You are on page 1of 6
2. El razonamiento logicomatematico _-2 lagna matomstiontmen Desde una perspectiva genérica, la légica se refiere al anilisis de las estructuras de razonamiento que nos permiten inducir 0 bien deducir de manera valida ciertas conclusiones a partir de ciertas premisas. Cuando hablo de estructuras de razonamiento me refiero a una cadena de proposiciones que sirve para demos- trar, justificar o bien explicar un hecho. Hay diferentes tipos de légica: algebraica, binaria, borrosa 0 difusa, de predicados, de proposiciones, modal, multievaluada... Y la logica matematica, que es la que ahora nos ocupa. ‘a es la légica que se encarga de estudiar los enunciados validos o formalmente verdaderos, la relacion de consecuencia entre los enunciados, las leyes de la deduccién, los sistemas de axiomas y la semdntica formal, de manera que sus principios son formalizables matematicamente. Desde el nacimiento, el nifio va creando y madurando las es- tructuras de razonamiento logicomatematico gracias a las inte- racciones constantes con las personas y el medio que le rodean, que tienen una funcién muy importante en este sentido. Des- de este punto de vista, después de la familia o juntamente con ella, es la institucién la que ha de proporcionar al nifio las he- 2. EL pazonamienro cosicomarewArico #1 21 necesarias que le permitan ir construyendo el pro- 5 miento logicomatematico. El desarrollo progresivo de pio razonarni Tato permite al nifio ir estructurando la mente, ir sete Mollando la capacidad de gezonar: y sobre todo ir interpre- tando el mundo que le rodea. . Para conseguir estos propésitos en las primeras edades el razonamiento logicomatemético se ocupa de analizar las cuali- dades sensoriales (color, forma, textura, olor, tamajio...) desde tres puntos de vista, que coinciden con tres grandes capacidades del ser humano: identificar, definir, y/o reconocer estas diferentes cualidades, analizar las relaciones que se establecen entre unas y otras, y observar sus cambios, llamados también operadores l6gi- cos. Este planteamiento no es nuevo, y diversos autores se han referido antes a él, como por ejemplo Montessori (1914), que de- fendio el desarrollo de la inteligencia a través de la educacién sensorial, o bien Canals (1992) que ha hecho un importante es- fuerzo de estructuracién conceptual en este sentido. En el cua- dro 1 se mencionan las principales estructuras logicomatemati- cas que adquieren los nifios de las primeras edades, de acuerdo con la clasificacién de Canals (1992). En los cuadros 2, 4 y 6 se puede encontrar una descripcién exhaustiva de estas diferentes estructuras distribuidas por edades, junto con ejemplos de acti- vidades especificas. Cuadro 1. Principales estructuras logicomatematic; afio: ntficar,definr,yfo reconocer Relacionar cualidades ~ _ sensoriales rramientas Operar cualidades sensoriales Reconocimiento de las diferentes | Relaciones de equivalencia: clasi- Operadores l6gicos directos. forma, color, | ficaciones. ‘medida, grosor,textura, et Operadores ldgicos inversos. oan = Relaciones de orden: ordenaciones, Agrupaciones de élementos por u Operadores l6gicos neutros. cualidad comin, _-—~ | Correspondencias cualitativas: em- ye \\._ | Parejamientos o asociaciones, ‘Agripaciones de elementos por dos 0 mds cualidades comunes. ~~ | Seriaciones, XS es ras Pol ae 2.2. il i ii 7 logicomatematicas?. De acuerdo con Piaget e Inhelder, (1941), las primeras estructu- ras logicomatematicas que adquiere el nitio son las clasificacio- nes y las seriaciones. Para determinarlo, estos dos autores hacen un estudio con 2.159 niiios de 0-3 aiios. Parten de cuatro hip6- tesis posibles: + Las primeras estructuras Jogicomatematicas aparecen conjun- tamente con el lenguajeY” + La aparicién de las estructuras logicomatematicas deals es debida al mismo proceso de maduracién del niio. + Las estructuras logicomatematicas aparecen a causa de facto- res perceptivos. »~ + Los esquemas sensoriomotores son los que originan las estruc- turas logicomatematicas de clasificacién y seriacién. Piaget e Inhelder descartan las tres primeras hipétesis y afir- man, finalmente, que son los esquemas sensoriomotores los res- ponsables tiltimos de la aparicién de las primeras estructuras logicomatematicas. En un primer momento, estos dos autores consideran que la aparicidn de las estructuras logicomatemiticas elementales de lasificacion y seriacigMsurgen a medida que el nifio adquiere el = aunque no tenga un papel fundamental, si inter- viene de una manera auxiliar. Defienden esta hipotesis ya que observan que el lenguaje comporta estructuras de clasificacion de una manera implicita (por ejemplo, las clasifieaciones que se hacen por campos seménticos: cuando al niiio se le pregunta si un gato es un animal o una fruta responde que es un animal). Asimismo observamos que la relacién es menos clara en el caso de lasiseriaciones) porque no se hacen series de palabras, o sila- bas o letras de manera consciente ni inconsciente. Como el lenguaje por sf solo no puede explicar el origen o la génesis de las estructuras logicomatematicas elementales, se atribuiria su aparicién a coordinaciones nerviosas indepen- 2. ELRAZOMAMIENTO LosicoMATEMATICO, HHT 29 dientes del ambiente, que se irian formando a medida que el nifio madura, es decir, se atribuirfa a la maduracién del siste- ma nervioso, que da lugar a las conexiones sindpticas. Después de investigar en esta Ifnea, llegan a la conclusién de que no hay suficientes datos neurolégicos para hacer una afirmacién tan rotunda. Piaget e Inhelder dicen que como no se puede explicar por el lenguaje ni por la maduracién, las estructuras logicoma- tematicas mas elementales podrian ir ligadas a las estructuras cognitivas mas elementales, que son las perceptivas y las senso- riometoras. a Respecto al papel que juegan los factores perceptivos en la aparicién de las primeras estructuras légicomatematicas, Pia- get e Inhelder defienden en un primer momento que mucho antes de aprender a clasificar y a seriar objetos{_¢l nitio de las} primeras edades los percibe de acuerdo con cierts relaciones d semejanzas y diferencias, y estas relaciones perceptivas serias el origen de las clasificaciones y de las seriacones}simismo, partir de los estudios hechos concluyen que las estructuras de clasificacién y seriacion se sitian a un nivel mas elevado que las perceptivas. Su argumento fundamental para descartar esta tercera hipétesis es que el nifio que percibe no necesariamente sabe clasificar y seriar, y, por tanto, estas estructuras tampoco pueden explicar por sf solas la aparicién de las estructuras logi- comatemiticas elementales. Finalmente buscan la explicacién en los esquemas sensorio- motores, que son diversos movimientos coordinados propios que se aplican a un conjunto de objetos similares. Un ejemplo de esquema sensoriomotor seria cuando un nifio es capaz de re- conocer que un objeto se puede sacudir si esta suspendido en el aire (méviles, etc); 0 acercarse si est: accesible y mévil (manta, ‘4 colocado sobre un soporte etc.). Estos movimientos coordinados, ane en realidad son unas primeras clasificaciones muy sencillas, el nifio los hace antes dela aparicién del lenguaje (a partir de los. 6-8 meses) Por tanto, las estructuras de clasificacion serian in- dependientes del lenguaje. En cuanto a las seriaciones, su esbo- zo se encuentra en determinadas construcciones que ya puede hacer el nifio de esta edad, como Por ejemplo superposiciones WN cOMO DESARROLLAR EL PENSAMINTOMATEMATIEOBELOS 0 ALO Saos , ‘ a de cubos colocados primero a azar y despuls ordenados segt Volimenes decrecientes. Estos esquemas s0r Tos que permiten a ‘an las primeras estruct Piaget e Inhelder explicar como se origin: peste turas logicomatematicas, aunque maticen que estas actividades elementales estén todavia lejos de las estructuras de razona~ miento que se van asumiendo a lo largo del jardin de infancia y el parvulario a través de diferentes actividades. 7 2.3, ;ué necesita-ol-nifie-para-constiir jy el razonamiento, logicomatematico? f 4 Como ya he indicado en la introducci6n, este aj ftado se aleja de la pretensién de ofrecer formujas metodo! ficas concretas y; en cambio, prefiero hablar de Jaf necesidades. J.a respuesta a las necesidades del nifio de las priter. ra ir adquirie Jas estructuras de razonamiento logicomatematico es s' Cilla: Jo que necesita el nifio son 0} ortunidades para aprender por si mismo, ec pda den adultg Dest este PUTO He vista, las incipales necesidades del nifio para aprender y para ix adqui- riendo el razonamiento logicomatematico son las siguientes: + Observar el entorno a partir de los aol sentidos, para it interpretando el mundo que le rodea. + Vivenciar las situaciones a través del miento, ya que ofrecen numerosas cién del entorno que le rodea. « Manipular, experimentar, favorecer la accién sobre los objetos, dado que es a partir de la accién sobre los objetos cuando el nifio puede ir creando esquemas mentales de conocimiento. Es necesario pues, priorizar las habilidades (que permiten do-/” minar procedimientos para Ilevar a cabo tareas simples) ante los conocimientos de tipo conceptual, sobre todo si estos co- nocimientos no se ofrecen en un contexto significativo para el nifo. fo + Jugar, si tenemos en cuenta que estden unafase ladica de su desarrollo. 6pio cuerpo y del movi- portunidades de explora- facer actividades en entornos simulados, a partir de los re- cursos informaticos, después de haber garantizado suficiente- mente la manipulacién y la experimentacién con materiales diversos, + El trabajo con lapiz y papel, con un planteamiento de ficha, no tiene cabida en estas primeras edades, y se puede dejar en todo caso para finales de la etapa de Educacién Infantil y, sobre todo, para la etapa de Educaci6n Primaria. + Verbalizar las observaciones, las acciones y los descubrimien- tos efectuados a través de la interaccién, el didlogo y la nego- / ciacién, con el objetivo de favorecer la comprensi6n e interiori- zacion de los conocimientos. + Plantear actividades manipulativas y experimentales a par- tir del trabajo cooperativo, con diferentes organizaciones del alumnado: con todo el grupo-clase, medio grupo o un grupo reducido, por parejas... Es importante fomentar la participa- cién de todos. |. Programar este tipo de actividades de forma sistemética du- rante todo el curso, de una a dos veces por semana, es decir, con un planteamiento ciclico, no lineal. | Basar el aprendizaje de las estructuras logicomatematicas en un enfoque global, a partir de actividades contextualizadas.

You might also like