ABOPANE.

La modalidad a distancia un desafío con personas con discapacidad intelectual

Podemos comenzar indicando que los maestros buscan muevas formas de llegar a sus
estudiantes, pero la dificultad que presentan la mayoría es que no todos los estudiantes
cuentan con acceso a internet, generando que el maestro busque nuevas estrategias para
poder llegar a todos sus estudiantes siendo así que ministerio de educación, cultura y deportes
también presentó las cuatro modalidades de educación que son virtual, semipresencial, a
distancia y presencial, se tiene como impedimento poder volver a la educación presencial con
estudiantes con discapacidad intelectual el tema de resguardar su salud es importante siendo
que varios estudiantes ya cuentan con enfermedades de base. Así lo declara Elizabeth
Gonzales Ayala maestra de aula de C.E.E. “por las características de nuestros estudiantes no
se puede ni se podrá volver a las aulas ya que será muy difícil que toleren el barbijo y uso del
alcohol en gel […]” (Gonzales, 2021). Teniendo en cuenta que la utilización de recursos
educativos es importante para nuestros estudiantes en su proceso de aprendizaje.

De modo que en la aplicación de sesiones virtuales existe dificultades, los maestros del sistema
de educación especial para personas con discapacidad se dan modos para continuar los
procesos de enseñanza aprendizaje con sus estudiantes, juntando la creatividad y el amor.

Así lo manifiesta (Arevillca, 2020): “La directora del Centro de Educación Especial
Multidisciplinario Heroínas de la Coronilla, relató que los estudiantes debido a sus
características, tienen discapacidad intelectual moderada a grave, necesitan apoyo
cercano para sus aprendizajes, en ese entendido hemos hecho programas con los
padres para trabajar sobre todo algo que ellos necesitan mucho, la independencia
personal […]”. Por ende, el maestro no debe ver la crisis sanitaria como un impedimento
sino como una gran oportunidad para cambiar la escuela tradicional y empezar con
nuevas estrategias educativas.

Implementación de juegos virtuales e interactivos

Dado que teniendo la experiencia de IEPC – PEC de la gestión 2019 en la que se empleó
dentro nuestras clases el programa de juegos JClic, que es un sistema para computadoras que
permite crear juegos con temáticas exactas y acorde a un contenido propuesto, este programa
nos permite emplear colores, imágenes, audios, videos y mensajes que pueden ser de aliento al
concluir cada juego, deben ser previamente estructurados para su posterior uso, siendo así que
fue en beneficio de nuestros estudiantes con discapacidad intelectual del curso de
independencia social, en donde se desarrolló actividades desde los ordenadores que contaba
nuestra aula, en donde elaboramos juegos dentro de este programa en el área de lenguaje y
matemática. Así lo expresa (Mínguez, 2012): “El programa proporciona la estructura básica de
cierto tipo de actividades educativas, y permite que cada docente personalice estas actividades
dotándolas del contenido que le interese y adecuando el formato y la dificultad a las
características de sus estudiantes […]”. Es decir que este programa es de mucha ayuda para
trabajar la educación virtual desde los hogares y realizando juegos en base a los contenidos
que se menciona en el currículo específico para la atención de estudiantes con discapacidad
intelectual y en las diferentes áreas de educación.

Puesto que nuestros estudiantes ya conocen el manejo de este programa la iniciativa que
planteamos es desarrollar una educación virtual en base a juegos que elaboremos de acuerdo a
los contenidos que se nos plantee. Así lo propone Nildo Villca padre de familia del C.E.E.
ABOPANE “lo más importante es que aprendan lo que se les enseña, talvez con la utilización
de vídeos y juegos que puedan realizarlo en la seguridad de nuestras casas […]” (Villca, 2021).
Por esta razón que nuestra labor es realizar las adaptaciones para nuestros estudiantes, llegar
con el contenido en CD trabajando con la modalidad semipresencial o incluso mandar los
videos y juegos de manera digital en donde se emplearía la modalidad virtual, para precautelar
la salud de todos nuestros estudiantes, sus familias y la de nosotros.

Papás motivados y con expectativa en nuevas formas de enseñanza


En vista que los resultados de nuestra investigación acción participativa son a favor de llevar
adelante la educación virtual de manera didáctica, dinámica y que no sea de fácil aburrimiento
para nuestros estudiantes. Así lo declara Nildo Villca padre de familia del C.E.E. ABOPANE “me
gustaría que la maestra invente nuevas formas para enseñar a nuestros hijos, donde nuestros
hijos puedan entender y no se distraigan con facilidad […]” (Villca, 2021). De manera que
nuestras clases deben llevarse a cabo no solamente teórico sino práctico y que también
debemos llegar en un consenso con los padres de familia para que ellos también apoyen en el
proceso educativo de sus hijos. Así mismo indica Carla Milena Morales Salvatierra, estudiante
de Educación Especial “necesitan de retroalimentación constante para que no se vayan
olvidando su avance […]” (Morales, 2021). Vale la pena aclarar que dentro de educación
especial y en el área de discapacidad intelectual la enseñanza debe ser constante y siempre
recordando a los estudiantes los contenidos ya avanzados anteriormente.

En el caso de personas con autismo, los cuales tenemos como nuestros estudiantes, dentro el
proceso de enseñanza se basaba en rutinas que hoy en día ya no las realizan. Así lo afirma
Elizabeth Gonzales Ayala maestra de aula de C.E.E. “los estudiantes presentaron y aún
presentan, depresión y ansiedad ya que se alteró la rutina que ellos tenían […]” (Gonzales,
2021). De manera que otra propuesta que brindamos es crear un tablero digital de rutinas con
el programa Classroom que lo realizaran específicamente dentro sus hogares, constará de
enviar actividades para que nuestros estudiantes realicen juntamente con los padres de familia
o tutores.

Una educación sin excusas


Podemos comenzar indicando que en nuestro país existen maestros que no les impide ir a
impartir le educación a los hogares de sus estudiantes, tal es el caso del maestro Wilson León.
Así lo menciona (Bolivia.com, 2020): “loable labor de seguir enseñando casa por casa a sus
doce estudiantes de primaria de una escuela en una provincia en la región de Chuquisaca […]”.
Teniendo en cuenta que podemos mencionar varios maestros de vocación que realizan sus
funciones pese a los impedimentos que conlleva esta emergencia sanitaria que vivimos en la
actualidad. Siendo así que desde nuestra especialidad debemos mostrar compromiso con la
enseñanza de nuestros estudiantes y tomar el ejemplo del maestro que va casa por casa
impartiendo educación.

Por lo mismo, los estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros


Ángel Mendoza Justiniano, planteamos la siguiente propuesta:
Implementación de juegos y rutinas virtuales para el proceso educativo de estudiantes
con discapacidad intelectual del C.E.E. ABOPANE

La propuesta se justifica en la presente investigación que realizamos, que nos lleva al resultado
de innovar en la educación de estudiantes con discapacidad intelectual con la aplicación de
juegos y rutinas virtuales, empleando el programa JClic y Classroom, porque a través de
nuestra investigación acción participativa dentro el C.E.E. ABOPANE se trabaja con dispositivos
tecnológicos que permitan la implementación de dichos programas, teniendo como objetivo
mejor el proceso educativo a distancia de todos nuestros estudiantes, notando que la
emergencia sanitaria por la que atravesamos a afectado la parte cognitiva de los estudiantes,
denotando que el trabajo debe realizarse junto a los padres de familia.

Aplicación de juegos y rutinas virtuales:

Buscamos poder llegar a los estudiantes en la seguridad de sus hogares, desarrollando


contenidos acordes al Currículo Específico para la Atención de Estudiantes con Discapacidad
Intelectual que nos brindara nuestra docente guía. Primeramente estructuraremos los juegos en
Jclic para adaptarlo en nuestro Plan de Desarrollo Curricular, concluyendo la programación de
los mismos facilitaremos a los padres de familia o tutores en CD los contenidos que
abordaremos durante el tiempo establecido de la IEPC – PEC, dentro del dispositivo se
encontrara el programa Jclic que será de fácil instalación en los ordenadores, juntamente a ello
se encontraran los juegos listos para aplicarlos con los estudiantes, se tendrá un horario
establecido acorde a los días en los que se desarrollaban cada materia. En un trabajo
coordinado con los padres de familia, serán ellos los encargados de informar los resultados de
dicho programa.

En el caso de las rutinas virtuales nosotros enviaremos por Classroom las actividades que
deben realizar dentro sus hogares como ser: por la mañana, desertarse, asearse, desayunar,
ordenar la habitación, ayudar en el hogar, tiempo para jugar, tiempo para realizar deberes, etc.
el horario de las clases será el mismo que emplea nuestra docente guía para no interrumpir la
rutina que ellos llevan. De igual forma los padres de familia juegan un rol importante en el
acompañamiento de sus hijos dentro el hogar.

Conclusión

Llegamos a la conclusión que la educación virtual es una alternativa para poder llegar a los
estudiantes del centro de educación especial, si bien no todos cuentan con acceso a internet la
metodología que implementemos es muy importante, para poder llegar a todos de forma
igualitaria brindado una educación oportuna y pertinente con nuestras propuestas que jugaran
un rol muy importante en el proceso de aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes. Los
cambios drásticos que se dieron en la educación por esta emergencia sanitaria afecto
rotundamente a todos los estudiantes con discapacidad intelectual, de tal modo que el trabajo
debe coordinarse entre padres de familia, maestros y estudiantes, para obtener resultados
óptimos desde la seguridad de los hogares. Demostrando el desempeño de un maestro de
vocación que no le impide la situación actual para poder realizar un buen trabajo. Así lo señala
el Ministro de Educación, Deportes y Culturas, Víctor Hugo Cárdenas “los maestros serán los
protagonistas de una nueva pedagogía […]” (Ministerio de Educación, 2020). Dando a entender
que un buen maestro no pone excusas para adaptar su realidad con la de sus estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arevillca, M. H. (01 de junio de 2020). los timpos . educacion especial , pág. 1.
Bolivia.com, E. . (25 de Mayo de 2020). Profesor boliviano camina durante horas para poder
enseñar. Bolivia.com. Obtenido de Bolivia.com:
https://www.bolivia.com/actualidad/nacionales/profesor-boliviano-wilson-leon-recorre-
varios-km-para-poder-ensenar-271103
Educación, M. d. (2010). LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”. La
Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Gonzales, E. (11 de Julio de 2021). Cuestionario. (J. Paricagua, & W. Jimenez, Entrevistadores)
Manikandad. (2020). La vida en tiempos del COVID-19. Cátedra UNESCO de Gestión
Comunitaria de la Discapacidad, 1.
Mínguez, R. T. (2012). JClic y Edilim: programas de autor para el diseño de actividades
educativas en soporte digital para educación infantil y primaria. @ tic. revista d'innovació
educativa .
Ministerio de Educación, D. y. (9 de Julio de 2020). Noticias del Ministerio de Educación.
Obtenido de Noticias del Ministerio de Educación:
https://www.minedu.gob.bo/index.php?
option=com_content&view=article&id=4577&catid=182&Itemid=854
Morales, C. (11 de Julio de 2021). Cuestionario. (J. Paricagua, & W. Jimenez, Entrevistadores)
Ponce, M. (11 de Julio de 2021). Entrevista. (J. Paricagua, & W. Jimenez, Entrevistadores)
Villca, N. (11 de Julio de 2021). Cuestionario. (J. Paricagua, & W. Jimenez, Entrevistadores)

You might also like